Вы находитесь на странице: 1из 8

FONOLOGÌA ESPAÑOLA

Emilio Alarcos Llorach

Capìtulo VIII: La fonologìa diacrònica

OBJETO1: La fonética histórica estudiaba la evolución de los sonidos como elementos


aislados y desprovistos de sentido, y en su relación con los sonidos vecinos en el decurso.
Tenía en cuenta la influencia que sobre un sonido dado podían ejercer los sonidos vecinos
en la cadena hablada, pero olvidaba las presiones provenientes de los sonidos vecinos en
el sistema: notaba las relaciones sintagmáticas pero omitía las paradigmáticas. La
fonología, aplicada al campo de la evolución de la lengua, se ocupa de los cambios
producidos en los fonemas como pertenecientes a un sistema, aunque no pierde de vista su
relación en el decurso.
La tarea fundamental de esta fonología diacrónica o histórica sería la de examinar los
cambios funcionales y estructurales de los elementos fónicos de una lengua a lo largo de su
historia. En principio sólo se ocupa de lo estrictamente significativo, lo que tiene una función
en el sistema dado. Busca los orígenes de las transformaciones, entra en contacto con otros
elementos extra fonológicos no significativos. Sobre esta base la fonología histórica
explicará y ordenará las modificaciones desde un punto de vista unitario y lingüístico, el de
la lengua como sistema. Para saber qué modificaciones ocurren en la relación entre los
elementos formales del sistema es imprescindible observar previamente los indicios que de
ello nos den los datos fónicos. Por ello en los estudios diacrónicos hay que mantener con
mayor rigor el realismo fonético.
LA FONOLOGÍA DIACRÓNICA ESTUDIARÁ: a. los cambios de función de los elementos
fónicos significativos en su relación con el sistema entero y entre sí y no sólo según su
utilización en la cadena hablada, b. Los cambios de estructura del sistema a consecuencia
de los cambios de función de los elementos fónicos significativos.
2
Los cambios a y b que llamamos fonológicos difieren de los fonéticos aunque estén en su
raíz. Los cambios fonéticos son fenómenos lentos y graduales en su extensión, en su origen
entrañan una modificación individual que termina por hacerse general, una modificación que
surge independientemente y llega imponerse como Norma. Las transformaciones
fonológicas no son evoluciones lentas sino revoluciones momentáneas: se producen en el
instante en que un sistema particular se impone como general , en que se hace modelo
general lo que antes era característico de un grupo más o menos restringido. El sistema no
evoluciona lentamente, se ve sustituido por otro de repente y cesa su vigencia. Entre dos

1
Respuestas a las preguntas “¿Cuál es el objeto de estudio de la fonología histórica?” “¿Cómo se
distingue de la fonética histórica?”
2
Respuesta a la pregunta “¿Cómo se diferencian los cambios fonéticos de las transformaciones
fonológicas?”
sistemas fonológicos sucesivos en el tiempo no caben grados intermedios o de transición.
No se trata de una transformación insensible que va de uno a otro sino de su radical y
repentina sustitución. Lo lento no es la creación de un sistema sino su generalización.
LOS CAMBIOS: la lengua es forma, la sustancia (sonidos) con que se actualiza en el habla
es indiferente para el sistema; esta relación entre lo formal y lo material es inmotivada o
arbitraria. Si en una lengua dada variarse totalmente la expresión fonética de todos y cada
uno de sus elementos, pero manteniendo entre ellos la misma relación de distinciones, el
sistema no habría variado lo más mínimo, aunque su expresión fonética, su actualización en
el habla, resultase muy distinta de la primitiva. La sustancia fónica puede en sí modificarse
sin que la forma del sistema varíe. Hay un límite a la libre variabilidad de la sustancia fónica:
el momento en que se produzca una confusión que impida la percepción de las relaciones
formales originarias del sistema.
El hecho de que la forma sea independiente de la sustancia explica la posibilidad de los
cambios fonéticos.
La razón esencial de las modificaciones consiste en la disparidad entre forma lingüística y
sustancia fónica a lo abstracto y concreto la lengua y el habla. La lengua como sistema
abstracto es formal, el habla como hecho concreto y material nace de la libertad, es la
realización de sistema. Una Innovación personal al generalizarse en Norma transforma el
sistema. Sólo algunas innovaciones del habla triunfan: sólo se generalizan las
modificaciones individuales necesitadas admitidas por la lengua en su exigencia de la
comprensión mutua. Cuando el sistema tiene un punto débil se echa mano de la innovación
del habla más conveniente. Si admitimos que el origen de las transformaciones fonologicas
están los cambios de los elementos materiales y extrafonológicos del habla, admitimos que
la lengua dirige un fin determinado predetermina el sentido de las modificaciones del habla.
Son posibles los cambios fónicos; pero a veces la excesiva fluctuación de los elementos
fónicos conduce a que dejen de ser indicios externos de las relaciones formales del sistema.
Entonces, éste, amenazada la comprensibilidad de la lengua se modifica reajustando la red
de sus relaciones.
La lengua es un organismo sistemático en que todo está entre sí relacionado, su objeto la
comprensión por parte de la comunidad en que se habla, sería de esperar estabilidad como
sistema que cumpla su función adecuadamente. Sin embargo ocurre lo contrario, el sistema
cambia “para seguir funcionando” como tal porque la lengua no es sólo un código sino algo
histórico por naturaleza, algo que no es sólo un resultado sino también una actividad. Hay
que distinguir tres cuestiones:
● ¿Por qué cambian las lenguas y no son inmutables? Esto se entiende al considerar
a la lengua en su existir concreto: el cambio es esencial en la lengua pues ésta se
hace mediante aquel. La lengua real e histórica es dinámica porque la actividad
lingüística no es hablar y entender una lengua, sino hablar y entender algo nuevo
por medio de una lengua. Por ello la lengua se adapta a las necesidades expresivas
de los hablantes, y sigue funcionando como lengua en la medida en que se adapta.
La alteración de la lengua es lo que le da continuidad histórica; lo permanente
carece de historicidad.
● ¿En qué condiciones se producen cambios en las lenguas? Pregunta acerca de los
motivos (causales o finales) de los cambios.
● ¿Qué condiciones históricas producen un cambio determinado? Inquiere las razones
en que un en un tiempo dado y en una lengua determinada han producido un cambio
particular.
FACTORES DE LOS CAMBIOS3: la fonética histórica explicaba el origen de las
modificaciones fónicas por causas muy diversas externas a la lengua, salvo en los casos de
los cambios condicionados por el contexto en la cadena hablada. En cuanto a la finalidad de
los cambios se llegaba a la conclusión de creer los resultados de la acción ciega de las
llamadas leyes fonéticas. La fonología ha llegado a otras conclusiones.
En primer lugar sobre todo en los comienzos de la aplicación del método fonológico a la
diacronía se levantaron voces en contra de la idea de que el azar presidiera los cambios de
las lenguas. Contra esta creencia extremada se alzó la de poner en primer término el
aspecto teleológico de las modificaciones. Toda modificación conducía a un fin exigido por
el sistema. El sistema fonológico como tal sistema sería tanto más perfecto cuánto mejor
funcionase esto es cuánto mejor cumpliera los fines de la lengua. Toda modificación
tendería a perfeccionar el sistema eliminando los puntos débiles o precarios. Así se señaló
en la evolución de los sistemas fonologicos la tendencia de la armonía. Pero todo sistema
mientras cumple su cometido es adecuado a su función, por ende armónico.
Esta primera afirmación del método fonológico en la diacronía, se abandonó luego; pero se
mantiene en pie la intención que la informó: el que los cambios fonológicos tienen un
sentido, un fin y no son meras manifestaciones de fuerzas que actúan ciegamente. Más que
él por qué hay que buscar el para qué de los cambios. Si se reconoce en la
transformaciones fonicas una finalidad, las condiciones más que causas que las originan no
pueden residir sólo en el exterior del sistema donde se producen.
Junto de los factores externos de modificación indicados por por la fonética histórica, la
fonología diacrónica introduce varios internos. El estudiar ambos tipos de factores
independientemente no quiere decir que lo sean. En la realidad diacrónica ambos
contribuyen, y se hallan presentes en los cambios por lo que es imposible determinar si hay
prioridad de uno sobre otro.

3
Lo expuesto a continuación responde a la pregunta guía “¿Qué tipo de factores influyen en la
modificación de las lenguas?
➔ FACTORES EXTERNOS
No todos los cambios fónicos producidos en el habla conllevan una transformación
fonológica, pero todos atentan contra el sistema de la lengua en que se producen (factores
de desequilibrio, de perturbación). En cambio los factores internos son siempre reacciones
tendientes al restablecimiento del equilibrio del sistema. Las mutaciones fonologicas se
deben al juego de los ambos: el de la libertad individual del habla y el de la integración
niveladora de la lengua.
Dentro de los factores externos se suelen distinguir dos tipos:
● Factores inherentes a la naturaleza del hombre usufructuario del lenguaje
Las posibilidades articulatorias del aparato fonador y la capacidad perceptora del aparato
auditivo, aunque amplias, tienen limitaciones. Determinadas propiedades fonicas
presentarán dificultades para ser realizada simultáneamente por los órganos fonadores, y
serán sustituidas por otras. Igualmente podrá haber incompatibilidad acústica en ciertos
elementos fónicos, que serán eliminados.
● De los factores meramente externos al mismo sistema.
El más importante es el traslado de la lengua a distinto ambiente geográfico y social. Aquí
queda implicado el problema del sustrato y demás estratos lingüísticos junto con la cuestión
añeja del bilingüismo y las lenguas en contacto (entendemos esto no como contacto
geográfico sino contacto de las dos lenguas en la mente del hablante bilingüe).
Cuando una lengua se impone a una comunidad heterolingüística no se adopta
repentinamente. Antes que la lengua nueva se generalice hay una etapa más o menos
larga de bilingüismo, durante la cual la lengua vieja se olvida pero produciéndose una entre
mezclamiento de elementos de ambas. El Triunfo definitivo conlleva muchas veces al
reajuste del sistema triunfante, el resultado es un compromiso de los dos sistemas
fonológicos. (VER PÁG. 121)
➔ FACTORES INTERNOS
Ante las perturbaciones introducidas desde el exterior del sistema o por las variaciones del
habla la lengua reacciona, la necesidad de comprensión obliga al individuo a conducir su
habla de manera que el sistema siga funcionando con precisión e inequívocamente. Es
necesario que cada entidad del sistema persista diferenciada por las señales exteriores
fónicas, el factor interno esencial en las mudanzas fonológicas es la exigencia de mantener
inconfundidas las distinciones fonemáticas.
Muchas veces esto se consigue simplemente deteniendo la modificación que apuntaba en
el habla. El sistema queda como estaba antes. Otras veces la modificación fónica se va
generalizando y conduce la pérdida de alguna distinción. Puedes salvaguardarse el
funcionamiento exacto del sistema sustituyendo la distinción fonematica por diferencias en
otros sectores lingüísticos (léxica, sintáctica, etc.) ; o bien se introducen otra modificación
fonematica (o una serie) que compensan la primera.
TENDENCIA ECONÓMICA DEL SISTEMA4: en algunos casos las modificaciones fónicas se
ven favorecidas para su triunfo por el sistema mismo. La TES es la fuerza de estructura
paralela a la ley del mínimo esfuerzo y de la inercia en el habla. Para entender lo que es
esta tendencia recordaremos que lo propiamente diferenciador, lo relativamente objetivo de
la fonología, son los rasgos distintivos y no los fonemas que son complejos de rasgos
pertinentes simultáneos. Los rasgos distintivos para expresarnos gráficamente se
entrecruzan formando el sistema. Los puntos de entrecruzamiento de entrelazamiento de
varias propiedades pertinentes son los fonemas.
Cuanto más económicamente se entrecruzan los rasgos diferenciales de una lengua tanto
mayor será el número de fonemas diferenciados con el mínimo de rasgos distintivos.
Cuanto más disociados esten estos rasgos tanto más complicadas sera la distinción de los
fonemas y tanto mayor el número de rasgos pertinentes que hay que distinguir. Los
sistemas tienden por economía a diferenciar el mayor número posible de fonemas con el
mínimo de propiedades distintivas: tienden a establecer correlaciones y eliminar oposiciones
aisladas.
En relación con esta tendencia económica se ha empleado la expresión de Casillas vacías5
para indicar los puntos del enrejado de rasgos diferenciales del sistema que la lengua no
utiliza como unidad distintiva. Estos lugares vacíos son casillas predestinadas a ser
ocupadas por un nuevo fonema, cuya distinción no costaría la adquisición de una nueva
propiedad distintiva; o a desaparecer arrastrados por la desaparición de una o varias de las
propiedades que se cruzan en ellos.
En el conflicto entre la perturbación fónica del sistema y la tendencia a mantener en
vigencia las distinciones, no siempre triunfa el propósito conservador del sistema. Así nos
encontramos con frecuentes confluencias de unidades fonematicas que cesan de
distinguirse. Ya hemos visto que este fracaso del sistema es a veces reparado por
diferenciaciones en otro campo de la lengua. Sin embargo, hay pérdidas de distinciones
fonematicas ni siquiera compensadas por esas otras diferenciaciones. Sucede esto cuando
la pérdida de la distinción no acarrea ningún perjuicio a la comprensión distinguidora,
cuando en realidad la antigua diferencia era superflua, un lujo del sistema. Se dice en estos
casos que la diferencia fonematica en cuestión tenía poco “rendimiento funcional”, esto es
servía rara vez como signo diacrítico de significaciones por ejemplo…
PROCESO DE LA MUTACIÓN FONOLÓGICA

4
Respuesta a la pregunta “¿Qué es la tendencia económica del sistema?”
5
Respuesta a la pregunta “¿Qué son las ´casillas vacías´?”
Como ya se indicó casi nunca se produce una mutación fonológica aisladamente.
Tratándose de transformaciones en un sistema, es natural que sus efectos repercuten en
todos los sectores de éste. Al consumarse un cambio fonético, la mudanza fonológica no se
limita a la unidad que experimentó el cambio, sino que se extiende a todas las unidades con
las que se relaciona.
La fonología diacrónica nos coloca en general ante series de cambios concatenados, en los
cuales no siempre es fácil señalar el punto de donde partió el impulso inicial de la
transformación.
Existen dos tipos teóricos de desplazamiento: uno por presión, otro por atracción.Se dan
con frecuencia juntos de modo que nosotros tenemos una serie de desplazamiento
fonemáticos, en la cual no es fácil señalar el punto inicial de la transformación…
A veces podemos fechar los cambios fonéticos y ordenarlos cronológicamente, pero en
fonología resulta dificultoso decir cuál de los cambios de estas series es el primero y cuál el
último puesto que se han producido por repercusión, por concatenación en el sistema.
El cambio fonético presenta dos posibles resultados: la confusión de realizaciones antes
diferentes y la separación mayor entre otras. Muchas veces estos cambios no afectan al
sistema, sino que sólo aumentan o disminuyen el número de las variantes combinatorias o
el campo de dispersión determinado fonema.
Otras veces el cambio fónico modifica ciertas variantes combinatorias de un fonema, y las
iguala a las variantes de otro fonema distinto. El sistema no se perturba, porque ambos
fonemas permanecen distintos en otras posiciones contextuales; pero hay una mudanza
fonológica en la distribución de los fonemas dentro del decurso.
Finalmente el cambio fonético puede sustituir el contenido diferencial de una o varias
distinciones fonemáticas sin que por ello cambia el sistema…
TIPOS DE MUTACIÓN FONOLÓGICA6
Las mutaciones fonológicas se producen cuando el cambio fonético repercute en el sistema,
trastocando sus relaciones y valores, a la vez por necesidad transforma el contenido
diferencial de los fonemas y la distribución de estos en el decurso.
La fórmula general de una mutación fonológica puede reducirse a:
A : B = A` : B`
…pag. 130
En el primer caso la mutación conduce a la creación de una nueva diferencia fonológica:
fonologización. En el segundo el resultado de la mutación es la pérdida de una distinción:
desfonologización. Finalmente, en el tercer caso nos encontramos con la transformación de
una diferencia fonológica pero ni se crea ni desaparece transfonologización. En general

6
Respuesta a la preguntas “¿Qué tipos de mutación fonológica existen?” “¿Cómo se explican?”
refiriéndonos a las unidades del sistema, los tres tipos de mutación consiste en: a. la
aparición de un fonema nuevo, b. desaparición de un fonema (pérdida de su función
distintiva), c. cambio de posición ( y de relación) de uno o varios fonemas dentro del
sistema.
En estos casos como propone weinrich convendría más hablar de:
● FONOLOGIZACIÓN
cuando por ej. una variante de realización de un fonema por una causa, se aleja de la
realización normal de tal fonema, y se generaliza la pérdida del sentimiento de su identidad,
puede darse el caso de que quiera función distintiva, con lo cual la variante en cuestión se
fonematiza, se convierte en un nuevo fonema con propiedades distintivas particulares.
Una nueva distinción no se crea de la nada: Gralmente. el nuevo fonema hereda un rasgo
pertinente de otro elemento, eventualmente desaparecido en el decurso.
Fonologización ocurre también al adaptarse un fonema extranjero inexistente en la lengua
dada. Cuando dos lenguas entran en contacto y sus relaciones de convivencia son intensas,
pueden llegarse a imitar algunos fonemas de una de las lenguas por la otra el lugar de
reproducirlos por fonemas autóctonos más o menos equivalentes. Si los préstamos del
fonema extraño se generalizan llega un momento en que deja de sentirse como
perteneciente a un extracto diferente y queda incorporado el sistema. Estas
fonologizaciónes son más fáciles cuando el fonema nuevo entra en una correlación ya
existente en la lengua adaptadora, cuando el sistema de esta habla lo que llamamos una
“casilla vacía”; o el fonema extraño existía en la lengua adoptadora como simple variante.
● DESFONOLOGIZACIÓN
Cuando dos fonemas se identifican, se pierde la oposición de sus rasgos característicos,
tales fonemas se reducen a simples variantes combinatorias o estilísticas, o bien confluyen
en una sola realización. Unas veces la distinción desaparecida era aislada, otras es una
correlación completa la que funde sus términos.
● TRANSFONOLOGIZACIÓN
Cuando uno oposición aislada se hace proporcional (se incluye en una correlación ya
existente), o una proporcional se hace aislada, o cuando una correlación (o alguna pareja
de ella) se convierte en otra correlación de diferente puesto en el sistema, el resultado es
una transformación transfonologización. Ni se crea ni se pierden distinciones fonematicas: lo
que ocurre es una reorganización de la estructura del sistema.
COALESCENCIA Y ESCISIÓN EN EL DECURSO
A veces la mutación se produce en grupos de unidades contiguas:un grupo de fonemas en
el decurso puede resultar fundido en una sola unidad. Si esta unidad ya existía en el
sistema el cambio fonológico se limita a variar la repartición de los fonemas en el decurso; si
la unidad resultante no existía antes con valor distintivo se habrá producido una
fonologización en el sistema.
DIVERGENCIA Y CONVERGENCIA
Fonológicamente hay dos tendencias de las lenguas: la divergencia y la convergencia. Son
lenguas divergentes las que, aún nacidas en un sistema común, han llegado diferenciarse
profundamente en cuanto a su estructura. Son convergentes las lenguas que, aunque
nacidas de sistemas no emparentados, han llegado a asemejarse hondamente en cuanto a
su estructura. La comparación entre las lenguas simultáneas en un momento dado nos
descubre este parentesco fonológico aunque no genealógico.

DIALECTOLOGÍA Y DIACRONÍA

Вам также может понравиться