Вы находитесь на странице: 1из 18

APORTES DE LA TEORÍA DE SKINNER A

LA EDUCACIÓN
De ambrosio9 ¶ ¶ Deja un comentario
APORTES DE LA TEORÍA DE SKINNER A LA EDUCACIÓN
El condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día, análisis
experimental de la conducta (AEC), fue desarrollado por el psicólogo B.F Skinner. El
condicionamiento operante es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta
voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método
experimental. Ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser
reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca
o debilite.
Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta
humana es manipulable, logró que su teoría fuera introducida en la educación para el
proceso enseñanza-aprendizaje. Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría
conductista operante, ya que para ellos el comportamiento de los estudiantes es una
respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo ese comportamiento es
aprendido. Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que
dicho comportamiento ha tenido. Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el
control de las conductas, los maestros deben proveer a los educandos un ambiente adecuado
para el refuerzo de las conductas deseadas. Por consiguiente las conductas no deseadas que
el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas utilizando los principios básicos del
condicionamiento operante. Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en
centros escolares son las siguientes: ·
Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, etc. como motivación para
aprender y cumplir con los requisitos escolares. ·
Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la
profesora traza para todos los estudiantes por igual. ·
El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosa, secuencial
y detalladamente. Algunas técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alumno en
el centro escolar son: ·
Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no
deseada hasta reemplazarla por completo.
Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
Usar castigos para debilitar la conducta no deseada. Una de los más importantes aportes a la
educación es el aprendizaje programado. Consiste en separar la materia a impartir en partes
simples y se va preguntando partes de las que se tiene constancia de que el alumno tiene
conocimiento. Ante la respuesta correcta (conducta) se le refuerza con felicitaciones o
puntaje para el examen final. Así, poco a poco, la conducta del alumno tiende al afán de
superación y a medida que el alumno va adquiriendo más conocimientos, se introducen
preguntas con un mayor grado de dificultad y siempre se van reforzando las correctas.
David Paul Ausubel fue un psicólogo estadounidense cuya contribución más significativa
los ejerció en los campos de la psicología de la educación, la psicología cognitiva, el
aprendizaje y y el desarrollo, investigando sobre cómo se organiza nuestro aprendizaje y
los avances significativos en él.

Contenido [mostrar]

Fundamentos de la teoría de Ausubel

Bajo la influencia de Jean Piaget, Ausubel creía que la comprensión de conceptos,


principios e ideas se logran a través del razonamiento deductivo. Del mismo modo, creía
en la idea del aprendizaje significativo en lugar de la memorización. En el prefacio de su
libro “Psicología de la Educación: Un punto de vista cognoscitivo”, dice:

“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe.
Determinar esto y enseñarle en consecuencia” (Ausubel, 1968)

Esto llevó Ausubel para desarrollar una interesante teoría del aprendizaje y los
organizadores de avance significativos.

La Teoría del Aprendizaje según Ausubel

Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo que ya es


conocido con anterioridad. Es decir, la construcción del conocimiento comienza con
nuestra observación y registro de acontecimientos y objetos a través de conceptos que
ya tenemos. Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y añadiendo
nuevos a los existentes.

La teoría del aprendizaje de Ausubel afirma que los nuevos conceptos que deben ser
aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o ideas más inclusivas. Estos conceptos
o ideas más inclusivos son los organizadores previos. Los organizadores previos pueden ser
frases o gráficos. En cualquier caso, el organizador avanzado está diseñado para
proporcionar lo que llaman los psicólogos cognitivos, el “andamiaje mental”: para
aprender nueva información.

Así pues, el mapa conceptual desarrollado por Ausubel y Novac, es un dispositivo de


instrucción que utiliza este aspecto de la teoría para permitir la instrucción de los alumnos;
es una forma de representar las relaciones entre las ideas, imágenes o palabras.

Ausubel también hace hincapié en la importancia de la recepción del aprendizaje en lugar


de aprender por descubrimiento, y del aprendizaje significativo en lugar de aprender de
memoria. Declara que su teoría se aplica sólo a la recepción de aprendizaje en el entorno
escolar. No dijo, sin embargo, que el aprendizaje por descubrimiento no funciona; sino más
bien que no es del todo eficaz.

¿Qué es el aprendizaje significativo?

La teoría de Ausubel también se centra, como ya hemos dicho, en el aprendizaje


significativo. De acuerdo con su teoría, para aprender significativamente, las personas
deben relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos relevantes que ya conocen. El
nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura del conocimiento del alumno.

El aprendizaje significativo se puede contrastar con el aprendizaje de memoria. Este último


también puede incorporar nueva información en la estructura de conocimiento preexistente
pero sin interacción. La memoria mecánica se utiliza para recuperar secuencias de
objetos, tales como números de teléfono, por ejemplo. Sin embargo, no resulta de ninguna
utilidad para el alumno en la comprensión de las relaciones entre los objetos.

Debido a que el aprendizaje significativo implica un reconocimiento de los vínculos entre


los conceptos, este aprendizaje es transferido a la memoria a largo plazo. El elemento más
crucial en el aprendizaje significativo es cómo la nueva información se integra en la
estructura de conocimiento a lo largo del tiempo.

De acuerdo con ello, Ausubel considera que el conocimiento está organizado


jerárquicamente; que hay nueva información significativa en la medida en que puede estar
relacionada a lo que ya se conoce.

Los organizadores previos

Ausubel defiende el uso de organizadores previos como un mecanismo para ayudar a


enlazar el nuevo material de aprendizaje con ideas relacionadas existentes. La teoría de
los organizadores previos de Ausubel se dividen en dos categorías: comparativos y
expositivos.

Los organizadores comparativos

Los organizadores comparativos activan los esquemas existentes y se utilizan como


recordatorio para traer a la memoria de trabajo lo que es relevante. Un organizador
comparativo se utiliza tanto para integrar como para discriminar. Sirve para integrar nuevas
ideas con conceptos básicamente similares en la estructura cognitiva, así como para
incrementar la discriminación entre las ideas nuevas y existentes que son esencialmente
diferentes, pero similares.
Los organizadores expositivos

Los organizadores expositivos se utilizan a menudo cuando el nuevo material de


aprendizaje no es familiar para el alumno. Entonces se relaciona lo que el alumno ya sabe
con el material nuevo, para hacer que el material desconocido resulte más plausible para el
alumno.

Referencias

Ausubel, D. P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones


sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el
currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.
México.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva. Ed. Paidós.
Barcelona.
Moreira M. A. y Greca, I. Mª. (2003). Cambio Conceptual: análisis crítico y propuestas a
la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação, vol. 9, nº 2, págs.
301-315.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Ed. Paidós. Barcelona.

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogoy epistemólogo suizo.


Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y
la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que
conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

La Teoría del Aprendizaje de Piaget


Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista,
una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores
como Lev Vygotsky o David Ausubel.

¿Qué es el enfoque constructivista?


El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una
manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos.
Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz
como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,
facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la
pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no
interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia
naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría
constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que
vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de
nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de
paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una
dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras
viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo
construido permanentemente.
Jean Piaget es uno de esos nombres escritos con letras de oro en la
psicología. Su teoría sobre el aprendizaje cognitivo infantil hace que lo
conozcamos hoy en día como el padre de la pedagogía
moderna. Descubrió que los principios de nuestra lógica comienzan
a instalarse antes de la adquisición del propio lenguaje, generándose
a través de la actividad sensorial y motriz en interacción con el medio,
especialmente con el medio sociocultural.
El desarrollo psíquico, que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad
adulta, es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último,
consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. De igual forma,
en efecto, que el cuerpo evoluciona hasta un nivel relativamente estable,
caracterizado por el final del crecimiento y por la madurez de los órganos,
también la vida mental puede ser concebida como si evolucionara en
la dirección de una forma de equilibrio final, representado por la
persona adulta.
Su influencia en la psicología del aprendizaje parte de la
consideración de que este se lleve a cabo a través del desarrollo
mental, mediante el lenguaje, el juego y la comprensión. Para ello, la
primera tarea del educador es la de generar un interés como instrumento
con el que poder entender y actuar con el alumno. Estas investigaciones,
llevadas a cabo desde hace casi cuarenta años, no intentan únicamente
conocer mejor al niño y perfeccionar los métodos pedagógicos o
educativos, sino que incluyen también a la persona.

«El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la


creación de hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas,
no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres y
mujeres que son creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser
críticos, verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece»

-Jean Piaget-
La idea principal de Piaget es que resulta indispensable comprender la
formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza
y su funcionamiento en el adulto. Su teorización pedagógica se basó
en la psicológica, lógica y biológica. Así queda plasmado en su
definición de la acción de pensar, donde se parte de unos pilares
condicionados por la genética y se construye a través de estímulos
socioculturales.

Así es como se configura la información que la persona va recibiendo.


Esta información la aprendemos siempre de un modo activo por más
inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.
Aprendemos para adaptarnos
Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso
que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es
en parte saber adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la
dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y
acomodación.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un


estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la
acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la
acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro
aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

La acomodación o ajuste es el proceso mediante el cual el sujeto modifica


sus esquemas, estructuras cognitivas, para poder incorporar a esa
estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la
creación de un nuevo esquema o la modificación de un esquema ya
existente, de manera que el nuevo estímulo y su comportamiento natural
y asociado puedan integrarse como parte del mismo.

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del


desarrollo cognitivo. Para Piaget, asimilación y acomodación
interactúan mutuamente en un proceso de equilibrio. Este puede
considerarse como un proceso regulador, a un nivel más alto, que dirige
la relación entre la asimilación y la acomodación.
Decía John Lennon que la vida es lo que nos pasa mientras estamos
haciendo otros planes, y muchas veces parece que es así. Los seres
humanos necesitamos una cierta seguridad para vivir tranquilos, y
por ello creamos la ilusión de la permanencia, de que todo es
estático y nada cambia, pero realmente no es así. Todo está en
constante cambio, incluidos nosotros, pero no somos conscientes de ello,
hasta que el cambio es tan evidente que ya no tenemos más remedio que
hacerle frente.
«La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer»
-Jean Piaget-
Mediante el lenguaje nos socializamos

Durante la primera infancia asistimos a una transformación de


la inteligencia. De ser simplemente sensorio-motriz o práctica, se
transforma en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia
del lenguaje y la socialización.

El lenguaje, en primer lugar, al permitir que el sujeto pueda explicar


sus acciones, facilita la reconstrucción el pasado, y por tanto da pie a
evocar en su ausencia los objetos hacia los que se han dirigido las
conductas anteriores.

También nos permite anticipar las acciones futuras, aún no ejecutadas,


hasta sustituirlas a veces únicamente por la palabra, sin llevarlas nunca a
cabo. Este es el punto de partida del pensamiento como proceso
cognitivo y del propio pensamiento de Piaget también (Piaget 1991).

El propio lenguaje aúna, en efecto, conceptos y nociones que pertenecen


a todos y que refuerzan el pensamiento individual mediante un amplio
sistema de pensamiento colectivo. En este último pensamiento está
sumergido virtualmente el niño cuando puede dominar la palabra.
En este sentido, con el pensamiento sucede lo mismo que con la
conducta considerada globalmente. En vez de adaptarse totalmente a las
nuevas realidades que descubre y construye paulatinamente, el sujeto
debe empezar por una laboriosa incorporación de los datos a su yo y a su
actividad, y esta asimilación egocéntrica caracteriza tanto los inicios
del pensamiento del niño como los de su socialización.

«La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que


experimente en el más amplio sentido de la palabra. El lenguaje nos
ayuda a anticipar esas situaciones»

-Jean Piaget-
El comportamiento como motor de la evolución
En 1976, Piaget publicó un pequeño libro titulado «El comportamiento,
motor de la evolución«. En el expone una perspectiva acerca de la
función delcomportamiento como factor determinante del cambio
evolutivo y no como un mero producto del mismo, que sería resultado de
mecanismos independientes de la acción de los organismos.
Piaget discute, principalmente, con las posturas neodarwinianas, ya
que considera que la evolución biológica no se produce sólo por selección
natural, entendida exclusivamente como el producto de una variabilidad
genética aleatoria y tasas diferenciales de supervivencia y reproducción
en función de ventajas adaptativas verificadas a posteriori.
Desde esta perspectiva, se trataría de un proceso independiente de
las conductas del organismo y solo se explicaría por las
consecuencias, favorables o desfavorables, de los cambios fenotípicos
causados por mutaciones absolutamente azarosas y su transmisión a lo
largo de las generaciones.
El comportamiento para Piaget constituye una manifestación de la
dinámica global del organismo como sistema abierto en interacción
constante con el medio. Sería también un factor del cambio evolutivo, y
para intentar explicar los mecanismos por los cuales el comportamiento
cumpliría dicha función, recurre al concepto de epigénesis y a su propio
modelo explicativo de la adaptación en términos de asimilación y
acomodación. Por epigénesis se entiende la interacción recíproca entre
genotipo y ambiente para la construcción del fenotipo en función de la
experiencia.
«Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su
oportunidad de descubrirlo por sí mismo»

-Jean Piaget-

Piaget sostiene que toda conducta entraña la necesaria intervención


de factores internos. También señala que todo comportamiento animal,
incluido el humano, involucra una acomodación a las condiciones del
medio, tanto como su asimilación cognitiva, entendida como integración a
una estructura comportamental previa.
Aportes de Piaget a la educación actual
Los aportes de Piaget a la educación son considerados de extrema
importancia para la teoría de la educación. Piaget es el fundador de la
psicología genética, la que ha afectado significativamente la teoría y la
práctica educativa que se ha generado alrededor de ésta, al margen de
que ésta ha ido variando a través del tiempo dando lugar a diferentes
formulaciones. Cabe mencionar que se han desarrollado muchos
trabajos a partir de los aportes de Piaget.

El trabajo de Jean Piaget consiste en sus descubrimientos del pensar


humano desde una perspectiva biológica, psicológica y lógica. Es
necesario aclarar que el concepto de “Psicología Genética” no está
aplicado en un contexto netamente biológico o fisiológico, pues no se
refiere ni se basa en los genes; es más bien etiquetada como «genética»
por ser su trabajo desarrollado con respecto a la génesis, origen o
principio del pensamiento humano.

Uno de los grandes aportes de Piaget a la educación actual fue el de


haber dejado fundamentado que en los primeros años de educación en
el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo
cognitivo , en definitiva el primer aprendizaje. Para ello es indispensable
y complementario lo que la familia haya enseñado y estimulado al niño,
dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan asimilarse
en un entorno escolar.
Otro aporte de Piaget, que lo podemos ver reflejado hoy en día en
algunas escuelas, es que la teoría que se da en una clase no es
suficiente para decir que el tema ha sido asimilado y aprendido. En
este sentido, el aprendizaje involucra más métodos de pedagogía como
son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la
demostración.

«El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puede ser


criticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El
gran peligro de hoy son los lemas, opiniones colectivas, las tendencias ya
hechas de pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos de
forma individual, para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo de
lo que no»

-Jean Piaget-

La meta principal de la educación es crear personas que sean


capaces de innovar, no simplemente de repetir lo que otras
generaciones han hecho. Personas que sean creativas, inventoras y
descubridoras. La segunda meta de la educación es la de formar mentes
que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les
trasmite como válido o verdadero (Piaget, 1985).
Un recorrido por la teoría de Piaget permitiría a cualquier profesor
conocer cómo evoluciona la mente de los alumnos. La idea central de
la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad,
sino que es el producto de una interrelación de la persona con su entorno.
Por lo tanto, sería siempre individual, particular y peculiar.

Críticas de Skinner a la enseñanza tradicional


Skinner opinaba que la enseñanza tradicional se fundamentaba en exceso en
el castigo; en términos operantes, afirmó que la conducta de los alumnos en el
aula estaba controlada sobre todo por estímulos aversivos. Esto significa que los
niños aprendían a actuar de modo que evitaran las malas notas, las críticas de los
adultos o las burlas de los compañeros.
No obstante, las investigaciones de Skinner y sus seguidores demostraron de
forma clara que el refuerzo es más eficaz que el castigo para el aprendizaje de
nuevas conductas. En este sentido, no sólo identificó un uso desmesurado del
castigo sino también una baja frecuencia de reforzamientos; atribuyó este hecho
al número excesivo de alumnos por profesor.
Además, según este autor, en las escasas ocasiones en que se administraban
reforzadores a los estudiantes esto solía suceder con mucho retraso temporal con
respecto a la ejecución de las respuestas relevantes. Otro de los principios básicos
del condicionamiento operante es que el reforzamiento es más eficaz cuando
aparece inmediatamente después de la conducta.
El último de los defectos clave de la enseñanza tradicional que señaló Skinner
fue la ausencia de sistematización en los programas educativos. El padre del
condicionamiento operante creía que la enseñanza debía fundamentarse en el
método de las aproximaciones sucesivas, por el cual se refuerzan respuestas cada
vez más cercanas al objetivo.

 Artículo relacionado: "Conductismo radical: principios teóricos y


aplicaciones"

Principios de la Enseñanza Programada


El método de Skinner es probablemente el más famoso en el ámbito de la
enseñanza programada; no obstante, no es el único que existe.
Se caracteriza por su linealidad, ya que sigue una secuencia fija de
contenidos (lo cual lo diferencia de la programación ramificada de Crowder), así
como por sus cuatro principios básicos.

1. Establecimiento de objetivos claros


A diferencia de muchos de los métodos educativos predominantes en la época, la
enseñanza programada de Skinner daba una gran importancia al establecimiento
de los objetivos del programa educativo a diseñar. De este modo era posible
optimizar las tareas y la presentación de los contenidos en función de distintos
aspectos, principalmente la dificultad.
2. División de los contenidos educativos
En el método de Skinner se realizan divisiones sucesivas del material educativo:
en primer lugar los programas se separan en módulos, y estos en cuadros o
marcos con contenidos concretos. Como veremos en el siguiente apartado, la
enseñanza se llevaba a cabo a través de una sucesión lineal de textos (u otro tipo
de materiales) y ejercicios de evaluación.

3. Dificultad creciente del aprendizaje


Otro de los aspectos centrales de la enseñanza programada skinneriana es que el
material de aprendizaje se presenta de manera gradual en función de la dificultad
relativa de cada uno de los segmentos. Dado que nos situamos en el contexto del
paradigma operante, podemos hablar en concreto del moldeamiento o método
de las aproximaciones sucesivas.

4. Participación activa de los alumnos


El cuarto principio básico del modelo educativo de Skinner es la relevancia que
se da a la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de
instrucción. Esto choca de forma frontal con las técnicas de aprendizaje receptivo
y memorístico propias de la enseñanza tradicional, que no promueven en
absoluto la motivación por parte del alumno.

Las máquinas de enseñanza skinnerianas


Skinner denominó “GLIDER” a la máquina de enseñanza que diseñó. Se
trataba de un aparato mecánico que permitía un control automático del proceso
de aprendizaje, dado que éste se encontraba estrictamente planificado siguiendo
una progresión lineal. De este modo desarrolló programas para la enseñanza de
ortografía, matemáticas y otras materias académicas.
La enseñanza mediante estas máquinas consistía en un programa de
reforzamiento típico de la orientación conductual. Decimos que éste tenía un
carácter lineal porque se presentaban textos y ejercicios siguiendo una secuencia
fija, determinada principalmente por la dificultad de los segmentos de material
que los estudiantes debían aprender.
De forma individual, los alumnos leen un segmento breve de material (un marco
o cuadro). A continuación tienen que contestar a una pregunta; la respuesta es en
formato de palabra ausente, que consiste en rellenar un espacio en blanco. La
máquina de enseñar informa inmediatamente al estudiante de si ha fallado o
ha acertado, lo cual constituye un refuerzo.
Cuando el estudiante responde de forma acertada al ejercicio de evaluación de un
contenido concreto, éste pasa al siguiente marco y posiblemente recibe otro tipo
de refuerzo. Si falla, podrá volver a revisar el material de aprendizaje hasta que
logre acertar y continuar con el programa de entrenamiento.

Etapa sensorio - motora o sensiomotriz


Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene
lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje
articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta
etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el
entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos
de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se
asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales
cercanos.
Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo
muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división
conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés
que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades
mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre
los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista
la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender
que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir
existiendo a pesar de ello.

2. Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos
entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo
roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el
egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias
dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente
abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular
información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones
mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de
desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones
simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la
información acerca de cómo funciona el mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio
de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza
a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las
premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no
abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la
realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de
pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las
operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido
contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido,
ya que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales


La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se
han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es
posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y
manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse
el razonamiento hipotético deductiv
El recurso más importante que tienes para lograr todo aquello que te propongas, es tu
inteligencia Pero la inteligencia, al igual que los músculos, se atrofia si no se usa. Todas las
soluciones a tus problemas, todas las respuestas a tus preguntas, todas los sueños que tienes
surgen de tu intelecto. Gracias al intelecto de grandes mentes es que vivimos para bien o para
mal la vida que tenemos en la actualidad y es gracias al intelecto de personas como tú o como
yo que en los próximos años tendremos la oportunidad de crear cosas que en la actualidad
parece solo fantasía. Así que a continuación te compartiré tres consejos muy sencillos para que
ejercites tu intelecto y te ayude a alcanzar cada uno de tus sueños.

Consejo número 1.- Aprende algo nuevo cada día.

Algunos estudios establecen que utilizamos menos del 10% de nuestra capacidad intelectual, y
también sugieren que aquellas neuronas que no se utilizan simple y sencillamente mueren y lo
malo de que las neuronas mueran, es que son las únicas células de nuestro cuerpo que nos se
regeneran, así que cada neurona que pierdes, es una neurona que jamás volverá. Ayuda a tus
neuronas aprendiendo algo nuevo cada día: Puede ser una palabra, como hacer algo, conocer
a una persona, como se dice hola en algún otro idioma, etc. Proponte aprender algo nuevo cada
día y empieza a ver como mejora tu intelecto.

Consejo número 2.- Intenta algo diferente de vez en cuando.

La rutina es una de las peores cosas que le pueden pasar a tu intelecto y a tu vida. Porque el
intelecto se fortalece con la variedad y la rutina no te ofrece nada de eso. Intenta hacer algo
diferente de vez en cuando, por ejemplo: Una vez a la semana toma una ruta diferente al trabajo,
come de vez en cuando con alguien distinto, únete a un club de profesionistas que no tengan
nada que ver con tu profesión, inscríbete a alguna taller donde aprendas algo distinto, y por
supuesto, escucha todos los días La Frase del Día, ya que cada día te comparto algo diferente.

Consejo número 3. Mantén la mente abierta.

Existen literalmente cientos de formas de crear cada cosa que conoces, cientos de formas de
afrontar cada situación que se te presenta, cientos de formas de resolver cada problema al que
te enfrentas, pero solo serás capaz de verlas si mantienes tu mente abierta. Una mente abierta
te permitirá ver un sinnúmero de posibilidades que a los ojos de la mayoría de las personas
serán imperceptibles. Dale súper poderes a tu intelecto manteniendo tu mente abierta.

Así que ya lo sabes. Si quieres tener un súper intelecto recuerda aplicar los 3 consejos que te
compartí el día de hoy: 1.- Aprende algo nuevo cada día. 2,- Intenta algo diferente de vez en
cuando y 3.- Mantén la mente abierta

Espero que La Frase del Día de hoy te haya gustado, pero sobre todo, deseo que la puedas
aplicar en ti mismo, con tu familia, con tus amigos, con tus compañeros de trabajo y que te
ayude a convertirte en la persona Exitosa que estas destinada a ser.

Te invito a que me visites en las redes sociales, en Facebook me encuentras como Jashiel
Garcia y en Twitter me encuentras como Jashiel. Escríbeme, comparte alguna frase que te
gustaría que publique, dale “like” a mis publicaciones, compártelas y descarga esta y muchas
otras frases, artículos y videos que he publicado ahí para ti.
Si deseas llevar una de mis conferencias o cursos a tu empresa, escuela u organización sin
fines de lucro envíame un correo a jashiel.garcia@gmail.com y con gusto me pondré en contacto
contigo.

Se despide tu amigo: Jashiel García y recuerda:

!!!Lo primero que debes hacer para alcanzar tus sueños… ES DESPERTAR!!!

Jashiel García es Autor del libro "Actitud de Triunfador" y Conferencista con Maestría en
Administración y Liderazgo. Se especializa en temas de Superación Personal, Liderazgo y
Equipos Altamente Motivados. Su filosofía personal y profesional se basa en 3 pilares: 1.- Todos
tenemos un Gran Potencial, 2. El Activo más valioso de cualquier Organización es su Gente y
3. Cualquier habilidad puede ser aprendida si tienes la Actitud correcta.

Вам также может понравиться