Вы находитесь на странице: 1из 69

DISEÑO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SECCIÓN 34

ACTIVOS BIOLÓGICOS EN ASTORGA S. A.

JOHANA LISENIA PASINGA LÓPEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2017
DISEÑO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SECCIÓN 34
ACTIVOS BIOLÓGICOS EN ASTORGA S. A.

JOHANA LISENIA PASINGA LÓPEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtar por el título de
Contador Público

Jesús Alberto Bustamante Arbeláez

Tutor

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 9
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 10
1.1. ESTUDIOS PREVIOS ................................................................................................. 10
1.1.1. Valor razonable de los activos biológicos de la industria azucarera –
plantaciones de caña de azúcar .................................................................................... 10
1.1.2. Tratamiento de los activos biológicos en Colombia aplicando NIC 41 de
agricultura ......................................................................................................................... 11
1.1.3. Retos de las Pymes ante la adopción de las NIIF ........................................... 11
1.1.4. Implicaciones del uso de criterios de medición según NIIF para activos
biológico en empresas del sector cafetero en Colombia. .......................................... 11
1.1.5. Manual para la adopción de la norma internacional contable número 41,
tratamiento de los activos biológicos en sus diferentes etapas, en el sector
floricultor particularmente en el cultivo de rosas. ........................................................ 12
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 12
1.2.1 Planteamiento del problema de investigación ................................................... 12
1.2.2 Formulación del problema de investigación ....................................................... 13
1.2.3 Sistematización de la pregunta de investigación ........................................ 13
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 14
1.3.1. Objetivo general.................................................................................................... 14
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 14
1.4. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 15
1.5. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 16
1.5.1. Marco teórico ........................................................................................................ 16
1.5.1.1. Asimetría de la Información ............................................................................. 16
1.5.1.2. Teoría de Medición y Valoración ..................................................................... 16
1.5.2 Marco conceptual .................................................................................................. 17
1.5.2.1. Actividad Agrícola.............................................................................................. 17
1.5.2.2. Activos Biológicos ............................................................................................. 18
1.5.2.3 Productos Agrícolas ........................................................................................... 18
1.5.2.4 Modelo del Costo................................................................................................ 19
1.5.3 Marco contextual ................................................................................................... 19
1.5.4 Marco legal ............................................................................................................. 21
1.5.4.1. Ley 1314 De 2009. ............................................................................................ 21
1.5.4.2. Decreto 2420 De 2015 ..................................................................................... 22
1.5.4.3. Decreto 2496 Del 2015..................................................................................... 22
1.5.4.4. Sección 34: Actividades Especiales ............................................................... 22
1.6. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 23
1.6.1 Tipo de estudio ...................................................................................................... 23
1.6.1.1 Estudio Descriptivo ............................................................................................ 23
1.6.2 Método de estudio ................................................................................................. 24
1.6.3. Fuentes de información ....................................................................................... 24
1.6.4 Técnicas de investigación .................................................................................... 24
1.6.4.1 Entrevista............................................................................................................. 25
1.6.4.2. Análisis de datos ............................................................................................... 25
1.6.4.3. Técnicas de registro de la información ........................................................... 25
1.6.5 Fases de investigación ......................................................................................... 25
1.6.5.1. Fase. 1 Marco Normativo ................................................................................. 26
1.6.5.2. Fase. 2 Diagnóstico: ......................................................................................... 26
1.6.5.3. Fase. 3 Diseño del Plan ................................................................................... 26
2. MARCO NORMATIVO ....................................................................................................... 28
2.1. DEFINICIÓN DEL GRUPO 2 ..................................................................................... 28
2.2. LEY 1314 DE 2009 ...................................................................................................... 29
2.3. DECRETO 2420 DE 2015 .......................................................................................... 30
2.4. DECRETO 2496 DE 2015 .......................................................................................... 32
2.5. Sección 34 de Actividades especiales ...................................................................... 33
3. DIAGNÓSTICO DE ASTORGA S.A. ................................................................................ 37
3.1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................. 38
3.2. EXPECTATIVAS DE ASTORGA S.A. ...................................................................... 39
3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................... 39
3.4. PROCESO PRODUCTIVO PALMA DE ACEITE .................................................... 41
3.5. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE PALMA ........................................ 42
3.5.1. Semillero ................................................................................................................ 42
3.5.2. Selección en el Semillero .................................................................................... 42
3.5.3. Pre-Vivero.............................................................................................................. 43
3.5.4. Vivero ..................................................................................................................... 43
3.5.5. Establecimiento de una plantación en el Terreno ............................................ 44
3.5.6. Tamaño de la Plantación ..................................................................................... 44
3.5.7. Limpieza para renovación o para nuevas plantaciones .................................. 45
3.5.8. Trabajos Preliminares de Trasplante ................................................................. 45
3.5.9. Siembra En Terreno Definitivo ............................................................................ 45
3.5.10. Drenajes y caminos............................................................................................ 46
3.5.11. Manejo De Plantaciones ................................................................................... 46
3.5.11.1. Fertilización ...................................................................................................... 46
3.5.11.2. Polinización ...................................................................................................... 46
3.5.11.3. Control de plagas, enfermedades y maleza ................................................ 46
3.5.11.4. Cosecha ........................................................................................................... 47
3.5.11.5. Acarreo y recolección de la Fruta ................................................................. 47
3.5.11.6. Tratamiento contable del cultivo de palma .................................................. 47
4. DISEÑO DEL PLAN ........................................................................................................ 49
4.1. DESCRIPCIÓN DE ASTORGA S.A. ......................................................................... 49
4.2. MARCO DE APLICACIÓN ......................................................................................... 50
4.3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN SECCIÓN 34: ACTIVOS BIOLÓGICOS............. 50
4.3.1. Designar responsables de la implementación .................................................. 51
4.3.2. Definir Cronograma De Actividades ................................................................... 51
4.3.3. Conocer y disponer del nuevo marco normativo para la implementación de
activos biológicos. ........................................................................................................... 51
4.3.4. Identificar los activos biológicos de la compañía ............................................. 52
4.3.5. Definir la información a revelar sobre los activos biológicos .......................... 53
4.3.6. Identificar las políticas contables aplicadas bajo PCGA locales .................... 54
4.3.7. Definir las políticas contables que se usarán bajo NIIF para Pymes ............ 54
4.3.8. Preparar planilla de conversión para la cuenta de activos biológicos de
acuerdo al análisis anterior y efectuar reclasificación de partidas para ubicar los
activos biológicos según corresponda bajo NIIF para Pymes ................................... 55
4.3.9. Realizar las valoraciones de activos biológicos de acuerdo a las NIIF para
Pymes. .............................................................................................................................. 56
4.3.10. Capacitación ....................................................................................................... 57
4.3.11 Ejecución .............................................................................................................. 57
4.3.12 monitorear y controlar el cumplimiento de las actividades ............................ 57
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 58
Referencias Bibliográficas ...................................................................................................... 59
ANEXOS ................................................................................................................................... 61
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación entre activo biológico, producto agrícola y productos resultantes en


Astorga S.A. ............................................................................................................................. 52
Tabla 2.Activos biológicos de Astorga S.A. por número de hectáreas, lotes y palmas. 52
Tabla 3. Bases de amortización siembra ............................................................................. 55
Tabla 4. Planilla de Conversión ............................................................................................. 55
INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Ejemplos de Activos Biológicos Sección 34 Actividades Especiales ....... 35


Ilustración 2. Estructura Organizacional de Astorga S.A. .................................................. 39
Ilustración 3. Proceso productivo de la palma de aceite .................................................... 41
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el fin de diseñar el


plan de implementación de la Sección 34 de Activos Biológicos en la empresa
Astorga S.A., para conseguirlo se plantearon aspectos generales de la
investigación, definiendo claramente el marco de referencia y la metodología a
utilizar, se establecieron las teorías y conceptos bases de la investigación, se
construyó el marco contextual y legal que sirven de base para el desarrollo del
trabajo, es decir, se definió como se alcanzaría cada uno de los objetivos
propuestos y en adelante se desarrolla cada objetivo en un capitulo.

El primer objetivo planteado es conocer el marco normativo a tener en


cuenta para el desarrollo de este trabajo, aquí se describe cada una de las
normas que inciden en el proceso de implementación de activos biológicos en
las pymes. Se tuvo en cuenta la sección 34 de Actividades especiales, esta
norma es la que define la metodología y procedimientos observables para la
implementación de activos biológicos de acuerdo a las normas internacionales.
La ley 1314 de 2009, Decretos 2420 y 2496 del 2015, los cuales brindan las
bases normativas para los preparadores de información financiera
pertenecientes al grupo 2 y el Decreto 3022 de 2013 que define las
características que deben tener las empresas para pertenecer al grupo 2.

El segundo objetivo hace referencia al diagnóstico de Astorga S.A., se


enfoca especialmente en el conocimiento de los activos biológicos de la
compañía, identificando su tratamiento contable y el ciclo productivo del cultivo
de palma africana: se describe cada una de las fases desde la siembra hasta
llegar al punto de cosecha. Todo esto con el fin de determinar las
características de los cultivos, definir hasta qué punto se reconoce como activo
biológico y en general comprender la dinámica del negocio, sus actividades
culturales y su entorno económico que finalmente determina su valor contable.

El tercer objetivo es diseñar un plan de implementación para activos


biológicos en Astorga S.A. En la primera parte de este capítulo se realiza una
descripción breve de la compañía, con datos de constitución e información
consignada en su registro de cámara de comercio. Después se procede a
determinar las características que ratifican su pertenencia al grupo 2, lo cual
permite definir el marco legal de aplicación. Finalmente se describe cada punto
del plan, entregando información de forma detallada para facilitar el proceso de
implementación.

9
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. ESTUDIOS PREVIOS


Con el propósito de elaborar una propuesta de implementación de la
Sección 34 se debe partir de un ejercicio investigativo que permite caracterizar
e identificar situaciones relevantes y/o problemáticas que presente el proceso
de implementación de Activos Biológicos, teniendo en cuenta información
específica de Astorga S.A. en cuanto al manejo de sus activos biológicos, el
tamaño de la empresa y demás características que permitan definir que
normativa se debe aplicar para lograr una correcta implementación de Activos
Biológicos según los estándares internacionales.

La investigación se apoya en estudios previos que ayudan a orientar


este trabajo y recoge información pertinente del proceso, los resultados fueron
de gran utilidad para identificar, conceptos y modelos para la implementación
de la sección 34, lo cual ofrece una oportunidad de mejoramiento en el
lenguaje de reportes y el análisis del negocio de acuerdo a las NIIF.
De acuerdo con lo anterior, a continuación, se presentan algunos
estudios que tienen como objetivo mostrar el alcance de este trabajo.

1.1.1. Valor razonable de los activos biológicos de la industria azucarera –


plantaciones de caña de azúcar
El trabajo tiene como objetivo el análisis y aplicación de la NIIF 41
activos biológicos en los ingenios del Valle del Cauca, principalmente identificar
el método de valuación adecuado (Valencia & Quique, 2013).También pretende
determinar el tratamiento contable que se dará a las plantaciones, teniendo en
cuenta las etapas de los cultivos. La implementación de esta norma traerá
impactos financieros, que deben ser analizados por los directivos y aprobados
por los accionistas de los Ingenios (Valencia & Quique, 2013).

Este trabajo sobre la implementación de la NIIF 41 Activos Biológicos en


los Ingenios del Valle del Cauca sirve de guía para el desarrollo de esta
investigación, puesto que la actividad agrícola y las características contables de
los ingenios se asemejan a las características de Astorga S. A. Este estudio
proporciona situaciones que se pueden usar como referencia, y posiblemente
disminuya las problemáticas que se puedan encontrar en esta implementación.
Si bien la investigación de Valencia y Quique (2013) da referencia en los
aspectos normativos contables de la actividad agrícola, es necesario hacer un
análisis específico de la sección 34 de Activos biológicos para Pymes.

10
1.1.2. Tratamiento de los activos biológicos en Colombia aplicando NIC 41
de agricultura
El propósito de este trabajo, es determinar la normatividad y tratamiento
contable del sector agrícola colombiano, especialmente en la implementación
de activos biológicos (Forero & Velásquez, 2008). Se compara la norma
colombiana con la internacional, para identificar cuáles son los efectos de esta
implementación. También identifica los principales cambios que se dan en la
contabilización de estos activos, rescatando conceptos y metodologías
establecidas por la norma internacional (Forero & Velásquez, 2008).

Los objetivos planteados en este estudio previo se tienen en cuenta en


la propuesta de implementación de la Sección 34, Activos Biológicos en
Astorga S.A. En primer lugar, conocer la normatividad nacional e internacional,
teniendo claro lo anterior se procede a identificar los cambios contables y
financieros para Astorga S.A., como punto final se plantea el proceso de
implementación. Todo este proceso de adopción de estándares internacionales
se hace necesario debido al desarrollo de los mercados y la globalización.

1.1.3. Retos de las Pymes ante la adopción de las NIIF


Según este artículo publicado por el centro de investigación para el
desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, pasar de una cultura contable,
basada en parámetros tributarios, a una de información financiera se ha
convertido en el principal desafío para las pequeñas y medianas empresas y
para los profesionales encargados de implementarlas (Vera, 2015).
Usualmente las pymes por diferentes motivos no tienen como práctica acudir a
los mercados financieros para obtener recursos, por lo que se cuestiona que el
estado les exija la implementación de NIIF (Vera, 2015).

Este planteamiento aborda un tema importante del proceso de adopción


de NIIF en Colombia, ya que supone retos por parte de las empresas e
implementadores de NIIF. En primer lugar, las empresas deben romper la
tradición “sicológica” de preparar contabilidad financiera con base en las
obligaciones tributarias (Vera, 2015). Y en segundo lugar entender la
importancia de integrarse con un lenguaje financiero universal, para aprovechar
las ventajas de la globalización (Vera, 2015). Para Astorga S.A., sin duda es
una oportunidad el hecho de contar con información financiera de nivel
internacional para tomar decisiones ajustadas a la realidad, ya que su negocio
está ligado a la exportación y a negociaciones con el exterior.

1.1.4. Implicaciones del uso de criterios de medición según NIIF para


activos biológico en empresas del sector cafetero en Colombia.
Este estudio tiene como objetivo determinar las implicaciones que
conlleva la aplicación de las NIIF en los activos biológicos de las empresas
cafeteras en Colombia, en lo que concierne con la viabilidad y confiabilidad de
la información reflejada en los estados financieros (Agudelo, 2014). El criterio

11
de medición es una de las variables fundamentales dentro de los modelos
contables por tal motivo es un tema relevante en la regulación contable. Los
estándares internacionales de información financiera exigen la aplicación del
criterio de valor razonable para la medición de activos biológicos, la ventaja que
se ha establecido de este método de medición es que muestra un valor más
cercano a la realidad (Agudelo, 2014).

Las NIIF abordan el tema de reconocimiento, medición, presentación y


revelación de activos biológicos, en el caso de las Pymes la NIIF en su sección
34 establece que una entidad que se dedique a actividades agrícolas debe
determinar su política contable para cada uno de sus activos biológicos (IASB,
2009). También da las bases conceptuales y metodológicas necesarias para la
correcta clasificación y medición.

1.1.5. Manual para la adopción de la norma internacional contable número


41, tratamiento de los activos biológicos en sus diferentes etapas, en el
sector floricultor particularmente en el cultivo de rosas.

Este trabajo lo desarrollaron para elaborar un manual de adopción de la NIIF 41


para el tratamiento de activos biológicos, enfocándose en el sector floricultor.
Se identifican los conceptos y metodologías dispuestas en esta norma para
aplicarla contablemente en las diferentes etapas de crecimiento, degradación y
producción de flores en el contexto colombiano (Marmolejo & Villamizar, 2006).
Este documento permite identificar las características del escenario de
aplicación de la NIIF 41, aunque el estudio se aplicó al cultivo de flores, los
hallazgos encontrados sirven para analizar las condiciones de Astorga S.A. y
así diseñar un plan de implementación adecuado que permita abordar y mitigar
errores en el tratamiento contable, la presentación de los estados financieros y
la información a revelar.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


El objetivo de este trabajo es diseñar el plan de implementación de la
sección 34 actividades especiales: componente de agricultura activos
biológicos para Astorga S.A. una empresa productora de aceite de palma y sus
derivados. Los estados financieros de las empresas pertenecientes al sector
agrícola presentan ciertas particularidades debido a las características
específicas asociadas con la transformación biológica, la incertidumbre en la
vida útil de sus cultivos, y conflictos propios del sector.

1.2.1 Planteamiento del problema de investigación


Astorga S.A. es una empresa dedicada al cultivo palma de aceite y
producción de aceite crudo de palma y almendra de palmiste. Esta compañía
tiene su plantación en Tumaco Nariño. La primera etapa de siembra se realizó

12
en 1986 con un total de 1.890 hectáreas de palma y en la actualidad cuenta
con 2.500 hectáreas sembradas con cultivos de material híbridos.

De acuerdo a la Ley 1314 de 2009, el decreto reglamentario 3022 de


2013, compilado en el Decreto 2420 de 2015, Astorga S.A. está obligada a
iniciar el proceso de convergencia de las normas internacionales de
información financiera, para lo cual la compañía ha sido clasificada en el grupo
2. En el año 2014, año de preparación, contrató los servicios de asesoría
externa para realizar la implementación de los estándares internacionales. En
el año 2015 año de transición, los estados financieros se emitieron bajo los
lineamientos de COLGAAP y a partir del 1 de enero de 2016 se debía
presentar los estados financieros bajo NIIF, pero realmente solo hasta marzo
de 2017 la compañía emite sus primeros estados financieros bajo norma
internacional.

Teniendo en cuenta que es una empresa agrícola se toma como


referente para hacer el análisis de sus activos biológicos y desarrollar todo el
trabajo investigativo, con el propósito de diseñar el plan de implementación de
la sección 34 de activos biológicos para pequeñas y medianas empresas (NIIF
para Pymes).

1.2.2 Formulación del problema de investigación


¿Cómo diseñar un plan de implementación de la Sección 34 Activos Biológicos
en Astorga S. A?

1.2.3 Sistematización de la pregunta de investigación

¿Cuál es el marco normativo que se debe tener en cuenta para llavar a cabo el
diseño de implementación de la Sección 34 en Astorga S.A.?

¿Cómo hacer un diagnóstico del manejo interno que Astorga S.A. da a sus
activos biológicos, tanto a nivel de procesos como en aspectos contables y
financieros?

¿Qué se debe tener en cuenta para analizar las variables identificadas como
relevantes respecto a los activos biológicos y así poder diseñar el plan de
implementación de la Sección 34?

13
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general


Diseñar el plan de implementación de la Sección 34, activos biológicos, en
Astorga S.A.

1.3.2. Objetivos específicos


Conocer el marco normativo que se debe tener en cuenta para llevar a cabo el
diseño de implementación de la Sección 34 actividades especiales componente
de agricultura activos biológicos en Astorga S.A.

Diagnosticar el proceso agrícola de la palma de aceite y sus derivados e


identificar las variables más representativas de Astorga S.A. en particular las
relacionadas con Activos Biológicos.

Analizar las variables identificadas como relevantes respecto a los activos


biológicos para diseñar el plan de implementación de la Sección 34.

14
1.4. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer un
ítem importante para Astorga S.A. en la adopción de las NIIF para Pymes, el
cual es la implementación de la Sección 34 de activos biológicos, esta es una
organización perteneciente al sector agrícola, es una empresa productora de
aceite de palma y sus derivados.

El proceso de adopción de normas internacionales exige a los


profesionales encargados de la preparación, emisión y divulgación de los
estados financieros a comprender el marco normativo y ajustarlo a las
empresas teniendo en cuenta su dinámica de mercado; en ese sentido se
eligió la Sección 34 Activos Biológicos debido a que esta norma trata de
manera específica las problemáticas o diversidad presente en la contabilización
de las actividades agrícolas lo cual es un tema relevante para la
implementación de NIIF en Astorga S.A.

La investigación permite conocer a nivel general la dinámica del sector


palmero y el marco normativo que se requiere para la implementación de la
NIC de activos biológicos lo cual da las bases necesarias para diseñar un plan
de implementación que además de cumplir con los requerimientos legales ante
los entes que lo controlan, asegura la calidad de la información para todos los
usuarios que la requieren.

Al final, este trabajo de investigación permite beneficios a todas las


partes, por un lado a la empresa ya que tiene el plan definido para la
implementación de la Sección 34 de activos biológicos, y por otro lado
enriquece el conocimiento de quienes realizan el trabajo, puesto que
comprenden la metodología y normatividad referente al diseño de un plan de
implementación de NIIF para pymes que sin duda es de gran importancia para
sus carreras profesionales y además conocen la dinámica del sector
palmicultor que no es tan común pero es importante en la economía
Colombiana.

15
1.5. MARCO DE REFERENCIA
1.5.1. Marco teórico
Para el desarrollo del presente trabajo se aborda teorías que son
fundamentales para la investigación, en primer lugar, está la asimetría de la
información, para explicarla se toma un texto que analiza la asimetría de la
información financiera, como segunda teoría se eligió la medición y valoración,
puesto que la explicación y elección del método de medición es fundamental
para la contabilidad y presentación de los estados financieros con este marco
teórico se pretende fundamentar una base que enfoca a la consecución de los
objetivos propuestos.

1.5.1.1. Asimetría de la Información


Las normas internacionales de información financiera apuntan a la
elaboración de información contable y financiera que revele la realidad de las
compañías y que esté al alcance de todos los usuarios de la información. Esto
permite que los usuarios tengan igualdad de condiciones para realizar
negociaciones a nivel mundial.
Se dice que existe información asimétrica cuando una de las
partes involucradas en un contrato no cuenta con toda la información
relevante sobre las características del otro contratante. En la medida que
se trata de dinero ajeno, el deudor oportunista tiene incentivos para
disfrazar la naturaleza de su proyecto y aplicar los fondos a un destino
diferente al anunciado o a declarar ganancias ficticias para eludir el
repago o engrosar sus ganancias a expensas del acreedor. Por
supuesto nada de esto sucedería si el acreedor tuviera información
fidedigna sobre la conducta del deudor o, en llegado el caso, contara con
mecanismos infalibles para evitar cualquier defraudación (Bebczuk,
2000, pág. 9).

Los diversos avances tanto en tecnologías de la información y


comunicación, como las cambiantes condiciones de mercado promovidos por la
globalización, hacen que las empresas tengan la necesidad de proveer
información con altos estándares de calidad y criterios comparables que
eliminen la asimetría de la información y permitan a los usuarios de esta
entenderla, analizarla, compararla y tomar decisiones más ajustadas a la
realidad.

1.5.1.2. Teoría de Medición y Valoración

Un aspecto importante para la contabilidad dentro de las compañías es


la elección del método de valoración o medición. Existen diversos métodos y su
fin consiste en determinar el valor que se debe asignar a un activo, pasivo,

16
patrimonio, ingreso o gastos. Estos métodos determinan los procedimientos,
condiciones e información a revelar por parte de la compañía.

Los accionistas son titulares del capital real o físico de la empresa


que queda una vez los demás derechos son establecidos. Las reglas de
valoración convierten esta titularidad en unidades monetarias es decir
dólares, euros, etc. Todas las reglas de valoración son imperfectas y
vulnerables a la manipulación. Afortunadamente la elección de una regla
de valoración afecta solamente una de las 5 funciones de la contabilidad.
Las otras 4 funciones de la contabilidad (la medición de los aportes, la
determinación de los derechos, el desempeño contractual, y la provisión
de una base de conocimiento común) son en gran parte independientes
de las reglas de valoración escogidas para preparar los estados
financieros (Sunder, 1997).

Para el caso de Astorga S.A. y la medición de activos biológicos, las


normas internacionales de información financiera establecen las condiciones de
reconocimiento de los activos Biológicos o productos agrícolas al valor
razonable o al costo, la información a revelar bajo esta norma varía de acuerdo
al modelo que la compañía elija. Con el Modelo de valor razonable debe revelar
aspectos como la descripción de cada clase de activo, los métodos aplicados
en la determinación del valor razonable en cada categoría de activos
biológicos, una conciliación de los cambios en el importe de los libros de los
activos biológicos incluyendo la ganancia o pérdida surgida, incrementos
procedentes de compras, decrementos procedentes de la cosecha, diferencias
netas en cambio, etc. Entre otros requerimientos de la Sección 34.

1.5.2 Marco conceptual


Teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación y el problema que
se va a tratar, se tiene como esquema de análisis cuatro conceptos
considerados los más relevantes para incluirlos en este marco conceptual,
estos son: actividad agrícola, activos biológicos, productos agrícolas, modelo
del costo, estos conceptos son clave para la investigación y en torno a ellos se
desarrolla todo el trabajo.

1.5.2.1. Actividad Agrícola


Dentro de las normas internacionales de información financiera (NIIF) se
define este término como: la gestión que realiza una empresa para transformar
activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a
productos agrícolas o para convertirlos en activos biológicos diferentes (IASB,
2000).

En términos de este trabajo investigativo se maneja la definición


contenida dentro de las NIIF, para permitir que se establezca de manera clara

17
las características de reconocimiento inicial, posterior medición, presentación y
revelación de información contable y financiera que resulte de la aplicación de
la Sección 34 de Activos biológicos. Así se evita mal interpretaciones u
omisiones que impacten la información contenida en los estados financieros de
Astorga S.A.

1.5.2.2. Activos Biológicos


Según las Normas Internacionales de Contabilidad: es un animal vivo o
una planta que se mantenga en el marco de una actividad agrícola, se
considera que una organización realiza una actividad agrícola siempre que
gestione la transformación o recolección de activos biológicos para destinarlos
a la venta o para convertirlos en un producto agrícola. En el caso de que la
entidad disponga de animales vivos o plantas vivos que no hacen parte de
ningún proceso de explotación al interior de una actividad agrícola, no pueden
ser clasificados en tal categoría y deben reconocerse como propiedad, planta y
equipo (IASB, 2000).

Otra autora lo define como plantas y animales vivientes que son


controlados por una empresa como resultado de eventos pasados. Los
activos biológicos incluyen aquellos controlados por medio de un arreglo
legal o similar y que son reconocidos como activos conforme otras
normas. Dentro de los activos biológicos podemos distinguir aquellos
que son en sí mismos el producto primario, es decir activos biológicos
consumibles de aquellos que son los que generan dicho producto por
ejemplo árboles frutales o ganados (Mora, 2008, pág. 15).

Las dos definiciones encontradas soportan el concepto que se trabaja en


esta investigación, quizá este sea el más relevante puesto que el diseño del
plan de implementación de la Sección 34 trata precisamente del manejo
contable que se debe dar a los activos Biológicos.

1.5.2.3 Productos Agrícolas


Se encontraron dos definiciones a considerar: la primera indica que “son
productos agrícolas, los productos del suelo, de la ganadería y de la pesca, al
igual que los productos de primera transformación que estén en relación directa
con sus productos base” (Muns, 2005, pág. 220). La segunda se define como
“el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la
empresa” (IASB, 2000).

Se enmarca dentro de la definición contemplada en la NIIF 41, todas las


interpretaciones que resulten en el desarrollo de este trabajo. Para que se logre
la identificación de los productos agrícolas de Astorga S.A. también se debe
conocer los procesos de cosecha, recolección y transformación biológica
establecidos dentro de esta organización, ya que estos brindan las cualidades

18
o características que diferencian los activos biológicos de los Productos
agrícolas.

1.5.2.4 Modelo del Costo


La NIC 16 de propiedad planta y equipos define que “después del
reconocimiento del activo, el elemento se contabiliza por su costo menos la
depreciación acumulada y el importe acumulado de las perdidas por deterioro
del valor” (NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, 2012). “La entidad mide los
activos biológicos cuyo valor razonable no sea fácilmente determinable sin
costos o esfuerzos desproporcionados, al costo menos cualquier depreciación
acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulado” (IASB, 2009).

Para determinar el método de medición de los activos biológicos para


Astorga S.A. y de acuerdo a lo estipulado en las normas internacionales de
información financiera para pymes, la compañía debe determinar si la medición
de sus activos biológicos se hace a través del método del valor razonable o en
aquellos casos cuando este método no se pueda determinar fácilmente debe
aplicar el método del costo-depreciación –deterioro. (IASB, 2000).

1.5.3 Marco contextual


La agroindustria de la palma de aceite en Colombia actualmente,
tiene presencia en 20 departamentos y 125 municipios, y cuenta con
aproximadamente 5.000 palmicultores en el país, además se encarga de
generar cerca de 140.000 empleos directos e indirectos (Gaviria, 2016).
Cuenta con un área cercana a las 484.000 hectáreas sembradas, y
registra una producción anual de 977 millones de dólares, producto de
1.200.000 toneladas de palma producidas y 295 millones de dólares en
exportaciones del aceite de palma extraído en 64 plantas de beneficio
activas (Gaviria, 2016, pág. 119).

Los municipios palmeros en Colombia son altamente rurales, por


esta razón se ven afectados por diversas situaciones externas como la
incidencia del conflicto armado, el narcotráfico y las invasiones de
comunidades indígenas. En consecuencia, la palma tiende a localizarse
en zonas donde la presencia del Gobierno no es tan robusta como en el
resto del país. Concretamente, 19,8 % de los municipios palmeros
registran altos índices de incidencia de conflicto, frente a un promedio de
10,4% en los municipios no palmeros (Gaviria, 2016, pág. 120). Por esta
razón, es claro que el sector palmero juega un papel preponderante en
el desarrollo de esas regiones que por mucho tiempo han estado
olvidadas, pues la palma de aceite ha hecho presencia en lugares de
Colombia donde nadie desea estar, donde ni siquiera el Estado hace
presencia. En estas regiones las empresas palmeras generan empleo,
capacitación e inversión social en las comunidades más desprotegidas.
Este cultivo lleva legitimidad y desarrollo a zonas con una situación

19
compleja en cuanto a soberanía e institucionalidad (Gaviria, 2016, pág.
120).

Durante el periodo 2000-2013, la producción agrícola de Colombia


creció un 28%, su participación en la producción mundial pasó de 0,36 a
0,34% (Gaviria, 2016). En contraste, la palma de aceite y sus
subproductos crecieron el 95% durante este mismo periodo; no obstante,
lo anterior, la participación productiva de este cultivo a nivel mundial
pasó de 0,55% a registrar un 0,52%. Lo anterior indica que, si bien la
palma ha crecido y está creciendo bien, no lo hace al ritmo suficiente
como para contrarrestar lo que sucede en otros mercados del mundo. Si
bien la palma, en comparación con otros productos agropecuarios en
Colombia, constituye una historia de éxito, sin duda la competencia y
productividad internacional está avanzando más rápido de lo que lo hace
el sector palmero colombiano (Gaviria, 2016, pág. 121).
Estos resultados hacen suponer que la productividad de los
cultivos puede mejorar, posicionándose al nivel de los grandes
productores mundiales.: Malasia e Indonesia (Gaviria, 2016, pág. 122).
En Colombia este cultivo ha venido realizando una excelente labor en
materia de adopción de las mejores prácticas agrícolas, en un esfuerzo
animado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
(Fedepalma) para el gremio. Precisamente, iniciativas tan importantes
como esta señalan el camino no solo a los productores de este tipo de
cultivo, sino que marcan la pauta para que en otros sectores se
fortalezca la implementación de buenas prácticas, buscando con ello
mejorar en términos de productividad, y también en el desarrollo
sostenible del agro colombiano que es un importante sector de la
economía (Gaviria, 2016, pág. 122).

El valor de las exportaciones agrícolas y de aceite de palma del


país también ha venido perdiendo participación en el agregado mundial
(Gaviria, 2016).Esta agroindustria pasó de exportar 55 millones de
dólares en el 2000, a registrar exportaciones por el margen de 225
millones de dólares en 2013. No obstante, al analizar las tendencias
internacionales, la palma colombiana ha cedido terreno en exportaciones
durante los últimos años, pasando de 0,9 a 0,6 % del total de las
exportaciones mundiales. Es de aclarar que este fenómeno ha sido
generalizado para todo el sector agropecuario (Gaviria, 2016, pág. 122).

Considerando proyecciones a 2050, las cifras muestran que de


mantenerse las tendencias históricas en materia de producción y
rendimientos de aceite de palma crudo y palmiste, puede que a
Colombia le vaya bien porque, después del café y las flores, la palma es
la historia de éxito por excelencia que tiene el país para contar en
materia agrícola (Gaviria, 2016, pág. 123).

20
Astorga S.A. es una empresa palmera ubicada en Tumaco Nariño, se
dedica al cultivo y explotación de la palma de aceite, cuenta con 2.500
hectáreas de cultivos híbridos de palma africana. Los cuales se cultivan y se
procesan para extraer aceite crudo de palma y almendra de palmiste, estos
productos se comercializan en el mercado local para la producción de Biodisel
o se exportan para múltiples usos especialmente comestibles.
Esta empresa palmera se vio afectada por la pudrición de sus cultivos
como consecuencia de una plaga denominada PC (Pudrición de Cogollo) que
se apoderó de toda la plantación. Por ese motivo se vieron en la necesidad de
cambiar todos los cultivos por una nueva siembra de cultivos híbridos de palma
africana y americana resistente a esta plaga. Por esta razón su planta de
producción de aceite de palma y almendra de palmiste cerró durante varios
años. Sus nuevas siembras iniciaron en el año 2008 y solo hasta el año 2016
reanudaron la producción de aceite. Actualmente asume responsabilidades
financieras desencadenadas de esta situación.

1.5.4 Marco legal


La base legal para el desarrollo de este trabajo de investigación está
constituida por leyes y normas que afectan directamente el proceso de
adopción de Normas Internacionales para las empresas de Colombia, en
particular en el caso de Astorga S.A. se emplea la NIIF para Pymes, con las
siguientes secciones: Ley 1314 de 2009, Decreto 2420, Decreto 2496 y
Sección 34: Actividades Especiales Componente de Agricultura.

1.5.4.1. Ley 1314 De 2009.


Esta ley regula los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de la información en Colombia, señalando las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y determina las
entidades responsables de vigilar el cumplimiento (Congreso de la República
de Colombia, 2009).Con el propósito de conformar un sistema único y
homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia. En
particular estados financieros que brinden información financiera comprensible,
transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de
decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y
empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras
partes interesadas, para mejorar la productividad, competitividad y el desarrollo
armónico de la actividad empresarial (Congreso de la República de Colombia,
2009).

Para efectos de este trabajo de investigación se tiene en cuenta los


términos establecidos en la Ley 1314, porque es la ley que obliga a las
empresas a converger en las NIIF en Colombia, tiene como principio coordinar
y vigilar las normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento para obtener un sistema homogéneo y de calidad que sea
comparable con los distintos destinatarios de la información.

21
1.5.4.2. Decreto 2420 De 2015
Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de
información financiera y aseguramiento de la información y se dictan otras
disposiciones (Congreso de la República de Colombia, 2015). El cual fue
expedido con el propósito de facilitar a los preparadores de la información
financiera un marco normativo observable, para que las empresas colombianas
pertenecientes a los grupos obligados a presentar estados financieros bajo
normas internacionales emprendan el entendimiento de las normas y procedan
a la aplicación de las NIIF en sus entidades (Congreso de la República de
Colombia, 2015)

Para cumplir con el objetivo de este trabajo es de obligatoria observancia


el decreto en mención, el cual en su título 2 detalla el régimen normativo
aplicable a los preparadores de información financiera pertenecientes al Grupo
2, grupo al que pertenece Astorga S.A. También define las características de
las empresas que pertenecen al Grupo 2 y explica el cronograma que la
entidad debe tener en cuenta para la aplicación del nuevo marco normativo
(Congreso de la República de Colombia, 2015).

1.5.4.3. Decreto 2496 Del 2015


Modifica el decreto 2420 de 2015 Único reglamentario de las Normas de
Contabilidad, de información financiera y aseguramiento de la información y se
dictan otras disposiciones. Define el marco normativo para los preparadores de
información financiera de los Grupos 1, 2 y 3 en el cual establece aplicar el
marco técnico normativo dispuestos en los Anexos 2 y 2.1 y las modificaciones
el Decreto 2420 de 2015.

Este decreto establece el régimen normativo aplicable a todos los


preparadores de información financiera en Colombia, por medio de este, el
Gobierno pretende modificar y resaltar los puntos más importantes tratados en
el decreto 2420. Se consideró incluir este decreto dentro del marco normativo
porque reglamentan los procedimientos para la elaboración de los estados
financieros sujetos a las nuevas normar de información financiera y hacen parte
de la base normativa de la adopción de las NIIF en Colombia (Congreso de la
República de Colombia, 2015).

1.5.4.4. Sección 34: Actividades Especiales


Astorga S.A. pertenece al Grupo 2 en la implementación de NIIF por esta
razón para el reconocimiento de sus activos Biológicos se aplica la Sección 34
de la NIIF para Pymes. Esta sección es apropiada para aquellas pequeñas y
medianas entidades que se dedican a la actividad agrícola, de extracción o
concesión de servicios, ya que les proporciona una guía sobre la información
financiera involucrada en estas tres actividades, para Astorga S.A. es más clara
la clasificación de activos biológicos o productos agrícolas y la aplicación del
método de medición (IASB, 2009).

22
La Sección 34 establece que la compañía reconoce activos biológicos o
productos agrícolas solo cuando: “la entidad controle el activo como resultado
de sucesos pasados; sea probable que la entidad reciba beneficios económicos
futuros asociados con el activo; y el valor razonable o el costo del activo pueda
medirse de manera fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado” (IASB,
2009, pág. 10).

Esta sección 34 de las NIIF para Pymes es el referente normativo más


importante para el desarrollo de este proceso de investigación, porque contiene
explicaciones amplias y claras respecto al tratamiento de Activos Biológicos.
Además, suministra información importante con ejemplos explicativos
relacionados con la clasificación de activos biológicos, los productos agrícolas y
la determinación del método de medición, sin duda facilita la interpretación y
posterior aplicación de la norma en los estados financieros de la compañía.

1.6. METODOLOGÍA
1.6.1 Tipo de estudio

Para realizar un proyecto de investigación los autores deben definir el


tipo de investigación a realizar teniendo en cuenta como se aborda el trabajo y
el tipo de información que quiere tratar. Cada proyecto tiene un enfoque
diferente y por eso es necesario definir las pautas que se tienen en cuenta para
el desarrollo de este trabajo, a continuación, se describe el tipo de estudio que
se utiliza.

1.6.1.1 Estudio Descriptivo

En este tipo de estudio se pretende información acerca del estado actual


de los fenómenos. Naturalmente, recabar toda la información posible acerca de
un fenómeno, se antoja como meta difícilmente alcanzable, pero, de acuerdo
con los propósitos de estudio, el investigador determina cuales son los factores
o variables cuya situación pretende identificar (Moreno, 2000). La descripción
pretende incluir aspectos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos, va más
allá de la mera acumulación de datos, a un proceso de análisis e interpretación
que, desde un marco teórico, realiza el investigador (Moreno, 2000).

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo, porque recopila


información ya existente, acerca de cómo diseñar un plan de implementación
de la Sección 34 en Astorga S.A., en primera instancia se conoce un marco
normativo, legal y metodológico, adicionalmente, se recoge información de
manera sistemática acerca de Astorga S.A. , su dinámica de mercado y
haciendo una descripción general, la cual es analizada para obtener resultados
que permitan finalmente conseguir una respuesta al problema de investigación,

23
que en este caso es lograr el diseño del plan para la implementación de la
Sección 34 Activos Biológicos en Astorga S. A.

1.6.2 Método de estudio


Esta investigación se desarrolla con un método de estudio deductivo,
este método consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley
universal, consta de las siguientes etapas: determina los hechos más
importantes por analizar, deduce las relaciones constantes de naturaleza
uniforme que dan lugar al fenómeno, con base a la deducción anterior se
formula la hipótesis, se observa la realidad para comprobar la hipótesis, del
proceso anterior se deducen las leyes (Galán, 2010).

Para diseñar el plan de implementación de la sección 34 se requiere de


la utilización del método de estudio deductivo ya que se recopila información
para analizarla, tomar conclusiones que van de un conocimiento general hasta
llegar a lo particular, el proceso inicia con recolección de datos, hechos,
registros, etc., relacionados con Activos Biológicos de Astorga S.A., se estudia
el marco legal dispuesto para la adopción de las NIIF para Pymes y se procede
con el análisis de esta información para formular el diseño de implementación
de la Sección 34 para esta organización.

1.6.3. Fuentes de información


El investigador puede conseguir la información de dos tipos de fuentes:
fuentes secundarias que proporcionan datos ya elaborados y recogidos
previamente, en este caso no es necesario aplicar ninguna técnica de
obtención de información, únicamente se analiza la información recogida
anteriormente para aplicarla al problema objeto de estudio, y las fuentes
primarias que son datos no recogidos ni elaborados de antemano (Fernández,
2004). En este caso es necesario realizar todo un proceso de obtención de
información con el propósito especial de satisfacer una investigación concreta
(Fernández, 2004).

Para la elaboración de este trabajo se toma como fuentes secundarias


algunas tesis de estudiantes de otras universidades relacionadas con este
tema, para tener una visión más amplia de cómo realizar el diseño del plan de
implementación de la Sección 34 para Astorga S.A., adicionalmente se
estudian las políticas y procedimientos administrativos, contables y financieros
existentes en la organización y como fuente primaria se entrevista a la persona
encargada de implementar las NIIF, un funcionario interno de esta
organización, quien es conocedor del negocio en general, especialmente en
temas del área contable y financiera.

1.6.4 Técnicas de investigación


Las técnicas de investigación son procedimientos e instrumentos
utilizados para acceder a información, estas pueden ser encuestas, entrevistas,

24
observaciones y todo lo que se deriva de ellas, cada una se aplica según el tipo
de investigación (Gallardo & Moreno, Recolección de la información, 1999).

1.6.4.1 Entrevista
Se puede definir como entrevista al proceso de interrogar o hacer
preguntas a una persona con el fin de captar sus conocimientos y opiniones
acerca de algo con la finalidad de realizar alguna labor especifica con la
información captada (Namakforoosh, 2002).

1.6.4.2. Análisis de datos


Esta técnica consiste en el estudio de los hechos y el uso de sus
expresiones en cifras para lograr información válida y confiable, este análisis se
fundamenta con el uso de herramientas estadísticas con el fin de emitir unos
resultados cuantificables que faciliten su comprensión e interpretación.
(Lozano, 2010)

1.6.4.3. Técnicas de registro de la información


En necesario en cada caso registrar adecuadamente la información, no
solo para aprovecharla para fines de la investigación, sino para poder disponer
de ella de la mejor manera y en cualquier momento, para este propósito se
recomienda el registro de manuales, por medios electrónicos y por otros
medios (Niño, 2007).

Para el desarrollo de la investigación se aplicaran como técnicas de


investigación, la entrevista la cual se realizara a un funcionario de Astorga S.A.
para obtener toda la información posible aprovechando su conocimiento y
trayectoria en esta organización , también se realiza el análisis de datos del
mercado palmicultor y en particular del desempeño de la empresa como tal, en
todos los casos se registra la información para tener la trazabilidad de la
investigación y que toda información obtenida se conserve para el momento
que se requiera, a través de estas técnicas se pretende alcanzar los objetivos
propuestos y así cumplir una investigación.

1.6.5 Fases de investigación


A continuación, se presentan las fases de investigación diseñadas con
el propósito de lograr un correcto plan para implementar la Sección 34 en su
componente de agricultura: activos biológicos, en Astorga S.A. La investigación
se aborda en tres fases: La primera es la fase normativa donde se aborda el
marco regulatorio que incide en la implementación de las normas
internacionales para los activos biológicos teniendo en cuenta el grupo de
aplicación al que pertenezca la organización que se está trabajando. La
segunda fase corresponde al conocimiento de la compañía, para identificar los
activos biológicos que posee y el tratamiento administrativo, contable y

25
financiero. La tercera y última fase corresponde al diseño del plan el cual se
puede llevar a cabo con la información obtenida en las fases anteriores.

1.6.5.1. Fase. 1 Marco Normativo


El primer objetivo de la investigación es conocer el marco normativo que
se debe tener en cuenta para llevar a cabo el diseño de implementación de
activos biológicos, contenida en la Sección 34: componente de agricultura, en
Astorga S.A. Para esta primera fase es fundamental conocer el grupo de
aplicación al que pertenece Astorga S.A., teniendo en cuenta sus
caracteristicas contables y financieras, esto permite definir el marco normativo
que el Gobierno Nacional de Colombia a dispuesto para realizar la adopción de
normas internacionales. Se trabaja especialmente las normas , leyes o
decretos relacionados con activos biológicos, para este proposito estudia la
norma y se aplica el registro de información para identificar los cambios que
debe tener encuenta la compañía a la hora de reconocer sus activos biológicos.

1.6.5.2. Fase. 2 Diagnóstico:


En esta segunda fase de investigación el objetivo a trabajar es:
Diagnosticar el proceso agrícola del aceite de palma y sus derivados e
identificar las variables más representativas de Astorga S.A. en particular las
relacionadas con activos biológicos; para cumplir con este propósito se
estudian las políticas y procedimientos administrativos, contables y financieros
existentes en la organización y otros informes que se consideren necesarios y
que sean emitidos por instituciones relacionadas con el gremio palmero tales
como la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
(FEDEPALMA), en este caso se utiliza como herramientas de investigación el
análisis de datos y el registro de la información. Adicionalmente como fuente
primaria se tiene planeado realizar una entrevista a un funcionario interno de
esta organización, quien conoce del negocio en general, especialmente en
temas del área contable y financiera.

1.6.5.3. Fase. 3 Diseño del Plan


Como última fase de investigación se tiene, analizar las variables
identificadas como relevantes respecto a los activos biológicos para diseñar el
plan de implementación de la Sección 34, en esta fase se recopila la
información más relevante obtenida durante el proceso de investigación para
proceder al diseño de plan, aquí son importantes todos los registros obtenidos
en las fases anteriores, con fuentes segundarias y como técnicas se tiene el
análisis de datos, la observación, y los registros de información.

Estas fases abarcan todos los aspectos necesarios a tener en cuenta


para el diseño del plan de implementación de activos biológicos en Astorga
S.A. de esta manera se pretende además llevar un orden en el manejo de la
información para que el lector logre un entendimiento

26
27
2. MARCO NORMATIVO

El proceso de globalización trajo consigo diversos cambios y exigencias


en diferentes aspectos para las organizaciones. El comercio y las
negociaciones se expandieron, logrando relaciones comerciales a nivel
mundial, para hacerlo de manera efectiva se creó la necesidad de que todas
estas organizaciones hablaran el mismo idioma. La información financiera
suministrada por cada ente debía ser entendida por todos los usuarios. Es así
como esto trasciende hasta lograr que en la actualidad muchos países se
acojan a la adopción de las normas internacionales de información financiera
(NIIF) con el propósito proveer información de alta calidad, que eliminen la
asimetría de la información y permitan a los usuarios de esta, entenderla,
analizarla, compararla y tomar decisiones más ajustadas a la realidad.

Astorga S.A. es una empresa productora de aceite de palma y sus


derivados, realiza negociaciones de venta de aceite crudo de palma con
empresas nacionales y extranjeras. En la actualidad está en proceso de
adopción de normas internacionales de información financiera. Por lo anterior
se eligió a esta empresa para diseñar un plan que permita la implementación
de la norma de activos biológicos de acuerdo a los estándares internacionales.

Este capítulo se desarrolla en torno al marco normativo que se debe


tener en cuenta para llevar a cabo el diseño de implementación de la Sección
34 activos biológicos en Astorga S.A. En primera instancia se define el grupo al
que pertenece Astorga S.A. para la implementación de las NIIF, de acuerdo a
sus caráteristicas contables y financieras. Se procede a describir los aspectos
mas relevantes de la Ley 1314 de 2009, Decreto 2420 de 2015, Decreto 2496
de 2015 y la Sección 34 de Actividades especiales.

2.1. DEFINICIÓN DEL GRUPO 2


El Decreto 3022 de 2013 establece que las empresas que no cotizan en
bolsa (no son emisores de valores), no captan y/o colocan dineros
masivamente al público, no son subordinadas o sucursales de una compañía
nacional o extranjera que aplique NIIF plenas y que adicionalmente cuenten
con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales
superiores a 30.000 SMMLV, es una entidad que pertenece al Grupo 2
(Congreso de la República de Colombia, 2013).

Dentro de este decreto también se define el cronograma de aplicación el


cual se describe a continuación:

28
Teniendo en cuenta que Astorga S.A. al 31 de diciembre de 2013 no
cotiza en la bolsa de valores, no capta y/o coloca dineros masivamente al
público, no es subordinada o sucursal de una entidad que aplique NIIF plenas y
que adicionalmente tiene unos activos totales de $ 95.934.730.000, cuenta
con una planta de personal igual a 203 trabajadores y sus ventas y compras
no pertenecen a exportaciones o importaciones (Ver Anexo1) ; se establece
que pertenece al Grupo 2, acogiéndose a la aplicación de NIIF para Pymes y
en el caso de activos Biológicos se aplica lo estipulado en la Sección 34 de
Activos Biológicos para Pymes.

2.2. LEY 1314 DE 2009


La presente Ley se expide por el gobierno nacional para establecer los
principios y normas de contabilidad a los que deben acogerse las empresas
colombianas en consecuencia de convergencia a las normas internacionales de
información financiera (NIIF), también establece las autoridades y entidades
competentes para vigilar el cumplimiento (Congreso de la República de
Colombia, 2009).

El objetivo de esta ley es apoyar la internacionalización de las relaciones


económicas, convergiendo a normas de contabilidad, de información financiera
y aseguramiento de la información, de forzosa observancia para elaborar
estados financieros que brinden información comprensible, transparente,
comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas
por parte de los usuarios de dicha información (Congreso de la República de
Colombia, 2009).

Esta ley aplica a personas naturales y jurídicas que se encuentren en el


territorio colombiano y que de acuerdo a la normativa vigente estén obligados a
llevar contabilidad, su contenido entra en vigencia el 1 de enero del segundo
año gravable siguiente al de su promulgación. Con esta Ley el gobierno
nacional establece normas de contabilidad teniendo en cuenta las
características de las empresas como: volumen de activos, número de
empleados, ingresos entre otros, aplicando una especie de segmentación de
empresas para dicho fin (Congreso de la República de Colombia, 2009).

Las entidades designadas para regular lo dispuesto en la norma son la


Contaduría General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público
y de Comercio, Industria y Turismo, ellos expedirán normas, guías e
interpretaciones (Congreso de la República de Colombia, 2009). El organismo
de normalización técnica es El consejo Técnico de Contaduría Pública. Las
diferentes autoridades con competencias sobre los entes privados y públicos
deberán garantizar que las normas de contables y financieras sean
homogéneas y comparables para quienes participen en un mismo sector
económico (Congreso de la República de Colombia, 2009).

29
Con la ley 1314 de julio de 2009 se inicia el proceso de convergencia a
normas de contabilidad, de información financiera y aseguramiento de la
información con estándares internacionales de aceptación mundial. Esta nueva
normativa trae consigo una serie de cambios económicos, sociales y culturales
para las empresas colombianas y los profesionales responsables de esta
adopción (Avellaneda, 2010).

El impacto económico tiene que ver con los cambios de conductas y


procesos a los que debe someterse la organización para lograr una afectiva
adopción de normas internacionales. Para ello debe incurrir en gastos por
contratación de asesorías en NIIF, procesos de capacitación, actualización de
software contable y tiempo entre otros (Avellaneda, 2010).

En términos de cultura, en este nuevo escenario la contabilidad requiere


un profesional con una cultura mundializada, capaz de elaborar información
contable y financiera para usuarios de diferentes países y culturas. Además
debe ser un profesional ético, transparente y responsable frente al nuevo
ejercicio de la contabilidad, capaz de interpretar y entender el entorno de los
negocios bajo normas internacionales (Avellaneda, 2010). Lo anterior exige que
las universidades colombianas diseñen programas con un enfoque
internacional, basado en el estudio de NIIF y que los profesionales contables se
preparen para garantizar información financiera de calidad (Avellaneda, 2010).

2.3. DECRETO 2420 DE 2015


“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de
las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones”
(Congreso de la República de Colombia, 2015).

Este decreto contiene el régimen reglamentario normativo para los


preparadores de información financiera y da las pautas que determinan la
clasificación de los grupos. A continuación, se nombra las características de
cada uno de los grupos y se describe los aspectos más relevantes de este
decreto en referencia al Grupo 2, al que pertenece Astorga S.A.

Para determinar si un ente debe acoger NIIF es decir que pertenece al


Grupo 1, debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Emisores de valores: Entidades y negocios fiduciarios que tengan


valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores
(RNVE) en los términos del artículo 1.1.1.1.1. del Decreto número
2555 de 2010 (Congreso de la República de Colombia, 2015).
2. Entidades y negocios de interés público.
3. Entidades que no estén en los numerales anteriores, que cuenten
con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos

30
totales superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales legales
vigentes (SMMLV) y que, adicionalmente, cumplan con cualquiera
de los siguientes parámetros:
4. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que
aplique NIIF plenas.
5. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba
aplicar NIIF plenas.
6. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades
extranjeras que apliquen NIIF plenas.
7. Realizar importaciones o exportaciones que representen más
del 50% de las compras o de las ventas respectivamente.
(Congreso de la República de Colombia, 2015)

El calculo del número de trabajadores y de activos totales será el valor


promedio del año anterior al periodo de preparación obligatorio definido por ley
(Congreso de la República de Colombia, 2015).

Los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2,


deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Entidades que no cumplan con los requisitos del artículo 1.1.1.1.


del presente decreto y sus modificaciones o adiciones, ni con los
requisitos del Capítulo 1 del marco técnico normativo de información
financiera Anexo 3 del presente decreto (Congreso de la República
de Colombia, 2015).Es decir entidades que no pertenezcan al Grupo
1 o Grupo 3.

2. Los portafolios de terceros administrados por las sociedades


comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier
otro vehículo de propósito especial, administrados por entidades
vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que no
establezcan contractualmente aplicar los marcos técnicos normativos
vigentes para el Grupo 1, ni sean de interés público, y cuyo objeto
principal del contrato sea la obtención de resultados en la ejecución
del negocio, lo cual implica autogestión de la entidad y por lo tanto,
un interés residual en los activos netos del negocio por parte del
fideicomitente y/o cliente (Congreso de la República de Colombia,
2015).

El Grupo 3 lo conforman las micromepresas, para efectos de este


decreto se definenen como microempresas los entes que cumplan con todos
los siguientes requisitos:

1. Contar con una planta de personal no superior a diez (10)


trabajadores;

31
2. Poseer activos totales, excluida la vivienda, por valor
inferior a quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Legales
Vigentes (SMMLV);
3. Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV
(Congreso de la República de Colombia, 2015).

A continuación se procederá a tratar los puntos mas relevantes del


marco normativo para los preparadores de información finaniera pertenecientes
al grupo 2. Para la preparación de los estados financieros individuales,
separados, consolidados y conbinados debe aplicarse lo dispuesto en el Anexo
2 de este decreto.

Este marco nomartivo se plicará a los estados financieros con corte 31


de Diciembre 2016, teniendo en cuenta el siguiente cronograma: Periodo de
preparación obligatoria, periodo en el que la entidad debe adelantan el proyecto
de convergencia y los que supervisan pueden solicitar información para el
desarrollo del proceso, este preiodo comprende desde el 1 de enero hasta el
31 de diciembre del año 2014, las entidades deben presentar un plan que
contenga, capacitación, identicicación de un responsable autorizado por la
Junta Directiva y demás condisiones que se requieran para cumplir con el
objetivo de implementación (Congreso de la República de Colombia, 2015). La
fecha de transición, será el 1 de enero del 2015 momento en el que inicia la
construcción del primer año deacuerdo al marco normativo y que servirá para la
presentación de estados financieros comparativos. Estado de situación
financiera de apertura: estado en que se medirá por priemra vez el activo
pasivo y patrimonio, su fecha de corte es la fecha de transición. Periodo de
transición , este va desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2015, para
aquellos que apliquen el nuevo marco normativo con corte a 2016. Los ultimos
estados financieros conforme la normativa vigente (Decretos 2649 y 2650 de
1993 y demás) se presentarán el 31 de diciembre de 2015. Los nuevos estados
financieros elaborados con el nuevo marco tecnico normativo deberan
presentarse con corte al 31 de diciembre de 2016 (Congreso de la República
de Colombia, 2015).

2.4. DECRETO 2496 DE 2015


Por medio del cual se modifica una serie de resoluciones que se dictaron
en el decreto 2420 de 2015 unico reglamentario de las normas de contabilidad,
de información financiera y de aseguramiento de la información y se dictan
otras disposiciones. En el se encuentra una compilación de normas aplicables
al Grupo 1 NIIF plenas con el decreto 2615 de 2014, decreto 3022 NIIF Pymes
Grupo 2 y contenido del decreto 2706 de 2012 del Grupo 3 y el marco
normativo de las normas de aseguramiento Decreto 0302 de 2015. En general
define el marco tecnico normativo, ambito y cronograma de aplicación para los
grupos 1,2 y 3 (Congreso de la República de Colombia, 2015). Para efectos de
este trabajo a continuación se analiza los cambios que se hayan dado para el
Grupo 2, grupo al que pertenece Astorga S.A.

32
Para los preparadores de informaciòn pertenecientes al grupo 2 se
presenta una modificación en el cronograma de aplicación para entidades de
seguridad social y cajas de compensación familiar, quienes inician su preriodo
de trancisiòn desde el 1 de enero hasta 31 se diciembre de 2016,este mismo
decreto indica que los ultimos estados financieros bajo norma tradisional se
elaboran a 31 de diciembre de 2016 y a partir del 1 de enero de 2017 el
balance inical es bajo norma internacional para tener estados comparativos al
31 de diciembre de 2017 (Congreso de la República de Colombia, 2015).

Las cooperativas y fondo de empleados prepararán los estados


financieros consolidados según lo dispuesto en los anexos 2 y 2.1 y sus
modoficaciones del decreto 2420 de 2015 (Congreso de la República de
Colombia, 2015).

Para la preparación de los estados financieros individuales y separados


aplicarán el marco normativo dispuesto en los anexos 2 y 2.1 y sus
modificaciones del decreto 2420 de 2015, salvo el tratamiento de cartera
de creditos y su deterioro previsto en la sección 11 y el de los aportes
sociales previsto en el articulo 1.1.4.6.1 del presente decreto (Congreso
de la República de Colombia, 2015, pág. 8). Es decir

Los aportes entregados a las entidaes del sector solidario para efectos
de los estados financieros individuales y separados se seguirá reconociendo en
el patrimonio de la entidad (Congreso de la República de Colombia, 1988) .

Otro tema importante dentro de este decreto es el marco técnico


normativo para el aseguramiento de la información, el cual contiene principios,
conceptos, técnicas y guias que regulan el comportamiento para la elaboraciòn
de la preparación de información financiera bajo NIIF, que incluyen normas
éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoria de
informaciòn financiera que son de obligatoria observacia para todos los
contadores publicos que se encuentran en este proceso de convergencia
(Congreso de la República de Colombia, 2015).

2.5. Sección 34 de Actividades especiales


El objetivo de aplicar las NIIF a pequeñas y medianas empresas es
proporcionar información financiera que sea util para la toma de decisiones a
un grupo de usuarios tales como propietarios que no participan en la gestión
del negocio, propietarios potenciales, entidades bancarias, acreedores
potenciales o actuales entre otros (IASB, 2009).

Este módulo fue diseñado para guiar a pequeñas y medianas empresas


dedicadas a la agricultura, actividades de extracción y acuerdos de conseción
de servicos (IASB, 2009). Como se ha mencionado anteriormente la actividad
económica de Astorga S.A. esta relacionada con la agricultura por tal motivo,

33
se analiza los conceptos y metodoligías que se plantean en esta sección para
lograr un plan para la implementación de activos biológicos que se ajuste a la
realidad económica y contable de esta organización.

Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a actividades


agricolas determina su política contable para cada clase de sus activos
biológicos, tal como se indica a continuación: 1. La entidad utiliza el
modelo del valor razonable de los párrafos 34.4 a 34.7 para los activos
biológicos cuyo valor razonable sea facilmente determinable sin un costo
o esfuerzo desproporcionado. 2. La entidad usa el modelo del costo de
los párrafos 34.8 a 34.10 para todos los demás activos biológicos (IASB,
2009, pág. 7).

Para explicar mejor lo anteriormente dicho es necesario conocer el


contenido de los párrafos en mención: Según el párrafo 34.4 de esta sección,
“una entidad mide un activo biológico en el momento del reconocimiento inicial
y en cada fecha en que se informe, a su valor razonable menos el costo de
venta” (IASB, 2009, pág. 11). En el párrafo 34.5 menciona que “Los productos
agrícolas que procedan de activos biológicos se medirán al valor razonable
menos los costos de venta en el punto de cosecha, la medición será el costo a
esa fecha” (IASB, 2009, pág. 14).

En el párrafo 34.6 se da pautas para que la entidad determine el valor


razonable teniendo en cuenta el mercado en que opera así: si existe un
mercado activo para el activo biológico o producto agrícola el precio de
cotización en ese mercado será la base adecuada para determinar el valor
razonable de ese activo (IASB, 2009). Si existen diferentes mercados la entidad
tendra como referencia el valor del mercado en que opera. Si no existe un
mercado activo la entidad puede tomar el precio de la última transacción en el
mercado siempre y cuando no haya un cambio significativo por circunstacias
económicas entre la fecha de transacción y la fecha en que se informa, también
puede tomar precios de mercados activos similares o puede tomar como
referencia precios del sector, por ejemplo tomar el valor del ganado y
expresarlo en kilogramos (IASB, 2009).

El párrafo 34.7 describe la información a revelar respecto a los activos


biológicos medidos a valor razonable (IASB, 2009). La entidad debe dar a
conocer: una descripción de cada clase de activo biológico, los metodos e
hipotesis significativas en la determinación del valor razonable, una conciliación
de los cambios en el importe del activo biológico que incluya las ganancias o
perdidas de los cambio del valor razonable menos los costos de venta,
incrementos procedentes de compras, decrementos procedentes de cosechas,
incrementos procedentes de combinaciones de negocios, entre otros cambios
significativos (IASB, 2009).

34
La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor razonable no sea
facilmente determinable, al costo menos cualquier depreciación acumulada y
cualquier perdida por deterioro del valor acumulada (IASB, 2009, pág. 29). El
costo de un activo biológico puede comprender: A) el precio de adquisición que
incluye honorarios legales y de intermediación, aranceles de importación,
impuesto no recuperables, despues de deducir los descuentos comerciales y
las rebajas. B) Todos los costos en que se incurren para poner el activo en
condisiones necesarias para que pueda operar (IASB, 2009).

Una entidad que aplique el metodo del costo debe revelar lo siguiente:
una descripción de cada clase de activo biológico, una explicación de la razón
por la cual no puede aplicar el metodo de valor razonable, el medoto de
depreciación utilizado, las vidas utiles o las tasas de depreciación utilizadas, el
importe en libros bruto y la depreciación acumulada (mas pérdidas por
deterioro), al principio y final del periodo (IASB, 2009, págs. 35-36).

A ccontinuación se encuentra un cuadro explicativo para entender mejor


la clasificación de activos biológicos y productos agricolas, el cual fue tomado
del modulo 34 de actividades especiales.

Ilustración 1. Ejemplos de Activos Biológicos Sección 34 Actividades


Especiales

35
El propósito de este capítulo fue conocer el marco normativo que se
debe aplicar para lograr la implementación de activos biológicos bajo la norma
internacional de información financiera para pymes. En primera instancia el
desarrollo de este apartado permitió identificar claramente que el grupo de
aplicación al que pertenece Astorga S.A., teniendo en cuenta las disposiciones
legales y las características propias de la empresa, es el Grupo 2. Definir el
grupo de aplicación es de gran importancia porque a partir de esto se inicia el
conocimiento del marco normativo general que debe observar Astorga S.A.
para convergir a las NIIF para pymes.
Con el estudio de la Ley 1314 de 2009, el decreto 2420 y 2496 de 2015
y la sección 34 de actividades especiales en su apartado de agricultura
respecto a los activos biológicos se logró conocer conceptos, métodos y guías
que todo profesional contable debe conocer para asegurar una correcta
interpretación de la norma y proceder con el diseño del plan para la
implementación de activos biológicos en Astorga.
Las NIIF para Pymes permiten que todas las organizaciones estén en la
capacidad de elaborar estados financieros con información de calidad,
relevante, suficiente, comparable y que esté al alcance de los usuarios que la
requieran. Esta nueva forma de elaborar los estados financieros reduce la
probabilidad de fraudes, proporcionando información fidedigna y eliminando la
asimetría de la información.

36
Las valoraciones son un componente importante para la elaboración de
los estados financieros porque a partir de la aplicación de métodos de
valoración se puede expresar en cifras el valor de los activos, pasivos,
patrimonio, costos, gastos e ingresos, lo que permite analizar y comparar la
información para finalmente tomar decisiones. En el caso de los cultivos de
palma de Astorga S.A. la información a revelar la determina la Sección 34 de
actividades especiales, en general es información relacionada con la
metodología, características, o situaciones relevantes que inciden en la
valoración del activo biológico y que determinan las cifras que se van a revelar
en los estados financieros.

3. DIAGNÓSTICO DE ASTORGA S.A.

El objetivo de este capítulo es diagnosticar el proceso agrícola de la


palma de aceite y sus derivados e identificar las variables más representativas
de Astorga S.A. en particular las relacionadas con Activos Biológicos. Para
lograrlo se realiza una descripción general de la organización, su actividad
económica, misión, visión, estructura organizacional, en especial la descripción
del proceso productivo de la palma de aceite. Se revisa los estados financieros
de Astorga S.A. del año 2013 - 2014 para identificar como la compañía viene
registrando sus activos biológicos y a partir de esto seguir estructurando el
diseño del plan de implementación de la Sección 34 de actividades especiales.
También se programó una entrevista con un funcionario de Astorga S.A.,
esta persona está liderando el proceso de adopción NIIF para Pymes. Con su
asesoría e información se logró precisar información que hasta el momento no
era clara. Todo lo anterior permitió identificar los activos biológicos de Astorga
S.A. para hacer un correcto análisis del tratamiento contable de estos activos y
definir los cambios contables que se requieren para la aplicación de la Sección
34, Actividades especiales de activos biológicos para Astorga S.A.

37
3.1. RESEÑA HISTÓRICA

Astorga S.A. es una empresa de la familia Varela dueños de Varela S.A.


quienes en 1986 deciden crear un proyecto agroindustrial, dedicado al cultivo y
extracción del aceite crudo de palma y almendra de palmiste los cuales sirven
como suministros para la producción de biodiesel, jabón y diversidad de
productos especialmente comestibles (Astorga S.A., 2015).
Desde su comienzo se definió el desarrollo de un cultivo de 3,000
hectáreas, el cual una vez lograda su máxima producción, podría suplir el 35%
de las necesidades de ese momento de materia prima de su empresa matriz en
términos de aceite crudo de palma, o del 14% en términos de estearina de
palma, siendo la estearina sustituto del 90% del sebo animal (Astorga S.A.,
2015).
La primera etapa de siembras de la compañía se desarrolló en el año
1986, con un total de 1.890 hectáreas sembradas (Astorga S.A., 2015).
Pasados los 5 años improductivos, en 1993, se llevó a cabo un contrato de
maquila para la extracción del aceite crudo de palma, iniciando así el suministro
de materia prima no solo para Varela S.A sino también para la industria de
alimentos en general. Dados los altos volúmenes de fruto producido, la
compañía construyó su propia planta extractora en el año 1987 con una
capacidad de 16 toneladas de fruto fresco por hora. Con la operación de su
planta extractora se obtuvo mejores tasas de extracción, disminuyendo los
costos de transporte y de procesamiento, mejorando sus utilidades (Astorga
S.A., 2015).
Debido a los buenos resultados en la producción y, además, las
favorables condiciones arancelarias y de exportación, Astorga S.A. se arriesgó
a explorar nuevos mercados, dentro de un entorno abierto que le permitió
conseguir grandes e importantes clientes. Esta apertura económica le exigía
altas productividades a un nivel de costos competitivo (Astorga S.A., 2015).
La segunda etapa de siembra inicia en el año 1999, con 2,560 hectáreas
(Astorga S.A., 2015). Esta nueva siembra disminuye los costos de producción
comparados a nivel internacional, dada la expansión del negocio. Estos
resultados hacen que la empresa se plantee una nueva meta, esta vez querían
alcanzar las 3,000 hectáreas de siembra con lo cual espera asegurar un mejor
nivel de competitividad (Astorga S.A., 2015).
En el año 2001 Astorga S.A., fue auditada y certificada por la SGS
Internacional en cumplimiento con los requisitos de la norma ISO 9002:1994.
En el año 2003 Astorga S.A., recibió el premio MEPT por sus excelentes logros
en el manejo del clima organizacional y a la percepción de sus colaboradores
en aspectos claves de su ambiente de trabajo (Astorga S.A., 2015).
En el año 2007 Astorga S.A. fue atacada por una plaga denominada PC
(pudrición de cogollo), la cual acabo con 2.560 hectáreas de cultivo, situación
que afectó seriamente la estabilidad económica de la compañía. Para reanudar
su operación, inicia en el año 2008 una nueva siembra con cultivos híbridos de

38
palma africana y americana resistentes a la enfermedad PC. Se sembraron
2500 hectáreas en tres etapas: La primera en el 2008 con 470 hectáreas, la
segunda entre el 2009 y 2010 por 1.030 hectáreas y la tercera en el año 2012
por 1.000 hectáreas, las semillas para estos proyectos fueron suministradas
por los distribuidores nacionales del material hibrido (Astorga S.A., 2015).
Durante sus veintinueve (29) años de existencia se ha convertido en una
de las principales empresas de Tumaco, generando una gran demanda de
mano de obra tanto directa como indirecta, a la fecha se generan 452 empleos
(Astorga S.A., 2015).
Para Astorga S.A, el período comprendido entre el 2015-2022 será
determinante como proceso económico y social de mediano plazo, en que la
empresa y la región con el apoyo del gobierno nacional, puedan lograr la
resiembra de la totalidad del área productiva, consolidando el nuevo material
genético, eliminando la incertidumbre fitosanitaria que estigmatiza a la región,
afinando los procesos productivos y logrando la apertura y consolidación de
nuevos mercados nacionales e internacionales (Astorga S.A., 2015)
3.2. EXPECTATIVAS DE ASTORGA S.A.
La organización le apuesta a la producción de aceite de palma de alta
calidad enfocando sus esfuerzos para participar en el mercado internacional
con productos diversos. La compañía cuenta con la tecnología necesaria para
la producción de aceite crudo de palma y almendra de palmiste, sus productos
arrojan niveles de calidad competitivos y sus resultados de producción van en
ascenso, por lo cual pretende expandirse a nuevos mercados nacionales e
internacionales.
3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Para llevar a cabo su estrategia de negocio Astorga S.A. tiene la
siguiente estructura organizacional: Junta Directiva, Gerente General, para el
desarrollo de sus actividades a nivel administrativo cuenta con 11
colaboradores que incluye la Gerencia Administrativa y Financiera, el
departamento de Costos, Compras y el área Contable, estos se encuentran en
su sede en la ciudad de Cali – Valle . La parte operativa se lleva a cabo en
Tumaco Nariño donde se encuentran establecidas las plantaciones de palma
de aceite y la planta extractora en la cual se procesa el fruto, en esta sede se
ubica el Director de la Plantación, la Coordinación Administrativa, Coordinación
de Planta, Obreros y Auxiliares.
Ilustración 2. Estructura Organizacional de Astorga S.A.

39
40
3.4. PROCESO PRODUCTIVO PALMA DE ACEITE
El siguiente cuadro fue tomado de la página web de CENIPALMA
(Centro de Investigación en Palma de Aceite) en él se resume todo el proceso
productivo de la palma de aceite a nivel general y está descrito en tres grandes
fases: La primera fase se denomina Cultivo, la cual incluye planeación,
adecuación y preparación de suelos, producción del material de siembra,
establecimiento del cultivo, manejo del cultivo. La segunda fase es Beneficio
del Fruto y está representada por la cosecha y post cosecha. Por último, se
encuentra la fase Industrial en la cual se procesan los racimos de palma de
aceite, esta fase concluye con los usos y procesos oleo químicos.

Ilustración 3. Proceso productivo de la palma de aceite

Para iniciar con el proceso de conocimiento y caracterización de los


activos biológicos de la compañía, como primera medida se describe en forma
detallada cada sub-fase del proceso productivo, con información de Astorga
S.A. y una guía técnica del cultivo de palma africana suministrada por la misma
empresa, el proceso se aborda en el siguiente orden: 1. Establecimiento de
plantaciones de palma, la cual incluye: Semillero, selección en el semillero, pre-
vivero y vivero. 2. Establecimiento de una plantación en el terreno. 3. Manejo
de plantaciones: Fertilización, polinización, control de plagas, control de

41
enfermedades, control de maleza. 4. Cosecha: comprende acarreo y
recolección de fruta.

3.5. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE PALMA


En esta fase se establece y define las actividades que se deben realizar
en los sitios de semillero, pre- vivero y vivero donde se logra el desarrollo de
las semillas y plántulas para luego trasladarlas al sitio definitivo en el campo,
donde posteriormente se da su desarrollo y producción (Astorga S.A., 2001).

En condiciones generales: se debe tener un área adecuada provista de


un sistema de riego para el establecimiento de la semilla en el pre vivero y un
área de terreno suficiente para la siembra de la palma. Las labores para el
manejo de las palmas se deben ejecutar de acuerdo a los instructivos. También
debe contar con los equipos adecuados para la aplicación de pesticidas
(Astorga S.A., 2001).

3.5.1. Semillero
Para iniciar con el proceso de siembra se requiere tener disponible el
área tanto para la siembra como el pre vivero, su preparación se realiza
teniendo en cuenta el número de semillas que se vaya a recibir y el número de
hectáreas programadas a sembrar. Una vez recibida la semilla en la plantación
se siembra en el semillero con el fin de tener mejor seguimiento y control
fitosanitario. El director de campo programa el cercado del vivero y pre vivero
(Astorga S.A., 2001).

Para germinación, las semillas de palma necesitan pasar por un periodo


de sesenta a ochenta días: estas semillas se distribuyen precalentadas para
mejorar la geminación (Sáenz, 2006). Luego se sumergen en agua para
someterlas a remojo durante 7 días, se procede a colocar las semillas en
bolsas plásticas selladas (un libra) y se almacenan por bloques de 500 bolsas,
a una temperatura de 40 ° y humedad de 22% (Sáenz, 2006).

La germinación de un lote de semillas se completa después de un mes a


partir de la finalización del periodo de calentamiento y están listas para ser
sembradas en los pre-viveros entre los quince y veintiún días después de que
el embrión ha sido omitido (Sáenz, 2006). En condiciones normales se
necesitan doscientas semillas germinadas por hectárea, en la práctica del total
de semillas germinadas se obtiene un 80% de plantas aptas para el trasplante
(Sáenz, 2006).

3.5.2. Selección en el Semillero


En el momento de la siembra, una planta de palma aceitera es una
inversión a 20 años de ahí la importancia de realizar una selección correcta en
semillero (Sáenz, 2006). La selección de plantas a eliminar permite obtener
plantaciones homogéneas que potencian la producción del material, mejorando

42
la calidad y el rendimiento del aceite, haciendo más rentable la inversión. Se
estima una pérdida del 15 al 20% en semillero, una eliminación correcta en
estado de plántula evita en el mismo porcentaje el mantenimiento de plantas
anormales, lo cual reduce considerablemente los costos, teniendo en cuenta
que una planta vale entre 4 a 5 veces más que una plántula (Sáenz, 2006).

3.5.3. Pre-Vivero
En esta etapa se usan bolsas de polietileno de 15 X 23 cm que se llenan
con 1,6 kg de suelo rico en materia orgánica (Sáenz, 2006). Las semillas
geminadas se siembran a una profundidad de 1 a 2 cm. Las bolsas se colocan
sobre suelo nivelado y limpio, una tras otra en surcos de 10 bolsas de ancho y
del largo que se desee, deben colocarse en todo el perímetro palos
horizontales para sostenerlas y aquí permanecen las plántulas entre cuatro a
cinco meses (Sáenz, 2006).

Para el mantenimiento del pre-vivero se requiere riego diario para


mantener el suelo húmedo, pero no saturado, aplicación semanal de una
solución de urea, 14 g en 4.5 litros de agua para 100 plántulas, también se
puede usar fertilizante en la misma dosis. Cuando las plantas tienen cuatro o
cinco hojitas, se eliminan las plántulas anormales y en bolsas más grandes se
trasplantan al vivero (Sáenz, 2006).

Las plantas a eliminar en el pre-vivero se clasifican en: a. Plántulas sin


desarrollo: son más pequeñas que el promedio de plántulas, con aspecto
enclenque. b. Plántulas de hojas estrechas: las hojas son más largas, a veces
enroscadas entre sí mismas a lo largo de la nervadura central. c. Plántulas
rechonchas: las hijas son cortas y anchas. d. Plántulas erectas: tienen un porte
muy erecto (Sáenz, 2006).

3.5.4. Vivero
El terreno para ubicar el vivero no debe mostrar diferencias de pendiente
(Sáenz, 2006). El área debe ser suficientemente amplia para alojar el número
de plantas planificadas, con una textura buena y alto contenido de materia
orgánica, contar con fuentes de agua próximas y facilidades de acceso a través
de todo el año, ya que la estadía en el vivero es de 12 a 14 meses (Sáenz,
2006).

Antes de la siembra en el lugar escogido debe instalarse un sistema de


riego, cuyas líneas principales deben ser enterradas en zanjas de 30 cm de
ancho y 50 de profundidad (Sáenz, 2006). Generalmente se aconseja diseñar
el vivero de forma rectangular, en donde la línea principal sea la mitad del total
de las líneas de riego. Las hileras de bolsas se disponen en grupos de seis,
bajo el sistema de pata de gallo. Suponiendo una distancia triangular de 90 cm,
la distancia entre líneas sería de 77,94 cm y el área ocupada por planta es
0,77metros (Sáenz, 2006).

43
Las semillas pre-germinadas se siembran en bolsas plásticas (una por
bolsa) de 45 x 55 cm y de 1.5 mm de espesor, con perforaciones (Sáenz,
2006). Una vez se distribuyan las bolsas en el vivero se debe proveer sombra
hasta los 2 o 3 meses de edad. Pero la reducción de luz no puede ser superior
al 60%. A los 12 meses de edad la planta ya puede ser llevada al campo
definitivo, previo a esto son sometidas a un proceso riguroso de eliminación
con base a su confirmación, desarrollo y anormalidades genéticas (Sáenz,
2006).

3.5.5. Establecimiento de una plantación en el Terreno


De acuerdo a las directrices de la Gerencia General la compra de los
terrenos se debe limitar entre los ríos Caunapi y Rosario y se debe seguir los
instructivos para la preparación y delimitación de terrenos, asegurar drenajes y
un sistema de vías óptimas ajustadas a las condiciones topográficas del terreno
para garantizar que las labores de campo fluyan exitosamente (Astorga S.A.,
2001).

3.5.6. Tamaño de la Plantación


Por regla general se estima que el punto de equilibrio para justificar el
montaje de una planta extractora de aceite de palma está alrededor de 500
hectáreas, sin embargo, la mejor alternativa será dada por un estudio de
factibilidad económica y ambiental (Sáenz, 2006). En los bloques de 500
hectáreas es conveniente considerar: Los pobladores, y su interés en la
siembra de la palma de aceite; asimismo, considerar alternativas de cultivos
para su consumo, definir áreas verdes o bosques (naturales o plantaciones),
esto con el objetivo de mitigar los efectos sociales que podrían causar la
siembra masiva de la palma (Sáenz, 2006).

La plantación de Astorga S.A. se encuentra en Tumaco Nariño, esta


entidad en cabeza de la coordinación administrativa de la Plantación gestionan
capacitaciones con el SENA para mejorar las competencias en diferentes
labores del campo, lo que permite no solo un beneficio para la organización
sino el desarrollo profesional para sus colaboradores (Astorga S.A., 2016). En
el mismo sentido se realizan proyectos de gestión social y apoyo a la
comunidad, esto a través de actividades deportivas y culturales, que generan
espacios de integración y mejoramiento de relaciones, lo cual es apreciado por
la comunidad. Con relación a obras sociales, la empresa ha estado haciendo
gestiones con entidades del gobierno para logar obras de infraestructura de
impacto para las comunidades. El programa de sustitución de cultivos tiene
todo el apoyo de la empresa y tendrá beneficios para el desarrollo social y
económico de las comunidades; la empresa también ha estado haciendo
contactos con algunas entidades para logar cooperación internacional en
tiempos del post-conflicto (Astorga S.A., 2016).

La empresa facilita el paso por el Ferry a todas las comunidades


vecinas, al igual que facilita toda la red vial para su transporte y movilización.

44
Durante el año se hicieron obras civiles en el Resguardo Peña La Brava, y se
está adelantando gestiones con INVIAS para la construcción de un puente
sobre el rio Caunapí, como parte de los compromisos adquiridos con esta
comunidad por la recuperación de las áreas invadidas (Astorga S.A., 2016).

3.5.7. Limpieza para renovación o para nuevas plantaciones


La palma de aceite es una oleaginosa que dura mucho tiempo, el inicio
de producción se da después de los 18 meses de siembra y alcanza su
potencial máximo después de los 5 años, según las condiciones de la región,
las plantaciones deben renovarse después de los 20 años (Sáenz, 2006). La
duración para arrancar todos los árboles es más o menos de 3 horas /hectárea,
y 2 horas para la barrida. Después de tumbar las palmas secas éstas son
ordenadas en cordones a distancias que pueden ser múltiplos de 7.80 metros o
podrían quedar en pie para su descomposición (Sáenz, 2006).

3.5.8. Trabajos Preliminares de Trasplante


Durante los meses precedentes a la siembra se debe verificar el estado
de sanidad de las plantas jóvenes, para lo cual se debe planear tratamientos
preventivos, manejo integrado de plagas y enfermedades y seleccionar las
palmas que cumplen con las siguientes características: Las palmas deben
tener de 30 - 36 cm de altura (hojas desarrolladas) con 5 - 8 cm de diámetro el
cuello. Cada hoja debe ser mayor que la anterior al final de su desarrollo. 15
días antes en el semillero la tierra de las plantas debe hacerse girar 180 para
efectuar una especie de poda a la raíz (Sáenz, 2006).

Un día antes del trasplante se debe regar con abundante agua las
plantas para dar mayor consistencia al adobe y asegurar una reserva de agua
para varios días (Sáenz, 2006). Para controlar que los árboles queden
completamente sembrados (cuello situado precisamente a ras del suelo), es
indispensable pintar una franja blanca de 5 cm, sobre el cuello de la planta
antes de sacarlas del semillero. Después de la estacada se debe efectuar una
leve nivelación de los pequeños montículos que se encuentran en un área de
un metro de diámetro alrededor de cada estaca y verificar que los pilones de
tierra queden a más de 1metro de las filas de estacas. Se deben suprimir los
lugares de siembra ubicados a menos de 2 metros de las zanjas. Restablecer
el drenaje limitado a las zonas de depresión, y eliminar las maderas, residuos y
vegetales. Se transportan las plantas en las parcelas a sembrar dejándolas a
1metro de cada estaca de plantación (Sáenz, 2006).

3.5.9. Siembra En Terreno Definitivo


La siembra se debe evitar durante épocas demasiado lluviosas y al final
de esta (Sáenz, 2006). Para hacer la siembra definitiva se debe realizar un
agujero de un diámetro un poco mayor que la bolsa y de una profundidad tal
que el cuello llegue al nivel del suelo. Se corta la bolsa y se quita, entonces se
levanta la palma verticalmente por el cuello, colocándola en el fondo del

45
agujero, si el cuello está situado demasiado alto, se vuelve a cavar levemente
el hoyo de lo contrario se echa un poco de tierra en el fondo para levantarlo
hasta que el cuello quede perfectamente a ras con la superficie del suelo.
Entonces se inicia el relleno con tierra. Es necesario destacar que un cuello
demasiado enterrado queda bañado por el agua cada vez que llueve; en
cambio sí queda encima del nivel del suelo, las lluvias arroyan el montículo
formando desnudas las raíces superficiales (Sáenz, 2006).

3.5.10. Drenajes y caminos


No se debe sembrar terrenos con menos de 3 metros sobre el nivel del
mar y se requiere un estudio de nivelación (Sáenz, 2006). El objetivo del
estudio es: fijar el curso de los drenajes principales y secundarios, definir el
sistema de transporte para minimizar costos y fijar el trazado estándar para la
red de camino, se recomienda la llamada “kilométrica”, es la que ofrece mayor
facilidad para la realización y los controles de la explotación: comprende
caminos (norte-sur-este-oeste), consta: cada kilómetro de carretera limitan
bloques de 100 hectáreas, o tres carreteras de cosechas intermediarias este-
oeste, cada 252 metros delimitan parcelas de 25 hectáreas (Sáenz, 2006).

3.5.11. Manejo De Plantaciones

3.5.11.1. Fertilización
El programa de fertilización debe diseñarse teniendo en cuenta el
análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad
de las palmas (Sáenz, 2006). La aplicación de los fertilizantes se hace en
círculos de 0.50 m de radio en las palmas de un año de trasplante, de 1.50 m a
los dos años y de 2 m. a los tres años. El círculo se agranda 0.50m cada año.
También se debe tener en cuenta las condiciones específicas de cada finca,
considerando el análisis del suelo y el follaje (Sáenz, 2006).

3.5.11.2. Polinización
Los cultivos híbridos de palma africana requieren de proceso de
polinización asistida de tal manera que se necesita trasladar el polen de una
flor a otra. Por esta razón, se necesitan agentes polinizadores que aseguren un
buen fructificación. Se debe iniciar entre los 26 y 28 meses de siembra. La
polinización manual consiste en la utilización de una mezcla de polen – talco
(1/20), espolvoreando 0,1 g por inflorescencia femenina en estado de antesis
(receptiva). La flor permanece en este estado tres días, caducando
posteriormente. El porcentaje de fructificación es de 60% de frutos normales
(Info Agro.com, s.f.).

3.5.11.3. Control de plagas, enfermedades y maleza


Se puede recomendar la formulación de una estrategia de manejo
integrado de plagas (MIP), basada en: un sistema de monitoreo estableciendo

46
la detección de plagas en un sistema de censo, un muestreo mensual de
detección es suficiente. Utilizar insecticidas biológicos. Limitar el uso de
plaguicidas químicos. Reconocer los puntos débiles de la plaga. Mantener
prácticas de cultivos saludables como combates selectivos de malezas, buen
manejo agronómico. Los conceptos actuales de manejos de plagas permiten
tolerar un cierto nivel de daño para el caso de las plantas jóvenes (0-4 años),
porque las hojas de las plantas adyacentes no se traslapan dificultando la
movilización de los insectos a las plantas vecinas. La aplicación de plaguicidas
se puede realizar a través atomizaciones o inyecciones del producto en el
tronco de la planta (Sáenz, 2006).

3.5.11.4. Cosecha
Se inicia cuando los frutos en los racimos han tomado color rojo. En
general durante la época seca el número de frutos que se desprende
diariamente es menor que en la época lluviosa, por lo que se recomienda ciclos
de corte de 7 días durante la época de lluvia y un máximo de 8 días durante la
época seca. La calidad del aceite crudo se afecta directamente por el tiempo
que transcurre entre la cosecha y el procesamiento (Sáenz, 2006).

3.5.11.5. Acarreo y recolección de la Fruta


Los racimos se recopilan en una zona denominada centro frutero (cada 6
hileras de palmas) de ahí son llevados a centros de acopio. Un trabajador con
su bestia acarrea una tonelada de racimos por día. El transporte de los centros
de acopio a la rampla de la planta extractora se realiza en camiones de volteo o
con rastra halada por un tractor (Sáenz, 2006).

3.5.11.6. Tratamiento contable del cultivo de palma


Astorga S.A. tiene registrado en la cuenta de propiedad planta y equipo
dos cuentas denominadas cultivos en desarrollo híbridos y cultivos
amortizables en siembra. El valor de los cultivos en desarrollo hibrido,
corresponde a los costos de materia prima, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación (CIF), incurridos para el mantenimiento de cultivos de
palma durante los primeros 5 años, esta etapa es denominada improductiva
porque es un periodo de siembra y cuidado del cultivo hasta llevarlo a una
etapa optima de producción. Cuando cada siembra cumple el periodo de los 5
años, el costo total asignado a esa siembra es trasladado a la cuenta de
cultivos amortizables siembra, para realizar la respectiva amortización, que se
realiza dentro de la vida del fruto por un periodo de 30 años, aquí se suma la
carga financiera de la obligación con los bancos.

Con el desarrollo de este capítulo se logra un conocimiento general del


negocio que permite identificar los activos biológicos de Astorga S.A. Teniendo
en cuenta los conceptos de activos biológicos y productos agrícolas definidos
en la sección 34 de la NIIF para Pymes, los activos biológicos para Astorga
S.A. son los cultivos de palma de aceite y deberán contabilizarse de acuerdo a

47
esta sección solo hasta el punto de cosecha. Se identificó el tratamiento
contable que se tenía bajo norma local y también se definió el método de
valoración que la compañía elige para la medición de sus activos biológicos de
acuerdo a la NIIF para Pymes. Toda la información obtenida en este capítulo es
de gran ayuda para la elaboración del plan de implementación de activos
biológicos en Astorga S.A.
El gremio palmero tiene bien estructurada todas las fases o etapas de su
actividad económica, es decir, tiene diseñadas políticas, técnicas y modelos
aplicables al cultivo de palma, la recolección del fruto y todo el proceso de
venta y comercialización de los activos biológicos, productos agrícolas y
productos resultantes, esto permite que la información presentada en los
estados financieros de Astorga S.A. suministre, a los usuarios interesados en el
negocio de la palma de aceite, información fidedigna, comparable y al alcance
de todos para la toma de decisiones.
Astorga S.A. tiene identificados sus cultivos de palma por años de
siembra, número de hectáreas, lotes y número de palmas. Todo con el
propósito de llevar un adecuado control y monitoreo. Este control sobre sus
activos biológicos facilita la aplicación del método de valoración, ya que tiene
información suficiente para realizar una valoración fiable, con datos relevantes,
que le permiten hacer revelaciones adecuadas que faciliten la toma de
decisiones a los usuarios de la información.

48
4. DISEÑO DEL PLAN

El objetivo de este capítulo es elaborar un plan de implementación para


activos biológicos en Astorga S.A. En la primera parte se realiza una
descripción breve de la compañía con información consignada en su registro de
cámara de comercio. Después se procede a definir el marco normativo de
aplicación para justificar su pertenencia al grupo 2. Finalmente se describe
cada punto del plan con el propósito de dar las pautas necesarias que faciliten
el desarrollo de la implementación.

Teniendo en cuenta que el cronograma de aplicación para el grupo 2


inició con el periodo de preparación en el año 2014 y la aplicación por primera
vez es el año 2016, además que Astorga S.A. presentó sus primeros estados
financieros bajo NIIF en marzo de 2017 y que el desarrollo de este trabajo
investigativo inició en diciembre del 2016, a continuación se presenta un plan
que no se aplica de forma real a la compañía, ya que está por fuera del
cronograma de aplicación según las disposiciones legales, sin embargo se
destaca que algunos apartes de esta investigación fueron tomados para
realizar mejoras en la elaboración de futuros estados financieros bajo NIIF para
pymes en Astorga S.A.

4.1. DESCRIPCIÓN DE ASTORGA S.A.


Astorga S.A. se constituyó como sociedad limitada el 15 de julio de 1986
mediante escritura pública No. 406 de la notaria única de Tumaco Nariño.
Inscrita en la cámara de comercio el 21 de julio de 1986 bajo el No. 106 del
libro IX. Se transformó a sociedad anónima con escritura pública No.4818 el 18
de noviembre de 1993 en la notaria 13 de Cali. Con vigencia hasta el año 2043.

Nombre o Razón Social: ASTORGA S.A.

NIT: 891.224.627 - 2

Dirección principal: Km 35 carretera Tumaco – Pasto vereda Tangareal.

Su objeto social es la explotación de actividades agropecuarias,


agroindustriales, agrícolas y acuaculturales. La principal fuente de sus ingresos
está representada por la venta de aceite de palma y sus derivados.

49
4.2. MARCO DE APLICACIÓN
Teniendo en cuenta lo estipulado por el gobierno nacional de Colombia
en la ley 1314 de 2009, Astorga S.A. manifiesta el deseo de cumplir con esta
ley y las normas de información financiera para Pymes. Para llevar a cabo este
acatamiento en primer lugar se define el grupo de aplicación al que pertenece
esta organización.

Según lo dispuesto en el Decreto 3022 de 2013 se determina que


Astorga S.A. pertenece al grupo 2, debido a que cumple con las siguientes
condiciones:

(a) No cotiza en bolsa


(b) No capta ni coloca masivamente dinero del público.
(c) No es subordinada o sucursal de una compañía nacional o
extrajera que deba aplicar NIIF plenas.
(d) No es matriz asociada o negocio conjunto de una o más
entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas.
(e) Cuenta con una planta de personal de 203 trabajadores.
(f) Sus activos totales para el año 2013 son de
$95.934.730.000
(g) Para el año 2013, año previo al año de preparación, no
realizó exportaciones o importaciones que representen más
del 50% de sus ventas y compras.
Ver Anexo 1. Estados Financieros de Astorga S.A. 2013-2014
Aunque Astorga S.A. supera el tope de 200 trabajadores y sus activos
totales son mayores a 30.000 SMLV. Para el mismo año sus ingresos
corresponden a la venta de fruto a empresas nacionales, cuyo destino no es la
exportación, por tal motivo Astorga S.A. pertenece al Grupo 2.

4.3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN SECCIÓN 34: ACTIVOS BIOLÓGICOS


Después de definir el grupo de aplicación se procede a diseñar el plan
de implementación. La superintendencia de sociedades suministra una guía
práctica para elaborar un plan de implementación aplicable a las sociedades
pertenecientes al grupo 2. El plan debe elaborarse acorde a la estructura
financiera y administrativa de cada compañía y este debe ser aprobado por la
Junta Directiva.

50
4.3.1. Designar responsables de la implementación
La administración de Astorga S.A. designa como responsable de la
implementación de NIIF para Pymes a Alexander Guzmán un funcionario del
área contable, aprobado por la Junta Directiva, quien adelanta el proceso de
adopción con el apoyo de la Firma Valencia Asociados especialistas en
implementación de NIIF.

4.3.2. Definir Cronograma De Actividades

 Obtener un balance general bajo PCGA locales a 31


de diciembre de 2014.
 Conocer y disponer del nuevo marco normativo para la
implementación de Activos Biológicos.
 Identificar los activos biológicos de la compañía
 Definir la información a revelar sobre los activos biológicos
 Identificar las políticas contables aplicadas bajo PCGA
locales.
 Definir las políticas contables que se usaran bajo NIIF para
Pymes
 Preparar planilla de conversión para la cuenta de activos
biológicos de acuerdo al análisis anterior y efectuar la reclasificación
de partidas para ubicar los activos biológicos según corresponda
bajo NIIF para Pymes
 Realizar las valoraciones de activos biológicos de acuerdo
a las NIIF para Pymes.
 Capacitación.
 Ejecución
 Monitorear y controlar el cumplimiento de las actividades
Ver Anexo 2. Cronograma Actividades Implementación
4.3.3. Conocer y disponer del nuevo marco normativo para la
implementación de activos biológicos.
En Colombia la convergencia a normas internacionales se dispuso a
través de la Ley 1314 de 2009, en ella se señalan las normas y principios de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, las
autoridades competentes y las entidades encargadas de la vigilancia y
cumplimiento. Se ha definido un marco normativo para cada grupo de
aplicación, las empresas deben definir su pertenencia al Grupo 1, 2 o 3
dependiendo sus características contables y financieras.

51
Para la implementación de activos biológicos bajo NIIF para pymes se
emplea las siguientes normas como punto de referencia:

 Ley 1314 de 2009


 Decreto 3022 de 2013
 Decreto 2420 de 2015
 Decreto 2496 de 2015
 Sección 34: Actividades especiales

4.3.4. Identificar los activos biológicos de la compañía


La sección 34 establece que una compañía puede reconocer activos
biológicos cuando: Controle el activo como resultado de sucesos pasados.
Fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo. El
valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable sin
costo o esfuerzo desproporcionado (IASB, 2009). De acuerdo a lo dispuesto en
esta sección se determina que los activos biológicos de Astorga S.A. son los
cultivos híbridos de palma.

Tabla 1. Relación entre activo biológico, producto agrícola y productos


resultantes en Astorga S.A.

La anterior tabla explica de manera concreta la cadena resultante de los activos


biológicos en Astorga S.A.
Tabla 2.Activos biológicos de Astorga S.A. por número de hectáreas,
lotes y palmas.

Astorga S.A. tiene identificado sus activos biológicos por hectáreas, lotes
y número de palmas para poder llevar mayor control en los costos y
presupuestos de inversión.

52
4.3.5. Definir la información a revelar sobre los activos biológicos
De conformidad con lo establecido en la sección 34 actividades
especiales, Astorga S.A. debe revelar un conjunto de información sobre sus
activos biológicos teniendo en cuenta el método de valoración establecido por
la compañía. El párrafo 34.10 menciona la información sobre los aspectos
esenciales de la metodología de medición de sus activos biológicos con el
modelo del costo. Astorga S.A. debe revelar:
Una descripción de cada clase de activos biológicos (IASB, 2009, págs.
35-36). Una explicación de la razón por la cual no es posible realizar una
medición con fiabilidad del valor razonable de los activos o productos en
cuestión. El método de depreciación que se ha empleado. El conjunto de vidas
útiles y sus respectivas tasas de depreciación utilizadas. El valor en libros
brutos y la depreciación acumulada (a la que deberán agregarse las pérdidas
por deterioro del valor acumuladas), al principio y al final del periodo (IASB,
2009, págs. 35-36).
Los activos biológicos en Astorga S.A. son los cultivos híbridos de
palma, los cuales son una mezcla entre palma africana y palma americana,
resistente a una enfermedad denominada PC (Pudrición de Cogollo). Esta
palma a diferencia de la palma africana requiere un proceso especial que es la
polinización asistida. Para el cultivo de la palma de aceite en Astorga S.A. se
realizan labores culturales de siembra en pre vivero y vivero, establecimiento
de las plantas en terreno, fertilización, polinización, control de plagas, control
de enfermedades y malezas.
Los cultivos se miden por hectáreas y para su tratamiento contable se
identifican por año de siembra: La primera etapa, es de 470 hectáreas, fue
sembrada en sitio definitivo durante el año 2008. La segunda etapa, por 1.030
hectáreas fue sembrada en sitio definitivo durante los años 2009 y 2010. La
tercera etapa, por 1.000 hectáreas, fue sembrada en sitio definitivo durante el
año 2012. En total son 2.500 hectáreas.
Astorga S.A. acogió al método del costo para determinar el valor de los
activos biológicos. Debido a diversas situaciones que inciden en la valoración
del cultivo de palma, como la incidencia de conflicto armado, el narcotráfico, la
situación social con las comunidades indígenas, la zona geográfica y demás
características propias del negocio de la palma de aceite. Todos estos
aspectos hacen que no sea fácil predecir el valor de los cultivos, se determina
que la aplicación del valor razonable no es fiable y por prudencia se valora los
cultivos de Astorga S.A. con el método del costo. La amortización de las
plantaciones agrícolas se registra utilizando el método de unidades de
producción, teniendo en cuenta la vida útil estimada del cultivo, que es de 30
años.

53
El valor en libros brutos a 31 de diciembre de 2014 es de $
34.035.985.000 y la depreciación acumulada para el mismo periodo es de $
106.162.000.
4.3.6. Identificar las políticas contables aplicadas bajo PCGA locales
Astorga S.A. tiene registrado en la cuenta de propiedad planta y equipo
dos cuentas, una denominada cultivos en desarrollo híbridos que corresponde
a los cultivos en etapa improductiva, está conformado por la capitalización de
gastos de insumos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación
(CIF) por un periodo de 5 años que corresponde al ciclo de crecimiento de la
palma de aceite (primeros 5 años). En el sexto año este valor es trasladado a
cultivos amortizables en siembra para realizar la respectiva amortización que
se realiza dentro de la vida del fruto por un periodo de 30 años, y se adiciona
los costos de la carga financiera de la obligación con los bancos.

4.3.7. Definir las políticas contables que se usarán bajo NIIF para Pymes

Astorga S.A. es una compañía que se dedica a la producción de aceite


de palma y sus derivados los cuales provienen de cultivos híbridos de palma de
aceite. Las plantaciones se encuentran en Tumaco (Nariño) y en la actualidad
cuenta con 2.500 hectáreas de cultivos. El proceso productivo de la palma de
aceite tiene tres grandes etapas: La primera es el cultivo, incluye la planeación,
adecuación y preparación de terrenos, producción de material para la siembra,
establecimiento de cultivo en terreno y el manejo del cultivo. La segunda etapa
se denomina beneficio e incluye la cosecha y post cosecha. La última etapa es
la industrial, donde se realiza el procesamiento de racimos de palma de aceite,
para ello se hace recepción del fruto, después entra a un proceso de
esterilización, desfrutado, digestión y prensado de la fruta de palma para la
extracción de almendra y aceite crudo.
Para el tratamiento de los activos biológicos la compañía aplica las
definiciones conceptos y procedimientos contenidos en la NIIF para Pymes
especialmente en la Sección 34 de actividades especiales.
Astorga S.A. en el Estado de Situación Financiera de Apertura clasifica
sus activos biológicos y productos agrícolas en cuentas diferentes a Propiedad
planta y equipo e inventarios, de acuerdo con las definiciones de estos:
 Activo biológico: Corresponde a animales vivos y plantas
 Productos agrícolas: producto cosechado procedente de
los activos biológicos de la compañía
La compañía reconoce inicialmente el activo biológico según las
características que menciona en el párrafo 34.3 de la sección 34 actividades
especiales. Para la medición posterior del activo biológico emplea el modelo del
costo.

54
Astorga S.A. registra en la cuenta de plantaciones agrícolas y forestales
todos los costos inherentes a cada siembra durante los primeros 5 años, dentro
de estos costos se encuentran la materia prima y demás insumos, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación que correspondan a labores
culturales de siembra en pre vivero, vivero y el traslado de la planta en sitio
definitivo, fertilización, polinización, control de plagas, control de enfermedades
y malezas. Después se amortiza a 30 años, teniendo en cuenta las siguientes
bases:

Tabla 3. Bases de amortización siembra

4.3.8. Preparar planilla de conversión para la cuenta de activos biológicos


de acuerdo al análisis anterior y efectuar reclasificación de partidas para
ubicar los activos biológicos según corresponda bajo NIIF para Pymes

Tabla 4. Planilla de Conversión

55
4.3.9. Realizar las valoraciones de activos biológicos de acuerdo a las NIIF
para Pymes.
Astorga S.A. determina el valor de los activos biológicos de acuerdo a
las NIIF para Pymes mediante el método del costo. El valor de los cultivos
incluye todos los costos de insumos, mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación, que se incurre en siembra, fertilización, polinización, control de
plagas, enfermedades y malezas. Los cultivos se clasifican por año de siembra,
durante los primeros 5 años se cargan todos los costos relacionados con la
siembra a una cuenta denominada plantaciones agrícolas y forestales.
Después de los 5 años se amortiza cada siembra y este valor va a una cuenta
denominada amortizaciones acumuladas.
La amortización de las plantaciones agrícolas se registra utilizando el
método de unidades de producción, teniendo en cuenta la vida útil estimada del
cultivo, que es de 30 años; las bases estimadas para la amortización son:
2,20% en el año 1, 3,30% año 2 y 4,10% a partir del año 3 y en adelante.

56
4.3.10. Capacitación
Se agenda una reunión con la Junta Directiva para exponer el trabajo
adelantado y planear el proceso de capacitación sobre la implementación de
las NIIF para pymes en los activos biológicos en Astorga S.A. Esta capacitación
se lleva a cabo por un periodo de dos semanas.
4.3.11 Ejecución

Se planea fechas y actividades de entregas por parte del funcionario de


Astorga S.A. encargado de la implementación. También se define 2 visitas por
semana del asesor en NIIF de la Firma Valencia y Asociados, para revisar los
adelantos realizados. El tiempo planeado para la ejecución es de dos semanas.
4.3.12 monitorear y controlar el cumplimiento de las actividades

Esta actividad se realiza durante todo el proceso de implementación. La


Junta Directiva ha responsabilizado de esta función al Gerente Contable y
Financiero de Astorga S.A. quien está atento al desarrollo de cada etapa del
proceso, para asegurar el cumplimiento de las actividades en los tiempos
previstos.
La aplicación de las normas internacionales de información financiera
adoptada en Colombia permite que las compañías presenten estados
financieros con altos estándares de calidad. Además, abre la oportunidad de
que estas empresas entren al mercado global con información homogénea,
comparable, comprensible, simétrica, garantizando condiciones de negociación
más equilibradas y competitivas.
En los estados financieros de Astorga S.A. uno de los aspectos
importantes son las revelaciones de los activos biológicos, que están
determinadas por el método de valoración que elige la compañía, en este caso
el método del costo. El valor de los cultivos de palma incluye los costos que se
incurren en el periodo de siembra y las labores culturales que se realizan para
el mantenimiento del cultivo, este valor esta expresado en los estados
financieros de Astorga S.A. en miles de pesos colombianos.

57
5. CONCLUSIONES

Con la llegada de las Normas Internacionales de Información Financiera


(NIIF) a Colombia todas las compañías iniciaron su proceso de adopción, el
cual ha significado asumir un cambio en la forma de pensar y presentar la
información contable y financiera por parte de las organizaciones. Para ello, la
mayoría de las empresas contratan la asesoría y capacitación de profesionales
expertos en adopción de NIIF y así acogerse a las nuevas disposiciones
legales dispuestas por el Gobierno Nacional.
Astorga S.A. es una empresa que se dedica a la producción de aceite de
palma y sus derivados. Debido a su actividad económica una de las cuentas
más representativas bajo NIIF es la cuenta de activos biológicos, por ser una
empresa dedicada a la actividad agrícola.
El objetivo de este trabajo de investigación es diseñar un plan de
implementación para los activos biológicos en Astorga S.A. En primer lugar se
determina el marco normativo de aplicación, teniendo en cuenta la información
revelada por la empresa en sus estados financieros con corte 31 de diciembre
de 2013, se definió que Astorga S.A. pertenece al Grupo 2. A partir de allí se
estructuró el marco normativo a estudiar que principalmente está compuesto
por la Ley 1314 de 2009, decreto 3022 de 2013 y Sección 34 Actividades
especiales.
El diagnóstico realizado al interior de la compañía permitió identificar que
los activos biológicos de Astorga S.A. son los cultivos híbridos de palma.
Actualmente la compañía cuenta con 2.500 hectáreas, divididas en 177 Lotes,
con un total de 294.515 palmas sembradas. Para dar cumplimiento a las NIIF
para Pymes, estos cultivos son valorados bajo el método del costo. Durante los
primeros 5 años todos los costos relacionados con los cultivos se cargan a una
cuenta denominada plantaciones agrícolas y forestales. A partir del sexto año
se inicia la amortización de esta cuenta por un periodo de 30 años que
constituye la vida útil de los cultivos.
Actualmente la compañía no tiene cuentas auxiliares para discriminar las
labores culturales que son mayor valor del activo. Aprovechando que están en
proceso a adoptar un nuevo software contable, se hace la sugerencia de dividir
la cuenta de plantaciones agrícolas forestales en sub cuentas, para identificar
los costos de cada labor y así revelar estas cifras en los próximos estados
financieros.
Finalmente se cumple con el propósito de este proyecto investigativo, se
diseña el plan de implementación de activos biológicos en Astorga S.A., se
hace recomendaciones a la compañía para mejorar la presentación de sus
estados financieros en lo relacionado con activos biológicos y se reconoce que
este fue un trabajo enriquecedor, puesto que permitió conocer de cerca la

58
implementación real de las NIIF para Pymes, lo cual es una experiencia
importante en el proceso de formación profesional.
Referencias Bibliográficas

Agudelo, D. C. (2014). Implicaciones del uso de criterios de medición según NIIF para activos
biológicos en empresas del sector cafetero en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.

Astorga S.A. (2001). Manual de Procedimientos. Cali.

Astorga S.A. (2015). Reseña Histórica. Cali.

Astorga S.A. (2016). Informe de Gestión. Cali.

Avellaneda, C. A. (2010). Factores de inidencia de la Ley 1314 de2009 en la Educación Contable


colombiana. Bogotá Colombia: Universidad Libre Colombiana.

Bebczuk, R. (2000). Información Asimetrica en Mercados Financieros. Madrid España:


Cambridge University Press.

Cenipalma. (2017). Buenas prácticas de manejo. Bogotá: Corporación Centro de Investigación


en Palma de Aceite (Cenipalma).

Congreso de la República de Colombia. (1988). Ley 79. Bogotá Colombia: Congreso de la


república de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1314. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (2013). Decreto 3022. Bogotá Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 2420. Bogotá.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 2496. Bogotá.

Fernández, Á. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Forero, L. Y., & Velásquez, V. A. (2008). Tratamiento de los Activos Biológicos en Colombia
Aplicando la NIC 41 (Agricultura). Bogotá: Univercidad del Valle.

Galán, M. (2010). Metodológia de la Investigación.

Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Recolección de la información. Bogotá: ARFO Editores Ltda.

Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Tecolección de la información. Bogotá: ARFO Editores Ltda.

Gaviria, S. (2016). Desafios Agrícolas y de la Palma de Aceite en Colombia. Bogotá: Fedepalma.

IASB. (2000). NIIF 41 Agricultura.

IASB. (2009). Sección 34 Actividades Especiales.

Info Agro.com. (s.f.). El Cultivo de la palma africana.

Marmolejo , A. M., & Villamizar, N. D. (2006). Mamual para la adopción de la norma


internacional contable número, tratamiento contable de los activos biológicos en sus

59
diferentes etapas, en el sector floricultor particularmente en el cultivo de rosas.
Bogotá: Universidad San Buenaventura.

Mora, A. (2008). Diccionario de contabilidad, auditoria y control de gestión. Madrid España:


Editorial del Economista.

Moreno, M. G. (2000). Introducción a la metodologìa de la investigación educativa. México:


Progreso S.A. de C.V.

Muns, J. (2005). Lecturas de Integración Económica: La Unión Europea. España: Universitat de


Barcelona.

Namakforoosh. (2002). Metodología de la Investigación . México: Limusa.

NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo. (2012). IASB.

NIIF pymes: amortización de activos biológico en varios periodos. (2015). Actualícese.

Sáenz, L. (2006). Cultivo de la Palma Africana: Guía Técnica. Managua Nicaragua: Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Sunder, S. (1997). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá Colombia: Universidad


NAcional de Colombia.

Valencia, R., & Quique, C. H. (2013). Valor Razonable de los Activos Biológicos en la Industria
Azucarera - Plantaciones de Caña de Azucar. Cali: Univercidad ICESI.

Vera, M. (2015). Reto de las Pymes ante la adopción de las NIIF. (U. N. Colombia, Ed.) Centro de
Investigación para el desarrollo.

60
ANEXOS

Anexo 1. Estados Financieros de Astorga S.A. 2013-2014 ............................................. 50


Anexo 2. Cronograma Actividades Implementación ......................................................... 51

61
62
63
64

Вам также может понравиться