Вы находитесь на странице: 1из 6

Ensayo sobre Antropología Económica

Curso: UNAD. Septiembre de 2019


Por: Cindy Sulay Acero Cortes

Ensayo: Importancia del método de estudio de la


Antropología Económica

1
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes

La presente investigación busca compartir la definición de la antropología económica vista


desde sus diferentes enfoques; los elementos claves en la economía de las sociedades que
indagaron los primeros antropólogos, debate entre los enfoques sustantivitas y formalistas que
se presentó en la Antropología Económica hasta la década de los setenta, al igual que los
procesos que intenta indagar la Antropología Económica después de la década de los setenta.
La antropología económica tiene por objeto el análisis teórico comparado de los diferentes
sistemas económicos reales y posibles. Para corroborar esta teoría la antropología extrae su
material de las informaciones concretas dadas por el historiador o el etnólogo sobre el
funcionamiento y la evolución de las sociedades que hayan sido estudiadas.
La antropología económica se encarga de evidenciar como la economía y sus diferentes ramas
hacen parte de las sociedades y de investigar en trabajos de campo sus diferentes formas de
implementarlas; por ello las comunidades primitivas con poco dialecto ubicadas
geográficamente en lugares alejados de los mercados han sido olvidadas por los economistas
porque se creía en ese entonces que no implementaban un modelo económico; todas estas
teorías se confirman por medio de investigaciones de campo donde se dan a conocer las
diferentes culturas de estas sociedades y como cada una de ellas implementan un intercambio
de beneficios para satisfacer sus necesidades, aunque el principio económico es obtener el
mayor beneficio con poco inversión. Es hasta el inicio del siglo XX que antropólogos como B.
Malinowsky, Franz Boas y R. Firth, quienes a partir de sus investigaciones de campo,
sumergidos en la vida cotidiana de estos pueblos y conviviendo con sus habitantes, se
dedicaron a estudiar y desentrañar las complejidades de las relaciones económicas que se
REHYTR lo evidencia el antropólogo polaco Bronisław Kasper Malinowski (1884-1942) en su
libro; Los argonautas del Pacífico occidental; en el cual se evidencia el estudio del comercio
kula que se muestra como un modelo central dentro de sus actividades de intercambio
económico absolutamente reveladores . Malinowski mostró que en una economía primitiva
como la de los trobriandeses intervienen factores mágicos y de prestigio, no directamente
ligados al valor útil de la mercancía. Esto, de por sí, ya era una muestra de la complejidad de
las culturas melanesias que participaban en el comercio kula y, por supuesto, una refutación de
la idea de que la existencia de los pueblos primitivos se caracteriza tan sólo por el puro
esfuerzo de sobrevivir.

Así mismo, Malinowsky logro demostrar gracias a su investigación que la producción y la


distribución de bienes de estas comunidades estaban ligadas a las relaciones sociales; la
magia y el parentesco jugaban un papel importante dentro de sus actividades por lo cual se
podría aludir que no existía una esfera económica separada en la organización social de las
sociedades “primitivas”. La institucionalización de tal separación de la esfera económica
ocurre en el siglo XIX, fue en ese entonces que la tierra y el trabajo, la naturaleza y las
personas pasan a ser parte de las mercancías y surge lo que se ha denominado la “sociedad
de mercado”.

Hay que mencionar además que , R. Firth en su estudio sobre los Tikopia de la Polinesia “We
the Tipokia” (1936), también hace una crítica al concepto tradicional del “hombre económico”

2
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes

del que partían los economistas clásicos (Adam Smith y David Ricardo) en el cual hace
referencia que los movimientos económicos de los habitantes de Tikopia no se regía por el
dinero, ni el mercado, ni el interés de crear empresas sin embargo, su comportamiento
económico era influenciado por criterios sociales, normas morales y rituales que los convertían
en hombres de negocios. En su estudio y observación rigurosa que hace de los habitantes de
la isla, consideró que tanto la cooperación en el trabajo, como las diferentes formas de tenencia
de la tierra, tenían la misma importancia que el lenguaje, la socialización y el parentesco.

Considera Marcel Mauss que el Kula y el Potlatch, son claros ejemplos de lo que él ha
denominado “economías del don”, donde lo central es la reciprocidad y no la maximización de
ganancias o la eficacia material del intercambio; ya que el centro de la práctica económica se
encuentra en las relaciones sociales que se están expresando y no en las cosas en sí mismas.
El “Potlatch” es una institución de prestaciones totales de tipo agonístico, es decir que implica
una relación de estímulo o reconoc imiento para quien recibe o entrega el bien.

Gracias a emersión de éstas y otras investigaciones que hicieron un gran aporte al desarrollo
teórico de la “Antropología Económica”, se fue consolidando al interior de la disciplina
antropológica una nueva rama de indagación teórica, como fue la economía de las sociedades
consideradas “tribales”. Este aporte fue puesto de manifiesto en sus inicios en dos enfoques
teóricos denominados: el sustantivista (Firth) y el formalista (Malinowski).

La discusión entre los formalistas y los sustantivistas fue en torno a lo que se podría llamarse lo
económico en las sociedades “primitivas o arcaicas” y en la posibilidad universal o no de la
racionalidad económica marginalista. Esta polémica estuvo presente por más de veinte años y
se sostuvo hasta la década de los setenta del siglo XX.

Según Godelier, los formalistas defienden una orientación más académica: “la gestión de
medios escasos con el propósito de satisfacer necesidades alternativas”. Este planteamiento
estima que en las economías más simples no falta la elección por diferentes alternativas, de
igual forma lo que pasa en las sociedades complicadas, aunque podrían verse diferencias de
escala. Los antropólogos que preservan este planteamiento relacionan las hipotesis de
maximización con la antropología económica y asignan valor universal a la elección entre fines
alternativos, distintivamente de las comunidades y sus culturas. En este enfoque las ideas de
“maximización” y “escasez” son importantes.

A su vez los sustantivitas, consideran que la economía se halla “incrustada” en el resto de las
instituciones, por ello no es posible una observación separada del aspecto económico. “Nada
hay en la cultura que sea ajeno a la economía”. Este enfoque fue desarrollado principalmente
por Polanyi quien concordará con el concepto de “hecho social total” propuesto por Mauss.
Polanyi consideraba que la economía en las sociedades pre-capitalistas está estrechamente
enlazada en las relaciones sociales. Éste filósofo, planteaba las modalidades tradicionales del
intercambio

Es en la década de los setenta del siglo XX, cuando se evidencia un gran cambio en la
Antropología Económica, e inicio a superar la controversia de los enfoques formalistas

3
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes

y sustantivitas; dando surgimiento al debate de la antropología política, a partir del


tema de lo local y lo global.

Surgió pues la evidencia de que lo que acontecía en una localidad, pueblo o lugar
debía interpretarse en el marco del fenómeno económico de alcance global. La
conciencia de lo global se plasmó en la Antropología Económica y ello se tradujo en un
replanteamiento teórico y metodológico. “Se debía interpretar lo que ocurría a escala
local en términos de su articulación con el contexto global”. Por lo anterior era
necesario reflexionar en términos políticos su relación con la Antropología Económica.

Por otra parte, la teoría feminista sumo grandes aportes a la Antropología Económica,
reconociendo el gran papel que juegan las mujeres dentro de los agentes económicos
e inferir su posición en los sistemas del poder. “El análisis de la división del trabajo fue
un tema central en las discusiones acerca de las formas de subordinación de las
mujeres”. Igualmente, la construcción social del género en las formas de organizar el
trabajo y en las estrategias laborales. Al igual que la importancia de las mujeres en la
lógica de la economía y de la producción social.

Conviene subrayar cual significativo fue la necesidad de integrar a la reflexión de la


Antropología Económica el ámbito ambiental exhibiendo una estructuración entre
economía y ecosistema. Dentro del tema ambiental y su gran impacto en el sistema
económico podremos evidenciar los fenómenos causados por causa la explotación de
los recursos naturales. El tema de la deforestación y cómo la destrucción del medio
ambiente procede de la desigualdad la acumulación del capital y el empobrecimiento.
“El poder económico, la explotación y el dominio de clases están en las raíces de la
degradación ambiental”. La problemática ambiental es un problema social y político.

En otras apalabras observar como el estudio y la teoría de la que parte la Antropología


Económica gracias a los debates y discusiones planteadas han sumado a ampliar su
conocimiento los cuales implican los cambios y las problemáticas que se evidencian en
los enfoques modernistas, como en las tradiciones de las sociedades. De esta forma, la
Antropología Económica busca discernir cómo en la lógica y el pensamiento de la
humananidad se exterioriza la idea del intercambio, la cual perdura en todas las
sociedades de manera diversa y compleja adaptándose a la satisfacción de
necesidades no solamente materiales, sino también sociales, políticas, culturales y
estéticas, entre otras.

Se podría entonces concluir, siguiendo al antropólogo Comas, D. (1998), que “el objeto
de la antropología económica es muy amplio y trasciende lo que habitualmente se
entiende como económico en sentido estricto. El enfoque holístico de la antropología
hace que se consideren integrados los otros dominios de la cultura y que se analice la

4
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes

economía en su relación con el parentesco, la organización social, la política, la religión


y los sistemas de representaciones. Además la economía se considera “incrustada” en
la sociedad y esto implica reconocer que las funciones económicas pueden realizarse a
través de diversos tipos de instituciones, o, recíprocamente, que lo económico se halla
presente e impregna muchas otras dimensiones de la vida social”

5
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes

Bibliografía
Marulanda Alvárez, M. (2014). repository.unad.edu.co. Obtenido de repository.unad.edu.co:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/63

Palenzuela, P. (2002). personal.us.es. Obtenido de personal.us.es:


http://personal.us.es/dflorido/uploads/Actividad
%20docente/AEconomica/Palenzuela_AntropologiaEconomica_Debates_2002.pdf

www.academia.edu. (s.f.). Obtenido de www.academia.edu:


https://www.academia.edu/7987846/Los_argonautas_del_Pac%C3%ADfico_occidental

Вам также может понравиться