Вы находитесь на странице: 1из 80

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”

FACTORES PREDISPONENTES A LA EXPOSICION DE RIESGO


BIOLOGICO EN PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN EL
SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA DEL INSTITUTO NACIONAL
DEL TORAX, GESTIÓN 2019

TESIS DE ESPECIALIDAD AL GRADO


ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA
INTENSIVA EN ENFERMERIA, I
VERSIÓN.

AUTOR: LIC. AMALIA MAMANI CHURA


TUTORA: M. Sc. ROSSMERY BALLON LAZARTE

EL ALTO – BOLIVIA
2019
AGRADECIMIENTO

Doy Gracias a Dios por darme la sabiduría, voluntad,


fortaleza y valor para lograr con fe mis objetivos.

A mi familia y mi hija por tenerme tanta paciencia por la


paciencia que tuvieron por los días y las horas que no
estuve al lado de ellos.

A la Lic. Rossmery Ballón, “tutora” por el apoyo


desinteresado, como tutora, por brindar las
herramientas y los consejos necesarios para La
culminación de este trabajo de investigación.

A las Autoridades del Instituto Nacional del Tórax, por


su colaboración en el desarrollo del trabajo de
investigación.

A todos los docentes del posgrado y colegas de la


Universidad Pública de El Alto, por el empeño y la
esencia puesta en cada módulo.
DEDICATORIA

A mi familia, por su paciencia y apoyo sobre todo


por motivarme a crecer profesionalmente, con
todo cariño.

A mi hermosa hija Dayren, porque son un regalo


de Dios, que iluminan mi vida con su presencia y
es uno de mis más valiosos motivos para seguir
adelante.
INDICE

CAPÍTULO I
1.- INTRODUCCION .............................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 3
CAPITULO II
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 6
2.3.- Pregunta de investigacion ........................................................................... 7
2.4.- Objetivos..................................................................................................... 7
2.4.1.- Objetivo general. ...................................................................................... 7
2.4.2.- Objetivo especifico. .................................................................................. 7
2.5.- Hipotesis ..................................................................................................... 7
2.6.- Identificacion y operalizacion de variables .................................................. 8
2.6.1.- Operalizacion de variables ....................................................................... 8
2.7.- Justificacion .............................................................................................. 11
CAPITULO III
3.- MARCO TEORICO ...................................................................................... 13
3.1.- MARCO LEGAL ........................................................................................ 31
CAPITULO IV
4.- DESARROLLO METODOLÓGICO .............................................................. 32
4.1.- Tipo de estudio ......................................................................................... 32
4.2.- Delimitacion .............................................................................................. 32
4.3.- Delimitacion tempofral .............................................................................. 32
4.4.- Poblacion - universo ................................................................................. 32
4.5.- Muestra..................................................................................................... 32
4.6.- Criterios de inclusion y exclusion .............................................................. 33
4.7.- Tecnicas para la recoleccion de datos ...................................................... 33
4.8.- Procesamiento yu presentacion de datos ................................................. 33
4.8.1.-Plan de analisis ....................................................................................... 33
4.8.3.- Fuentes de informacion: ........................................................................ 34
4.8.4.- Fuente primaria ...................................................................................... 34
4.8.5.- Fuente secundaria ................................................................................. 34
4.8.6.-Descripcion y analisis de datos ............................................................... 34
CAPITULO V
5.1 Conclusiones ............................................................................................. 39
5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 40
CAPÌTULO V
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 41
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores


predisponentes a la exposición de riesgo biológico en profesionales de Enfermería
en el servicio de Terapia Intensiva del Instituto Nacional del Tórax, gestión 2019.
Metodología es estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, cohorte transversal en el
cual se aplicó un instrumento de medición tipo cuestionario previo consentimiento
informado a 20 profesionales de enfermería que trabajan en la Unidad de Terapia
Intensiva se obtuvieron los siguientes resultados sociodemográficos según edad
predomina profesional joven con el 50% entre 25 a 30 años, el 30% son de 31 a
35 años, 10% son de 36 a 40 años y el 10% una edad igual o mayor a 41años.
Según género tiene predominio con el 95% de sexo femenino y el 5% masculino.
Según formación académica el 67% son Licenciadas en enfermería, 25%
Especialidad y 8% Maestría. Según antigüedad laboral el 65% oscilan entre 1 a 5
años, 25% de 6 a 10 años y el 10% un tiempo igual o mayor a 11 años. Según
nivel de conocimientos en cuanto a las medidas de protección biológica se podo
obtener que el 55% tiene un nivel de conocimiento deficiente, 25% es regular y
20% bueno. En cuanto a la protección biológica de las vacunas llama la atención
que el 70% no cuenta con la inmunización de acuerdo a esquema de vacunación
esto por diversos factores y solo el 30 % cuenta con las vacunas de Toxoide
Tetánico, vacuna de la Hepatitis B, Influenza Estacionaria, Sarampión y Rubeola.
Entre los agentes microbiológicos a los cuales se encuentran expuestos 85 % a
bacterias y el 15 % a virus. Entre los agentes biológicos a los cuales se
encuentran expuestos el 65% refiere que se encuentra expuesto a todos los
fluidos corporales y el 35% solo a algunos fluidos corporales. Según frecuencia de
aplicación de barreras de protección frente a la exposición biológica el 45% utiliza
siempre, 35% alguna vez, 10% solo en emergencia, 10% no cuenta con material.
Se llegó a la conclusión de que son diversos factores a los cuales se encuentra
expuesto el profesional de Enfermería.

Palabra clave: Riesgo biológico, profesional de enfermería, Unidad de


Terapia Intensiva.
1

CAPÍTULO I

1.- INTRODUCCION

El riesgo biológico es el principal factor contribuyente a la accidentalidad laboral en


el personal de enfermería, quienes están continuamente expuestas en el
cumplimiento de sus actividades laborales, generando esto, alta probabilidad de
contagio con microorganismos patógenos como HIV, Hepatitis B y Hepatitis C,
entre otros. (1)

El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, que representa


aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones
hospitalarias, en consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios
asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo,
representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas, las
diferentes categorías de riesgo presentes en los sitios de trabajo y la característica
de género femenino predominante en quienes ejercen la profesión, aspectos que
le imprimen una connotación especial, la cual requiere, de igual manera, un
abordaje particular y participativo, entre la empresa y todo el equipo de
enfermería. (2)

La Unidad de Terapia Intensiva es una de las áreas críticas donde ingresan


pacientes críticos de diferentes patologías y de cuidados especiales, donde el
profesional de Enfermería es responsable del cuidado del paciente de manera
continua, estando expuesto a diferentes riesgos, siendo considerado el riesgo
biológico y físico el principal factor a los que está expuesto en el cumplimiento de
sus actividades laborales generando este aspecto alta probabilidad de contagio
con microorganismos patógenos como ser: VIH, hepatitis B, hepatitis C, por
lesiones percutáneas (pinchazo, cortes rasguños) o por el contacto con
membranas mucosas o piel no intacta, con sangre, tejidos u otros fluidos
corporales potencialmente contaminados.(2)

La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el trabajo, manifiesta


que la exposición accidental ocupacional de riesgos biológicos es más frecuente
2

por el manejo de objetos corto punzantes.3 Según los Datos del EPINETAC
(Estudio y Seguimiento del Riesgo Biológico en el Personal Sanitario) cada año
declara en España una media de 3.666 exposiciones accidentales a sangre o
material biológico. Esto es sólo la punta del iceberg porque el miedo a la
estigmatización y la marginación llevan a un elevado número de profesionales a
no declarar sus accidentes. 4 de cada 100 exposiciones accidentales declaradas
de profesionales sanitarios: 1 de cada 10 se expone al contagio con el virus de la
hepatitis C. 1 de cada 20 se expone al contagio con el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), con el riego de contraer el sida. 1 de cada 50 se expone al contagio
con el virus de la hepatitis B. El alto porcentaje de posibilidades de sufrir un riesgo
por punción al practicar cuidados a los pacientes está generando al personal
sanitario una situación de estrés ante la posibilidad de contagio de una
enfermedad infecciosa. Cabe destacar que un pinchazo accidental ocurrido con un
fluido, como la sangre, infectado por virus puede causar la baja, e incluso la
incapacidad temporal del personal de enfermería y que los lugares más frecuentes
de los accidentes con el material corto punzantes, es en las habitaciones de los
pacientes con un 34.7%. La frecuencia de exposiciones accidentales percutáneos
y cutáneos mucosas según categoría laboral (EPINETAC, 1998-2000) es más
frecuente en el personal de enfermería y el material más frecuente implicado en la
exposición ocupacional son los objetos corto punzantes. Es muy importante utilizar
las medidas de bioseguridad como medidas preventivas a la exposición a estos
riesgos biológicos como el uso de las medidas de barreras físicas, la vacuna
obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o
indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería). Otras vacunas recomendadas en el medio laboral:
Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).
Como también otra medida preventiva es el manejo adecuado de los objetos corto
punzante. (3)
3

1.1 ANTECEDENTES

Colombia, según los resultados de estudios prospectivos realizados por el


CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION, en trabajadores de la
salud que han sufrido una exposición accidental a sangre o fluidos corporales
procedentes de pacientes infectados con VIH, mostraron que el riesgo de
transmisión después de una exposición percutánea ocupacional es de 0,3% (95%:
0,2-0,5%); cifra inferior a las exposiciones en mucosas en las que el riesgo es de
0,09% (95%:0,006-0,5%) (3); también determinaron el riesgo para desarrollar
hepatitis B de 22% – 31%, cuando la fuente es positiva y el antígeno de superficie
de hepatitis B positivo (3), el promedio de incidencia de seroconversión anti-Virus
de la Hepatitis C ,después de la exposición accidental percutánea de una fuente
con VIH es de 1,8% (rango: 0% -7%), este último con un estudio que indica que la
transmisión se produjo sólo a partir de agujas huecas en comparación con otros
objetos corto punzantes (4).

En un estudio realizado en Venezuela con muestra de 130 trabajadores a los


cuales se les aplicó una encuesta tipo cuestionario para indagar el número de
casos y accidentes sufrido por los trabajadores, se observó que un 55,38% de los
trabajadores habían sufrido accidentes laborales, siendo el más común las
salpicaduras por líquidos biológicos con un 49,23%; los implementos de
bioseguridad más usados son los guantes y la bata con 79,77%, no hubo casos de
anticuerpos (Ig G) del Virus de la Hepatitis C; es importante señalar que existe una
alta frecuencia de accidentes laborales los cuales aumentan las posibilidades de
contraer otras enfermedades como son el VIH o VHB a pesar del uso de batas y
guantes como implementos de bioseguridad (5).

Los Resultados del Hospital Alemania, Se identificaron cinco peligros


relacionados con la exposición a material biológico (inhalación de aerosoles,
cortes, pinchazos, salpicaduras y contacto con piel no intacta). Durante el periodo
2000/2001, de los/las 16 enfermeros/as de la unidad, presentaron accidentes con
riesgo biológico el 31,2%. No se produjo seroconversión en los trabajadores
accidentados. Las medias de contención en el recinto de trabajo fueron
4

adecuadas. Respecto a las medidas de contención en los procedimientos de


trabajo cabe destacar la inadecuada manipulación de las agujas y el frecuente
reencapsulado, la no utilización de guantes en la manipulación de muestras
biológicas o tareas que puedan ocasionar accidentes, y la ausencia de un plan de
acogida para los trabajadores de nueva incorporación.(5)

Universidad Autonomía de Tamaulipas México, de acuerdo a la cédula de datos


sociodemográficas, 40 % de la población estudiada se encontraba laborando en el
área de hospitalización, el 44 % contaba con una antigüedad laboral de 7 a 8
años, el 62 % se encontró en un rango de edad de 25 a 30 años y 90 % eran
mujeres, el 70 % de la población labora en el turno matutino y 55 % cuentan con
un nivel de escolaridad de licenciatura. La mayoría de los trabajadores
encuestados utilizan las precauciones estándar en mayor o menor medida, siendo
el uso de los guantes la primordial ante el riesgo de contagio potencial con sangre
y/o fluidos corporales. Cabe destacar que a pesar de la disponibilidad y el uso de
contendores de objetos punzo-cortantes un gran número de los encuestados sigue
reencapuchando y separando las agujas de la jeringa (Cuadro 1). En cuanto a los
conocimientos del riesgo, un gran porcentaje de los trabajadores sanitarios
estudiados manifiestan tener los conocimientos relacionados con los riesgos del
puesto de trabajo que desempeñan y su prevención, los protocolos existentes y
además a recibido capacitación sobre material con dispositivos de seguridad,
manejo y su utilización para evitar accidentes, pero des- conoce los
procedimientos post exposición y los formularios de notificación. En
accidentabilidad se realizaron preguntas para conocer si habían sufrido algún tipo
de exposición a sangre o fluidos corporales, incluyendo pinchazos y cortes con
objetos punzo-cortantes o salpicaduras corporales en ojos, boca o piel en los
últimos 12 meses, el 74 % refiere no haber sufrido ningún tipo de accidentes en
los últimos 12 meses, quienes si lo refieren manifiestan en la actividad realizada
durante el accidentes, fue posterior a la ministración de un medicamento. (6)

Brasil, estudio descriptivo, transversal, con abordaje cuantitativo demuestran que


los trabajadores de la UCI que sufrieron accidente, la región corporal con mayor
5

ocurrencia de accidentes fueron los dedos (35,6%), seguido de las manos


(13,4%), ojos (6,6%) y, por último, los pies (4,4%). Frente a estos datos, se buscó
identificar los factores que desencadenaron la ocurrencia del accidente de trabajo.
(7)

En la ciudad de Habana, esto se aplicó una encuesta a una muestra de 100


enfermeras(os), que en su mayoría eran de sexo femenino (79%) y licenciadas en
enfermería (75%). La media de edad, tiempo de servicio y de años de
permanencia en el centro fueron 38,5, 17,6 y 10,7 años, respectivamente. La
información sobre riesgos biológicos fue no satisfactoria en 69,0% de los
encuestados (70,7% para las licenciadas y 64,0% para las enfermeras generales).
Los temas con más dificultades fueron: mencionar las conductas a seguir cuando
se sufre una herida o pinchazo y mencionar las Precauciones
Universales/Estándar, con 90% y 61% respectivamente. 56% había sufrido un
pinchazo o herida y 84% había recibido capacitación sobre riesgos biológicos. De
los que no recibieron capacitación, 93,8% tuvo resultados no satisfactorios en los
temas correspondientes y 81,3% tuvo resultados no satisfactorios en información
sobre medidas de protección. Se concluye que no hubo diferencias en cuanto a
categorías profesionales y nivel de información y que la capacitación recibida
sobre riesgos biológicos laborales no ha sido efectiva, ya que fueron calificados
como no satisfactorios más de una tercera parte de los encuestados.(8)

En los últimos años, en Bolivia, en los servicios del tercer nivel de atención, el
riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones en el medio laboral ha ido en
aumento, por el incremento de la demanda de individuos infectados con agentes
biológicos que se transmiten, o por contacto directo o por accidentes de trabajo.
(9)

Respecto a este problema, en 1997 el Control Diseases Center ha registrado 88


casos de infección por VIH, en el medio laboral. En el Uruguay existe un caso
confirmado hasta el presente año. En Bolivia, el manual de bioseguridad precisa
que el 10% al 30% de los profesionales están expuestos al virus de la Hepatitis
B.Con respecto a la incidencia del SIDA en América Latina, actualmente 5/1000
6

habitantes sufren esta patología. Desde el primer caso, en 1985, en Bolivia, para
1998, se registraron 304 casos seropositivos; siendo los departamentos más
probables a incrementar: Santa Cruz y Cochabamba, registrándose en este último
125 casos y, en este año 11 casos, cifra que se prevé duplicará hasta fin de año.
Los 3 últimos casos reportados en el mes de julio corresponden a RN
infectados.(9)

En Colombia, la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el


Trabajo, manifiesta que los niveles de accidentalidad laboral en Colombia
presentan una tendencia constante y creciente en comparación con otros países
de Latinoamérica. Los registros de tasa de accidentalidad en Chile en el año 2006
fueron de 8,62 por 1.000 trabajadores y en Argentina fue de 9,1 por 1.000
trabajadores (8), en Colombia de 52,34 por 1.000 trabajadores para el año 2007,
cifra superior, con una diferencia positiva de 44% para Colombia (1)

Según los Datos Madrid España, del (Estudio y Seguimiento del Riesgo Biológico
en el Personal Sanitario) cada año declaran en España una media de 3.666
exposiciones accidentales a sangre o material biológico. (Esto es sólo la punta del
iceberg porque el miedo a la estigmatización y la marginación llevan a un elevado
número de profesionales a no declarar sus accidentes.4 De cada 100
exposiciones accidentales declaradas de profesionales sanitarios: 1 de cada 10 se
expone al contagio con el virus de la hepatitis C. 1 de cada 20 se 2 expone al
contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el riego de contraer
el sida. 1 de cada 50 se expone al contagio con el virus de la hepatitis B.(3)
7

CAPITULO II

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los accidentes de riesgo biológico son considerados un problema de salud


ocupacional que afecta más frecuentemente en carreras del área de la salud sin
importar el rango en el que se encuentre la persona, ya sea estudiante, interno,
residente, especialista.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control


and Prevention) define los accidentes biológicos como una exposición del personal
de salud a fluidos potencialmente infecciosos por lesión percutánea, pinchazo o
cortadura, o por contacto con mucosas o piel no intacta. A pesar de todas las
medidas preventivas que se han implementado, en los sitios de práctica se siguen
reportando casos que en ocasiones son negativos para la salud, las personas
expuestas a un accidente de este tipo son susceptibles de adquirir patologías
como seroconversión post-exposición para el Virus de la Hepatitis B (VHB) y Virus
de la Hepatitis C (VHC), y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), lo cual
depende de factores como esquemas de vacunación, tipo de exposición y carga
viral del fluido en contacto. (4)

Estudios relevan datos sobre el riesgo biológico y el grado de aplicación de las


normas de bioseguridad según el manual vigente en Bolivia. Las actividades de
las normas se estudian a través de las precauciones universales en el manejo de
fluidos y tejidos corporales, deshechos, técnicas cruentas, esterilización,
desinfección y protección personal. En los tres grupos, las medias observadas
muestran insuficiente en la aplicación de siete actividades correspondientes a las
precauciones universales, y en las actividades de protección personal de toda la
muestra, significando que se incrementa el riesgo de infecciones. En la dispersa
grama se evidencia que existe una relación inversa entre las dos variables,
llegando a explicarse el 12 % de la varianza de la variable predicción, con
respecto al variable criterio. Estos resultados indican la necesidad de una
educación continua en servicio, sobre medidas de bioseguridad para el personal
de salud. (9)
8

En virtud a lo expuesto surge la inquietud de esta investigación cuyo objetivo es de


identificar los factores que predisponen a la exposición de los riesgos biológicos al
personal de enfermería en el servicio de Terapia Intensiva. Por lo que es
necesario plantear la siguiente interrogante:
9

2.1.- PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles serán los factores predisponentes a la exposición de riesgo biológico en


profesionales de Enfermería en el servicio de Terapia Intensiva del Instituto
Nacional del Tórax, gestión 2019?
2.2.- OBJETIVOS

2.2.1.- OBJETIVO GENERAL.

Determinar los factores predisponentes a la exposición de riesgo biológico en


profesionales de Enfermería en el servicio de Terapia Intensiva del Instituto
Nacional del Tórax, gestión 2019
2.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir socio demográficamente a la población de estudio.


 Identificar el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad biológicas del
profesional de enfermería.
 Identificar los factores que influyen en la aplicación de las medidas de
protección inmunológica.
 Identificar los agentes biológicos y microbiológicos a los cuales se
encuentran expuestos los profesionales de enfermería.
 Describir la aplicación de barreras de protección frente a la exposición de
riesgos biológicos.
 Proponer un programa educativo sobre la aplicación de las medidas de
prevención frente a los riesgos biológicos.

2.5.- HIPOTESIS

Los posibles factores podrían ser la ausencia de conocimiento sobre los riesgos
biológicos en el servicio de Terapia Intensiva del Instituto Nacional del Tórax.

2.6.- IDENTIFICACION Y OPERALIZACION DE VARIABLES

a) VARIABLES DEPENDIENTES
 Sociodemográficos
 Conocimiento sobre medidas de bioseguridad biológica
10

 Factores predisponentes de la protección inmunológica


 Exposición a agentes bilógicos
 Aplicación de barreras de protección
b) VARIABLES INDEPENDIENTES
 Riego biológico en el profesional de Enfermería

2.6.1.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

OPERACIONALIZACION
VARIABLE TIPO INDICADOR
ESCALA CONCEPTIALIZACION

VARIABLES INDEPENDIENTES

Edad Cuantitativ - 25 a 30 años Tiempo transcurrido Frecuencia


a desde el nacimiento hasta absoluta
- 31 a 35 años la realización del estudio.
Continua
- 36 a 40 años
Porcentaje
- Igual o mayor 41años

Sexo Cualitativo -Masculino Identificación sexual Frecuencia

Nominal -Femenino de cada individuo Porcentaje


Dicotómi
ca

Nivel Cualitativo - Lic. En enfermería. Ciclo de estudios de Porcentaje


académico Nominal especialización
- Especialista posteriores a la
- Magister Licenciatura

Antigüedad Cuantitativ 1 a 5 años Según los años de Frecuencia


a servicio del personal de
laboral 6 a 10 años Porcentaje.
contin salud en la institución.
ua
Mayor a 10 años

VARIABLES DEPENDIENTES

Conocimiento Cualitativo - Deficiente Información que posee Frecuencia


s sobre las un individuo sobre las
Nominal - Regular Porcentaje.
medidas de medidas de bioseguridad
bioseguridad - Bueno biológicas.
biológicas
11

Aplicación de Cualitativo -Cumplimiento de la La protección de las Frecuencia


la protección vacuna: infecciones a través de la
inmunológica Nominal vacunación es una Porcentaje.
Toxoide Tetánico estrategia de ayuda al
Influenza Estacionaria sistema inmunitario, a
Hepatitis B y SR través de la exposición a
-No cumple con la antígenos de los agentes
protección inmunológica infecciosos que estimulen
la respuesta adquirida.

Factores que Cualitativo -Falta del biológico en la Todo comportamiento se Frecuencia


influyen en la institución considera que será
aplicación de Nominal determinado por Porcentaje
las medidas -Interferencia del turno factores. La teoría de la
de protección -Sobrecarga laboral atribución de Fritz está
inmunológica. referida a cómo la gente
genera explicaciones
causales.

Exposición a Cualitativo - Sangre Surge de la exposición Frecuencia


agentes laboral a macro y
biológicos Nominal - Heces microorganismos que Porcentaje
puedan causar daño al
- Secreciones trabajador, estos pueden
ser transmitidos por aire,
- Tejidos
sangre, fluidos
corporales y otros.

Exposición a Cualitativo -Virus La gama de agentes Frecuencia


agentes patógenos cambia de
microbiológico Nominal -Bacterias hábito de acuerdo a las Porcentaj
s intervenciones médicas, e
-Hongos que favorecen la
aparición de agentes
-Parásitos
patógenos nuevos o
mutantes, o de
recombinaciones de los
agentes patógenos
existentes.

Aplicación de Cualitativo - Si aplica Son importantes para Frecuencia


barreras de - No aplica evitar la exposición a
protección Nominal fluidos contaminantes, Porcentaje
con el fin de proteger la
salud y seguridad
personal de los
profesionales en salud y
pacientes frente a los
diferentes riesgos
producidos por agentes

Biológicos.
12

2.7.- JUSTIFICACION

Por el estado de salud, son ´pacientes muy vulnerables y susceptibles a


infecciones asociadas al cuidado de la salud, que a su vez se exponen el
profesional de enfermería que trabaja en la unidad de cuidados intensivos adultos
que por su rol tienen contacto directo y continuo con el paciente críticamente
enfermo, las actividades que se van realizando diariamente de forma asistencial
que incluyen lo siguiente: valoración física al paciente (inspección, palpación,
auscultación) ,preparación y administración de medicamentos, recolección de
muestras sanguíneas, arteriales, curaciones, colocación de medidas intensivas
(sonda vesicales y naso gástricas)aspiración de secreciones endotraqueales,
manejo y administración de material sanguíneo y hemoderivados. Estas
actividades se realizan varias veces durante el turno de trabajo, es así que la
posibilidad de tener en contacto con fluidos biológicos y sobre todo sufrir
inoculaciones accidentes al manipular objetos corto punzantes. Por tal motivo el
personal de enfermería se expone a una sobre carga de microorganismos cuya
patogenia puede variar dependiendo del estado inmunológico del personal de
enfermería.

En toda situación de trabajo existen variables que contribuyen al presente sucesos


indeseados algunos de los cuales pueden dar lugar a daños para la salud de las
personas que están en contacto directo con el paciente, las variables se
denominan riesgo o factor de riesgo, que predisponen a que el personal de
enfermería este más expuesto a riesgo biológico y físico.

El propósito principal de este estudio es identificar los factores que predisponen la


exposición a riesgo biológico ya que el personal de enfermería está en constante
contacto por las diversas actividades con el paciente en el servicio de terapia
intensiva. Por tal motivo es necesario determinar los factores de que predisponen
a la exposición de los riesgos biológicos, de esta manera se realizaran
intervenciones estratégicas que puedan disminuir el riesgo de los contactos ya
que estas actividades cotidianas hacen que tengan más exposición y mayor
frecuencia a enfermedades infecciosas de etiología vírica, entre ellas podemos
13

resaltar las que se originan los virus de la hepatitis B y C y el virus de la


Inmunodeficiencia Humana Adquirida (VIH)que pueden causar muerte a largo
plazo o complicándose con una cirrosis o cáncer de hígado.

El presente trabajo de investigación es importante no solo a nivel institucional sino


también extra institucional porque no existen otros estudios relacionados al tema
.como se mencionaba anteriormente es de mucha importancia conocer los riesgos
biológicos así de esta manera poder seguir los procesos y protocolos a seguir en
caso de sufrir un accidente o evento biológico. Además, a partir de dicha
investigación se pueden establecer programas y/o proyectos que beneficien al
profesional de salud acorde a sus requerimientos; teniendo como referencia la
perspectiva al riesgo existente.

La profesión de Enfermería presenta frecuentes accidentes de trabajo


relacionados con diversos factores, como el cansancio, carga horaria excesiva,
horarios nocturnos, estrés, sobrecargas y también falta de conocimiento sobre la
temática que propicia los riesgos. El trabajador de enfermería debe procurarse de
implementar prácticas que ofrezcan condiciones seguras pata el desempeño de
sus actividades laborales, por ello se propuso realizar la presente investigación.
14

CAPITULO III

MARCO TEORICO

MARCO REFERENCIAL

El Instituto Nacional de Tórax de la ciudad de La Paz, fue inaugurado el 20 de


diciembre de 1959 durante el Gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo, encontrándose
como Ministro de Higiene y Salubridad el Dr. Julio Manuel Aramayo. (10)

El primer Director y el principal impulsor de la construcción y equipamiento fue el


Dr. Florentino Mejía Gandarillas, conocido catedrático de Anatomía Descriptiva de
la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. (10)

La primera unidad de terapia intensiva de Bolivia funcionó en el Instituto Nacional


del Tórax creada en 1969 a cargo del Dr. Loma y Dr. Masías se atendió la primera
cirugía extra corpórea, el año 1973 la U.T.I. se convierte en una unidad
polivalente el promotor de esta nueva atención fue el doctor Oscar Vera Carrasco
entonces jefe de la unidad de U.T.I. después de 33 años se realiza una estructura
para 8 camas pero funcionan 6 Camas. Actualmente cuenta personal
especializado en terapia intensiva como médicos: jefe de la U.T.I. Dr. Marco
García, médicos de planta Dr. Williams Panique, Dra.: Heidi Pinilla, Dr. Jesús
Gómez, Dr. Humberto Ticona y enfermeras con especialidad en terapia intensiva:
Lic. Claudina Mamani, Lic. Magda Velasco, Lic. Delia Castañón, (actual jefe de
enfermeras de U.T.I.) (10)

MARCO CONCEPTUAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

Estas trasformaciones históricas, que han tenido el saber de enfermería desde


ejecuciones de procedimientos sin énfasis en el porqué, o sin principios científicos
despertaron el interés de enfermeras prominentes, como: Florence Nightingale
(1859), Virginia Henderson (1955), Dorothea Orem (1959), H. Peplau (1952), M.
Rogers (1970), M. Leininger (1968), Calista Roy (1991), Patrón Funcional,
(Marjrory Gordon) todas ellas pioneras del proceso enfermero. Se mencionan
15

algunos modelos y teorías más sobresalientes como ser: modelo naturista, modelo
de suplencia o ayuda. (10)

La protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la


exposición a agentes biológicos es una de las herramientas para garantizar la
seguridad y la salud de los mismos. Por agente biológico se entiende los
microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad (Real Decreto 664/1997). La definición formal de
agente biológico incluye: bacterias, hongos, parásitos y virus. Sin embargo, este
concepto es actualmente más amplio, ya que dentro del grupo de los virus, se
incluyen agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes
transmisibles (21).

Algunas de las enfermedades originadas por agentes biológicos pueden


producirse en el mundo laboral en general, pero es en el ambiente laboral sanitario
donde estas enfermedades adquieren una especial relevancia por la mayor
posibilidad de contagio, como ocurre con la hepatitis B, la hepatitis C, el síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la tuberculosis. Sin embargo, hay que
destacar que la prevalencia de estas enfermedades ha disminuido drásticamente
gracias al uso de eficaces medidas de prevención (21).

Existen tres tipos distintos de medidas para hacer frente al riesgo biológico:

Medidas físicas: destinadas a evitar el contacto con los agentes, sobre las bases
de: confinamiento (cabinas de seguridad biológica), barreras frente al contacto
dérmico o mucosas (guantes, pantallas faciales, gafas) y barreras frente a la
entrada por vía respiratoria (máscaras y mascarillas con filtro o auto filtrantes).
Algunos autores incluyen dentro de este último tipo de medidas la utilización de
medios físicos para desinfección y esterilización, como son el calor, las
radiaciones ultravioletas y las radiaciones ionizantes.

Medidas químicas: hacen referencia a la utilización de desinfectantes y


esterilizantes químicos.
16

Medidas biológicas: contemplan la vacunación o inmunización activa.

La experiencia en la prevención frente al riesgo biológico indica que se suele


actuar de manera combinada, prevaleciendo en cada caso la medida o medidas
más eficaces y más seguras sobre la base del principio de que el riesgo se debe
eliminar siempre, y que cuando ello no sea posible, se reducirá al máximo. Al
conjunto de estas medidas deben sumarse las medidas higiénicas de tipo personal
sobre limpieza y mantenimiento tanto de la ropa de trabajo como de los equipos
de protección, así como una serie de prohibiciones en el lugar de trabajo, como
por ejemplo comer, beber, fumar, cambio de ropa y de equipos de protección
individual (EPI), entre otros.(21)

La necesidad de utilizar EPI frente a una determinada situación de riesgo biológico


en un centro sanitario deriva de la imposibilidad técnica o económica de instalar
una protección colectiva eficaz. Antes de dar por definitivamente implantada la
utilización de un EPI frente a una determinada situación de riesgo, debe seguirse
un proceso consistente en: definir la necesidad de su uso, llevar a cabo la elección
del equipo adecuado, efectuar la adquisición, distribuirlo y normalizar y controlar
su uso correcto. (21)

Los hospitales han sido clasificados como centros de trabajo de alto riesgo por el
National Institute of Occupational Safety and Health, por la multiplicidad de riesgos
a los cuales están expuestos los profesionales sanitarios, especialmente las
enfermeras. El personal de enfermería desde un punto de vista epidemiológico, se
le considera un grupo especialmente vulnerable frente a riesgos de su actividad.
En 1960 se publicó un informe sobre el empleo y condiciones de trabajo del
personal de enfermería por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en
Ginebra, el convenio 149 de la OIT es específico del personal de enfermería y del
medio en donde se realiza el trabajo, recomendando a los países miembros
disposiciones legislativas de protección, seguridad y salud para los profesionales
de enfermería. (11)

Se han identificado numerosos riesgos asociados a la profesión enfermera en la


Unidad de Cuidados Intensivos tales como radiaciones ionizantes, agentes
17

biológicos, manipulación de cito tóxicos, manipulación de cargas, ruido, sistemas


informatizados, vibraciones, carga mental y física, violencia física y verbal, falta de
aplicación de los principios de la Ergonomía, movilización de pacientes, agentes
químicos, condiciones termohigrométricas, factores Psicosociales como el estrés,
burnout, mobbing, fatiga mental, clima laboral.(11)

Las enfermeras conforman un importante grupo laboral que constituyen la


columna vertebral de los servicios asistenciales. Presentan unas condiciones
particulares de trabajo, representadas por la continuidad de su servicio durante las
24 horas. De la eficiencia y dedicación de las enfermeras depende la salud y
bienestar de quienes requieren asistencia sanitaria y cuidados.El trabajo de las
enfermeras se realiza frecuentemente en una frontera difusa entre la vida y la
muerte, especialmente en la UCI, donde la supervivencia del paciente pende de
un hilo. Muchos de estos pacientes se hallan en estado grave, sedados o
inconscientes, otros son incapaces de valerse por sí mismos. Esta asistencia
conlleva implícita multitud de riesgos, riesgos a los que está expuesto el personal
de enfermería que no son tomados en cuenta por la propia Institución. (11)

En las Unidades de Cuidados Intensivos se combina una gran responsabilidad y


una continua disponibilidad a las necesidades de los enfermos. El trabajo en estos
servicios es altamente estresante y agotador, la enfermera desde su competencia
profesional, brinda cuidados óptimos y seguros, que favorecen la recuperación del
paciente en el menor tiempo posible y minimice las complicaciones que puedan
surgir, esto acompañado con el entorno de trabajo, mobiliario, aparataje médico,
tecnología, clima laboral, condiciones de urgencia, etc. contribuyen a la aparición
de riesgos para la salud de estos profesionales. El problema surge cuando los
propios profesionales no perciben esos riesgos, porque no tengan inculcada la
cultura preventiva o desconocen los principios ergonómicos para una asistencia
segura. (11)

Las enfermeras tienen el triste privilegio de estar en la cabeza del ranking entre los
trabajadores con lesiones dorsolumbares, son el único colectivo laboral que
manipula a brazo pesos superiores a 60kg, con un promedio de 25 levantamientos
18

o cambios posturales por jornada. Los cuidados de enfermería en la Unidad de


Cuidados Intensivos, producen un gran desgaste físico y emocional, ya que
ocasionan una cantidad y diversidad sustancial de situaciones en las que hay que
efectuar un esfuerzo físico importante y esto repercute en su salud.(11)

La aplicación de la Ergonomía en estos lugares de trabajo reportaría beneficios,


principalmente para eliminar o reducir lesiones musculoesqueléticas, y
deberíamos prestar interés en identificar cuáles son los riesgos ergonómicos
principales en la UCI y las medidas para reducirlos o eliminarlos, garantizando la
seguridad del profesional en su atención integral al paciente y una adecuada
asistencia de calidad. Dentro de los riesgos a los que están sometidos los
profesionales de Enfermería es innegable que los riesgos biológicos ocupan un
lugar destacado, en parte debido por la realización de un altísimo porcentaje del
número de técnicas invasivas que se realizan en un servicio como es la UCI, pero
por su mayor repercusión daremos mayor interés a la aplicación de la Ergonomía
en los cuidados. (11)

El desarrollo de la humanidad ha sido impulsado por el trabajo; sin embargo, cada


una de las funciones laborales está inmersa en un ambiente propio que genera
ciertas condiciones, que hacen, que un trabajador se exponga en forma individual
o colectiva a determinados factores de riesgo, los cuales propician la presentación
de accidentes laborales. (4)

Es así, como los trabajadores de las instituciones de salud están expuestos a


múltiples riesgos: físicos, químicos, psicológicos, ergonómicos, mecánicos y
biológicos. Valga decir que el riesgo biológico se ha tornado como el más
frecuente, y el personal de enfermería es la población más afectada (4).

Se entiende por exposición accidental ocupacional de riesgo biológico, como la


probabilidad de infectarse con un patógeno durante la actividad laboral por
lesiones percutáneas (pinchazos, cortes, rasguños) o por el contacto con
membranas mucosas o piel no intacta (lesiones o dermatitis) de sangre, tejidos u
otros fluidos corporales potencialmente contaminados, también hay que considerar
el contacto con piel intacta en gran extensión y en tiempo prolongado (4).
19

Durante varios años se ha percibido la exposición que tiene el personal de salud


en especial el profesional de enfermería, que en su totalidad representan un
mayor número de casos de profesionales con accidentes laborales, el cual pueden
ser contagiados por algún microorganismo biológico, que es transmitido por
medio de materiales biocontaminados. El profesional de enfermería, son los más
afectados debido a sus áreas de trabajo en su quehacer diario es cuidar
directamente a los pacientes con pluripatologias o como realizar algún
procedimiento específico; siendo así la unidad de emergencia una de las áreas
que presta mayor atención a los pacientes, por el estado de salud que se
encuentran en exposición continua de riesgo y asimismo los enfermeros laboran
en horarios rotativos con permanencia diarias de 12 horas y a la semana cumple
36 horas y al mes 150 horas, el enfermero debe constantemente estar alerta y
usar medidas preventivas para evitar la existencia de dichos accidentes, es
necesario el uso de medidas de Bioseguridad para no alterar su estado de salud.
(4)

Las enfermeras de los diferentes servicios del hospital, se encuentran en mayor


exposición al manejo de fluidos biológicos y/o riesgo a enfermedades
ocupacionales debido a los procedimientos que realizaban: canalización de vías
endovenosas, aspiración de secreciones, transfusiones sanguíneas, curación de
heridas, etc., no sólo al mayor contacto con sangre, secreciones en general,
agujas, jeringas e instrumental contaminado, sino también a las condiciones
laborales, es decir la presencia de material y equipos que permitan condiciones
óptimas para proteger al profesional de enfermería del riesgo a sufrir accidentes
laborales por inadecuadas prácticas en la prevención de riesgos biológicos (2).

En el ámbito de salud, podemos ver que el personal que labora está expuesto a
riesgos biológicos ergonómicos, químicos, físicos y entre los más relevantes el
riesgo biológico siendo este aquel riesgo que expone a microorganismos que
puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral, su
transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosa .
Es así que el manejo de fluidos corporales están en contacto directo con los
20

pacientes-profesionales de Salud que se encuentran dentro del servicio de


emergencia, siendo este un mayor medio de contaminación sea por sangre, saliva,
orina, antes ello podemos definir que todas las secreciones o líquidos biológicos,
fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo, corresponde a la
sangre y a todo fluido que contenga semen secreciones vaginales, orina (5).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que el riesgo biológico se


refiere a la exposición de agentes patógenos que producen infecciones en toda su
extensión y que las actividades de atención sanitaria protegen y restauran la
salud y salvan vidas por tanto los desechos sanitarios contienen microorganismos
que pueden ser dañinos e infectar a pacientes del hospital, al personal sanitario y
a la población en general. Existen otros posibles riesgos infecciosos, como la
propagación de microorganismos farmacorresistentes tras su liberación al medio
originada en establecimientos sanitarios (5).

Según lo dispuesto en el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de los


Servicios de Prevención, identificados riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo, se procederá para los que no haya podido
evitarse, a evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de
la exposición de los trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
obliga al empresario a realizar una evaluación de riesgos inherentes al trabajo, con
el fin de conocer las condiciones de seguridad y salud de los puestos de trabajo
(3).

Entre los profesionales sanitarios, el personal de enfermería es el que presenta


una mayor frecuencia de exposición a este tipo de agentes, destacando una alta
incidencia de accidentalidad durante el periodo de formación. De los riesgos
inherentes al ejercicio profesional, el temor a contagiarse por algún tipo de
enfermedad infecciosa, constituye uno de los riesgos laborales que mayor
preocupación ha despertado en el colectivo enfermero. (12)

Las enfermeras se encuentran particularmente expuestas a causa de la naturaleza


de su trabajo. El cuidado, la atención directa al paciente, facilita el posible riesgo
de accidentes biológicos, así como de las graves enfermedades que de ellos se
21

pueden derivar. En la actualidad, las enfermedades infecciosas más importantes


son las de etiología vírica, primordialmente las originadas por el virus de la
inmunodeficiencia humana adquirida (VIH), y los virus de las hepatitis B (VHB) y C
(VHC). La inadecuada adopción de medidas preventivas (política de aislamientos,
plan de gestión de residuos, vacunación, actividades de formación), la
inexperiencia, e incluso el exceso de confianza, son factores añadidos que elevan
el riesgo de exposición (12).

Respecto al lugar de trabajo, las unidades de cuidados intensivos ofrecen una alta
frecuencia de accidentes, siendo las polivalentes y el médico quirúrgicos las que
presentan mayor frecuencia de declaraciones. Es obvio, que la enfermería del
área intensiva, en sus competencias, ostenta una serie de particularidades que
contribuyen a aumentar el riesgo de exposición a accidentes biológicos. La
exigencia de atención apresurada en situaciones de emergencia, la urgencia en la
realización de procedimientos invasivos, la carga asistencial, el estrés, son
factores que conllevan a un mayor riesgo de accidentabilidad (12).

En 1980 surgió la idea de que el paciente no es sólo un reservorio de infecciones


intrahospitalarias, sino que también puede ser un vector de infecciones virales de
transmisión sanguínea, potencialmente transmisibles al personal que proporciona
la atención de salud, concepto que cobró una gran relevancia después de la
aparición del SIDA, cambiando el manejo del paciente (6).

La posibilidad de transmisión de las enfermedades infecciosas también está


relacionada de manera directa con el tipo de exposición; no es lo mismo pincharse
el dedo con una aguja de sutura que con un trócar de línea arterial. El inóculo por
el cual se introduce la carga viral también está relacionado con el riesgo, ya que
se ha demostrado que los elementos canulados, con lumen, introducen un inóculo
mayor de sangre que los otros materiales. (6)

El último factor relacionado con el riesgo de transmisión es la carga viral, que


depende del paciente. Por ejemplo, se requieren 102 partículas de virus hepatitis
B para tener un riesgo significativo de contagio, y 108 partículas para contagiarse
VIH. Por eso es importante la vacunación contra la hepatitis B.(6)
22

El riesgo de exposición está relacionado básicamente con las costumbres del


trabajador, como el hábito de recapsular agujas, a pesar de que se sabe que no
debe realizarse, o la contrapresión digital, que significa mayor riesgo de contraer
algún virus, pero se realiza igual, o la costumbre de desechar material
cortopunzante en envases no apropiados, haciendo caso omiso de la
recomendación de hacerlo en una caja accesible, cercana al lugar de trabajo, que
sólo se utilice para este propósito. Por lo tanto, también es importante que el
programa del personal incluya educación sobre el manejo de los desechos
biológicos y sobre el respeto a las demás personas, evitando acciones que las
puedan perjudicar, ya que se sabe que 15% de las personas expuestas a este tipo
de accidente corresponde al personal de aseo de los hospitales, que pueden sufrir
punciones o cortes en el momento de sacar la basura si no se eliminan
adecuadamente estos materiales. (6).

El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, que representa


aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones
hospitalarias, en consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios
asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo,
representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas, las
diferentes categorías de riesgo presentes en los sitios de trabajo y la característica
de género femenino predominante en quienes ejercen la profesión, aspectos que
le imprimen una connotación especial, la cual requiere, de igual manera, un
abordaje particular y participativo, entre la empresa y todo el equipo de
enfermería. Las condiciones de salud y de trabajo del personal de enfermería, han
venido deteriorándose progresivamente en todo el mundo, situación que se ha
visto reflejada en la disminución de la demanda del ingreso a la carrera y a la
deserción de la Profesión. Esta situación ha causado gran alarma en organismos
internacionales como la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud), los cuales consideran esencial el servicio de
enfermería para el cuidado de salud de los pueblos. Por este motivo la OIT,
expidió desde 1977 el Convenio 149, sobre empleo, condiciones de vida y de
trabajo del personal de enfermería y la OMS, en su Asamblea Mundial, realizada
23

en mayo de 1992, expidió la Resolución 42/27, donde recomienda a los países


desarrollar estrategias específicas para el fortalecimiento de la Enfermería (13).

Legislación en Riesgos Profesionales

El Decreto 1295 de 1994, determina la organización y administración del Sistema


General de Riesgos Profesionales, reglamentario del artículo 39 de la Ley 100 de
1993. (13)

Este sistema está definido como el conjunto de entidades públicas y privadas,


normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. (13)

Categorías de los Factores de Riesgo Laboral Asociados con el Trabajo de


Enfermería

Factores de Riesgo Biológico. Son agentes vivos o inertes capaces de producir o


inertes capaces de producir enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas,
producidas por el contacto directo de las personas que están laboralmente
expuestas a estos agentes. Los mecanismos de transmisión de las infecciones
ocupacionales en el personal de enfermería son percutáneas (pinchazos) o
contacto con sangre o fluidos corporales, parenteral, secreciones infectantes y por
vía respiratoria. Los principales agentes virales contaminantes del personal de
enfermería son la hepatitis B y C, por VIH y por bacterias como la tuberculosis y el
tétanos, entre otros. (13)

Las principales medidas de control del riesgo biológico están asociadas con el
desarrollo de un programa de promoción de la salud y prevención de las
patologías profesionales por estos riesgos relacionado con las precauciones
universales, lo mismo que la aplicación de protocolos adecuados y oportunos para
atender los accidentes de trabajo por riesgo biológico .(13)
24

RIESGOS ASOCIADOS A AGENTES BIOLÓGICOS

Para la prevención y el control de los riesgos derivados de la exposición a agentes


biológicos, existe una normativa específica constituidas por el Real Decreto
664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición de los agentes biológicos durante el trabajo. Dicha
normativa define a los agentes biológicos como los microorganismos (incluyendo
los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos)
capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. (14)

RIESGOS

Los riesgos más frecuentes, consecuencia de las exposiciones a agentes


biológicos, son las enfermedades infecciosas. Una infección es el resultado del
establecimiento e interacción de un parásito en un organismo que actúa como
huésped del mismo. (14)

Las principales fuentes de agentes infecciosos en actividad sanitaria pueden ser:

• Los pacientes, así como los materiales biológicos procedentes de las mismas.

• Los equipos e instrumentación contaminados.

• Los residuos generados.

• Las diversas instalaciones del hospital en las que pueden existir reservorios de
agentes biológicos (instalaciones de aire acondicionado) (14)

Principales enfermedades producidas por agentes biológicos infecciosos


presentes en los centros hospitalarios

TIPO AGENTE BIOLÓGICO AGENTE BIOLÓGICO


INFECCIÓN GRUPO 2 GRUPO 3
Infecciones  Hepatitis A • Hepatitis (B, C, D, E, G)
víricas • Sarampión • VIH /SIDA
• Rubéola
• Herpes
25

• Varicela
• Gripe
• Parotiditis
• Citomegalovirus (CMV)
• Virus Epstein-Barr
(VEB)

Infecciones Legionelosis Tuberculosis


bacterianas • Meningitis • Shigelosis
meningocócica • Salmonelosis
• Salmonelosis
• Tosferina
• Shigelosis
• Tétanos
Infecciones por • Candidiasis
Hongos • Aspergilosis

Las vías y mecanismos que dichos agentes pueden utilizar son las
siguientes:

 Vía parenteral, a través de discontinuidades en la barrera que constituye la piel


debido a cortes, punturas o contacto con heridas sin protección.
 Vía aérea, por inhalación, a través de la boca o nariz, de aquellos agentes que se
pueden presentar en suspensión en el aire formado aerosoles contaminados.
 Vía dérmica, por contacto de piel o mucosas con los agentes implicados.
 Vía digestiva, por ingestiva, asociada a malos hábitos higiénicos (comer o fumar
en el puesto de trabajo, no lavarse las manos una vez finalizada la tarea).

Cada agentes de acuerdo a sus características, utiliza una o varias vías de las
señaladas para su transmisión. (14)
26

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

Grupo 1: Agentes con escasa probabilidad de causar una enfermedad en las


personas.

Grupo 2: Agentes que pueden causar una enfermedad en el ser humano y


pueden suponer un peligro para quienes trabajan, siendo poco probable que se
propaguen a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento
eficaz.

Grupo 3: Agentes que pueden causar una enfermedad grave en las personas y
presentan un serio peligro para quienes trabajan, con riesgo de que se propaguen
a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo 4: Agentes que causan una enfermedad grave en el ser humano y


suponen un serio peligro para quienes trabajan, con muchas probabilidades de
que se propaguen a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o
un tratamiento eficaz. (15)

RIESGOS BIOLÓGICOS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

Los trabajadores/as de los centros sanitarios pueden estar expuestos a agentes


biológicos durante el desarrollo habitual de su trabajo, debido básicamente al trato
con pacientes y la manipulación de muestras biológicas. (16)

Por ello, se adoptarán las precauciones que tenemos al alcance para evitar o
disminuir el riesgo de contraer enfermedades, de esta forma: (16)

 Protegemos nuestra propia salud y la de nuestros familiares.


 Evite el contagio a los pacientes, en la atención sanitaria.

Las herramientas para llevarlo a cabo son:

 Vacunación sistemática hacia aquellas enfermedades para las que exista vacuna
disponible. - Aplicación de las precauciones estándar y las precauciones de
aislamiento en el curso de la atención a los pacientes y en la manipulación de
muestras. - Quimioprofilaxis en el caso de contacto con patología para la que no
27

existe vacunación o no está indicado su uso y la persona es susceptible


(Tuberculosis, Meningitis). (16)

Las siguientes Normas de Prevención se han definido con el fin de minimizar el


riesgo de exposición a agentes biológicos para cualquiera de los medios de
transmisión habituales especialmente por la sangre u otros fluidos corporales,
secreciones y excreciones, o bien de muestras biológicas procedentes de éstos, o
de materiales contaminados. (16)

Medidas generales

En caso de exposición accidental (inoculación, salpicada, corte...) seguir el circuito


de accidentes previsto. (16)

Nunca re encapsular las agujas utilizadas.

Depositar los residuos clasificados como biológicos en un recipiente negro


debidamente etiquetado. Depositar las agujas y el material punzante y cortante en
contenedores específicos también debidamente etiquetados (amarillos). No
exceder la capacidad de estos contenedores, evitando llenarlos por encima del
75%. (16)

Limpiar inmediatamente las superficies que estén contaminadas por fluidos


biológicos. Seguir el procedimiento de recogida de derrames biológicos
establecido en el centro. (16)

En el caso de contacto con algún paciente hospitalizado infectado por una


patología transmisible sin las debidas protecciones (medidas de aislamiento y
EPI), se comunicará a Salud Laboral. Si es necesario y existe, se podrá
recomendar la quimioprofilaxis adecuada (Tuberculosis, sarampión, varicela) (16)

Utilizar los elementos de bioseguridad que estén a disposición en los


servicios.

Lavado de manos. Se deben lavar las manos en las siguientes situaciones:

a. Antes de ponerse los guantes.


28

b. Antes y después de realizar la higiene en cada paciente.

c. Entre trabajo o procedimientos sobre el mismo paciente para prevenir la


contaminación cruzada.

d. Inmediatamente después de quitarse los guantes.

e. En el contacto con las muestras a analizar o en el contacto con materiales


contaminados.

f. De estar en contacto con heridas de todo tipo y / o sistemas de drenaje.

g. Cuando lo especifiquen las normas establecidas desde la Dirección de


Enfermería e Higiene Hospitalaria para cada caso en concreto.

Utilizar jabón neutro, para el lavado de manos ordinario y jabón antiséptico, o


jabón neutro más un antiséptico en las circunstancias específicas (quirúrgicas)
siguiendo las normas definidas por la Comisión del PPCIN-Infecciones.

No tocar, con los guantes puestos, cosas que se puedan contaminar como
teléfonos, bolígrafos, teclados de ordenador, puertas.

Utilizar el uniforme correctamente (llevarlo abotonado). Cambiarlo cada vez que


sea necesario: si está contaminado, manchado o roto.

En las áreas de trabajo está prohibido comer, beber, fumar y masticar chicle.

Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. Retirar del puesto de trabajo


cualquier material que no tenga relación con éste

Equipos de protección individual (EPI’s) y potección colectiva

Durante los procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre u otros


fluidos biológicos, se utilizarán los materiales de protección: gafas de seguridad o
pantallas protectoras (EPI) para proteger los ojos de posibles salpicaduras, y
mascarillas quirúrgicas (barrera física en frente de salpicaduras pero no en frente
de aerosoles) para proteger las mucosas. Las mascarillas quirúrgicas no son EPI
ya que no protegen al trabajador/a sino que evitan la contaminación del
trabajador/a al paciente. (16)
29

La protección respiratoria se utilizará cuando estemos expuestos a agentes


biológicos transmisibles por vía aérea. Esta utilización ya queda definida en
algunos protocolos como el de la TBC. En todo caso se valorará la necesidad de
su uso en los casos que se crea necesario, y no esté protocolizado. (16)

En las habitaciones de aislamiento, habrá que respetar las señalizaciones sobre


uso de equipos de protección y sobre normas de seguridad específicas. Para
cualquier duda, consultar con el mando de la sala. (16)

Como norma general, se utilizarán guantes como barrera protectora, siempre que
sea necesario manipular o tocar sangre, líquidos corporales, secreciones,
excreciones, así como objetos, materiales o superficies contaminadas con los
mismos. (16)

El guante debe colocar en el momento de iniciar el trabajo. El hecho de hacer uso


de los guantes no sustituye el lavado de manos. Se deben cambiar los guantes
entre tareas, siempre que se esté en contacto con materiales que puedan estar
contaminados y cuando los guantes se rompan. (16)

Los guantes se deben eliminar inmediatamente después del uso, y lavarse las
manos antes de tocar objetos o superficies del entorno, limpias y contaminadas.
Se deberán limpiar inmediatamente las superficies que estén contaminadas por
fluidos biológicos. (16)

La manipulación deliberada de agentes biológicos de riesgo se realizará dentro de


las Cabinas de Seguridad Biológica y con los EPI que correspondan. Derrames de
sangre y fluidos biológicos. (16)

Recogida de derrames de fluidos biológicos de poco volumen.

1. Antes de comenzar la recogida del vertido deberán ponerse guantes.


2. La superficie del derrame se recubre con papel secante o con un paño
impregnado con desinfectante.
3. Se espera un mínimo de 10 minutos, y pasado este tiempo se puede recoger el
papel o trapo. Si hubiera restos de tubos utilizar recogedor y escoba cubierta con
un gorro de quirófano.
30

4. Los materiales utilizados en la recogida del vertido, se eliminarán en un


contenedor rígido para residuos de grupo III (contenedor negro).
5. La superficie afectada se limpiará con lejía.
Recogida de derrames de fluidos biológicos de gran volumen, o
contaminados con agentes biológicos de riesgo.
1. A ser posible, todo el personal saldrá de la zona a donde se produjo el derrame.
2. Se esperará durante un rato antes de realizar la recogida, para permitir que se
depositen los posibles aerosoles formados.
3. Antes de proceder a la recogida del vertido, la persona encargada de hacerlo se
pondrá los guantes, la protección respiratoria , gafas de seguridad y las polainas.
4. La superficie del derrame se recubre con un empapador impregnado con
desinfectante.
5. Se espera un mínimo de 15 minutos, y pasado este tiempo se puede recoger el
empapador. Si hubiera restos de tubos utilizar recogedor y escoba cubierta con
un gorro de quirófano.
6. Los materiales utilizados en la recogida del vertido, se eliminarán en un
contenedor rígido para residuos de grupo III (contenedor negro).
7. La superficie afectada se limpiará con lejía.(16)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ACCIDENTE RIESGO BIOLÓGICO


Se describirán las patologías más frecuentes y de mayor riesgo en accidentes por
riesgo biológico de tipo hematógeno en trabajadores del área de la salud,
encontrando así los virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus hepatitis B
(VHB) y virus de la hepatitis C (VHC). (17)

Virus de inmunodeficiencia humana VIH/SIDA

Definición

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA. Este


virus puede ser transmitido de una persona a otra cuando sangre, semen o
secreciones vaginales infectadas entran en contacto con las membranas mucosas
o lesiones en la piel de una persona no infectada.
31

Manifestaciones clínicas

Antes de la evolución a SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) hay


diversas fases de la infección:

 Primoinfección: se produce unas semanas después de la infección y se manifiesta


en más de la mitad de los pacientes con síntomas similares a los de un cuadro
mononucleósico.
 Infección asintomática: puede durar años y el paciente no suele presentar
manifestaciones clínicas.
 Infección con síntomas menores: Se manifiesta con diarreas persistentes,
sudoración, fiebre o febrícula, pérdida de peso, que pueden durar meses y que
suelen representar el preludio de la fase final de la enfermedad.
 SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) o fase final de la infección: en
esta fase la disminución extrema de las defensas favorece la aparición de
infecciones oportunistas, como neumonías, tuberculosis y determinados tipos de
cáncer como el sarcoma de Kaposi, linfomas, y cáncer de cuello uterino. (17)

Diagnóstico

La infección por VIH se diagnostica detectando anticuerpos para el virus en


sangre. Cabe aclarar que las pruebas del VIH no son totalmente seguras después
de la infección ya que el cuerpo se tarda algunas semanas para desarrollar estos
anticuerpos (de 6 a 12 semanas).

Se toma una prueba en sangre ELISA (Esta prueba debe repetirse si es positiva.
Si la prueba resulta positiva de nuevo, se realizará la prueba llamada Western blot
para confirmarla. La prueba de Western blot confirma la presencia de las proteínas
VIH en la sangre, es importante para evitar falsos positivos. La persona recibirá un
diagnóstico de VIH solamente si las 3 pruebas son positivas. (17)
32

Tratamiento

 Actualmente, no existe vacuna contra el VIH. Si bien continúan las


investigaciones en E.E.U.U. y el resto del mundo, la vacuna está aún a años o
incluso a décadas de ser producida.
 Nuevos medicamentos, incluidas las drogas antirretrovirales, pueden retardar la
aparición del VIH/SIDA. (17)

HEPATITIS B

Definición

La hepatitis B, causada por el virus de la hepatitis B es un virus DNA, el cual se


puede adquirir por vía parenteral, transmisión sexual y transmisión vertical madre
e hijo, se puede prevenir con la vacuna ofrecida a todo el personal de salud y
suministrada a los niños al nacer.

Fisiopatología

En el Virus de la Hepatitis B La viremia puede ser transitoria (cuatro a ocho


semanas) o crónica. La infección aguda es clínicamente silenciosa en el 90% de
los casos y se presenta ictericia en el 10% de los pacientes. El riesgo de falla
hepática fulminante es de 1/100, mucho mayor que para la hepatitis A.

El 10% de los individuos expuestos desarrollan infección crónica, con un bajo


riesgo de tener lesiones hepáticas que evolucionen hacia la cirrosis. Algunas
cursan con hepatitis crónica activa la cual pasa por tres períodos sucesivos: el
primero, cuya duración varía entre uno o varios años, se caracteriza por una alta
replicación viral y una moderada actividad de la hepatitis crónica; el segundo
período denominado de seroconversión, presenta una disminución de la
replicación viral debido a la respuesta inmune y se asocia con una marcada
actividad de la hepatitis crónica; el tercer período es caracterizado por una baja
replicación viral e inactividad de la hepatitis crónica. (17)
33

Manifestaciones clínicas

Hepatitis B aguda

Los síntomas de la hepatitis B aguda se presentan después de 1 a 4 meses de la


adquisición del virus. Muchas personas pueden no presentar ningún síntoma.
Entre los síntomas se incluyen:

 Cansancio
 Disminución del apetito
 Náuseas
 Ictericia o coloración amarillenta de la piel
 Dolor en la zona superior derecha del abdomen
 Dolor o inflamación de las articulaciones

Estos síntomas habitualmente desaparecen en un lapso de 3 meses.

Una proporción muy baja de las personas con hepatitis B aguda (0.1 a 0.5%)
desarrollan una forma más grave de la enfermedad caracterizada por falla del
hígado (hepatitis fulminante). (17)

Hepatitis B crónica

La hepatitis B crónica frecuentemente es asintomática o sólo se manifiesta por


síntomas inespecíficos como cansancio o disminución del apetito. Ocasionalmente
se presentan exacerbaciones de la actividad inflamatoria del hígado que pueden
traducirse en exacerbaciones de los síntomas. En la medida que la infección
produce un daño mayor en el hígado, pueden manifestarse los síntomas de la
cirrosis hepática.

Un 10 a 20% de los pacientes pueden tener manifestaciones extra-hepáticas de la


enfermedad, más frecuentemente vasculitis y glomerulonefritis.

Diagnóstico

El perfil de los marcadores serológicos en la infección aguda está claramente


definido y permite seguir en cada paciente la evolución de la infección. A las 6
34

semanas después de la infección viral se detectan HBsAg y marcadores de


replicación viral activa (HBeAg y HBV DNA; previamente al comienzo de los

síntomas clínicos o alteraciones bioquímicas. Estos marcadores permanecen


positivos durante toda la fase prodrómica y al inicio de la fase clínica.

En la mayoría de los individuos crónicamente infectados se detecta en suero


HBsAg en concentraciones mayores de 1 mg/ml.

Tratamiento

 Interferón: En el momento actual están aprobados para su uso el interferón alfa-2a


y el interferón alfa-2b, ambos con propiedades antivirales, inmunomoduladoras y
antiproliferativas.
 Lamivudina (3TC). Es un análogo de los nucleósidos, un finalizador de cadena, el
cual interfiere con la actividad de la transcriptasa inversa del HBV y del HIV-1.
3TC ha demostrado recientemente poseer una fuerte actividad anti-HBV en
individuos con hepatitis B crónica, es un fármaco seguro y poco tóxico en
comparación con otros análogos de los nucleósidos, su efecto más importante es
la capacidad de inhibir la replicación del VHB.

Prevención.

El esquema de vacunación en la población adulta que no haya recibido


vacunación en la infancia debe ser así:

La vacuna se debe aplicar intramuscularmente en la región del deltoides. En casos


de emergencia se debe utilizar un esquema de tres dosis a los (0-1-2 meses) con
refuerzo al año y en casos no urgentes tres dosis (0-1-6 meses) sin necesidad de
refuerzo, a no ser que no se desarrollen anticuerpos.

Vacunación

La protección frente a las enfermedades infecciosas se basa en el desarrollo de


inmunidad frente a las mismas, existen dos tipos de inmunidad:
35

Inmunización activa significa inducción de defensas por la administración de


diferentes formas de antígenos (vacunas, toxoides).

Inmunización pasiva refiere la protección temporal mediante la administración de


sustancias inmunes producidas de forma exógena (inmunoglobulinas procedentes
de donantes humanos o animales).

Aunque la inmunidad más efectiva es la que se produce como respuesta a un


microrganismo vivo, generalmente la existencia de una infección por un virus o
una bacteria, no es una condición indispensable para generar inmunidad. Este es
el principio en que se basa la inmunización.

Se presenta a continuación el esquema de vacunación recomendado para el


personal de salud. (17)

PRECAUCIONES UNIVERSALES O ESTÁNDAR

Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y


procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud
de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus
fluidos o tejidos corporales. (17)

Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio


sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada.
Se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos.
Además, el riesgo de infección va a ser proporcional a la prevalencia de la
enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de
accidentes durante la realización de los procedimientos. (17)

Se considera que cada institución o lugar donde se ejerzan actividades


relacionadas con el sector salud debe tener un protocolo de acción y prevención
en el caso de un accidente de riesgo biológico como también las ARL deben
brindar capacitaciones para evitar llegar hasta el accidente. (17)
36

Se recomienda, como norma general, la administración de las siguientes vacunas


a todos aquellos trabajadores que están en contacto con agentes biológicos, lo
siguiente: (18)
• Difteria/Tétanos
• Hepatitis A y B
• Gripe
• Parotiditis
• Rubéola
• Sarampión
• Varicela
Los trabajadores que rechacen la vacunación deben dejar constancia escrita de la
negativa en su ficha personal, en cuyo caso se valorará el NO APTO. (18)
BIOSEGURIDAD
Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos
o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
(19)
Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y
cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental
de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y
normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que
conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y
alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas. SISTEMA
DE PRECAUCIONES UNIVERSALES. (19)
Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C)
de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías
para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos
provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En
37

el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política
de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”. (19)
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud
de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus
fluidos o tejidos corporales. (19)
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico
de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede
estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe
protegerse con los medios adecuados. (19)
LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL
Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

 Sangre
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Líquido amniótico
 Líquido peritoneal
 Líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre
38

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran


líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados
con sangre. (19)
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus
viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la
piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una
cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en
contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad
de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos
cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas. (19)
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se
estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión
ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes
portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos,
mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el
riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB
existe (a continuación se exponen las Precauciones que distingue el C.D.C. con
objeto de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se
practica algún tipo de actividad sanitaria). (19)
MARCO LEGAL

CAPITULO I
MARCO GENERAL C.P.E.
ARTÍCULO 5.- (PRINCIPIOS).- Las disposiciones del presente reglamento, tienen
base en los siguientes principios:
➣ Principio de Protección de la salud en la persona, que presta servicios en los
Establecimientos de Salud y en la persona que recibe la atención médica.
➣ Principio de Responsabilidades del personal de salud que trabaja en los
Establecimientos de Salud,
➣ Principio de Prevención de los riesgos biológicos, químicos y físicos presentes
en los Establecimientos de Salud.
39

➣ Principio de Garantizar un ambiente óptimo de trabajo mediante el


cumplimiento de la Norma de Bioseguridad.
➣ Principio de Cooperación para la coordinación interinstitucional y la aplicación
de las Normas de Bioseguridad. (20)
Norma Boliviana 63001, Bioseguridad-Orientación Generales para el
Establecimiento de Salud.
Todo el personal del establecimiento de salud debe tener las competencias
necesarias para enfrentar los dilemas que plantea la bioseguridad en la atención
del paciente en el trabajo cotidiano. (20)
Reglamento Para La Aplicación De La N.B 63003
Art. 15. Aplicación de normas para las instituciones de salud como requisito
fundamental que se debe cumplir en la práctica segura en la atención a los
pacientes, con la finalidad de reducir el riesgo relacionado con los agentes físicos,
químicos y la transmisión de enfermedades infecciosas a través de los fluidos,
secreciones corporales y/o respiratorias del paciente hacia los profesionales y
viceversa, en el desarrollo de actividades propias y/o impropias.
Art. 16. Responsabilidad del personal de salud dentro del establecimiento de
salud.
Art. 17. Precauciones del personal en áreas específicas.
Norma Boliviana NB 63003. Establecimientos de Salud – Requisito para
Bioseguridad.
Ley orgánica del trabajo (2006).
Capítulo IV
De la higiene y seguridad en el trabajo.
Artículo 236, el patrón deberá tomar las medidas que fueron necesarias para que
el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que responda a
requerimiento de la salud del trabajador adecuado y propicio para los ejercicios de
sus facultades físicos y mentales.
Artículo 237, ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos,
condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológico o de
cualquier índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos de los
40

daños que pudieran causar a la salud y aleccionado a los principios de su


prevención. (20)
REGLAMENTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RM.Nº01317/2002

Artículo 13.- Los residuos


41

CAPITULO IV

4.- DESARROLLO METODOLÓGICO

4.1.- TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación de enfoque cuantitativo debido a que los resultados


fueron plasmados a través de datos estadísticos.

El estudio descriptivo busca especificar propiedades, características y los perfiles


importantes de personas, grupos o fenómenos que se sometan a un estudio
determinado. Mediante este estudio se describió los diferentes aspectos y
comportamientos de los factores predisponentes a la exposición del riesgo
biológico en el profesional de enfermería.

Por otro lado fue de cohorte transversal porque la recolección de información fue
en un determinado periodo.

4.2.- DELIMITACION

Contexto o lugar de intervención

La investigación se llevó adelante en la ciudad de La Paz, en el Instituto Nacional


del Tórax, específicamente en la Unidad de Terapia Intensiva. En este sentido, los
resultados que arrojarán el estudio tendrán validez para la institución.

4.3.- DELIMITACIÓN TEMPORAL

El tiempo en el que se realizó la investigación fue en el primer semestre de la


gestión 2019.

4.4.- POBLACIÓN - UNIVERSO


El universo de este estudio estuvo constituido por 105 miembros del personal de
salud conformados por profesionales en enfermería, del Instituto Nacional del
Tórax, ubicado en la ciudad de La Paz,
42

4.5.- MUESTRA

En el presente estudio se realizó una muestra a demanda en función a la totalidad


del profesional en Enfermería que trabaja en la Unidad de Terapia Intensiva del
Instituto Nacional del Tórax, por el cual se tomó en cuenta el 100% de personal
distribuido en los diferentes turnos.

4.6.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.6.1.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron:

 Personal de Enfermería profesional.


 Personal de Enfermería de diferentes turnos (turno mañana,turno tarde,
turno noche)
 Unidad de Terapia Intensiva

4.6.2.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Entre los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta lo siguiente:

 Personal médico.
 Personal médico residente
 Personal médico especialista intensivista
 Personal manual

4.8.3.- FUENTES DE INFORMACION:

4.8.4.- FUENTE PRIMARIA


Para iniciar la investigación se aplicó la encuesta anónima al profesional de
Enfermería de la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional del Tórax, de
diferentes turnos.
4.8.5.- FUENTE SECUNDARIA

Revisión de bibliográfica de libros, artículos, revistas, investigaciones, tesis y otros.


43

4.7.- TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente estudio se aplicó una encuesta estructurada, voluntaria y


anónima realizada por el autor, la cual contiene 11 preguntas, direccionadas a
identificar la variable de factores de riesgo que predisponen a la exposición de
riesgo biológico en el servicio de terapia intensiva del Instituto nacional del
Torax,objeto de estudio.

4.8.- PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

4.8.1.-ANALISIS ESTADISTICO

Se presentó el orden e interpretación de los resultados obtenidos mediante la


aplicación del instrumento que se empleó y que permitió recolectar la información
que se obtuvo, fue tabulada a través de una base de datos con la ayuda del
programa Microsoft Excel, en la base de datos donde se registró los datos
obtenidos de los instrumentos, se asignó 1 a la respuesta positiva,2 a la respuesta
negativa, de esta manera se procedió a realizar un análisis a las a los resultados
obtenidos mediante la encuesta y la tabla de observación de análisis estadístico
descriptivo del porcentaje.
44

4.5. Resultados
GRAFICO No. 1

DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN EDAD DE LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

50%

50%
40% 30%

30%
20% 10% 10%
10%
0%
25 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años igual o mayor
a 41años

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 50%
tienen una edad entre 25 a 30 años, el 30% son de 31 a 35 años, 10% son de 36 a
40 años y el 10% una edad igual o mayor a 41años

GRAFICO No. 2

DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN SEXO DE LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

95%

100%
80%
60%
40% 5%
20%
0%
Femenino Masculino

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 95% son


de sexo femenino y el 5% masculino.
45

GRAFICO No. 3

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS


PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE
TORAX, 2019

67%

80%

60%
25%
40%
8%
20%

0%
Lic. en enfermería Especialidad Maestría

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, según


formación académica el 67% son Licenciadas en enfermería, 25% Especialidad y
8% Maestría.

GRAFICO No. 4

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGÚN ANTIGÜEDAD LABORAL DE LOS


PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE
TORAX, 2019

65%

100%
25%
10%

0%
1 a 5 años 6 a 10 años Igual o mayor a
11 años

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 65% de


los profesionales tienen una antigüedad laboral de 1 a 5 años, 25% de 6 a 10 años
y el 10% un tiempo igual o mayor a 11 años.
46

GRAFICO No. 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


BIOLÓGICAS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI –
INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

60% 55%

50%

40%

25%
30%
20%

20%

10%

0%
Deficiente Regular Bueno

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 55% tiene
un nivel de conocimiento deficiente, 25% es regular y 20% bueno.
47

GRAFICO No. 6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN PROTECCION BIOLOGICA:


INMUNIZACIONES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI –
INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

100%
15%
90%

80%

70%

80%
60%
90%
95%
50%
85%
40%

30%

20%

20%
10%
10%
5%
0%
Toxoide tetánico Hepatitis B Influenza SR

SI TIENE NO TIENE

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, vacuna
toxoide tetánico 10% si tiene, 90% no tiene; vacuna de la hepatitis b 20% si tiene y
80% no tiene, influenza 85% si tiene y 15% no tiene y sarampión y rubeola 5% si
tiene y 95% no tiene.
48

GRAFICO No. 7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN FACTORES QUE INFLUYEN PARA NO


RECIBIR PROTECCION INMUNOLOGICA DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

50%

50%

45%

40%

35%

30%
25% 25%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
No cuenta con Sobrecarga laboral el turno no le permite
biológico en la acudir a un centro de
institución salud

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, entre los
factores que influyen para la protección inmunológica 50% indica porque no
cuenta con el biológico en la institución, 25% por sobrecarga laboral, 25% el turno
no le permite acudir a un Centro de Salud.
49

GRAFICO No. 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN AGENTES MICROBIOLOGICOS A


LOS CUALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

85%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30% 15%

20%

10%

0%
Bacterias Virus

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 85 %
refieren que se encuentran expuestos a 85% y el 15 % a virus. (Ver tabla No. 9 en
anexo)
50

GRAFICO No. 9

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN AGENTES BIOLOGICOS A LOS


CUALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

65%
70%

60%

50%
35%

40%

30%

20%

10%

0%
Todos los fluidos corporales Solo algunos fluidos

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, 65% refiere


que se encuentra expuesto a todos los fluidos corporales y el 35% indica solo a
algunos fluidos corporales. (Ver tabla No. 9 en anexo)
51

GRAFICO No. 10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN APLICACIÓN DE BARRERAS DE


PROTECCION FRENTE A LA EXPOSICION BIOLOGICA DE LOS
PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE
TORAX, 2019

55%
60%
45%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
No aplica Si aplica

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de Enfermería, el


55% no aplica barreras de protección mientras que el 45% si aplica
barreras de protección frente a la exposición biológica.
52

GRAFICO No. 11
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE
BARRERAS DE PROTECCION FRENTE A LA EXPOSICION BIOLOGICA DE
LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL
DE TORAX, 2019

45%
45%

40%

35%
35%

30%

25%

20%

15%
10% 10%

10%

5%

0%
Siempre Alguna vez Solo en No cuenta con
emergencia material

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, 45% indica la


frecuencia de utilización de barreras de protección frente a la exposición biológica
siempre, 35% alguna vez, 10% solo en emergencia, 10% no cuenta con material.
(Ver tabla No. 11 en anexo)
53

GRAFICO No. 12
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO EN LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI- INSTITUTO NACIONAL DEL TORAS, 2019

70%

70%

55% 55%
60%

45% 45%
50%

40%
30% SI
NO
30%

20%

10%

0%
F. Conocimiento F. Inmunización F. Aplicación de
Barreras de protección

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, 45% tienen


un nivel de conocimiento en Riego biológico , el 55% no tienen conocimiento
suficiente, 30% cuentan con inmunización completa, 70% no cuentan con el
esquema de vacunación, 45% aplican barreras de protección, 55% no dan utilidad
a barreras de protección como corresponden.
54

5.1 CONCLUSIONES

Socio demográficamente el 50% tienen una edad entre 25 a 30 años, el 30% son
de 31 a 35 años, 10% son de 36 a 40 años y el 10% una edad igual o mayor a
41años. Según genero 95% son de sexo femenino y el 5% masculino. Según
formación académica el 67% son Licenciadas en enfermería, 25% Especialidad y
8% Maestría. Según antigüedad laboral el 65% oscilan entre 1 a 5 años, 25% de 6
a 10 años y el 10% un tiempo igual o mayor a 11 años.

Según nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería en cuanto a las


medidas de protección biológica el 55% tiene un nivel de conocimiento deficiente,
25% es regular y 20% bueno.

En cuanto a la protección biológica de los profesionales de Enfermería la vacuna


toxoide tetánico 10% si tiene, 90% no tiene; vacuna de la hepatitis b 20% si tiene y
80% no tiene, influenza 85% si tiene y 15% no tiene y sarampión y rubeola 5% si
tiene y 95% no tiene. Entre los factores que influye para no recibir la protección
inmunológica, el 50% indica porque no cuenta con el biológico en la institución,
25% por sobrecarga laboral, 25% el turno no le permite acudir a un Centro de
Salud.

Entre los agentes microbiológicos a los cuales se encuentran expuestos los


profesionales de Enfermería en la unidad de terapia intensiva el 85 % refieren que
se encuentran expuestos a 85% y el 15 % a virus. Entre los agentes biológicos a
los cuales se encuentran expuestos el 65% refiere que se encuentra expuesto a
todos los fluidos corporales y el 35% indica solo a algunos fluidos corporales.

Según la aplicación de barreras de protección frente a la exposición biológica de


los profesionales de Enfermería, el 55% no aplica barreras de protección mientras
que el 45% si aplica barreras de protección frente a la exposición biológica. Según
frecuencia de aplicación de barreras de protección frente a la exposición biológica
el 45% indica la frecuencia de utilización de barreras de protección frente a la
exposición biológica siempre, 35% alguna vez, 10% solo en emergencia, 10% no
cuenta con material.
55

5.2 RECOMENDACIONES

 Al Instituto Nacional de Tórax desarrollar estrategias que vayan


directamente a la protección biológica e inmunológica.

 Al Departamento de enfermería desarrollar un proceso de capacitación


dirigido a todo el personal que trabaja en el Instituto Nacional de Tórax
sobre la aplicación de medidas de protección biológica e inmunológica.

 Unificar criterios en base al conocimiento científico y la normativa vigente


en nuestro país acerca de las normas de bioseguridad medidas de
protección biológica para su aplicación y cumplimiento de los esquemas en
el personal no solo de la Unidad de Terapia Intensiva de igual manera al
resto del personal.

 Al personal que trabaja en el Instituto Nacional de Tórax el cumplimiento del


esquema de vacunación.

 El presente documento sirva de base para realizar siguientes


investigaciones similares que vaya en directo beneficio del personal que
trabaja en el Instituto Nacional de Tórax se encuentre protegido.

 Realizar el control del esquema de vacunación al profesional de enfermería


de Terapia Intensiva.

 Diseñar un proceso de inducción especial para el manejo adecuado de


riesgos biológicos para todo el profesional de enfermería.

 Dar a conocer a las autoridades de la institución sobre los resultados


obtenidos durante la investigación.

 Realizar el control de accidentes o riesgos biológicos en la Unidad de


Terapia Intensiva
56

BIBLIOGRAFIA

1.- SANCHEZ, Arenas Adriana (2011).Riesgo biológico en el personal de


Enfermería, Colombia.
2.- SUAREZ, Carvallo Beatriz (200). Riesgo laboral del ejercicio profesional “Una
responsabilidad compartida” Venezuela.
3.- LIMACHI, Jannet (2016). Factores que predisponen a la exposición de riesgo
biológico al personal de Enfermería, La Paz.

4.- ARENAS, Adriana, Sánchez Alexander, (2011) Riesgo Biológico en el personal


de Enfermería, Colombia.
5.- DIAS, Jennifer – Ruiz María de la Cruz (2017). Riesgo Biológico del profesional
de Enfermería en el servicio de emergencias, Callao Perú.
6.- SANCHEZ, Miriam (2004). Prevención de riesgo de personal de salud,
Santiago de Chile.
7.-MENDOZA, Ana Elsa - Olivera Ana Vanessa, (2015). Perfil de accidente de
trabajo que involucran al profesional de Enfermería en el ámbito de cuidados
intensivos, Brasil.
8.- RODRIGUEZ, Martha – Pérez Maylen, (2007). Riesgos biológicos laborales en
el personal de Enfermería en una institución, Habana.

9.- CESPES, Oporto Víctor Hugo –Chaupis Beraum Analee, (2003). Norma de
Bioseguridad de riesgo biológico para el personal de salud que presta atención
directa al usuario hospitalizado, Cochabamba.

10 CHIPANA, María Gabriela (2016).Aplicación proceso enfermero con el


formulario sistémico S.O.A.P.I.E., La Paz.
11.- GARCIA, Enrique (2019). La enfermería de UCI ¿una enfermera con riesgo?
Universidad de Fuenlabrada.
12.- LOPEZ, Valverde M.A y Martínez Díaz JD (2002).Revista Internacional para el
cuidado del paciente crítico, España.

13.- SUAREZ, Beatriz (2003) Riesgo Laboral del ejercicio profesional “una
responsabilidad compartida” Colombia.
14.- FREMAP, (2006) Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la seguridad social, Madrid España.
15.- CASTILLA, León, Marina Patón, (2011). Guía básica de Riesgos Laborales
específicos en el sector sanitario, España.
57

16.- Manual para la prevención de riesgo laboral, Hospital Universitario, Barcelona.

17.- APONTE Cárdenas Yeison, (2017). Conocimiento de las medidas de


prevención y acción frente a accidentes de riesgo biológico en los programas de
medicina y enfermería, Bogotá Colombia.

18.- GARCIA, Gómez Montserrat (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria


específica “agente biológico”, Madrid España.
19.- CONSTANZA, Nidia, Beltrán O.D. (1997). Dirección general de promoción y
prevención “programa nacional de prevención y centros de ETS/VIH/SIDA”,
conducta básica de bioseguridad “manejo integral”, Santa fe Bogotá.
20 Reglamento para la aplicación de la norma Boliviana de Bioseguridad en
establecimientos de salud (2010). Documento técnico normativo, La Paz Bolivia.
21.- CONSTANS, Angelina (2008). Utilización de los equipos de protección
individual frente al riesgo biológico por el personal sanitario, Barcelona.
58

ANEXOS
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
DIRECCION DE POSGRADO
Centro de Estudios y Formación de Posgrado e Investigación
“CEFORPI”

OBJETIVO
Determinar los factores predisponentes a la exposición de riesgos biológicos al
profesional de Enfermería en la unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional
del Tórax, en el periodo de enero y junio de la gestión 2019.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


ENCUESTA
Distinguida licenciada mí persona está realizando un trabajo de investigación ya
mencionado en el objetivo; para optar la especialidad en medicina crítica y terapia
intensiva, por este motivo solicito a usted muy respetuosamente colaborarme con
el llenado de esta encuesta de manera confidencial y anónima.

INSTRUCCIONES:

1. Lea cuidadosamente y responda cada uno de las preguntas y marque la que


usted considere correcta.
2. La encuesta consta de 11 Ítems.
3. Si tiene alguna duda no dude en consultar.

I.- DATOS DEMOGRAFICOS


1.- EDAD: 25 a 30 años
31 a 35 años
36 a 40 años
Igual o mayor 41años

2.- GÉNERO:
Masculino ( ) Femenino ( )
3.- ¿CUÁL ES SU NIVEL DE FORMACIÓN?

a) Licenciada de Enfermería
b) Especialidad

c) Maestría

4.- AÑOS DE SERVICIO EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE LA


INSTITUCIÓN.

a) 1 a 5 años

b) 6 a 10 años

3) 11 o más años

II.- CONOCIMIENTO SOBRE RIESGO BIOLOGICO

¿Qué se entiende por riesgo biológico?

¿Qué medidas debe adoptar el trabajar en salud para la reducción de riesgos?

¿Cuál es la prevención que considera importante del riego biológico?

¿Conoce los agentes biológicos con capacidad infecciosa?

¿Qué protocolos conoce para la prevención de riesgo biológico?

¿A qué riesgo biológico predispone con mayor frecuencia?

¿Qué protocolos conoce post – exposición accidente Biológico.

¿Conoce la clasificación de los agentes biológicos?

¿En su servicio cuenta con un plan de actividades preventivas de riesgo biológico?

¿En su servicio cuenta con manual sobre manejo de bioseguridad: barreras de


protección y biológica.
6.- ¿CUENTA CON PROTECCIÓN INMUNOLÓGICA?

a) Toxoide tetánico (5 dosis)

b) Hepatitis B (3 dosis)

c) Influenza Estacionaria (c/ año)

d) Sarampión Rubiola

7.- ¿CUAL ES EL FACTOR PARA NO RECIBIR LA PROTECCION


INMUNOLOGICA?

a) No cuenta con biológicos en la institución donde trabaja

b) Carga laboral

c) El turno no le permite acudir a un centro de salud

8.- A QUÉ TIPO DE MICROORGANISMO ESTÁ EXPUESTO CON MAYOR


FRECUENCIA?

a) Virus

b) Bacterias

9.- ¿QUE TIPO DE AGENTE BIOLOGICO ESTA EXPUESTO CON MAYOR


FRECUENCIA EL PERSONAL DE ENFERMERIA?

a) Todo los Fluidos corporales (sangre, diuresis, catarsis. secreciones y otros)

b) Algunos fluidos corporales Diuresis

10.- ¿QUÉ MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA EXPOSICIÓN DE


RIESGOS BIOLÓGICOS UTILIZA

a) Aplica SI NO
b) No aplica SI NO

11. - ¿CON QUE FRECUENCIA LOS UTILIZA?

a) Siempre
b) Alguna vez
c) Caso de emergencia
d) No cuenta con material suficiente.

GRACIAS!!!!!!
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
DIRECCION DE POSGRADO
Centro de Estudios y Formación de Posgrado e Investigación
“CEFORPI”

PROPUESTA DE INTERVENCION

PROGRAMA EDUCATIVO
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION FRENTE AL
RIESGO BIOLOGICO.

LIC. AMALIA MAMANI CHURA

LA PAZ – BOLIVIA
2019
1. INTRODUCCION
Un programa de prevención de riesgos biológicos en el profesional de enfermería,
es necesario para reducir los accidentes de trabajo.

El trabajo presenta para quien lo realiza: satisfacción personal, contribución al


desarrollo en su servicio. Sin embargo, a pesar de todos estos factores positivos,
todo trabajo lleva implícitos riesgos, si no se controlan pueden producir
enfermedades irreversibles, causar accidentes en algunos casos la muerte.

El profesional de salud, dadas las características particulares del proceso en el


que trabaja, está expuesto a innumerables riesgos profesionales, dentro de los
cuales están el riesgo biológico.

Por tal motivo se hace necesario que el trabajador conozca y aplique una actitud
preventiva de autocuidado; los diferentes métodos que contribuyen a controlar el
riesgo biológico, como las normas de precaución universal; manejo y disposición
de barreras de protección, inmunización activa del profesional de salud de acuerdo
a normativa del Programa Ampliado de Inmunizaciones, manejo y disposición de
residuos a nivel de instituciones prestadoras de servicios de salud y los accidentes
ocupacionales y su manejo ante exposiciones a riesgos biológicos.
2. JUSTIFICACION

El profesional de enfermería es uno del personal que más expuesto se encuentra


sufrir un accidente laborar y más concretamente un accidente biológico. Teniendo
en cuenta que el profesional de enfermería está totalmente formado y
experimentado en su trabajo es quien presta el mayor tiempo al tratamiento y
cuidado del paciente, por lo tanto está expuesto al riesgo de sufrir un accidente
biológico.

Dicho esto, con la aplicación del programa educativo de prevención expuesto en


este trabajo, se consigue analizar los riesgos biológicos sufridos en el profesional
de enfermería, además de saber cuáles son sus prácticas de riesgo y las medidas
profilácticas que existen.

3. OBJETIVO GENERAL

Reconocer y aplicar los diferentes mecanismos para el control del riesgo biológico
en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional del Tórax, mediante la
prevención y el autocuidado.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mejorar el conocimiento de los profesionales en enfermería que trabajan en


la unidad de Terapia Intensiva antes, durante y después de las practicas,
logrando una mayor profilaxis y una disminución de prácticas de riesgo,
 Conocer las características de los accidentes biológicos ocurridos en el
trabajo.
 Sensibilizar al profesional de enfermería que trabaja en la Unidad de
Terapia Intensiva para el cumplimiento de la inmunización respectiva.
5. ALCANCES

El programa de educación está dirigido al personal de enfermería que trabaja en la


Unidad de Cuidados intensivos del Instituto Nacional del Tórax, que busca mejorar
las actitudes en riegos biológicos en la cual se encuentran expuestas el
profesional de Enfermería.

6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE EDUCACION

La capacitación está conformada por seminario taller, en las cuales se abarcaran


temáticas que a continuación se presenta a continuación, organizada para 2 días.

6.1. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EDUCACION

OBETIVOS CONTENI METODOLOGI TIEMP RECURSO RESPON


DO A O S SABLE
Socializar Registro Registro de 30 min. Material Comité de
programa de asistencia 30 min. impreso enseñanz
de participant Entrega de Lapiceros ae
educación es material Data Show investigac
inauguraci educativo Laptop ión de la
ón institución

Ampliar Presentaci Participación 1 hora Data Show Lic.


conocimient ón de los activa Laptop Amalia
os de los resultados Mamani
profesionale de la
s en tema investigaci
de riego ón
biológico obtenidos
mediante
la
encuesta

SEGUNDO DIA
SEMINARIO TALLER: FACTORES PREDISPONENTES A LA EXPOSICION DE
RIESGO BIOLOGICO.
OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA TIEMPO Y RESPONSABLE
RECURSOS
Ampliar y Resultados participación 2 hrs. Lic. Amalia
actualizar obtenidos activa Mamani
conocimiento durante la
respecto a investigación data show
riesgo laptop
biologico

7. EVALUACION
El programa de educación es fundamental para lograr el desarrollo del personal de
enfermería con una retroalimentación en temas como esta.se realizara un
monitoreo de la actividad en coordinación con el equipo de enseñanza e
investigación para ver si se da cumplimiento a los objetivos planteados.
ANEXO

TABLAS ESTADÍSTICAS

TABLA No. 1

DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN EDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA


EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, PRIMER SEMESTRE 2019

EDAD No. % % VALIDO % ACUMULADO

25 a 30 años 10 50 50 50

31 a 35 años 6 30 30 80

36 a 40 años 2 10 10 90

igual o mayor a 41años 2 10 10 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 50% tienen una
edad entre 25 a 30 años, el 30% son de 31 a 35 años, 10% son de 36 a 40 años y el 10%
una edad igual o mayor a 41años

TABLA No. 2

DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGÚN SEXO DE LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

GENERO No. % % VALIDO % ACUMULADO

Femenino 19 95 95 95

Masculino 1 5 5 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 95% son de sexo


femenino y el 5% masculino.
TABLA No. 3

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS


PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE
TORAX, 2019

NIVEL DE FORMACION No. % % VALIDO % ACUMULADO

Lic. en enfermería 13 67 67 67

Especialidad 5 25 25 92

Maestría 2 8 8 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, según formación


académica el 67% son Licenciadas en enfermería, 25% Especialidad y 8% Maestría.

TABLA No. 4

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGÚN ANTIGÜEDAD LABORAL DE LOS


PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE
TORAX, 2019

NIVEL DE FORMACION No. % % VALIDO % ACUMULADO

1 a 5 años 13 65 65 65

6 a 10 años 5 25 25 90

Igual o mayor a 11 años 2 10 10 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia AMC. Cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 65% de los


profesionales tienen una antigüedad laboral de 1 a 5 años, 25% de 6 a 10 años y el 10%
un tiempo igual o mayor a 11 años.
TABLA No. 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


BIOLÓGICAS DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI –
INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

NIVEL DE CONOCIMIENTO No. % % VALIDO % ACUMULADO

Deficiente 11 55 55 55

Regular 5 25 25 80

Bueno 4 20 20 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 55% tiene un nivel


de conocimiento deficiente, 25% es regular y 20% bueno.

TABLA No. 6

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN PROTECCION BIOLOGICA:


INMUNIZACIONES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI –
INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

SI TIENE NO TIENE TOTAL


INMUNIZACIONES No. % No. % No. %
Toxoide tetánico 2 10 18 90 20 100
Hepatitis B 4 20 16 80 20 100
Influenza 17 85 3 15 20 100
SR 1 5 19 95 20 100
Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019
INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, vacuna toxoide
tetánico 10% si tiene, 90% no tiene; vacuna de la hepatitis b 20% si tiene y 80% no tiene,
influenza 85% si tiene y 15% no tiene y sarampión y rubeola 5% si tiene y 95% no tiene.
TABLA No. 7

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN FACTORES QUE INFLUYEN PARA NO


RECIBIR PROTECCION INMUNOLOGICA DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

FACTORES No. % % VALIDO % ACUMULADO

No cuenta con biológico en la 10 50 50 50

institución

Sobrecarga laboral 5 25 25 75

El turno no le permite acudir 5 25 25 100


a un Centro de Salud

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, entre los factores


que influyen para la protección inmunológica 50% indica porque no cuenta con el
biológico en la institución, 25% por sobrecarga laboral, 25% el turno no le permite
acudir a un Centro de Salud.

TABLA No. 8

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN AGENTES MICROBIOLOGICOS A


LOS CUALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

FACTORES No. % % VALIDO % ACUMULADO

Bacterias 17 85 85 85

Virus 3 15 15 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, el 85 % refieren que
se encuentran expuestos a 85% y el 15 % a virus.

TABLA No. 9

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN AGENTES BIOLOGICOS A LOS


CUALES SE ENCUENTRAN EXPUESTOS LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE TORAX, 2019

FACTORES No. % % VALIDO % ACUMULADO

Todos los fluidos corporales 13 65 65 65

Solo algunos fluidos 7 35 35 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, 65% refiere que se
encuentra expuesto a todos los fluidos corporales y el 35% indica solo a algunos fluidos
corporales.

TABLA No. 10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN APLICACIÓN DE BARRERAS DE


PROTECCION FRENTE A LA EXPOSICION BIOLOGICA DE LOS
PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL DE
TORAX, 2019

FRECUENCIA No. % % VALIDO % ACUMULADO

No aplica 11 55 55 55

Si aplica 9 45 45 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de Enfermería, el 55% no aplica


barreras de protección mientras que el 45% si aplica barreras de protección frente a la
exposición biológica.
TABLA No. 11
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE
BARRERAS DE PROTECCION FRENTE A LA EXPOSICION BIOLOGICA DE
LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA EN LA UTI – INSTITUTO NACIONAL
DE TORAX, 2019

FRECUENCIA No. % % VALIDO % ACUMULADO

Siempre 9 45 45 45

Alguna vez 7 35 35 80

Solo en emergencia 2 10 10 90

No cuenta con material 2 10 10 100

TOTAL 20 100 100

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019

INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, 45% indica la


frecuencia de utilización de barreras de protección frente a la exposición biológica
siempre, 35% alguna vez, 10% solo en emergencia, 10% no cuenta con material.

TABLA No. 12
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO EN LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA EN LA UTI- INSTITUTO NACIONAL DEL TORAS, 2019

SI NO TOTAL
VARIABLES
Nº % Nº % Nº %
F. Conocimiento 9 45% 11 55% 20 100%
F. Inmunización 6 30% 14 70% 20 100%
F. Aplicación de Barreras
9 45% 11 55% 20 100%
de protección

Fuente: Elaboración propia. AMC cuestionario 2019


INTERPRETACIÓN. – Del 100% de los profesionales de enfermería, 45% tienen un nivel
de conocimiento en Riego biológico , el 55% no tienen conocimiento suficiente, 30%
cuentan con inmunización completa, 70% no cuentan con el esquema de vacunación,
45% aplican barreras de protección, 55% no dan utilidad a barreras de protección como
corresponden.

Вам также может понравиться