Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS DE QUETZALTENMAGO
LIC. EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

LIC. JAQUELYN DE LEON

HELLEN YANETH MEJIA QUEME 1633214

RESUMEN
LA VIA ADMINISTRATIVA

QUETZALTENANGO 17 DE OCTUBRE DE 2017


LA VIA JUDICIAL
Como ya se ha dicho en el derecho procesal guatemalteco, son obligatorias las
diligencias previas a acudir al proceso CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, es una
condición necesaria haber agotados los recursos administrativos para tener el
derecho de acudir a la vía judicial.
La crítica se ha hecho en sentido, al hecho que al particular se le niegue el libre
acceso a la justicia, previamente no ha agotado la vía administrativa. Si el Estado
a través de la norma limita el acceso al árgano jurisdiccional, por recursos previos
no está garantizado la aplicación de la justicia a los particulares. Los artículos 29 y
207 de la norma constitucional están siendo violados, puesto que ya no es libre el
acceso a los tribunales y la justicia noes pronta ni cumplida, si los particulares se ven
en la obligación, no deseada, de plantear recursos administrativos, como
condición indispensable. Por ello se considera que los recursos administrativo sean
una opción para el particular no una alternativa y ejercer de una ver una acción.
Y esto constituye una verdadera violación de derechos humanos.
LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA JURISDICCIONAL
La competencia jurisdiccional es creada por una norma constitucional para juzgar
las controversias y litigios administrativos originados por la actividad de los órganos
de la administración pública.
En Guatemala, al tribunal administrativo, se le denomina Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, y es el contralor de la juridicidad de los actos de la administración
pública, centralizada, descentralizada y autónoma en general.
Es una competencia especial, la pretensión fundada en preceptos de derecho
administrativo pueden ser deducidas en esta competencia jurisdiccional especial.
LAS CONFUCIONES ENTRE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO
PROCESAL ADMINISTRATIVO
Debe cortarse de raíz y de una vez la confusión terminología que significa hablar
de lo contencioso administrativo, ya denunciada suficientemente, y sustituirla por
la denominación correcta, que es el derecho procesal administrativo, ya que
ambas expresiones significan lo mismo. Se refieren a contiendas sobre derecho
administrativo ante los estrados judiciales.
Al proceso administrativo le llamaremos procedimiento administrativo, es así una
parte del derecho administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la
intervención de los interesados en la preparación de la voluntad administrativa.
El vocablo contencioso administrativo tiene su origen en la justicia delegada, en los
tribunales administrativos franceses, que se caracterizan por ser órganos de la
propia administración que resuelven los litigios entre ellas y los administradores sin
revisión judicial posterior.
LA VIA JUDICIAL Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO
La vía judicial es la que se realiza dentro de un órgano jurisdiccional como el tribunal
de lo Contencioso Administrativo, a través de sus cinco salas por lo que lo judicial
implica recurrir a los órganos jurisdiccionales a dirimir controversias a través de una
pretensión procesal de este conflicto que surge entre la administración pública y
los particulares.
No solo implica el proceso contenciosos administrativo, sino que implica
competencias jurisdiccionales administrativas, como el juicio de cuentas, el
económico coactivo, etc., Dependiendo de la actividad de los órganos que tienen
competencia, pueden incurrir en cualesquiera de las responsabilidades (civil,
penal, laboral, etc.)
En lo estrictamente administrativo y tributario, la jurisdicción especial adecuada,
para establecer o determinar responsabilidades al órgano administrativo, los dos
grandes principios sobre los cuales gravita la función del Tribunal, son la legalidad y
la juridicidad de los actos de la administración pública.
SISTEMAS DE CONTENCISO ADMINISTRATIVO
Fundamentalmente son dos los sistemas que podemos observar, en cuanto a la
jurisdicción administrativa, la justicia delegada, creada por los franceses y la justicia
retenida, del sistema inglés.
EL SISTEMA FRANCES
Es el que se caracteriza por ser órganos de la propia administración, que resuelven
los litigios entre ellas y los administradores, sin revisión judicial posterior en el cual la
justicia no debe inmiscuirse para nada en los asuntos relativos a la administración
pública, siendo esta la que debe decidirlos en última instancia y por si sola. Pero en
nuestro sistema no puede negársele al los habitantes el acceso a una instancia
judicial propiamente dicha, resultando inconstitucional precisamente que l
administración pretenda ejercer funciones propias de los jueces, a estos órganos
únicamente se les designa competencia administrativa.
En el sistema francés existe un órgano el cual pertenece a la administración
pública, el cual se denomina Concejo de Estado y es el que se encarga de resolver
las controversias que se deriva de la administración pública y los particulares y su
actividad resulta ajena a la que tiene el Órgano Judicial.
En el año de 1872 se marcó la autonomía de la jurisdicción contencioso-
administrativa en la cual se le otorgo al Concejo de Estado, la facultad de
administrar Justicia en forma independiente ya nombre del pueblo francés lo que
fue conocido como justicia delegada.
EL SISTEMA SAJON O INGLES
En este sistema no existe un órgano que resuelva las controversias que se dan entre
la administración pública y los particulares, y todo fue regulado por el derecho
común no tenía existencia de un derecho especial, lo cual derivo que todas la
controversias de derecho administrativo se resolvieran con normas de derecho
común.
EL PROCESO DE LO CONTENCISO ADMINISTRATIVO
ASPECTOS GENERALES (INTRODUCCION)
Se puede establecer que el derecho administrativo y las otras ramas del derecho
se pueden diferenciar en función de su contenido y el objeto de si regulación, existe
por unanimidad que el objeto del derecho administrativo es la administración
publica en su organización y actividad. La pregunta lógica que debe de realizarse
es ¿todas las actividades de la administración pública están sometida a derecho
administrativo? La respuesta lógica es NO.
Desde un punto de vista estrictamente jurídico quizás sea posible que el objeto del
derecho administrativo, la administración en sentido formal, lo constituya la
actividad materialmente administrativa de la administración pública; esto quiere
decir que la norma administrativa regula no solo a la administración en si misma
sino que especialmente la función administrativa que desarrolla. Porque la
administración pública es el Estado y demás entidades públicas en cuanto a sujeto
de derecho que trata de realizar ciertos fines.
El acto administrativo es como una declaración de voluntad del órgano
administrativo y es el objetivo indispensable para que se a admisible la pretensión
judicial administrativa, para pedir que la declaración de no ser conforme a
derecho, y en su caso la anulación.
LA VIA ADMINISTRATIVA NECESARIA PARA ACUDIR A LA JUDUCIAL EN EL PROCESO
ADMINISTRATIVO
En el ordenamiento guatemalteco existen dos fases o etapas importantes las cuales
dependen una de la otra (administrativa y judicial) para que los administrados
tengan declaración mediante sentencia de la jurisdicción contencioso
administrativa. La vía administrativa o recursos administrativos, son una condición
indispensable para que le particular tenga acceso a la actividad jurisdiccional.
EL PROCESO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Es un medio de control privativo, que los particulares tienen, una vez agotada la
vía administrativa, para oponerse a los actos o resoluciones de la administración
pública, a través de una demandad, en la que someten a la decisión jurisdiccional
de sus pretensiones. El tribunal de lo contencioso administrativo es contralor de la
juridicidad de la administración pública como ya se había mencionado con
anterioridad con atribuciones para conocer en caso de contienda por actos y
resoluciones de la administración y de la entidades descentralizadas y autónomas
del Estado, así como los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas.
Hay una omisión que contiene la normativa del contencioso, es que no integro al
tribunal y este caso se hace una integración tomándola de la Ley del Organismo
Judicial y el Código Tributario y quedo integrado por cinco salas.
La función jurisdiccional queda a cargo de un tribunal que pertenece al Organismo
Judicial, lo que se le denomina justicia retenida.
La competencia tribunal se ejerce en todo el territorio nacional y sobre todos los
actos de la administración central, descentralizada y autónoma.
Es un proceso de única instancia, razón por la cual es procedente cualquier recurso
hasta el de la casación y no es apelable la sentencia. Para recurrir a este Tribunal
no es necesario ningún pago o caución previa.
ORIGEN DEL CONTENCISO ADMINISTRATIVO
Nace como consecuencia del derecho administrativo y de tener la necesidad de
un medio de control. En Guatemala, este medio de control surge como el recurso
de lo contencioso administrativo y es establecido que es un verdadero proceso
judicial por la ley de lo contencioso administrativo el cual fue emitido el 25 de
septiembre de 1936, del general Jorge Ubico.
CARACTERISTICAS
Que no se trata de un recurso, sino de un verdadero proceso de conocimiento;
Que es un proceso que se conoce y resuelve dentro de un órgano jurisdiccional
(Tribunal de lo Contencioso Administrativo)
Su competencia está dirigida a conocer de las controversias que surgen de las
relaciones que se dan entre la administración pública y los particulares.
Lo conoce un tribunal constituido por cinco salas colegias, dos salas administrativas
y tres salas tributarias.
ELEMENTOS DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (LOS SUJETOS PROCESALES)
EL JUEZ
Es el que decida el proceso; será el que, en el ejercicio del deber, administre justicia,
es el que ejerce la jurisdicción. La justicia se emite en nombre de la Nación
organizada como tal, la idoneidad de los agentes exige, ante todo, la
imparcialidad. El juez es un ser humano que toma conocimiento del mundo que le
rodea y le conoce a través de sus procesos sensibles e intelectuales.
El juez no es destinatario sino intermediario entre la norma y los sujetos del derecho,
que ventilan sus controversias en el proceso. Todo el proceso y su desarrollo recae
sobre los hombros del juez y la decisión final (la sentencia), el órgano jurisdiccional
sin juez no puede existir.
LAS PARTES
Las partes y la capacidad de las partes, es uno de los presupuestos procesales
indispensables en el contencioso administrativo. El proceso se presenta como un
complejo de actividades y existen dos tipos de sujetos procesales: unos, que
discuten acerca de una pretensión procesal (el actor); otros, que actúan negando
a la prestación deducida por las otra (la parte demandada) que recae en los
órganos administrativos, estos sujetos son las partes en el proceso.
Excepcionalmente, en el proceso contencioso administrativo, la administración
pública es demandante y los demandados los particulares, son aquellos casos
conocidos como lesividad de los actos de la administración, en este caso la
pretensión consiste en la anulación de un acto administrativo declaratorio de
derechos otorgados a los particulares.
Hay que señalar que durante muchos años la doctrina administrativa tradicional
distinguió rígidamente los dos tipos de contencioso; el de plena jurisdicción y el de
anulación. el primero ni dudaba en admitir la existencia de parte demandante y
demanda, el segundo no podía hablarse de parte demanda, pues daba lugar a
un proceso hecho a un acto y no a una persona jurídica tal concepción entro en
crisis y termino por prevalecer la buena doctrina que en también contencioso de
anulación.
TIPOS DE PARTES EN EL PROCESO
Desde un punto de vista procesal no existe más que un tipo de partes en el proceso.
PARTE DIRECTA Y PARTE INDIRECTA
La parte directa es aquella cuando los actos recaen en su esfera jurídica, cuando
se producen procedimientos de oficio en contra de una persona individual y del
mismo recae la interposición de una multa por faltas administrativas. La parte
indirecta es aquella cuando los actos recaen en esfera jurídica de otro, el mismo
ejemplo anterior pero la multa recae sobre una persona jurídica, naturalmente el
representante legal o el mandatario judicial sin representación el que tiene que ir
necesariamente a juicio.
En los casos con representación, la única parte será, no la que actúa en el proceso
sino aquella por la que actúa, no el representante sino el representado.
Son partes accesorias aquellas que actúan de modo subordinado respecto a la
posición de otra persona.
PARTES SIMPLES Y MULTIPLES
Son partes simples cuando la prestación se mantiene por un solo sujeto frente a un
solo sujeto (administrador frente a administración). Son partes múltiples, en el caso
contrario, pudiendo darse en el sujeto activo- cuando la pretensión se mantiene
por varios sujetos- (varios administrados les afecta un acto administrativo); en el
sujeto pasivo- cuando se deduce frente a varios – (un acto administrativo dictado
por varios gobiernos locales le afecta a un particular).
POSICION JURIDICA DE LAS PARTES
La posición jurídica en que comparecen las partes viene explicadas por tres
principios clásicos de teoría del proceso, se les conoce como los nombre de
principio de cualidad de partes comparecientes, principio de igualdad de las
partes dentro del proceso y principio de contradicción.
PRINCIPIO DE DUALIDAD DE LAS PARTES
Se dice que el proceso no se puede concebir sin la existencia de dos partes
contrapuestas, al menos in potencia, y de tal necesaria contraprestación se deriva
consecuencias prácticas del más alto interés para la ordenación de numerosos
problemas concretos del derecho procesal.
PRINCIPIO DE CONTRADICION
La existencia de hechos controvertidos, por lo que el proceso siempre se va a tornar
contradictorio.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Es el principio de igualdad de las partes y para que este se cumpla se requiere de
la imparcialidad del juzgador, la realidad es distinta, en general los procesos de la
administración pública, por mentalidad errónea y absurda, que el Tribunal de lo
Contencioso y Administrativo es defensor del Estado, criterio muy, marcado en
décadas anteriores en Guatemala.
La ley de los Contenciosos y Administrativo trata de hacer realidad el principio de
igualdad de las partes en el proceso, otorgando igual trato a la administración
pública y a los particulares que con ella litigan. Pero lamentablemente la realidad
es muy distinta, pues la administración no aparece ante el juez como un parte
procesal en régimen de igualdad con el particular que con ella se enfrenta. La
administración ni ante el juez deja de ser un sujeto privilegiado, que goza de una
serie de prerrogativas de hecho, como parte del Estado y si no existe la igualdad
no puede haber justicia y por tal motivo se ha llegado a hablar de
inconstitucionalidad inferior del particular frente a la administración.
Y es muy frecuente encontrarse en el proceso administrativo con lo que se ha
llamado actitud reverencial del juez ante el poder público, en este nuevo sistema
el juez no ha de decidir en contra de la administración.
CAPACIDAD PARA SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL
Es la aptitud que tiene una persona de ser parte en un proceso concreto. Y se
presupone que no toda persona con capacidad procesal puede ser parte de un
proceso determinado, sino únicamente la que se encentren en determinada
relación con la prestación procesal.
La legitimación es un requisito procesal. Para que el órgano jurisdiccional pues
examinar la prestación procesal es necesario que el demándate tenga
legitimación. Para que el órgano jurisdiccional pueda admitir a un coadyuvante o
codemandado, deben estar legítimos.
No existe fundamento alguno para la legitimación, quien recurre, contados los
inconvenientes que ello acarrea, es porque tiene un auténtico interés general.
CLASES
De la legitimación se pueden clasificar sus distintos tipos de función:
A) LEGITIMACION POR SER PARTE PRINCIPAL Y LEGITIMACION POR SER PARTE
ACCESORIA. Legitimación para ser principal, lo que denominamos parte
demandada u parte actora. En esta ambos sujetos pueden variar en la parte
que representaran en el proceso.
B) LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA. Según que determine quién debe ser
demandante y quien demandado en el proceso.
C) LEGITOMACION DIRECTA E INDIRECTA. Según que se adquiere por la
titularidad de la relación de fondo debatida en el proceso o por la titularidad
otra relación jurídica distinta.
LEGITIMACION ACTIVA
LEGITIMACION DIRECTA (LA LEGITIMACION PARA SER DEMANDANTE)
La aptitud para iniciar un proceso concreto y que en él pueda el órgano
jurisdiccional actuar la pretensión deducida dependerá del contenido de la
misma, la aptitud del sujeto para iniciarlo. Un solo proceso puede tener por objeto
pretensiones diferenciadas en las que se le pide al órgano jurisdiccional, con la
consiguiente diferencia en la legitimación y alcance de la sentencia.
PRETENCIONES DE ANULACION
Un acto o disposición general, únicamente se exige un interés cualificado con las
fórmulas más diversas. En realidad el interés legítimo no solo puede demandar la
anulación del acto, sino puede exigir al órgano jurisdiccional la adopción de
cualquier medida, pronunciamiento o decisiones que sean necesarias para tutelar
el interés.
Como las características limitadoras de la legitimación pueden señalarse:
1. Que la anulación del acto o disposición suponga un beneficio para el
demandante.
2. Que no es necesario que el beneficio sea personal o individual, sino que
puede ser de toda la comunidad a la que pertenece el demandante.
3. Que tampoco es necesario que sea legítimo.
4. Que es necesario que sea actual.
PRETENCIONES QUE NO SE LIMITAN A DEMANDAR LA ANULACION
Que como demandante el titular está legitimado de la relación jurídica debatida.
Suponiendo que exista un derecho subjetivo, estará legitimado al que
correspondería la titularidad, y no a otro.
LEGITIMACION INDIRECTA
1. LA REPRESENTACION VOLUNTARIA. El legítimo indirecto actúa en nombre del
verdadero sujeto. Es el que apodera a otra persona para que actué en su
nombre.
2. LA SITUACION PROCESAL. El sustituido no actúa en nombre del verdadero
titular, aunque si es interés ajeno y puede tener interés en atacar el acto.
LETIGIMACION PASIVA
LA PARTE DEMANDADA EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Sera parte demandada en el proceso administrativo la entidad pública
(centralizada, descentralizada o autónoma) de que proceda, el acto o disposición
frente al que se deduce la prestación.
Queda a salvo en los supuestos de proceso incoativo por una administración
pública para anular sus actos, será siempre demanda la entidad pública
(centralizada, descentralizada y autónoma) de que dimane el cato do disposición.
No es demandada la administración pública abstracta considerada, sino una
publica concreta.
Los órganos de entidad, que carecen de personalidad jurídica –son unidades
organizativas- adquieren propia individualidad jurídicas llamados círculos de
competencias delimitadas por una norma, los cuales no tiene capacidad procesal,
por lo tanto no pueden ser parte de un proceso.
Cuando se afectan los intereses del Estado el encargado de representarlo en el
proceso es la Procuraduría General de la Nación P.G.N.
1. LEGITIMACION PASIVA EN EL PROCESO INCOADO POR LA MISMA
ADMINISTRACION QUE DICTO EL ACTO. Es evidente que las personas que han
de ser demandadas, a fin que puedan comparecer en el proceso de
defender sus derechos, los titulares de las situaciones jurídicas derivadas del
acto jurídico.
2. EN LOS DEMAS PROCESOS ADMINISTRATIVOS. En los demás procesos
administrativos, la parte demandada por antonomasia es la entidad pública
de la que resuelve el acto administrativo, los derechos subjetivos derivados
del mismo están legitimados pasivamente como una parte principal, dando
lugar a un Litis consorcio pasivo. Al delimitar que quienes tiene carácter de
demandado solo nos referimos a los particulares que la resolución favorezca
cuya modificación, extinción o modalidad pretende la autoridad
administrativa que las dicto. El tercero que tenga un derecho incompatible
con la pretensión del demándate ya una vez apersonado en el proceso
tiene la consideración de parte principal.
TERCEROS
Son aquellas personas que puedan aparecer dentro del expediente administrativo
con un legítimo derecho o salgan afectadas o tienen algún interés en el asunto el
cual se ha sometido ante el órgano administrativo Jurisdiccional, sobre los cuelas
recaiga una responsabilidad o puedan salir afectados en una resolución
jurisdiccional y deben ser tomadas como parte en el proceso.
EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION.
Pueden distinguirse dos categorías fundamentales que sea el Ministerio Publico el
ente adecuado para representarse a proceso administrativo:
a) Por una parte la que son concreción de la defensa del interés público o de
la ley en proceso: es la institución adecuada para la defensa del interés
público en el proceso, tal como lo hace en la persecución penal y no se la
otra encargada (P.G.N.).
b) Por otro lado, la defensa del Estado y de las otras entidades públicas es el
Fiscal General. El Ministerio Publico debe ser su defensor y representante en
el proceso.
En ese sentido ya que es una institución auxiliar de la administración pública y de
los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el
escrito cumplimiento de las leyes del país, el Ministerio Publico es a quien le
correspondería presentarse al proceso contencioso administrativo u no a la
Procuraduría General de la Nación.
Ya que una de sus funciones es además de la persecución penal, tiene el ende
personal, calidad, conocimientos y experiencias en el litigio. Y la diversidad de
funciones que ejerce repercute, a su vez, en dos cuestiones sobre las cuales se ha
concretado el problema de su naturaleza: dependencia o independencia del
Ejecutivo y si tiene o no la consideración de parte en los procesos que interviene.
El Órgano Ejecutivo tiene independencia y lo aclara la norma constitucional, las
funciones que ejerce son autónomas “El Ministerio Publico debe ser un órgano
independiente del Poder Ejecutivo y de gozar de las prerrogativas de inamovilidad
y demás garantías constitucionales reconocida a los miembros del Poder Judicial¨
en efecto así lo estableció la reforma constitucional de 1995. Dotar de autonomía
al Ministerio Publico presupone reducir las funciones del ente a las propias defensas
del interés público, se apartarías las defensas de los entes públicos y de sus interés
propio, ya que esto no ocurra no resulta posible la independencia total del
Organismo Ejecutivo.
El ejecutivo no puede desentenderse de la función jurisdiccional, ha de existir un
órgano de enlace o comunicación entre aquel y los órganos que ejerce esta en
tanto el Ministerio Publico, el Pleno de Magistrados del Organismo Judicial y el
Ministerio de Gobernación, los que tiene que trabajar de manera coordinada en
contra del crimen organizado y en general por la seguridad de la ciudadanía.
Cuando el Ministerio Publico interviene en el proceso en defensa del Estado o de
otro ente público, es incuestionable que no es parte del proceso administrativo
como se ha dicho, quien es si parte es el Estado o el órgano administrativo, por con
siguiente es representante de una de las partes. El Ministerio Publico es uno de los
sujetos del proceso, que adopta en las diferentes posiciones.
1. El Ministerio Publico puede intervenir en el proceso para deducir una
pretensión o para oponerse a una prestación. La primera es normal en el
proceso, pero si adopta una concepción de parte basada en una
pretensión. Y no es obstáculo a esta concepción que el Ministerio Publico
acuda al proceso en cumplimiento de un deber, en vez de acudir en
ejercicio de un derecho.
2. El Ministerio Publico puede intervenir, también para emitir dictamen o
informe. Cuando así acurre, no deduce una pretensión ni se opone a la
pretensión deducida por persona distinta y se limita a emitir una opinión
acerca de la admisibilidad o procedencia de una petición y no es posible
configurar su posición como la de una autentica parte procesal pero en
ocasiones la consultoría queda como no de las secciones que actualmente
tiene la Procuraduría General de la Nación y podemos concluir diciendo
que quien tiene la representación del Estado de conformidad con la Ley de
lo Contencioso Administrativo es la Procuraduría General de la Nación.
LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION
Como a la PGN le corresponde emitir opinión sobre los recursos administrativos y
comparecer como representante del Estado en el proceso administrativo.
Se mantiene las posiciones más radicales acerca de la intervención de la PGN en
el proceso administrativo, por el papel que juega como asesor y consultor de la
administración pública y como representante del Estado de lo cual ya hemos
platicado. De antaño se conoce que el Tribunal por razón natural defendía al
Estado e igual criterio sustenta la PGN eso cambia cuando surge el principio de
Juridicidad y la defensa del mismo la situación de ambas instituciones cambia, por
lo que ahora ya no se defiende al Estado sino se termina defendiendo la juridicidad
de los actos administrativos.
La administración pública aparece como una entidad o serie de entidades sujetas
a derecho, que trata de realizar determinados intereses que realicen dentro del
ordenamiento jurídico. Y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a través del
proceso contencioso administrativo es el que se le encomienda verificar la
administración descentralizada, centralizada y autónoma dependiendo de su
actuar ya sea de conformidad o de inconformidad al principio de juridicidad en
sus actos y en ese caso se busca la anulación total o parcial de los mismos.
Lo que se plantea es si la defensa de la administración pública, la defensa de la
entidad pública que, concretamente, es parte del proceso, debe de ser asumida
por la PGN, y si debe de intervenir en el proceso en defensa de la legalidad y la
juridicidad del acto, bien parece en defensa del Estado, así como la
compatibilidad del ejercicio del ambas funciones.
Es indudable que es el juez, en definitiva, el que al dictar la sentencia defiende la
juridicidad de los actos. Por lo que se solicita una estructuración del proceso
administrativo con la intervención de las partes puede ser más suficiente para que
cumpliera su misión.
La presencia de la PGN es necesaria para garantizar la suministración de la
administración pública al derecho y al principio de juridicidad, reconociéndoles
legitimación para iniciar el proceso y dándole la intervención en los no iniciados
por el en defensa de la legalidad y de la juridicidad.
LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS
Es otra entidad que tiene intervención en el proceso de una manera excepcional
ya que la ley de lo Contencioso Administrativo lo tiene como parte del proceso
cuando el asunto ventilado tenga relación con la hacienda pública establecido
en el artículo 22 de dicha ley.
Su naturaleza jurídica es una institución técnica de descentralizada de
conformidad con su ley orgánica, la cual goza de independencia funcional,
técnica y administrativa, con competencia en todo el territorio nacional y con
capacidad de establecer delegaciones en cualquier lugar de la Republica.
Se puede decir que es una institución que compadece a proceso administrativo,
no como parte dentro del proceso sino como representante del Estado cuando el
discutido en el proceso y la pretensión tengan relación con la hacienda pública.
REPRESENTACION Y DEFENSA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
Hay que analizar de qué manera se defenderá el Estado en el proceso
administrativo, si por medio de abogados libremente contratados, por la PGN, la
Contraloría General de Cuentas, por funcionarios abogados, etc.
Cuando el Estado confié su defensa en el proceso a los abogados libremente
contratados no se considera le medio más idóneo “ya que la administración debe
contar con sus propios servicios jurídicos de asesoramiento y defensa, porque le
resultaría muy caro y prestarse, además a favoritismos y abusos de carácter
público” dada esta situación el órgano emplazado deberá de contar con auxilio
de Abogado colegiado activo para ese efecto.
No se le puede impedir que siempre que la administración pública sea parte del
proceso no sea el órgano administrativo, sino una entidad distinta, tenga la
oportunidad de designar libremente a su abogado en el proceso administrativo
siendo defensa de la Administración Publica.
La Procuraduría General de la Nación no debe asumir en el proceso administrativo
la defensa de una de las partes, y si interviene en el proceso administrativo ha de
hacerlo en interés de la legalidad y de la juridicidad de los actos administrativos y
no para defender a ultranza una posición de parte, no importando el grado de
disconformidad del ordenamiento jurídico.
La defensa de la administración pública debe de confiar a abogados funcionarios
de la misma. Se ha ido despejando el núcleo de facultades de la PGN y el MP,
para atribuírselas a otros cuerpos de funcionarios (las asesorías jurídicas de los
órganos de administración) así conocidos los abogados funcionarios.
CAPACIDAD PARA SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL
Es la cualidad que tiene la persona que se divide de dos formas: la capacidad de
jurídica y capacidad de obrar. Ya aplicados al derecho procesal el término cambia
quedando: capacidad para ser parte y capacidad procesal.
Siendo la capacidad para ser parte es la aptitud de ser titular de derechos y
obligaciones de carácter procesal. Y la capacidad procesal por lo tanto es aquella
aptitud para realizar por si actos procesales.
Su naturaleza jurídica radica un requisito de admisibilidad para ser parte de un
proceso administrativo. Porque para que ante el órgano jurisdiccional pueda
producirse válidamente actos procesales es necesario que sean de una persona
con capacidad. Está sujeta a régimen jurídico que en cada ordenamiento jurídico
es el siguiente:
1. Que la falta de capacidad puede ser apreciada de oficio por el órgano
jurisdiccional, si bien, en aplicación del principio de contradicción, previa
audiencia de las partes.
2. Que se trata de la falta de capacidad procesal debe poder ser subsanada,
como los demás defectos procesales, dentro de los plazos previstos en el
ordenamiento jurídico respectivo.
3. Que pude ser examinada en trámite de admisión previo- si el ordenamiento
jurídico así lo prevé un trámite con finalidad-o al dictarse sentencia.
4. Que la personalidad reconocida por la administración en vía administrativa
no puede ser desconocida en el proceso administrativo.
La capacidad para ser parte en el proceso administrativo va unida a la condición
de persona (sujeta a derechos y obligaciones). Esta capacidad lo acompaña
desde su nacimiento hasta su muerte, salvo se encuentre inhabilitado para tal
ejercicio, por declaratoria de interdicción.
Las personas jurídicas (públicas o privadas) desde el momento que adquieren tal
carácter tienen la capacidad para ser parte la cual es atribuida a la persona no al
órgano. Otra cosa será el órgano al que se le atribuye competencia para intervenir
en el proceso a nombre de la entidad pública que es parte.
La ley de lo Contencioso Administrativo guatemalteca, en cuanto al proceso
considera parte a las autoridades que dictaron, ordenaron, ejecutaron o trataron
de ejecutar el acto administrativo impugnando a las que legalmente las sustituyan,
reconociendo la posibilidad de que acrediten representantes.
A falta de capacidad procesal, será suplida: actuando en nombre del incapaz su
representante legal.
LA POSTULACION
Es la que una persona puede por sí, comparecer en el proceso, pedir al órgano
jurisdiccional la tutela jurídica que solicita y hacer valer sus pretensiones. En
Guatemala el poder de la postulación la tiene un Abogado Colegiado Activo, esto
implica que los memoriales deben de ir con el auxilio de un Abogado y con sus
respectivos timbres forenses de un quetzal y memorial que no contenga dichos
requisitos será rechazada por parte del Tribunal, son raras y contadas las
actuaciones judiciales que no es necesario este requisitos.
El poder de postulación es un requisito procesal indispensable en el proceso
administrativo como se había dicho anteriormente, cuyo tratamiento jurídico se
concreta en las jurisdicciones siguientes:
1. Que el órgano jurisdiccional no admitirá escrito alguno de persona que
carece de tal poder de postulación.
2. Que se trata de un defecto que puede ser subsanado. La demanda puede
ser subsanada siempre y cuando se cumplan con los plazos establecidos.
Existen dos sistemas de postulación en el proceso administrativo:
a. Poder de postulación concedido directamente a la parte legitima. Tiene la
ausencia de formalismos de la regulación de un proceso, en Guatemala no
se admite tal sistema, por la rigidez del sistema civil ya que lo
extremadamente formalista del mismo; no permite que las partes no puedan
acusar sin este requisito esencial.
b. Poder de postulación confiado a técnicos del derecho. Buena parte de la
doctrina internacional defiende la necesidad de confiar el poder de
postulación a los profesionales de derecho. Dentro de este sistema caben
dos variaciones:
1. Que se atribuya a personas distintas las funciones de representación y
defensa. La representación se le atribuye al profesional, llamado en
nuestros derechos procurador; otra, la de asistencia y defensa de las
partes, que se atribuyen al profesional que recibe el nombre de
abogado.
2. Que se atribuyan a una misma persona ambas funciones.
En cuanto al régimen del proceso guatemalteco, las partes deberán comparecer
auxiliadas por abogado en los asuntos de ínfima cuantía y cuando en la población
donde tenga si asiento el Tribunal, estén radicados menos de cuatro abogados
hábiles (art. 50 C.P.C.y.M.).
(Los escritos que no lleven la firma y sello del abogado directivos, serán rechazados
de plano, ESTA frase fue INCOSTITUCIONAL según Expediente No. 2102-2005 de la
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD de fecha 07 de febrero de 2006.)
En el proceso administrativo, la regla general es la exigencia de asistencia y
dirección profesional de abogado colegiado activo. Y puede asumir las funciones
de representación procesal, cuando el particular no desea apersonarse a juicio lo
puede hacer mediante mandatario judicial con representación. Y en todo caso el
mandatario judicial asumirá las funciones de defensa; redactara los escritos que
deban presentarse y actuara en las audiencias señaladas en el proceso.
PLURALIDAD DE LA PARTES
En el proceso administrativo no implica que sea un solo sujeto el demandante, y un
solo sujeto el demandado (pueden ser varios los demandantes y varios órganos los
demandados). Es decir, cuando existen más de dos sujetos y todos se agrupen en
aquellas posiciones de ataque y defensa.
Los supuestos de pluralidad en los procesos administrativos ordinarios son los
siguientes:
1. Que varios sujetos deduzcan una o varias pretensiones en relación con un
solo acto o disposición de la administración o en relación con varios actos
entre los que exista una conexión directa que permita la acumulación.
2. Algunos ordenamientos admiten también la posibilidad de que, al lado del
principal, comparezcan otros intervinientes en posición subordinada
(coadyuvantes del demandante).
En los procesos administrativos incoados por la administración para anular los actos.
La posibilidad de coadyuvar a la administración del demandante.
Con respecto a la posición de la parte demandada en los procesos incoados por
la administración. En estos procesos pueden darse los siguientes supuestos de
pluralidad de partes:
1. Que del acto frente al que se deduce la prestación deriven derechos
subjetivos a favor de varios sujetos, todos los cuales deban ser demandados,
puesto que con un solo acto pude afectar a varios particulares.
2. Que, como en cualquier otro proceso administrativo, comparezcan a
defender el acto administrativo los que tengan interés en ello
(coadyuvantes).
En los demás tipos de procesos, todos los ordenamientos jurídicos admiten con
generalidad la posibilidad de comparecer al lado de la administración
demandada a cuentos tuvieran interés en el mantenimiento del acto
administrativo.
Los supuestos serian, mientras el titular de un derecho subjetivo estaría legitimo
como parte principal- y su personación daría lugar a un litisconsorcio-el que solo
ostentara un interés legítimo, seria parte accesoria a su persecución daría lugar a
una intervención adhesiva.
LITISCONSORCIO E INTERVENCION ADHESIVA
En cuanto al régimen de pluralidad de las partes cebe decir que puede haber dos
supuestos el primero, los distintos sujetos son titulares de la pretensión o pretensiones
procesales deducidas, o las personas frente a las que la prestación se deduce
(parte principal). En segundo, al lado de aquellos, aparecen otros en posición
subordinada que coadyuvan a la pretensión o a la oposición de la pretensión
(parte accesoria).
El litisconsorcio es una figura procesal que consiste en la actuación judicial de varias
personas como partes, con un interés propio en el proceso, el cual implica
pluralidad de las partes ya sea demandantes (litisconsorcio activo), de
demandados (litisconsorcio pasivo) o demandantes y demandados (Litisconsorcio
mixto). No existe razón alguna en el proceso administrativo que impida de estos
supuestos de litisconsorcios.
Se distingue entre los intervinientes dos tipos sometidas a régimen jurídico distinto:
el propio litisconsorcio, a los que ostenta una posición jurídica cualificada (como la
titularidad de derechos subjetivos derivados del acto); el de la intervención
adhesiva a los que ostenta simple interés en el mantenimiento del acto.
El Litisconsorcio voluntario cuando la ley permite la unión procesal, y esta nace de
la libre voluntad de los colitigantes, para asegurar la conservación de sus derechos
y que podrían ser comprometidos por el resultado de la instancia.
El litisconsorcio necesario la ley impone la unión procesal, es la invención forzada
existe cuando una de las partes en el proceso llama a juicio a un tercero que
tendría el derecho a impugnar la autoridad de la cosa juzgada para él.
COADYUVANTES
Es la persona que interviene en el proceso en posición subordinada de cualquiera
de las partes principales, se adhiere a las pretensiones. Su naturaleza es de ser una
parte accesoria en el proceso. Y mediante su intervención, se logra la mejor tutela
del interés general que se actúa en todo el proceso, al dotar al órgano
jurisdiccional de elementos de juicio más completos.
NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Para establecer su naturaleza debe de distinguirse si el mismo es un recurso judicial
o un proceso judicial.
Su naturaleza se encuentra regulado en el artículo 18 de la ley de lo Contencioso y
Administrativo que establece: “el proceso contenciosos administrativa o será de
única instancia y su planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo en los
casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario, en la misma
resolución que admita para su trámite la demanda, siempre que lo considere
indispensable y que de no hacerlo se causen daños irreparables a las partes”.
La jurisdicción de competencia es una competencia especial, y por ser especial
encontramos una ley que regula lo relativo al proceso (Ley de lo Contencioso
Administrativo), al ser jurisdicción le serán aplicables todos los preceptos orgánicos
y procesales comunes ello explica la aplicación por incorporación de la Ley del
Organismo Judicial y el Código Procesal Civil y Mercantil.
Se afirma que el Tribunal contencioso administrativo es un órgano jurisdiccional ya
que es un Colegiado y pertenece a la estructura del Organismo Judicial, no un
órgano administrativo, de justicia delegada.
En Guatemala no existe jurisprudencia administrativa, sino que puede producirse
jurisprudencia judicial, a través de las sentencias dictadas por el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.
La procedencia se pude analizar del estudio del artículo 19 del Decreto 119-96 del
Congreso de la Republica, el cual hace una enumeración de los casos de
procedencia de este proceso:
1. En caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de la
entidades descentralizadas y autónomas del Estado.
2. Los casos de controversia derivadas de contratos y concesiones
administrativas.
Para que pueda iniciarse el proceso requiere que la resolución que da su origen no
haya podido remediarse por otro recurso puramente administrativo.
Requisitos para plantear el proceso, artículo 20 de dicha ley son los siguientes:
1. Que la resolución cause estado. Que decidan el asunto cuando no sean
susceptibles de impugnarse en la vía administrativa. Que dentro de la vía
administrativa no existe ningún otro recurso administrativo que plantear.
2. Que vulnere un derecho del demandante reconocido por una ley,
reglamento o resolución anterior. En este caso se habla de derechos
adquiridos que pueden ser vulnerados por la adquisición.
Se da la lesividad cuando se plantea proceso contencioso administrativo en los
casos que las resoluciones administrativas dañen el interés del Estado, estás deben
declararse durante los próximos 3 años mediante Acuerdo Gubernativo
Presidencial y debe publicarse en el Diario Oficial y a partir de la misma el órgano
cuenta con tres meses para platear el contencioso administrativo.
Hay órganos que sin requerir de la intervención presidencial pueden declarar la
lesividad y estos órganos son los de mayor jerarquía, los Concejos Municipales, e
Consejo Superior Universitario, las juntas directivas descentralizadas, etc.
El proceso contencioso administrativo es improcedente en los siguientes casos:
1. En los asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio
de las indemnizaciones que proceden;
2. En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e
higiene públicas, sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan;
3. En asuntos que sean competencia de otros tribunales;
4. En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie,
salvo lo dispuesto en leyes especiales; y,
5. En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados en la
vía contencioso administrativa.
En el artículo 24 del Decreto 119-96 habla sobre la acumulación que se refiere al
planteamiento de varios contenciosos administrativo en relación del mismo asunto,
los cuales se acumularan de oficio o a solicitud de parte, con el fin de resolverlos
en una misma sentencia.
En el artículo 25 del Decreto 119-96 se establece la Caducidad de la Instancia, la
cual caduca al transcurrir el plazo de tres meses sin que el demandante promueva,
sea necesaria la gestión de parte. El plazo empezara a contarse desde la última
actuación judicial. Esta caducidad debe ser declarada de oficio o a petición de
parte.
El artículo 27 del Decreto 119-96 Establece: “Recursos. Salvo el recurso de
apelación, en este proceso son admisible los recursos que contemplen las normas
que regulan el proceso civil, incluso el de casación, contra las sentencias y autos
definitivos que pongan fin al proceso, los cuales se substanciaran conforme a tales
normas.
En la actualidad ya no se hace diferencia entre el acto o resolución discrecional y
lo que es la facultad típica reglada. Que la administración debe basar su actuar a
principio de juridicidad.

Вам также может понравиться