Вы находитесь на странице: 1из 17

UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV

2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Lección 1

Generalidades sobre la Neuropsicología


¿Qué estudia la Neuropsicología?

La Neuropsicología es el campo o área de la neurociencia que aborda un estudio


del sistema nervioso central en función a sus relaciones con el medio ambiente y
de cómo este medio externo lo puede llevar a una deficiencia o daño que
expresada mejor en términos clínicos a una: patología.

Entendamos que la neurociencia es tan amplia en su estudio del sistema nervioso


y se logra abrir camino sobre cada estudio específico especializándose en un
objetivo pequeño y que en ocasiones converge con otras ciencias o
especialidades, este es el caso en el estudio específico del daño, deficiencia,
patología, enfermedad, anormalidad y que convergen con la ciencia del
comportamiento o de la mente, nuestra psicología para formar un nuevo campo de
estudio: la neuropsicología.

La psicología se desarrolla como ciencia a la actualidad y está centrada en un


estudio amplio del ser humano y de sus interrelaciones con las fuerzas
ambientales, por lo que estas se expresan en un comportamiento dado, y que se
presenta de tres maneras; la cognitiva un ser humano con habilidades para
desarrollar procesos superiores que le permiten aprender, memorizar y
expresarse; la afectiva ya que es capaz de sentir emociones e incluso volverlas de
un nivel superior como el amor; y la conativa la manera de expresarse, la
conducta.

Cuando la neurociencia y la psicología encuentran un punto en común de estudio,


o unen sus intereses científicos podemos encontrar a distintas áreas como son la
psicología fisiológica estudio de los mecanismos neurales de la conducta mediante
experimentos en animales, la psicofisiología estudio de la relación entre la
actividad fisiológica y los procesos psicológicos en humanos, la psicobiología
estudio del comportamiento humano como resultado de factores orgánico-
genéticos-ambientales; y la neuropsicología es por entonces también parte de esta
unión e inicia su estudio en utilizar todas las técnicas necesarias para hacer valer
sus teorías, para explicar científicamente la patología del sistema nervioso central
(imagen nº1).
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Imagen nº1: daño cerebral por ACV(accidente cerebro vascular)


Fuente: http://www.vidanutrida.com/

Acá es importante mencionar la definición de la Asociación Americana de


Psiquiatría (APA, 2003)1 “La neuropsicología aplica principios de evaluación e
intervención basados en el estudio científico de la conducta humana y sus
relaciones con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso central”.

Entonces estimado alumno el objeto de estudio se centra primero en aprender a


reconocer un sistema nervioso central humano sano que se encuentre en
desarrollo, desarrollado y en degeneración, y luego estudiar todas las alteraciones
cognoscitivas, emocionales y conativas provocadas por un daño al cerebro, estas
son pues el objeto de estudio de la neuropsicología, primero para la comprensión
de estas alteraciones debemos claramente conocer el sistema nervioso sano,
cómo se desarrolla y cómo funciona, desde ahí partir a reconocer los traumas
neurológicos, lesiones cerebrales, disfunciones neuronales, trastornos de
personalidad, síndromes neurológicos y neuropsicológicos y como estos
finalmente se expresan en el comportamiento del ser humano.

Además de este estudio podemos decir que la neuropsicología busca en primera


instancia y según lo que explicamos en líneas anteriores encontrar causas a estas
patologías, identificarlas e introducirlas dentro de un contexto científico-clínico
llegando al diagnóstico, y ¿cómo lo hace? veremos a continuación.

Veamos un ejemplo un niño de 5 años tiene un déficit motor por un traumatismo


cráneo encefálico (TCE) lo que le produjo una lesión cerebral, pero cómo saber
qué áreas realmente han sido dañadas y qué dificultades presentará además del
déficit motor manifiesto en su comportamiento, podríamos suponer que será así
para toda su vida o que mejorará, pero en neuropsicología y como en todas las
ciencias las suposiciones son especulaciones que no tienen validez alguna, por
tanto el neuropsicólogo tendrá el objetivo de identificar claramente el diagnóstico,
para ello utilizará sus técnicas y métodos científicos; actualmente existen desde
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

los años 90 técnicas especializadas que también son parte de la neurociencia en


casos como este para llegar al diagnóstico: las neuroimágenes.

Las técnicas de neuroimágenes pueden ser de dos tipos según lo que pueden
mostrarnos, unas que nos muestran las estructuras: estructurales y las otras que
nos muestran la actividad cerebral: las funcionales; de las primeras podemos
mencionar a la tomografía axial computarizada (TAC) y la imagen de resonancia
magnética funcional (IRMf) de las segundas.

Utilizar una técnica de neuroimagen nos facilitaría el diagnóstico claramente y


entonces cumpliríamos con el primer objetivo que tiene la neuropsicología. Pero
tenga cuidado estimado alumno estas técnicas no están a nuestro alcance como
quisiéramos además el neuropsicólogo tiene sus propios instrumentos para
conocer sobre los diagnósticos y poder así analizar directamente los
comportamientos de los pacientes para llegar a pensar de que lesión estamos
hablando y qué vamos tratar más adelante; y siguiendo al ejemplo podemos saber
que el niño con ese déficit motor es posible que tenga muerte neuronal en el
sistema motor y que este consta como sabemos de la corteza motora en el lóbulo
frontal, la circunvolución pre central, los ganglios de la base, el cerebelo, tallo
cerebral y sus conexiones con la médula espinal, esto los sabrá usted por sus
conocimientos en neurociencia.

El neuropsicólogo tiene la responsabilidad de ubicar el diagnóstico utilizando sus


técnicas, entre las ya mencionadas existen dos técnicas de exploración, que son
básicas para el diagnóstico y que nos diferencian de las otras especialidades que
estudian también la patología cerebral como la neurología, estamos hablando de
la anamnesis psicológica en primera instancia y en segunda de las técnicas de
entrevista y observación, a todo esto debemos agregarle además esa
comprensión del comportamiento humano que puede tener solo un profesional: el
psicólogo, experto en comportamientos.

La anamnesis psicológica persigue la historia de vida del paciente y puede aportar


grandes hallazgos para la práctica, luego la observación es sino la mejor arma del
psicólogo permite identificar los síntomas y afecciones físicas y por último y muy
valiosa: una batería de test neuropsicológicos orientados a medir todos los
procesos cognitivos y superiores del SNC, sería el complemento ideal para el
diagnóstico, de esta manera solo así podemos decir que estamos listos para
aplicar la neuropsicología.

Otro objetivo de la neuropsicología es el terapéutico, nos referimos al tratamiento,


ya que una vez llegado a la conclusión del diagnóstico podemos encontrar el
tratamiento idóneo para la patología.

El tratamiento juega un papel importante en la capacidad de reacción y respuesta


del sistema nervioso central al daño cerebral, sus interrelaciones con el medio
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

externo son las que al final pondrán los cimientos de la restauración del tejido
neuronal, dando pie a lo que conocemos como neuroplasticidad.

Decimos que el tratamiento será responsable de la capacidad de adaptarse al


nuevo cambio del cerebro, ya que tras una lesión cerebral el cerebro debe
reacomodarse y volver a crecer y funcionar, por tanto este, el tratamiento, cobra
importancia vital en este momento de flexibilidad y de curación a la zona dañada,
razones suficientes para considerar al tratamiento como objetivo de estudio de la
neuropsicología.

Lección 2

Historia y desarrollo de la Neuropsicología

La neuropsicología es una rama de la neurociencia relativamente joven, y muchos


científicos atribuyen su nacimiento a distintos personajes del mundo de la
neurociencia, así como a asociaciones, la verdad es que el término
“neuropsicología” fue utilizado por primera vez según Daryl Bruce por Willian
Osler que publicó a inicios del siglo XX, pero su aparición en una publicación se
remite a 1949 cuando el Doctor Donald Hebb escribe: “La organización de la
conducta: una teoría neuropsicológica”. 2,3

Para el año 1957, el término era utilizado en diferentes publicaciones y ya estaba


aceptado como una rama de la neurociencia, en 1960 el psicólogo norteamericano
Kart Lashley publica “la neuropsicología de Lashley” donde muestra experimentos
con animales para comprender los procesos cerebrales como la memoria,
percepción y conducta motora.

Luego empezaron a formarse asociaciones que tenían en cuenta esta nueva rama
de la neurociencia y así se formó la Sociedad Internacional de Neuropsicología
(INS) en el año 1970, luego la Nacional academia de Neuropsicología (NAN) en
1976 y la Asociación americana de Psiquiatría (APA) en 1980, esta última integra
muchas definiciones a lo largo del tiempo y define claramente el objeto de estudio
y también el perfil del neuropsicólogo3.

A la actualidad la neuropsicología está definida claramente, como lo vimos en la


lección anterior, pero como se fue desarrollando es importante darle un poco de
atención a cómo fuimos reconociendo estructura y funciones del sistema nervioso
a través de la historia hasta llegar al tiempo presente, lo veremos a continuación.
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Imagen nº2: Localizacionismo


Fuente: http://medina-psicologia.ugr.es

En el siglo XIX, los estudios del sistema nervioso en sus inicios eran demasiado
difíciles, por ejemplo se tenía que esperar a que muera un paciente que
presentaba un comportamiento con deficiencias marcadas por una posible lesión
cerebral, luego de esto reconocer donde estaba ubicada la lesión y hacer una
suerte de relaciones con los síntomas que presentaba cuando aun vivía,
¿interesante no? Bueno tenemos ahí a grandes investigadores como Paul Broca
en Francia, Carl Wernicke en Alemania, antes de ellos Joseph Gall, todos ellos
postulaban que el cerebro tenía áreas funcionales específicas a está escuela se
les llamó Localizacionistas (Imagen nº2), a las cuales luego de haber reconocido
sus funciones les asignaron sus nombres como es el caso del área de Broca del
lenguaje motor y el área de Wernicke del lenguaje sensorial.

Pero no pasaron muchos años para que apareciera una segunda forma de
explicar cómo el cerebro funcionaba, los funcionalistas o conexionistas, y es que
luego de las postulaciones iniciales acerca de las lesiones a las áreas del lenguaje
que producían un cuadro clínico llamado Afasia, justamente Wernicke
conjuntamente con Norman Geschwind 4 formaron los primeros intentos al
reconocer en el lenguaje áreas que se interconectaban para cumplir una función
mayor, reconociendo ya no solo las áreas de lenguaje localizacionistas sino que
dichas áreas se conectaban a otras en los lóbulos occipitales, parietales y
temporales, entonces funcionalismo.

John Hughlings Jackson fue un científico ingles que postulaba que el cerebro
funcionaba como un todo organizado y jerarquizado y muy conectado, los
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

funcionalistas o conexionistas ya en el siglo XX se manifestaron como una primera


fuerza que explicaba mejor el funcionamiento del cerebro de ahí grandes
neurocientíficos seguidores de estas investigaciones como Pierre Marie, Henry
Head, Kurt Goldstein, Karl Lashley, este último demostró claramente con
experimentos en animales los procesos de memoria y aprendizaje, pero fue
Donald Hebb (Labos, 2008) (imagen nº3) quizá el que más aporto con su
publicación: “la organización de la conducta”, quien relaciona la ciencia del
comportamiento con el estudio del sistema nervioso, pudiendo encontrar las
explicaciones a cómo se organizaba el tejido nervioso para su funcionamiento, a lo
que el llamó “asamblea de neuronas” donde se refería a que estas se agrupaban
según la función y que siempre mantenían dichas conexiones logrando formar una
conducta específica.

Imagen nº3: Donald Hebb


Fuente: http://www.uned.es

Y ya acercándonos más a los tiempos actuales y de una vigencia en potencia


tenemos al neuropsicólogo ruso A. Luria (Pinel, 2009) que por los años 70 del siglo
pasado postuló su teoría del funcionamiento del sistema nervioso central,
conocida como la teoría de los sistemas funcionales, Luria reconoció niveles de
organización funcional de las estructuras macrocelulares y también a un nivel
micro, donde logra poner en evidencia las divisiones del tejido nervioso en función
a su actividad.

Luria postula tres sistemas funcionales, los cuales tienen relación con la propia
maduración del sistema nervioso central, un nivel de activación, otro de ingreso de
información y un tercero de planeación y ejecución, más adelante volveremos a
hablar de manera poco más profunda su teoría.

Pero si de desarrollo científico hablamos en neuropsicología es en la década de


1990 al 1999 cuando el estudio del sistema nervioso no avanzó a pasos sino a
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

saltos y muy amplios, por tanto lo que se pudo lograr en 100 años de estudios, en
esta década fue superado largamente.

El principal factor de este avance se debe a la tecnología desarrollada y


claramente referida a las técnicas de neuroimágenes, es decir gracias a poder ver,
observar y mirar el cerebro en una imagen en tiempo real y ver su estructura y su
actividad en una pantalla, poder realizar cambios y percibir estos en el mismo
cerebro, como si estuviéramos dentro de el, ¿fascinante no?

Además de esto y más importante para nosotros los neuropsicólogos fue el


desarrollo de pruebas psicológicas para evaluar el daño cerebral, los test
neuropsicológicos en este apartado tenemos a un gran representante como Arthur
Benton que en su centro en Iowa-USA (A. Luria los sería por Rusia) se dedicó a la
creación de instrumentos de evaluación para pacientes con daño cerebral, lo que
nos permite llegar al diagnóstico de manera válida y confiable, de esa misma
manera y alrededor del mundo encontramos muchas instituciones y centros que
están en constante experimentación para continuar atendiendo a la población con
diversos trastornos neuropsicológicos.

Finalmente la neuropsicología gracias a su historia y desarrollo ha podido


encontrar su objeto de estudio y separarse de las otras ramas de la neurociencia,
es decir logrando estudiar el comportamiento humano y su manifestaciones
cognitiva, afectiva y conativa dentro del marco de un daño cerebral que lo hace ser
anormal o enfermo, identificarlo o sea diagnosticarlo utilizando los instrumentos o
test necesarios, encontrar la causa y pronóstico de este daño cerebral así como
guiar su recuperación.

Lección 3
Ontogenia del Sistema Nervioso.
Interacción con el medio ambiente

El sistema nervioso humano persigue como sabemos un desarrollo filogénico


importante, donde una de las características principales es la de cambiar
continuamente hasta una maduración óptima para su interacción con el medio
ambiente, esta interacción permitirá a su vez que esta filogenia cambie a lo largo
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

de toda su posterior acción en el mundo externo debido por diversos factores que
solo se encuentran identificación con la historia de vida del paciente.

La ontogenia persigue explicar cómo un sistema nervioso desarrollado


estructuralmente y fisiológicamente puede cambiar y manifestarse según sus
índices moleculares y una posible reorganización celular, lo que hará finalmente
un cambio importante para su próxima oportunidad de herencia.

Cuando hablamos de filogenia nos vamos a referir de hecho a la situación desde


el momento de la procreación, la fecundación, el momento de intercambio del
material genético para la creación de un nuevo ser, luego a como una simple
célula puede dividirse tantas veces sea necesario como para formar lo que somos;
bien durante el desarrollo del embrión el sistema nervioso empieza su proliferación
y migración a niveles microscópicos que va a dar a luz a un sistema nervioso
primitivo, la filogenia de este recuerde alumno está regida por patrones de
crecimiento adheridos a su estructura genética a su ADN (ver imagen nº4) y sus
cientos de miles de genes que permiten el desarrollo total del individuo, lo que por
momentos puede mantenerse no solo durante estas etapas sino hasta un ser
adulto y muerte, por ejemplo la aparición de alguna enfermedad degenerativa del
sistema nervioso que sea de carácter genético dominante que aparece a los 40
años5, antes de esa aparición el sistema nervioso se desarrolla normalmente pero
llegado el momento degenerará a la enfermedad, esto nos puede hacer entender
que la filogenia está ligada al desarrollo completo de todas nuestras células como
si fuéramos una suerte de libro ya escrito, al pie de la letra.
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Imagen nº4: Genoma humano-ADN


Fuente: http://www.um.es/molecula/gran/adn25.gif

Por tanto la ontogenia, nuestra ontogenia esta ligada a nuestra historia de vida,
dentro de ello todo lo que nos suceda tendrá relevancia en la estructura y fisiología
del sistema nervioso, y cuando hablamos de lo que nos suceda nos referimos a
los cambios que damos para adaptarnos a nuestro medio ambiente esto es
conocido como el aprendizaje.

Cuando dentro del desarrollo un individuo sufre de ciertas interacciones con su


medio ambiente y aprende, este individuo cambia y esto se representa en lo que
hace: en su comportamiento. El comportamiento de un niño con hiperactividad
quizá causado como respuesta a un ajuste emocional familiar, empieza una
continua modificación de la fisiología de su sistema nervioso que llega a escribir
en el un nuevo libro de vida, por tanto marcara también la forma de actividad del
todos los sistemas incluido los microcelulares como los genes, esta ontogenia del
niño produce que genéticamente cambie y por entonces continuará hacia una
variación clara hasta llegar participar de la creación de un nuevo ser.

El nuevo ser será heredero entonces de un material hereditario con factor referido
al comportamiento hiperactivo, este tiene entonces una nueva historia a seguir
donde las posibilidades de manifestarse son muchas y que dependerán de su
nueva interacción con el medio ambiente para hacerlo. Para entenderlo fácilmente
el niño con hiperactividad tendrá hijos con comportamientos hiperactivos y que
estos pueden manifestarse o no según el entorno en el cual se relaciona. Pero
qué es lo que hereda el niño, claro un comportamiento pero cómo se expresa este
en el sistema nervioso, los hallazgos científicos nos llevan a reconocer a un
agente sináptico, como es el neurotransmisor llamado dopamina 6, causal de los
síndromes de hiperactividad en niños, por entonces el niño hereda un
funcionamiento diferenciado de las neuronas dopaminérgicas, específicamente de
los receptores D4 y D2, además cambiará también su estructura aunque son
hallazgos controversiales (Labos, 2008:218) en la aplicación de técnicas de
neuroimagen se aprecia disminución del volumen de varias área como el lóbulo
frontal derecho, cuerpo calloso, núcleo caudado, globo pálido, putamen, cerebelo
en niños con hiperactividad.
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Imagen nº5 Resonancia magnética detecta diferencias en el funcionamiento cerebral


Fuente: http://neuromarca.com/

Como vemos claramente la ontogenia modificará el sistema nervioso por su


interacción con el medio ambiente, el ejemplo anterior nos muestra cómo cambió
un cerebro estructuralmente y funcionalmente a partir de una influencia ambiental
previa que ni siquiera era suya sino de su antecesor, su padre; este caso puede
superarse así como se inicio, es decir cambiando su historia de vida posiblemente
con una intervención neuropsicológica correcta el síndrome de hiperactividad
puede ser superado en gran medida y pues lo que estaríamos haciendo sería
reorganizar ese sistema nervioso de manera que el tendrá una mejor calidad de
vida y su próxima generación tendrá una mejor todavía ya que sus genes tendrán
predisposiciones de comportamientos más ajustados socialmente.

Veamos otro caso, ahora que estamos presenciando una tragedia nuclear en
Fukushima7, las grandes cantidades de material radioactivo producen como
sabemos destrucción de los organismos, el ser humano afectado sino muere,
tendrá un organismo totalmente modificado por esta radiación, por tanto un ser
humano en su desarrollo puede ser alterado de manera más severas a
comparación del caso anterior de hiperactividad, ya que las secuelas si podemos
llamarlas así a una exposición nuclear producen incluso dar en la variación o
cambio de la estructura genética 8 el espermatozoide o el óvulo de una persona con
una alta exposición a la radiación conlleva a que tengan escrito en ellos
enfermedades de diferentes tipos como puede ser la leucemia, tumores,
malformaciones en edades tempranas de la nueva generación.
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Imagen nº6 Hijos de la radiación.


Fuente: http://www.ecobierzo.org/

Lección 4
Revisión del sistema nervioso como base de las funciones superiores.

1. Revisión Morfofuncional

El sistema nervioso (SN) se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema


nervioso periférico (SNP), el primero, SNC se subdivide en la médula espinal y
encéfalo, el SNP se subdivide en ganglios y nervios espinales o periféricos (Pinel,
2009), y si lo reconociéramos tomando al sistema óseo como referencia podemos
decir que el SNC se encuentra dentro del cráneo y de la columna vertebral y el
SNP está fuera de la columna vertebral y con ramificaciones que se extienden por
todo el cuerpo.
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Imagen nº7 Organización morfológica del sistema nervioso


http://www.mundosigno.com/

En cuanto a la primera división, SNC este se subdivide en encéfalo y médula


espinal, el encéfalo puede alcanzar varias divisiones como son:

1. Tallo cerebral formado por bulbo raquídeo, puente o protuberancia y el


mesencéfalo, el cerebelo
2. El diencéfalo formado por el tálamo e hipotálamo.
3. Sistema límbico formado por amígdalas, hipocampos, fornix y septum
pelúcido.
4. Corteza cerebral: dos hemisferios y cuatro lóbulos por cada hemisferio,
frontal, parietal, occipital y temporal.

Lo anterior visto corresponde a un nivel morfológico, estructural del sistema


nervioso, además de estas estructuras macroscópicas podemos reconocer las
más pequeñas, las que forman estas grandes estructuras estas son: la neuronas y
las células gliales, además debemos reconocer que existen un gran cantidad de
moléculas que participan de manera física y de hecho alteran el sistema nervioso
como son los neuroquímicos entre ellos podemos reconocer a los
neurotransmisores, aminoácidos, neurohormonas, neuromoduladores, iones de
potasio, sodio, etc., proteínas, glucosa, etc.

Bien para revisar el nivel funcional tendremos que entender que el sistema
nervioso funciona de tres maneras, nada más, así como lo lee estimado alumno, la
primera manera es ingresando información, luego procesándola, y finalmente
egresando una respuesta a la información ingresada, esto podría resumir la teoría
de A. Luria (Labos, 2008). Luria en su teoría neuropsicológica de los bloques
funcionales explica la formación de tres bloques o niveles funcionales, lo
revisaremos.
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

La primera unidad funcional es responsable del tono y las funciones de alerta,


vigilia, la activación de la corteza cerebral, formado por el tallo cerebral y al
diencéfalo, esta zona recibe la información de las periferias del medio ambiente y
también del propio cuerpo ingresando a través de las vías sensoriales que llegan
al sistema reticular y este a su vez envía la información al diencéfalo, al tálamo de
donde pasa a la corteza cerebral sensorial, funcionalmente el tálamo es el
encargado de darle conciencia perceptiva a los impulsos que provienen de la
periferia.

La segunda unidad funcional es la corteza cerebral sensorial, formado por toda la


zona posterior al surco central, formada por los tres lóbulos posteriores del
cerebro: parietal (sensorial), occipital (visual) y temporal (auditivo) aquí se percibe,
analiza y se almacena la información del mundo externo, es decir nos hacemos la
representación interna de nuestro entorno.

La tercera unidad es la corteza frontal, es la encargada de la programación,


regulación, verificación y ejecución de la actividad mental. Tenemos en estas
zonas anteriores a las responsables de los procesos superiores relacionados a la
cognición, además de procesos socio-emocionales ya que estos lóbulos regulan
nuestros procesos de socialización y de control emocional.

A la actualidad la explicación funcional del sistema nervioso se remite a lo que


publicó Luria, pero existen importantes cambios a la actualidad, aunque en general
puede resultar poco diferenciado, para esto citamos a M. Mesulam (Labos,
2008:12) neurocientífico norteamericano que postula una conceptualización clara
del funcionamiento cerebral.

Se refiere primero a que el sistema nervioso funciona:


1. Organizado jerárquicamente en cuanto a funciones de simples a complejas
2. También posee una organización en serie ya que siempre sigue un mismo
camino.
3. Existen áreas funcionales especializadas en una actividad directamente.
4. Se interconecta entre los diferentes niveles de actividad y de modalidades.
5. Y que todo el cerebro se encuentra organizado de manera morfológica
debido a su funcionalidad, es decir las estructuras que trabajan juntas en
una función se encuentran cercanas, por ejemplo: las tres cortezas
perceptivas se encuentran vecinas en las zonas posteriores del cerebro.

Las funciones en el encéfalo están organizadas de la siguiente manera:


1. Estructuras corticoideas correspondientes a la amígdala, septo, y del
sistema límbico.
2. Allocortex se refiere a el hipocampo, cortex olfativo o piriforme.
3. Periallcortex o mesocortex son la ínsula, polo temporal, circunvoluciones
parahipocámpicas, cortex orbito frontal caudal y el complejo cingulado.
Estas regiones rodean al sistema límbico de manera dorsal.
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

4. Cortex primario o idiotípico son el cortex sensitivo primario y motor


primario.
5. Cortex asociativo o isocortex homotípico son los asociativos unimodales y
heteromodales.

Imagen nº8: Cara interna de la corteza cerebral,


se aprecian áreas límbicas y paralímbicas.
Fuente: http://www.medicina.com.co

Podemos entender entonces según Mesulam, que la corteza cerebral se agrupa


en secciones las cuales funcionalmente están interconectadas de acuerdo a lo
simple o complejo de su información y que a su vez esta información es
posiblemente compartida de manera que toda la corteza se entere de qué sucede
en ella y todo esto para llegar a producir una respuesta al medio ambiente; la
información compartida será reconocida por áreas heteromodales la cual estará
primero procesada por áreas unimodales que son la primeras en recibir la
información por lo que se les llama áreas primarias, este término se refiere a las
modalidades de información que puede manejar el sistema nervioso por ejemplo a
nivel perceptivo cinco modalidades sensoriales: visual, auditivo, tactil, olfativo y
gustativo.

De esa manera trabaja el cerebro para entender como las cinco estructuras
mencionadas por Mesulam funcionan tendríamos agruparlas por funciones por
tanto la estructura corticoidea (1), el allocortex (2), y el periallocortex o
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

mesocortex (3) que están reconocidos como áreas límbicas primero y luego
paralímbicas después, tienen responsabilidad de funciones en completa unión con
el hipotálamo y se encargan de la regulación de la memoria, emociones,
motivación, equilibrio hormonal y función autonómica, preservación de la especie y
equilibrio del medio interno.

Luego de estos dos primeros niveles, un tercer nivel representa el isocortex u


homotípico (6) y el primario o idiotípico (5); el isocortex tiene funciones de
asociación heteromodales y unimodales, dejando para funciones como el ingreso
inicial de información y salida final de la respuesta ejecutoria al cortex primario del
cual forman parte las áreas sensoriales y motoras primarias del corteza pre y post
central.

Como podemos ver estimado alumno ambas teorías continúan vigentes, siendo la
de Luria un paso para comprender a las actuales más complejas y que nos
permiten entender claramente como funciona nuestro cerebro como base de los
procesos superiores.

2. Base de las funciones superiores

Los procesos superiores son realizados por sistemas de redes neuronales


ubicadas principalmente en la corteza cerebral áreas primarias sensoriales y
motoras, centros unimodales y heteromodales, las áreas paralímbicas y límbicas.

¿Cómo sucede esto?

Veamos, cuando una información llega al cerebro este la ingresa por las vías
aferentes sensoriales, para ello ha tenido que llegar a las zonas primarias en este
caso sensoriales, para ello tenemos que entender que dependiendo de cual sea la
modalidad sensorial que ingrese al encéfalo se dirigirá a una región específica,
pensemos en una información visual entonces: un dibujo; una vez reconocida a un
nivel simple, básico del tipo de información pudiendo ser este por ejemplo las
formas del dibujo y los colores, y en este caso el área estriada en lóbulo occipital.
Ante esto la información necesita ser elevada a un nivel superior por lo que
empiezan a actuar los centros de asociación compartiendo la información en
paralelo formando redes de sistemas heteromodales y multimodales, permitiendo
ahora sí tener una percepción superior del medio externo: nuestra propia imagen
perceptual del mundo.

En el caso de las áreas límbicas y paralímbicas se les conoce como redes


transmodales tiene la función de transformar la información de entrada en: de
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

percepción a reconocimiento, de formas de palabras a entendimiento y


comprensión, de escenas o eventos en experiencias emocionales, por lo que
claramente juegan un papel importante en saber de qué o de quién estamos
hablando en el momento de estar en contacto con nuestro mundo circundante, y
según el caso de nuestro ejemplo el dibujo percibido puede adquirir valor diferente
si este los hizo nuestra hija y si lo que dibujó ella fue a su padre todo esto gracias
a las zonas paralímbicas y límbicas.

Hasta acá la percepción ha logrado un nivel superior esperado para las redes
neuronales que tenemos, de una simple activación eléctrica (potencial de acción)
en zonas periféricas del SNP pasó a ser una información perceptiva en la que
obtenemos un contenido importante a nivel emocional sobre todo: dibujo de
nuestra hija. Luego de esto la información es trasmitida hacia las zonas anteriores
del cerebro: la corteza prefrontal; es ahí donde se regula la información ya que
esta llega de una manera en la que los factores atencionales, motivacionales y
emocionales están a un nivel preconsciente, entonces aquí adquiere ya un nivel
consciente superior, lo que permitirá luego de ser planificada y regulada a través
de procesos cognitivos como son la memoria de trabajo, análisis, síntesis,
imaginación, creatividad, contraste con la realidad y adaptación; ser dirigidas hacia
las vías eferentes motoras o la también llamada vía final común (Pinel, 2009: 214-
215) donde la información de respuesta viajará a los haces eferentes motores de
la médula espinal y de ahí a los músculos que se expresarán en un
comportamiento: un abrazo a nuestra hija por el lindo dibujo que nos hizo.

Los procesos superiores a nivel microcelular tienen una base funcional


relacionada a los procesos de sinapsis química, los neurotransmisores forman
parte de cada una de las funciones superiores de asociación que realizamos, así
por ejemplo la dopamina tiene actividad en la regulación de la conducta voluntaria
y en la atención-concentración, los neurotransmisores pueden agruparse
funcionalmente en 2: los corticales y los subcorticales (labos, 2008: 19).

Los neurotransmisores corticales son de rápida acción como: glutamato, GABA,


apártate y glicina, se clasifican en excitatorios e inhibitorios.

Los subcorticales son también conocidos como neuromoduladores entre ellos


tenemos a la serotonina, noradrenalina, dopamina y acetilcolina; las neuronas
creadoras de estos se encuentran en el tallo cerebral.

Para conocer acerca de sus funciones a nivel superior de cada uno veamos el
siguiente cuadro:
UIGV-FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL NEUROPSICOLOGIA IV
2012
CICLO FERNANDO GARCÍA GODOS

Neurotransmisor Función Superior


ACETILCOLINA Alerta
Atención
Memoria declarativa,
especialmente memoria episódica
Aprendizaje: Adquisición y
retención de información
DOPAMINA Memoria, especialmente la
memoria de trabajo
Aprendizaje: motivación y
sensibilidad de la recompensa
NORADRENALINA Vigilia
Atención
Alerta
GLUTAMATO Aprendizaje y memoria:
potenciación a largo plazo (LTP)
FUENTE: LABOS, 2008.

Вам также может понравиться