Вы находитесь на странице: 1из 5

CAPÍTULO 7

108

7. CONCLUSIONES

- La apertura del IAV Central se dio probablemente hacia el Plioceno Tardío en


respuesta a desplazamientos mayores dextrales principalmente a lo largo su
borde occidental. El relleno sedimentario ha sido dividido en dos grandes
secuencias separadas por una discordancia mayor. La secuencia inferior consiste
de lavas, tobas, láhares, sedimentos aluviales, fluviales, deltaicos y lacustres y
corresponden a la Fms. Pisque y San Miguel. La secuencia superior consiste de
depósitos volcánicos primarios, láhares, flujos hiperconcentrados y depósitos
fluviales, que corresponden a las Fms. Guayllabamba, Chiche, Machángara,
Mojanda y Cangahua. La secuencia inferior fue depositada en un leve régimen
extensional ~ E-W, desde el Plioceno Tardío al Pleistoceno Temprano, y la
secuencia superior fue depositada desde el Pleistoceno Medio al Holoceno en un
régimen compresional ~ E-W.

- Esta compresión que se inició en el Pleistoceno Medio y continúa hasta la


actualidad produjo un set de tres lomas (ridges) a los que se les ha denominado:
Loma Calderón-Catequilla (CCR), Loma Batán-La Bota (BBR), Loma Ilumbisí-
Puengasí (IPR). Estas lomas dividieron la gran cuenca en tres subcuencas las
cuales subsecuentemente evolucionaron individualmente. Estas lomas han tenido
un rol fundamental en la evolución de las subcuencas y son expresiones
morfológicas del Sistema de Fallas inversas de Quito, que comprendería
esencialmente la Falla Catequilla, Falla de Quito y Falla Botadero.

- Las lomas son cadenas alargadas de dirección más o menos N-S, cuya
formación no fue contemporánea sino que vinieron creciendo progresivamente
desde el norte como lo demuestra evidencia morfológica, tectónica y
estratigráfica.

- Entre las características morfológicas más evidentes en CCR, está la


degradación de su flanco E debido a la erosión y la destrucción de terrazas que
en cambio están mejor preservadas hacia el margen E del Río Guayllabamba.
109

Además es menos clara la evidencia morfológica de fallamiento activo y su


morfología es influenciada también por la presencia de dos cuellos volcánicos.

- En cambio en BBR, el relieve estructural ha sido mejor preservado de la erosión.


Tiene su lado E más pronunciado que el W, lo que es normal en una morfología
asociada a una falla inversa con vergencia E. También los drenajes son
asimétricos a lo largo de esta loma. Son más profundos y con mayor gradiente
hacia el frente cabalgante. Además se puede observar una topografía escalonada
en el flanco E de BBR, debido a una serie de fallas asociadas a la Falla de Quito.
Existe evidencia tectónica y estratigráfica que BBR empezó a crecer desde el
norte hacia el sur.

- Estas diferencias morfológicas entre CCR y BBR, son debidas principalmente a


la edad del levantamiento, que en base a edades de volcanismo cercano y
relaciones estratigráficas con los sedimentos sintectónicos, ha sido estimada en
1Ma para CCR y 0.5Ma para BBR e IPR.

- Las lomas son expresiones morfológicas de fallas inversas con vergencia hacia
el E y que están funcionando actualmente como lo indican la presencia de
deslizamientos en las pendientes más fuertes (pendientes orientales) así como la
sismicidad existente bajo la ciudad de Quito y San Antonio de Pichincha.

- Si bien los grandes trazos morfológicos que sugerirían la presencia de los


segmentos de Fallas inversas de Quito y Catequilla existen, estas fallas no han
sido vistas en el campo posiblemente debido a los deslizamientos y a la cobertura
de cangahua y cenizas. Sin embargo otras fallas menores relacionadas han sido
identificadas y documentadas (e.g. Falla Botadero).

- En este desarrollo tectónico de la región otra característica morfológica es la


Depresión Guayllabamba. La evidencia tectónica y morfológica, lleva a pensar
que esta depresión se comporta como una semi-cuenca de pull-apart. El control
tectónico en los bordes de la depresión, generó un “hueco”, haciendo que grandes
bloques vayan colapsando hacia el centro en una serie de deslizamientos
110

posiblemente rotacionales teniendo como superficie de ruptura a la Fm. San


Miguel debido a su alta plasticidad. Este colapso produjo escarpes circulares y si
bien no se tiene evidencia de fallamiento lístrico, esto es lo más probable.

- Este colapso produjo megadeslizamientos en el Pleistoceno Superior-Holoceno


Estos deslizamientos han represado el drenaje y han formando terrazas de tipo
lacustre y menormente fluviales. El estudio fotogeológico detallado y Modelos
Digitales de Elevación, indican la presencia de al menos 4 niveles de terrazas que
están separadas principalmente por montículos que corresponden a los bloques
deslizados a la depresión.

- Estas estructuras que controlan la actual Depresión Guayllabamba debieron


jugar un papel importante también en la instalación del lago San Miguel que
justamente se hallaba en lo que es la actual depresión durante el Pleistoceno
Inferior. Igualmente debieron haber controlado la depositación de la Fm. Chiche,
la que tiene facies muy especiales en la zona en donde que ahora es la
depresión. Esto ha hecho que la zona de Guayllabamba sea muy subsidente
durante todo el Cuaternario y haya sido el depocentro del IAV Central.

- Es importante añadir que el IAV Central fue controlado casi completamente en


su borde occidental como lo indica la fuente de sus sedimentos y con muy poca
influencia de su límite oriental al menos durante todo el Cuaternario.

- Las relaciones estratigráficas propuestas, hacen reconsiderar la edad de ciertos


edificios volcánicos cuaternarios en la zona. El Rucu Pichincha podría ser más
joven de los que se cree y su morfología bien erosionada, posiblemente debido a
un importante levantamiento de toda la Cordillera Occidental.

- Así mismo es importante añadir que ceniza tipo cangahua se encuentra en


formaciones más antiguas a la Fm. Cangahua, específicamente en las Fms.
Chiche, Machángara y Mojanda, en las cuales en parte ha sido retrabajada.
111

- En el contexto más regional del IAV, los resultados presentados en este


proyecto muestran que el IAV Central se ha comportado de forma más o menos
similar al IAV Norte (Cuenca del Chota), en la que se tiene evidencia de que
durante parte del desarrollo de la cuenca, ocurrió una extensión local y que luego
se dio una inversión compresiva ~ E-W hace 0.5 Ma – 1.0 Ma.

- Se ha estimado que el levantamiento de las lomas empezó hace cerca de 1 Ma


(CCR), con un segundo pulso hace 0.5 Ma (BBR e IPR). Como el levantamiento
de la ciudad de Quito (ubicada detrás de BBR e IPR) respecto con los valles
aledaños es ~ 400 a 500 m, una máxima taza de levantamiento de 0.8 mm/y es
sugerida. Con el fin de refinar tazas de deformación y modificaciones
geomorfológicas debido al levantamiento, edades radiométricas (40Ar/39Ar) están
en progreso, para definir cuando los pliegues propagaron y cuan rápidamente
crecieron verticalmente y lateralmente. Desenmarañando esa historia, seremos
capaces de mejorar patrones de deformación y de riesgo sísmico.

- Se recomienda realizar trabajos posteriores enfocados en una mejor


discriminación de los productos de la Fm. Guayllabamba y especialmente en la
determinación de su fuente en base a análisis petrográficos y geoquímicos. Sería
además recomendable que con la base estratigráfica planteada se realicen
estudios paleoclimáticos en el Cuaternario, que podrán ser fechados en el futuro
40
cuando estén listas las edades Ar/39Ar. Así mismo, sería deseable estudios de
palinoflora en los depósitos lacustres para calibrar la cronoestratigrafía y los
cambios climáticos en la región y correlacionarlos regionalmente con Colombia y
Perú donde se cuentan con estudios más avanzados en estos campos.

Вам также может понравиться