Вы находитесь на странице: 1из 19

1.

SEMANA 1
La Ciencia y sus generalidades
¿Qué es la Ciencia?
La ciencia no es una mera colección de hechos, conceptos, e ideas útiles acerca de la
naturaleza, ni siquiera la investigación sistemática de la naturaleza, aunque ambas son
definiciones comunes de la ciencia. La ciencia es un método para investigar a la
naturaleza —una manera para conocer acerca de la naturaleza— que descubre
conocimiento confiable sobre ella. En otras palabras, la ciencia es un método para
descubrir conocimiento confiable sobre la naturaleza. Hay otros métodos para descubrir
y adquirir conocimiento sobre la naturaleza (estos otros métodos o sistemas de
conocimiento serán discutidos más adelante en contraste con la ciencia), pero la ciencia
es el único método que resulta en la adquisición de conocimiento
confiable. (Schafersman, 1994)

La ciencia es el producto de la investigación, derivada de la necesidad de “saber o


conocer” del ser humano, desde épocas inmemoriales y signadas a la aparición del homo
sapiens sobre la faz de la tierra. La ciencia, no es el producto de situaciones espontáneas,
pero es el resultado de un proceso de raciocinio y de experimentación que lleva tiempo
comprobarla y aún más, el socializarla entre la comunidad científica para su validación y
posterior conocimiento y divulgación social.

Una disciplina cuando nace, posee una serie de principios teóricos e instrumentales
aceptados por la comunidad de investigadores más representativos, y como ellos dominan
las sociedades científicas y los medios de difusión; los aprueban y se publican: aunque
vale decir, que muchas teorías, después de cierto tiempo son refutadas y deben emprender
un camino para reestructurarse, caso contrario son desechas u olvidadas.

Lo que sí es importante conocer, que la madre de todas las ciencias es la Filosofía que,
con sus métodos escolásticos e investigativos, procuraron el desarrollo de la razón, la
lógica, la inducción y deducción, dieron origen a las demás ciencias, muchas de las cuales
se independizaron, aunque de nombre, pero mantuvieron los métodos que los adaptaron
a la raíz y razón de su disciplina para hacerla particular. (Ibáñez, Juan. 2009)

La generación del conocimiento.


El conocimiento
La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere y significa conocer, por tanto, el
conocimiento es el resultado de conocer. Conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ese objeto.
El primer gran filósofo que abarcó el estudio del conocimiento fue el francés René
Descartes, en el siglo XVII.
El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
representación interna. La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es
necesario seguir un método. El conocimiento científico, no solo debe ser válido y
consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante
el método científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento, tiene dos etapas: la investigación básica,
donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro, mediante una
comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento
es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se
trata de conocimiento implícito.
Niveles del conocimiento
1. El conocimiento sensible: consiste en captar un objeto por medio de los sentidos;
tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.
2. El conocimiento conceptual: consiste en representaciones invisibles, inmateriales,
pero universales y esenciales.
3. El conocimiento holístico: en este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni
estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un
objeto, significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una
totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad.

Clases de conocimiento.
1. Conocimiento empírico: se llama también vulgar o popular y se obtiene por
azahar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático.
Permite al ser humano conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con
los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este
conocimiento, es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo
mismo a él recuren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de
productos, biólogos, artistas, religiosos, entre otros.
2. Conocimiento científico: el conocimiento científico es objetivo, racional,
sistemático, generador, falible, metódico. Además, son sus características el
desinterés y el espíritu crítico. El conocimiento científico elabora y utiliza
conceptos, desterrando así, las ambigüedades del lenguaje cotidiano.
3. Conocimiento filosófico: el conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo
cuestionar sobre si sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda
constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al ser humano y sobre el mismo, en su
existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su
posesión. El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su
contexto más universal.
4. Conocimiento teológico: es conocimiento revelado, que implica siempre una
actitud de fe y ocurre, cuando sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo
manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello que provoca
curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado a datos de la naturaleza, de la
vida futura, de la existencia de lo absoluto, entre otros. (Castillo. Y. 2015)
2. SEMANA 2

Teoría del conocimiento


He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en qué
consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación
cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación
cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo.
La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. (Epistemología, 2016)
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el
todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la
palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que
es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de
obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe
de emplear otro método.
Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia
pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.
Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo
común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos
sistemas de la filosofía".Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y
Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la
universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el
conocimiento. (Epistemología, 2016)

3. SEMANA 3

Tipos de conocimiento
Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de conocimientos:
· Intuitivo: este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza.
El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o
desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es
el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o
prueba.
· Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el
acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo
largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de
intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo
de este conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra
demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la
demostración de la existencia de Dios por medio de la demostración intuitiva de la
existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.
· Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias
individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas
sensibles. (Locke, 2005)
Según el modo de conocer:
· Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se
adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana.
Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber
reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no
sistemático.
· Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de
procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a
una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación. (Locke,
2005)

4. SEMANA 4
Características del conocimiento científico.
Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de
conocimiento que se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se
obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan
cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados.
Las características del conocimiento científico han sido ampliamente desarrolladas por
autores como Bayés (1974), Arnau (1978), y Kerlinger (1985), quienes lo caracterizan
como fáctico ( ya que la fuente de información y de respuesta a los problemas es la
experiencia), contrastable ( puesto que el conocimiento se pone a prueba), racional
(porque se utiliza la razón como camino fundamental para llegar al conocimiento),
metódico ( pues el conocimiento se adquiere mediante el empleo de procedimientos,
estrategias y planes construidos cuidadosamente para dar respuesta a los problemas
planteados), sistemático (es un conocimiento lógico, coherente y ordenado en sus
elementos), analítico (ya que se seleccionan aspectos o variables del fenómeno para
estudiarlo con mayor detenimiento), comunicable ( porque se expresa por medio de un
lenguaje claro y preciso, aceptado por la comunidad científica), y objetivo (se
corresponde con la realidad, independientemente de las preferencias y opiniones
individuales del investigador.)

Método científico elementos, etapas, características y aplicación


El método científico[1]es un proceso de investigación que consta de varias etapas:
1.- La observación del fenómeno.
2.- Formulación de hipótesis.
3.- Diseño experimental.
4.- Análisis de los resultados y conclusiones.
1. La observación del fenómeno.
Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el
crecimiento de una planta desde su origen, la semilla. Éste dependerá de varios factores,
tipo de semilla, tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura,
sol, presión atmosférica, etc. (Montenegro, 2006)
2. Formulación de hipótesis.
Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá
que confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la
primera está en un suelo ácido y la segunda en un suelo básico.
3. Diseño experimental.
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo:
queremos ver cómo influye la acidez del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la
temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias plantas variamos la
acidez del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día.
4. Análisis de resultados y conclusiones.
Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable
independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo:
La medida de acidez, el pH, en abscisas y la longitud de la planta en
ordenadas. (Montenegro, 2006)

[1] http://www.enciclopediadetareas.net/2010/06/etapas-y-caracteristicas-del-
metodo_01.html
SEMANA 4

5. SEMANA 5
La Investigación Científica
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa
es necesario aplicar algún tipo de investigación, el cual está muy ligada a los seres
humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a
la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de
estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para
el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos
de comunicar los resultados experimentales y teóricos. (Epistemología, 2016)

Importancia
La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para
la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de
la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la crítica. La investigación
científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar
a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie
de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y
aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
Objetivos
· Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
· Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
· Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
· Resolver un problema y mejorar una situación
· Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías
La clasificación según el propósito: pura y aplicada
· Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse
directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga
de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema.
· Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a
la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que
formular teorías sobre ellos.

Su clasificación según el nivel de conocimientos:


· Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión
general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y
delimitar futuros temas de investigación.
· Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de
hechos a partir de un criterio teórico.
· Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los
por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que
presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de
causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.
Su clasificación según la estrategia:
· Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes
fuentes de información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación
documental o bibliográfica.
· Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en
métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta.
Los datos obtenidos son llamados primarios o de primera mano.
· Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos
directamente o mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de
control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control
de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto.
SEMANA 5

6. SEMANA 6

SEMANA 6
Tipos de investigación
La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le
da al investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en
cualquier campo del conocimiento.
Por un lado, se puede hablar de dos tipos de investigaciones según sus objetivos:
· Investigación básica, pura o fundamental: esta tiene como objetivo incrementar
los conocimientos científicos causando así un progreso en la ciencia. A quienes realizan
estas investigaciones no les interesa las consecuencias prácticas o aplicaciones de dichos
conocimientos, sino que buscan desarrollar teorías basadas en leyes y principios.

· Investigación aplicada, constructiva o utilitaria: su objetivo es, en cambio, la


aplicación, uso y posibles consecuencias de los conocimientos. Si bien depende de los
descubrimientos y avances de la investigación básica, busca conocer para actuar, le
interesa la aplicación sobre la realidad antes que el mero desarrollo de teorías generales.
Se puede hablar de tres clases de investigaciones según su grado de profundidad:
· Exploratorias: estas investigaciones son las que se realizan sobre fenómenos de
los que se tiene poco o ningún conocimiento. Esto hace que sus objetivos sean enunciar
una visión general del objeto a estudiar, en la que se señalan sus aspectos fundamentales.
Generalmente, a partir de este tipo de investigación se determinan lineamientos para
investigaciones futuras.
· Explicativa: estas investigaciones buscan determinar los porqués de los fenómenos
por medio de la determinación de relaciones de causa-efecto. Estas investigaciones se
concentran en estudiar las causas o los efectos de un determinado hecho por medio de la
prueba de hipótesis. Lo que busca es explicar el significado de un aspecto de la realidad
a partir de teorías que se toman como referencia.
· Descriptivas: esta investigación se limita a señalar las características particulares
y diferenciadoras de algún fenómeno o situación en particular. Tienen como objetivo
predecir acontecimientos, así como también establecer relaciones entre variables y son
orientadas por una hipótesis. Las investigaciones descriptivas responden a preguntas
como ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿Cuánto?

SEMANA 6

7. SEMANA 7
La Hipótesis
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible
solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una
relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de
comprobación. La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos:
una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va
aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce
este vínculo.
Tamayo (1989 – 75): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos permite
establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más
relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen".
Arias (1897 – 55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión
del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece
que la hipótesis: "Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros
conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias
conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".
La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la
explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en
un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo. Pardinas
(1974 – 132):"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente
a un problema".
SEMANA 7

8. SEMANA 8
Lecturas complementarias para comprender la hipotesis en la investigación.

¿Cuándo se plantea una hipotesis?


Heisenberg en 1927: "La posición y el momento de una partícula no se pueden medir al
mismo tiempo". Nuevamente, observemos que todas estas formulaciones cumplen un
requisito básico; son oraciones simples. La formulación de cualquier hipótesis inicia con
el análisis de los hechos.
¿Qué es la hipótesis de una investigación?
Unahipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando
especulan sobre el resultado de una investigación o experimento.
¿Qué es el planteamiento de la hipótesis?
El planteamiento de la hipótesis se considera de importancia, toda vez que está
íntimamente ligada alplanteamiento del problema, al marco teórico, así como con el
proceso metodológico a seguir. La relación entre variables propuesta por unahipótesis
debe ser clara y verosímil (lógica).
¿Cuál es la hipotesis?
Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento
fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite
formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o
variables.

Verificar una hipótesis, dentro de un nivel de confianza, consiste en deducir las


consecuencias lógicas que pueden ser comprobadas empíricamente. Es decir, a través de
las técnicas e instrumentos de investigación tales como: observación, encuesta, entrevista,
muestreo, etc., con sus respectivos instrumentos; y el sometimiento a los métodos de
análisis, síntesis, abstracción, deducción, inducción, etc.
Es conveniente agregar que el proceso de verificación, surge desde el momento en que se
plantea y define el problema y se complementa con la formulación de la hipótesis
fundamental, la extracción de las inferencias deductivas de la misma así como la
determinación de sus consecuencias lógicas. Las pruebas empíricas de las consecuencias
lógicas, los resultados de estas pruebas, y el consecuente análisis de las mismas,
“verifican” o “rechazan” las hipótesis.

SEMANA 8

9. SEMANA 9
La investigación educativa.
Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere
de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja
y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa
y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad
y transformarla creativamente. Se necesita también de profesionales que se asuman como
pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire, que "realicen la tarea permanente de
estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea
ineludible para todo trabajador social."
Considero que los especialistas de la educación deben comprometerse como
investigadores de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para
mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia
compartida sobre prácticas pedagógicas habituales. Por otra parte, se hace indispensable
para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar,
cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental
introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para
un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de
esas prácticas. Para finalizar, creo que es necesario propiciar, organizar e implementar un
espacio de promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas
en el marco de la formación de investigadores de la educación.
SEMANA 9

10. SEMANA 10
Orígenes de la Investigación educativa.
En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido
en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación
educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza,
epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de
conocimiento en el ámbito educativo." [1]
Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en
pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de
base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la
de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880.La pedagogía experimental nace
en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés por afianzar la educación
sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las ciencias
humanas. Según los estudios de Buyse (1949), se pueden diferenciar tres influencias
principales en la pedagogía experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo
XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el crecimiento de la metodología
experimental.
El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes
filosóficas que fueron fundamentales para la independencia de las ciencias sociales,
contribuyendo en gran medida a dotar de cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes
son el positivismo, cuyo representante es Comte; el pragmatismo, representado por
James; el Sociologismo de Durkheim; y el experimentalismo de Dewey.
El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor
de importancia para el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias
a los aportes del racionalismo del siglo XVIII; el crecimiento de las ciencias naturales
con la contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de Bain; la publicación de las obras
de autores como C.Bernard, Galton, Burt, Cattell y Rice, entre otros. También son
destacables las ideas educativas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart para
establecer los pilares empíricos de la educación. (Arnal, J. y otros, 1994, Pág.24-25.)
El desarrollo de la metodología experimental es el producto de numerosos elementos de
carácter político, social y cultural. Se produce inicialmente en el área de la medicina y de
la psicología, para propagarse posteriormente al ámbito educativo.
El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido
nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son
variados los significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa, dependiendo
de la diversidad de objetivos y características que se le establecen. Esta temática nos
conduce a abordar el siguiente apartado vinculado con los paradigmas en el estudio de
los sucesos educativos.
[1]Arnal, J. Del Rincón y otros: "Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías”.
Edit. Labor, 1994.
SEMANA 10
1. SEMANA 11

Instrumentos de Investigación Educativa


a. La Observación. Es aquel procedimiento en el que la información es recogida por
cualquier tipo de anotación que realiza el investigador, sobre fenómenos o situaciones
que él está presenciando, sin que, en la recogida de esa información, intervengan los
participantes. Es un proceso que requiere atención voluntaria, orientado por un objetivo
terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información.
La observación es una poderosa técnica de investigación porque:
a.1. Orienta a un objetivo de investigación formulando previamente.
a.2. Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
a.3. Controla y relaciona con proposiciones generales, en vez de ser presentada como una
serie de curiosidades interesantes.
a.4. Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez.
b. La Encuesta. s un procedimiento de recogida de información, aportada por los sujetos
que están participando (o siendo el objeto de estudio)
c. Estrategias de observación.
Registros no sistematizados
a. Documentos personales.
Es todo aquel documento que es autor revelador y produce información, intencionada o
no, que contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental del autor.
Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en conocer lo que la gente piensa.
Dentro de este aparto se incluyen:
b. Historias de vida.
Permite obtener un retrato completo de los hechos que se cuentan de la vida de las
personas, con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo largo del tiempo. Se pretende
acumular en un tiempo razonable un número tal de datos diferentes que reunidos producen
lo que Allport llama “preponderancia de lo evidente”
Este método busca penetrar lo más posible en el conocimiento de la vida del individuo.
Las historias de vida pueden elaborarse partiendo de documentos escritos (autobiografía,
memorias, etc.), pero la metodología más adecuada es aquella en la que el experto
sonsacador interviene directamente en el relato formulando preguntas amplias que recoge
en grabaciones y notas.
c. Biografía. Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto,
aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser los que mejor dan cuenta
de su propia vida.
d. Autobiografía. Consiste en una narración que realiza una persona acerca de sus
experiencias, inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc.
e. Entrevista en profundidad. Muy discutida como técnica observacional. Tiene su
origen en la entrevista clínica y psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador sugiere al
entrevistado unos temas y le estimula para que exprese todos sus sentimientos y
pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal.
f. Diarios. Son informes personales que se utilizan para recoger información sobre
una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones
sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la
experiencia vivida.
g. Cuaderno de notas. Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos
como individuos, presta atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la
perspectiva científica. Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como
podría hacerlo un cronista. La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de
información, referencias, etc. sobre el evento objeto de estudio.

Semana 11

12. SEMANA 12

2. Registros narrativos.
Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir
la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva.
a. Anecdotario.
b. Notas de campo.
c. Muestreo de tiempo.
3. Registros mecánicos.
Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión.
Son muy útiles en los estudios de carácter etnográfico.
a. Pruebas fotográficas.
b. Grabaciones en vídeo.
c. Grabaciones en audio.
4. Otras técnicas de observación.
a. Consulta de documentos.
b. Elaboración de mapas.
c. Comentario en vivo.
B. Registros sistematizados parcialmente.
Son métodos que permiten registra los datos con más facilidad. El observador cuenta con
un tipo de rejilla, plantilla, lista, en la que puede apuntar, no sólo la presencia o ausencia
de determinado comportamiento, sino la intensidad y frecuencia con que se produce.
1. Listas de control.
2. Escalas de estimación o apreciación.
a. Numérica. expresa en cantidades, medidas, porcentajes las variables intervinientes.
b. Gráfica. Demuestra a través de un gráfico (estadístico u otro) la frecuencia o movilidad
de los datos.
c. Descriptiva. expresa de forma clara y del modo más exacto posible la característica o
rasgo que va a ser observado.

SEMANA 12

13. SEMANA 13

La observación en la educación.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el educador-investigador para obtener el mayor número de datos, informaciones,
detalles, aspectos, características, situaciones. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el educador para obtener
el mayor número de datos en su relación educador-estudiante, educador-padre, educador-
autoridades. Una buena parte de los conocimientos que tiene de sus estudiantes y al igual
que la ciencia lo obtiene mediante la observación.
¿Para qué observar?
La respuesta a esta pregunta permite distinguir cinco funciones esenciales a la hora de
utilizar un instrumento de observación:
a. descriptiva,
b. formativa,
c. evaluativa,
d. heurística o invocada,
e. provocada.
Un mismo instrumento puede servir, simultáneamente, para distintas funciones, pero la
elección y utilización de un determinado instrumento de observación, ante todo debe
pensarse en relación a una función prioritaria. Tenemos:
Función descriptiva:
se observa para describir los fenómenos o una situación. La observación etiológica es la
que mejor responde a esta función, ya que empieza por registrar el máximo de
observaciones con distintos métodos de registro (fotografías, grabaciones, vídeos, etc.).
Función formativa:
se observa para retroaccionar, y se retroacciona para formar. En la formación de
psicólogos clínicos, se recurre a distintos métodos de observación, en el marco de las
supervisiones didácticas. De igual manera, en la formación de profesores se utiliza la
observación en el marco de las prácticas profesionales, en las animaciones de grupos, etc.
Función evaluativa:
se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar. A su vez la acción
será sometida a evaluación (y por consiguiente a observación) para una nueva toma de
decisiones.
Función heurística:
la actividad está orientada hacia la emergencia de hipótesis pertinentes que serán
sometidas a actividades de control. La observación clínica que se sirve de la
caracterización de casos individuales, cumples esta función al emitir hipótesis que
pretenden dar una significación a las informaciones recogidas paso a paso.
Función de verificación:
en este caso se hablará de observación provocada, en el sentido de que se provoca, busca
o manipula una situación con el fin de verificar una hipótesis. La observación entra en
actividades de medida de variables que tienen relación con la hipótesis.
El objeto de la observación.
La observación puede referirse a hechos o representaciones
a. La observación se refiere a hechos cuando orienta la atención sobre las
características de la situación objeto de observación, sobre los comportamientos o sobre
las interacciones interpersonales.
b. La observación se centra sobre representaciones cuando intenta recoger opiniones,
diferentes modos de percibir las cosas o los comportamientos, o de darles sentido o
atribuirles una causa. En este caso el observador tiene que preguntarse: ¿quién es el
emisor?, ¿con ocasión de quién o de qué emite?, ¿quién es el destinatario? Esto es una
representación indirecta. La representación directa es lo que yo pienso de mí. Casi
siempre actuamos de acuerdo con la representación indirecta.
La observación puede ser atributiva o narrativa:
a. Se llama observación narrativa cuando vuelca su atención: Sobre el desarrollo de
las acciones. Sobre la sucesión de los estados que acompañan al desarrollo de su acción.
Sobre los efectos de la acción. Sobre las consecuencias que se siguen delas acciones.
b. La observación tiene la característica de atributiva, cuando intenta centrar su
atención: sobre la presencia o la ausencia de uno o varios objetos y sobre la presencia o
ausencia de determinadas características en un objeto. En la observación atributiva el
esfuerzo se centra en lo que se puede afirmar o negar del objeto de observación.
La observación puede ser alospectiva o introspectiva:
a. Como observación introspectiva hay que entender la observación del sujeto por el
mismo.
b. En caso contrario, será observación alospectiva.

SEMANA 13

14. SEMANA 14

Técnicas de investigación.
La etnografía. Es la rama de la Antropología que se ocupa, de las técnicas apropiadas
para describir la cultura y las redes de relaciones sociales de un grupo humano,
originalmente de grupos tribales o sociedades no occidentales, aunque actualmente se
refiere a cualquier grupo humano moderno o tradicional. Así que sus preocupaciones
esenciales suelen ser las epistemológicas y sus necesidades y consecuencias,
metodológicas.
Etimológicamente, el término “etnografía” (del gr. Etnos = pueblo y de graphía =
descripción), equivale a la ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de las
razas o pueblos. Dichos pueblos constituyen, pues, el punto de partida de cualquier
análisis, que puede tener vertientes distintas según se atienda a aspectos lingüísticos,
culturales, etc. Igualmente, el análisis puede versar sobre una región, una comunidad o
cualquier grupo humano que constituya una entidad, cuyas relaciones estén reguladas por
la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. (Serrano, 1994)
La etnografía se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas
del ambiente en que se vive se van interiorizando poco a poco y generan determinados
estilos que pueden explicar la conducta individual de forma adecuada. En efecto, los
miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura de
razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero se manifiesta en diferentes
aspectos de la vida.
La etnografía educativa.
En general, comprende los estudios antropológicos sobre endoculturación y aculturación;
los estudios de sociología, sobre socialización y educación institucionalizada, y los
estudios psicológicos, acerca de la cognición y el aprendizaje sociocultural del niño y el
adulto. La etnografía educativa se refiere a un proceso heurístico y a un modo de
investigar sobre el comportamiento humano dentro de los espacios educativos.
Los estudiantes constituyen grupos humanos muy diferenciados y que provienen de
varios estratos sociales, de grupos diferenciados por situaciones religiosas, por cuestión
de sexo, raza, ubicación geográfica de vivienda. Estos grupos sociales guardan entre sí
muchas diferencias, producto de sus tradiciones o costumbres de los pueblos a los que
pertenecen, o que, en la interactuación con sus pares, se evidencias situaciones de
confrontación con otros porque al no tener nexos que los unan, generan defensas
intelectuales o física para enfrentar a quienes quiebran su estabilidad emocional.
Suele decirse que los estudiantes de edad preescolar y escolar, que pertenezcan a grupos
étnicos identificados por su vestimenta, costumbres, formas de vestirse, de hablar, el color
de la piel, sufren estos impactos emocionales que son muy bruscos y cuando no se los
atiende con pertinencia, quedan latentes en el subconsciente hasta cuando hay un motivo
o una razón para que afloren y se convierten en una molestia constante que altera el nivel
psicológico del estudiante y volverlo tímido, retraído.
Actualmente, las situaciones de confrontación entre los grupos sociales se han vuelto
rutinarias y es necesario que el docente, registre, informe, evidencie su accionar dentro
del manejo de grupos humanos sensibles con autoridad y con claridad en sus conceptos,
ya que existen padres de familia que no dan crédito a las informaciones o explicaciones
que les dan los docentes sobre determinados cambios de conducta de su hijos y en varias
ocasiones los niños recurren a la mentira para salir del problema.
De que hay un manejo metodológico exacto de la etnografía dentro de la educación, no;
pero si nos ayuda a entender a los grupos humanos diferenciados por los motivos arriba
explicados y que el docente debe implementar maneras o modos de evitar este tipo de
confrontaciones y no recurrir a supuestos conceptuales.

SEMANA 14

15. SEMANA 15

Técnicas de Investigación
Técnica

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo


se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el
conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias
ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el
método.

La entrevista
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación
profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga,
tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión
dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma.
Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante
un cuestionario previamente elaborado. Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir
información acerca de las variables de estudio, el entrevistador debe tener clara la
hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren demostrar; de forma tal que
se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin
y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas
de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.
La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun cuando
tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica,
niños que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario, la información que se
obtiene resulta fácil de procesar. La entrevista no estructurada es muy útil en estudios
descriptivos, y en la fase del diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de
aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema y
requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento
del mismo.
Empleo de la entrevista
a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador
y la persona.
b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.
Condiciones que debe reunir el entrevistador
a. Debe demostrar seguridad en sí mismo.
b. Debe ponerse a nivel del entrevistado;
c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
d. Comprender los intereses del entrevistado.
e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.
La encuesta
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante
un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o
valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario


y lo responde por escrito. Una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal
calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la
encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de
todo el proceso investigativo.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de
disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de
alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como
con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse.
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la
naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las
personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
a. Preguntas abiertas
b. Preguntas cerradas
c. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
d. En abanico
e. De estimación
3. Clasificación de acuerdo con el fondo:
f. Preguntas de hecho
g. Preguntas de acción
h. Preguntas de intención
i. Preguntas de opinión
El fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos
llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte
de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso
auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la
entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una
o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los
mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones
subjetivas de éste.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las
preguntas que se les formula a los interrogados. Las preguntas en el cuestionario por su
contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: pregunta directa o indirecta.
Ejemplo de pregunta directa:
¿Le agrada a usted la profesión de maestro?
Ejemplo de pregunta indirecta:
¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?
En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia
un determinado hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección
de la misma, así como su intensidad, para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.
De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas
de posibles respuestas, designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta
más favorable a la afirmación que tenga el máximo de puntuación.
Ejemplo: "El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor
desarrollo en sus capacidades creativas”.
Muy de acuerdo ………………………………… (5)
De acuerdo ……………………………………… (4)
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………… (3)
En desacuerdo ……………………………………(2)
Muy en desacuerdo ………………………………(1)
Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.
1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir
de la hipótesis formulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas
en ésta, los que se traducirán en preguntas específicas para el cuestionario.
2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado, que el entrevistador puede
hacerlo al momento de presentar la encuesta, puede hacerse por escrito, teléfono, carta
previa.
3. Las preguntas deben ser claras.
• Cada término debe ser comprendido.
• No deben de plantearse dos preguntas en una.
• La pregunta debe formularse de manera positiva.
• La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.
4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de
manera tal que lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo
predispongan en contradicción con su sentir ante la pregunta a responder.
1. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.
2. Al abordar aspectos embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma tal
que no constituyan un conflicto para el sujeto.
3. En el orden de las preguntas debe colocarse en primer lugar, datos socio-
demográficos como sexo, edad, ocupación; a continuación, preguntas generales simples
que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo impersonal a lo personal.
4. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta.
5. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado
respecto al cuestionario.
El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia,
interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de
preguntas, actividades, manipulaciones, que son observadas y evaluadas por el
investigador.
Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
a. Debe ser válido lo que se va a investigar.
b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados.
c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del
investigador.
d. Debe ser sencillo, claro y escrito en lenguaje de fácil compresión.
e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.
La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos. Existen dos clases de observación: la Observación no científica
y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad.
Pasos que debe tener la observación
a. Determinar el objeto, situación, caso. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación.
Recursos Auxiliares De La Observación
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.

Prof: Marjohn Doupovec


Conceptos básicos de Metodología de la Investigación
Blogspot 2012
Blogger

16. SEMANA 16

Métodos de investigación cualitativa.


El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los
sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y
sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará
cualitativo. El método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye el
conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su
conducta observable.
Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más populares
nos encontramos con la comunicación entre los individuos, como la base de toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:
1. Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a
analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de
entender a los sujetos de la investigación.
2. Observación no participativa: el investigador no participa del problema o
situación. Dos ejemplos son: simulaciones y estudios de caso.
3. Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se
utiliza para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como
tipos de observación en los que el investigador no se involucra.
La Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador se
incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información “desde
adentro”. La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la
investigación cualitativa. Es la observación del contexto desde la participación del propio
investigador no encubierta y no estructurada suele prolongarse en el tiempo y no se realiza
desde la realización de matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde
la inmersión del contexto. Este tipo de observación proporciona descripciones de los
acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también, la
vivienda, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa. (Diaz, 2010)
La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la información desde
afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Técnicas de análisis de la información cualitativa.
· Entrevistas de respuesta abiertas.
· Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. Pero también se dan
técnicas para fomentar la creatividad, como la lluvia de ideas.
· Técnica del Grupo Nominal. Hace posible alcanzar un consenso rápido con relación
a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos, evitando los términos de ‘perdedores’ y
‘ganadores’ entre los miembros del grupo.
· Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que utiliza la
comunicación entre investigador y participante.
· Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa en un panel de
expertos.
En el mundo laboral, el método de investigación cualitativa se aplicaría a todas las
personas que forman parte de una institución educativa, un colectivo de socios, de
docentes, trabajadores de una empresa.
La empatía es uno de los muchos resultados del análisis del comportamiento de las
personas que nos rodean. Si conoces las actitudes sociales del equipo humano que forma
tu curso, grado o asociación, sus reacciones ante conflictos, el significado que le dan a las
cosas o su formación socio-cultural, se da un paso de gigante para saber hacia qué
dirección debemos encaminar al grupo social.

Вам также может понравиться