Вы находитесь на странице: 1из 47

Consuelo Serrano

Patricio Alonso
Carlos Trejo
David Alonso
 La Educación Superior es aquella que se imparte
después del grado 12 de escolaridad, previa a la
obtención de los certificados correspondientes y que
tiene como objetivos genéricos “impartir educación
superior para formar técnicos, profesionales,
investigadores, profesores universitarios, realizar
investigación y difundir la cultura.
 Ha tenido distintas características, objetivos y organización en
la sociedad mexicana, misma que se generó por la fusión de
indígenas y españoles a raíz de la conquista española iniciada
en 1520.
 Sus principales etapas históricas son:
 1. Colonia (1521 -1810),
 2. Independencia (1821 -1910),
 3. Revolución (1910 a la fecha).
 Se encuentran elementos de educación superior desde 1536; señala que el emperador
Carlos V ordenaba que “veinte niños indios fueran llevados a España con el propósito de
recibir educación superior”.
 En 1537 se creó en la Ciudad de México el Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco, destinado
especialmente a la población indígena del país. Esta institución comprendía dos grados:
educación elemental y educación superior, la última abarcaba estudios filosóficos y
Literarios.
 La creación de la Real y Pontificia Universidad de México fue ordenada en 1551. Las
cátedras que se fueron instituyendo durante el siglo XVI fueron las siguientes: Teología,
Escrituras Sagradas, Cánones, Decretos, Instituto y Leyes.
 Más de dos siglos después, en 1791 se crea la Universidad de Guadalajara, segunda en el
Virreinato.
 A partir del siglo XVII, en la Nueva España se adoptó la estructura del conjunto del colegio
europeo apegada a las universidades pero con la posibilidad de impartir clases y repasos en
su interior, en esas instituciones se encontraban las ideas de la educación media que en la
época virreinal es difícil distinguir claramente de la superior.
 Con relación a la creación y el impulso a estos colegios, destacan los colegios de San Juan
de Letrán, Santa María de Todos los Santos, San Pedro y San Pablo, San Nicolás, y las
obras, por un lado de Vasco de Quiroga, y por otro, de los jesuitas.
 En 1767 se crea el primer establecimiento laico de enseñanza; para la enseñanza superior en
México algunos de estos establecimientos fueron de especial importancia: la Academia de
las Nobles Artes de San Carlos (1778), la Escuela de Minería (1778) y el Jardín Botánico
(1787).
 Después de la Independencia, movimiento que abarcó de
1810 a 1821, se inicia la concentración de cátedras en
establecimientos específicos: Teología en el Seminario;
Derecho y Literatura en el Colegio de San Ildefonso;
Ciencias Exactas y Físicas en el de Minería; Medicina en
el Colegio de San Juan de Letrán.
 Inicia la intervención explícita del Estado independiente en el control y la administración de
la educación en general, incluyendo la educación superior.
 Valentín Gómez Farías expide en esa fecha un decreto por el cual la enseñanza superior se
habría de impartir en seis establecimientos: Estudios preparatorios (más adelante veremos
como persiste la influencia de este tipo de estudios en la organización actual de la
educación superior); Estudios Ideológicos y Humanidades; Ciencias Físicas y Matemáticas;
Ciencias Médicas, Jurisprudencia y Ciencias Eclesiásticas.
 En el mismo decreto, la (Real y Pontificia) Universidad de México fue suprimida por “inútil,
irreformable y perniciosa”, respuesta del gobierno independiente al escaso apoyo que le
otorgaba la Universidad de México, que llegaba incluso a la resistencia.
 Durante el siglo XIX, la Universidad de México fue
consecutivamente suprimida por los liberales (1833,1857,1861 y
1865) y reestablecida por los conservadores; igual destino sufrió
la Universidad de Guadalajara.
 En esa época se reorganizaron la Escuela de Agricultura y
Veterinaria (1853) y la de Comercio y Administración, y
diferentes instituciones (Escuela de Jurisprudencia, Escuela de
Medicina, Escuela de Ingenieros, etc.) cubrieron a partir de
entonces las necesidades que había atendido la universidad.
 En el siglo XIX se iniciaron los esfuerzos por sistematizar la
educación normal. La primera normal, se creó en 1823.
 Entre 1849 y 1882 se crearon en diversas partes del país
(Chiapas, Orizaba) escuelas normales con estudios de 4 y 5 años
de duración, sobrecargadas de asignaturas.
 La Escuela Normal para Maestros se inauguró en 1887; casi 100
años después, en 1984, este tipo de estudios pasará a requerir el
bachillerato como antecedente necesario de ingreso y a formar
parte del sistema mexicano de enseñanza superior.
 También a lo largo del siglo XIX muchos de los
gobiernos de los Estados crearon los Institutos
Científicos y Literarios; en ocasiones siguiendo el
intento de transformar las universidades o los colegios
virreinales como fue el caso con el Instituto de Ciencias
de Jalisco para cuya creación se utilizaron los bienes de
la Universidad de Guadalajara.
 Estos institutos fueron posteriormente la base de las
universidades de los estados en el siglo XX
 En 1869 se creó la Academia Nacional de Ciencias y Literatura para promover e incrementar
la investigación científica y la alta docencia.
 En 1867 se realizó una importante reforma educativa, basada en el positivismo, que afectó
principalmente los estudios de la Escuela Nacional Preparatoria. “Suprimió cuanto no
pudiera demostrarse ... logró establecer las ciencias abstractas como alma de la enseñanza...
las asignaturas principiaron con las matemáticas, álgebra, geometría plana, del espacio y
descriptiva, trigonometría la cosmografía, física, química, botánica y zoología.
 lntegraron la educación intelectual en la misma escuela: lógica, geografía, historia, se
agregaron otras materias para facilitar la adquisición de conocimientos y la difusión de
ideas: inglés, francés, gramática castellana, literatura y raíces griegas.
 Este plan de enseñanza, distribuido en cinco años lectivos hizo de la
Escuela Nacional Preparatoria el centro educativo más importante de
la República a finales del siglo XIX.
 Cuando se reabrió la Universidad, en 1910, la Escuela Nacional
Preparatoria se incorporó a la misma para depender institucionalmente
de ella, modelo que siguen hasta la fecha todas las universidades del
país.
 Un nuevo concepto de Universidad se inicia con la reorganización de la
educación superior y la agrupación de las escuelas profesionales que
propuso Justo Sierra en 1910 y culminó con el Decreto que reestablecía la
Universidad Nacional de México.
 Durante varios años la Universidad Nacional se mantuvo como la única
institución de nivel superior, pero en 1917 se creó la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; en 1922 la Universidad de
Yucatán; en 1923 la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en 1925
la Universidad de Guadalajara.
 La Universidad Nacional, cuyo proyecto se remonta al año 1881, fue
concebida desde entonces por Justo Sierra como una corporación
independiente del Estado. Cuando finalmente se creó la Universidad
Nacional en 1910, surgió con una autonomía limitada al ámbito de la
actividad académica y la investigación.
 Después del triunfo de la Revolución (1910-1917), se presentaron a partir de
1924 una serie de conflictos entre la Universidad Nacional y el Estado
mexicano, que, con más o menos tensiones, se prolongaron hasta 1944,
dando como resultado la Ley de Autonomía de 1929 (autonomía
restringida).
 En 1933 se expidió una nueva ley orgánica otorgando a la Universidad
plena autonomía pero suprimiendo su carácter de Nacional.
 No es sino hasta 1944 que la nueva ley orgánica de la Universidad le
reincorpora su categoría Universidad Nacional Autónoma de México.
 Mientras tanto, en 1937, el gobierno de Lázaro Cárdenas crea el Instituto
Politécnico Nacional que incorpora en buena medida las escuelas técnicas
existentes, en particular la Escuela de Ingenieros Mecánicos y
Electricistas y la de Ingeniería y Arquitectura. Esta institución
encabezará desde entonces el proyecto educativo del Estado en materia
de educación superior; hasta la fecha depende del ejecutivo federal como
organismo público descentralizado y abarca escuelas de nivel preparatoria,
licenciatura y posgrado. Durante mucho tiempo abarcó secundarias
(prevocacionales).
 A partir de 1920, los Institutos Científicos y Literarios se empiezan a transformar en lo
que ahora son las universidades estatales, las que con historias de penurias extremas y
renovados impulsos, sobre todo después de1970, constituyen actualmente 34 universidades
de los estados existentes en el país.
 En 1948 nacen los Institutos Tecnológicos Regionales “al amparo administrativo del
Instituto Politécnico Nacional”. Durante algunos años, hasta 1960, brindaron también
atención educativa en el nivel medio. A partir de esa fecha se separaron del Instituto
Politécnico y empezaron a ofrecer educación superior dentro del área de ingeniería
industrial.
 Han ido consolidando el sistema de educación superior dependiente directamente del
Estado mexicano. Muchos de ellos fueron consecuencia de la gradual elevación de los
niveles educativos de las escuelas técnicas de los Estados y recibieron como maestros a los
egresados del Instituto Politécnico Nacional. De misma institución recibieron los modelos
de sus planes y programas de estudio.
 Los estudios de posgrado, el doctorado en particular, formaban ya parte de
la Universidad Nacional, tal como fue concebida por Justo Sierra a principios
del siglo XX.
 En 1940 se crea el Colegio de México, institución que ofrece exclusivamente
estudios de posgrado en diversas Ciencias Sociales. En 1946 se crean
posgrados en Medicina en la UNAM. En 1961 se creó el Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, organismo descentralizado
del Estado mexicano, dedicado fundamentalmente a la investigación y a los
estudios de posgrado en las diferentes ramas de las ciencias “duras”.
 Por otra parte, algunas escuelas del Instituto Politécnico Nacional,
en particular la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas iniciaron
sus estudios de posgrado en esa época. A la fecha, también los
institutos tecnológicos, a través de sus centros de graduados,
imparten estudios de este nivel, al igual que prácticamente todas
las universidades de los Estados.
 De hecho, la mayoría de los programas de posgrado se crean a
partir de 1970, y en particular después de 1976.
 La más antigua es la Escuela Libre de Derecho, establecida en
1912.
 En esa década se crea también la Universidad Femenina de
México.
 En 1935 se crea la Universidad Autónoma de Guadalajara; en
1943, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey y la Universidad Iberoamericana; pero la mayoría
de las universidades privadas se fundaron después de 1960.
 Difícilmente se puede aplicar el concepto unificador de “sistema” a un conjunto tan diverso
de instituciones de educación superior, México; sin embargo el interés de conformado se
manifiesta a través de varias acciones que apuntan en esa dirección desde 1970.
 Destacan el reforzamiento de la Asociación Nacional de Universidades; el establecimiento
de un esfuerzo continuo de planeacíón conjunta entre el gobierno federal (a través de la
Secretaría de Educación Pública), los gobiernos estatales, la mencionada Asociación y las
universidades e institutos de educación superior del país; la emisión de una Ley de
Coordinación de la Educación Superior); intentos de homologación de criterios para la
asignación del presupuesto público a las diferentes instituciones, y las acciones del
sindicalismo universitario por conseguir salarios y prestaciones semejantes en todo el país.
 1) Las instituciones públicas, entre las que se distinguen:
 a) las universidades autónomas (creadas por acto legislativo del Congreso de la Unión o los
congresos de los Estados en el que se establece su autonomía);
 b) las universidades públicas estatales (creadas por los congresos de los Estados como
organismo público con personalidad jurídica propia pero sin autonomía en la medida en que
la designación de sus autoridades interviene de alguna forma el Estado);
 c) los institutos dependientes del Estado (creados por el Estado, siendo sus autoridades
designadas por é1 mismo, dependencia que también afecta su administración y sus planes y
programas de estudio, a través de la Secretaría de Educación Pública). Destacan en este
rubro los institutos tecnológicos (anteriormente denominados regionales) industriales,
agropecuarios, pesqueros y forestales.
 Se distinguen también las instituciones nacionales:
únicamente la Universidad Nacional Autónoma de
México y el Instituto Politécnico Nacional.
 Dentro de las instituciones públicas se puede distinguir
el subsistema universitario, el subsistema tecnológico y
el subsistema normal, coordinados inclusive por
distintas subsecretarías de la Secretaría de Educación
Pública.
 2) Las instituciones privadas incluyen: universidades, institutos y escuelas,
que pueden ser:
 a) libres, o sea “con reconocimiento de validez oficial de sus estudios por
acuerdo expreso del presidente de la República de conformidad con un
reglamento que data de 1940.
 b) Incorporadas, o sea que sus planes y programas de estudio y
certificados finales requieren reconocimiento de validez oficial por parte
de la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los Estados o las
universidades autónomas.
 V. Además de impartir la educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo,
el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y
a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la
nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y
alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
1. Proyecto liberal-revolucionario-popular (1920 a 1946). La ES estaba
ligada a las políticas de desarrollo social y cultural, más que a las de
desarrollo económico.
2. Proyecto educativo modernizador (40’s a 70’s). El objetivo era formar
cuadros profesionales para el desarrollo de una economía moderna y
promover la movilidad social.
3. Proyecto de ES neoliberal, (80’s…). La educación es un elemento de
comercio. La competencia atrae, a partir de la calidad, clientes que
aspiran a poseer capital cultural y trasladarlo como competencias
productivas en el mercado de laboral.
Reforma educativa de 1972
 Sentó las bases para crear el  Amplió los servicios educativos,
CONACYT. más allá de la ciudad y
 Instauró nuevos modelos
principales capitales estatales.
universitarios y reformó los planes  Impulsó la creación y
de estudio. especialización de carreras y
posgrados.
 Creó los planteles de la UAM y las
ENEP (UNAM) e impulsó a los  Promovió la experimentación
Institutos Tecnológicos Regionales pedagógica y las modalidad de
enseñanza abierta.
 Se promulga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior
(CONPES) para normar la coordinación y crecimiento de este sector
educativo.
 Se aprueba la Planeación de la Educación Superior.
 Enfoque institucional y de coordinación nacional y regional.
 Es la base del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior
(SINAPPES) de los 80’s.
 Se crea el Plan Nacional de Educación Superior (1979), dio paso al:
 Programa Nacional de Educación Superior (PRONAES) 1984-1985
 Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) 1986
 Programa para la Modernización Educativa (PME) 1989.
 Las políticas públicas sobre la ES estuvieron ausentes.
 La caída de los precios del petróleo y el terremoto de 1985 dificultaron que
México cumpliera con sus compromisos ese año y en 1986.
 No bajaba la inflación ni había crecimiento. El gobierno firmó una carta con
el FMI, comprometiéndose a:
 Disminuir el gasto público.
 Frenar los aumentos salariales.
 Impulsar la apertura comercial.

 La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación


Superior (ANUIES) aprobó el Programa Integral para el Desarrollo de la
Educación Superior (PROIDES) en octubre de 1986, esto iniciaría una serie
de cambios en la ES.
 El gobierno responde a patrones internacionales y a la dinámica de la
economía.
 El sistema de ES mexicano empieza a ser evaluado por organismos
internacionales:
 Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE)
 Banco Mundial (BM)
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 Se reciben recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL).
 Se establece un dispositivo de regulación gubernamental hacia las
universidades, consistente en:
 Procedimientos de evaluación
 Programas de financiamiento extraordinario
 Exigencias de cambio a las instituciones.

 Se creó la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior


(CONAEVA).
 Programas académicos.
 Proyectos para asignar recursos económicos.
 Personal académico.
 En 1994 se pone en marcha el Programa Nacional de Superación
Académica (SUPERA). Pretendía incrementar el número de docentes con
estudios de posgrado.
 En 1996 se pone en operación del Programa de Mejoramiento del
Profesorado (PROMEP); absorbió al SUPERA. Su objetivo era impulsar la
formación y actualización de los académicos de las IES, culminaría en 2006.
 México continuó atendiendo las demandas de la OCDE:
 Modernización de instituciones públicas,
 Difusión de la democracia
 Adaptación a la globalización económica.

 El proceso de modernización debía garantizar el equilibrio


político, sin recurrir a la intervención directa, debido a
dos aspectos:
 La autonomía (característica de la
ES pública), no permitía imponer
medidas que violaran el autogobierno.
 La huelga de la UNAM en 1999, mostró
el tipo de oposición a una reforma
abiertamente pro-mercado.
 En 2003 la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica
(SESIC) crea el Programa del Fortalecimiento Institucional (PIFI), para
impulsar y apoyar al gobierno federal en el financiamiento de la educación
superior.
 El PIFI se apoyó en un esquema de financiamiento que distribuía recursos
con base en el desempeño de las universidades. Incluía la evaluación de;
 Programas e individuos.
 Mejoramiento de la planta académica.
 Actualización de planes y programas.
 Uso de tecnologías de la información.
 La NGP ha inspirado reformas de los sistemas de ES en las últimas décadas.
 Su fin es remediar los “males públicos” originados por el modelo
burocrático-jerárquico de gobierno, haciendo énfasis en:
 Contención del gasto.
 Mejora de la calidad de los servicios.
 Eficiencia y la efectividad de la acción gubernamental.
 Privatización y descentralización.
 La NGP introdujo técnicas de gestión y administración empresarial para
resolver problemas en la gestión de las universidades.
 Auditorías.
 Certificaciones.
 Evaluaciones.
 Incentivos basados en el rendimiento.
 Financiamiento con base en resultados.

 En México, los participantes en el diseño de los nuevos programas han sido


funcionarios de las secretarías de Educación, de Hacienda y directivos de
universidades públicas.
Instrumentos seleccionados
 Reformas pro-mercado.
 Competencia entre Instituciones de ES para atraer estudiantes, académicos y recursos.
 Fomenta la diversidad de opciones y el poder del consumidor.
 Estímulo a proveedores privados.

 Introducción de precios reales en los servicios educativos.


 El pago de servicios educativos debe cubrir total o parcialmente los costos del servicio.
 Un mercado así, promueve la competencia entre instituciones y produce ganancias en
eficiencia y efectividad.
Instrumentos seleccionados
 Fortalecimiento de rectorados e instancias ejecutivas.
 Pérdida de valor de asociaciones profesionales, instancias colegiadas y sindicatos.
 Reducción de poder de gobiernos locales.
 Los puestos altos son ocupados por personal designado y no electo.

 Creación de instancias intermedias e independientes para la gestión de la


calidad y la rendición de cuentas.
 La evaluación y acreditación de la calidad educativa queda en manos de agencias
independientes.
 Los rectores participaron en el diseño de las políticas a través de la
ANUIES.
 Agilizaron la implementación de las mismas en sus universidades.
 Facilitaron el alineamiento de los académicos y sindicatos universitarios.

 El financiamiento condicionado fue el principal instrumento utilizado por el


gobierno para romper la inercia institucional e inducir cambios en las
universidades.
 Las políticas públicas de educación superior adoptadas desde los 90’s
moldearían la trayectoria reciente de la educación superior pública
mexicana.
 Revertirían el deterioro institucional y académico.
 Mejorarían la calidad de los programas educativos en forma sustancial.
 Las universidades introducirían importantes cambios en sus mecanismos
de gestión, de gobierno y de administración.
 Uno de los indicadores sería el ranking mundial.
 El Pacto por México estableció un conjunto de reformas estructurales, uno
de esos acuerdos es la Reforma Educativa.
 Se establece como reforma legal y administrativa en materia educativa con
tres objetivos:
1. Aumentar la calidad de la educación básica que se refleje en mejores resultados en
las evaluaciones internacionales como el Programa Internacional para la Evaluación
de Estudiantes (PISA).
2. Aumentar la matrícula y mejorar la calidad en los sistemas de educación media
superior y superior.
3. El Estado Mexicano recupera la rectoría del sistema educativo nacional,
manteniendo el principio de laicidad.
El artículo 3 tuvo modificaciones:
 Fracción VII, relativa a la autonomía de las Universidades e Instituciones de
Educación Superior en torno a:
 Capacidad de gobernarse en sus funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión
de la cultura).
 Determinación de sus planes y programas de estudio.
 Términos de ingreso, permanencia y promoción del personal académico y
administrativo.
 Fracción VIII, para unificar y coordinar la educación entre estados y
municipios; así como determinar las aportaciones económicas
correspondientes y sanciones a funcionarios que no cumplieran las
disposiciones respectivas.
 Ley General de Educación Superior (anteproyecto), elaborado por la
ANUIES en junio de 2016.
 Una comisión de rectores elaboró una propuesta sobre la legislación en
materia de educación superior.
 Fueron referentes obligados: la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior de la UNESCO (1998) y las propuestas del BM, BID y la OCDE.
 Establece la creación de un sistema de educación superior que incorpora a
las instituciones particulares, beneficiarias, en adelante, de estímulos
económicos y de reconocimiento institucional de validez de estudios por 10
años, o bien con vigencia indefinida, mediante decretos presidenciales y
acuerdos secretariales.
Ley General de Educación Superior
 Capítulo I, artículo 1: sobre la participación de las instituciones de
educación superior públicas y particulares en la coordinación, planeación y
financiamiento de la educación superior.
 Implica que el Estado delegaría una función que sólo a él le compete e impulsaría el
proceso de privatización.
 Capítulo II, artículo 13: sobre el sistema nacional de evaluación de la
educación superior. Integra organismos nacionales y extranjeros.
 Con ello se abriría la puerta a los objetivos privatizadores de la OCDE y organismos
afines que buscan controlar la enseñanza en México.
 El BM se interesa por reducir los costos educativos públicos.
 Descalifica los presupuestos que se otorgan a las instituciones de
educación superior con base en la negociación política.
 Sus alternativas de financiamiento son:
 Participación de los estudiantes en los gastos mediante el pago de cuotas; sugiere que
los estudiantes y sus padres aporten “en promedio entre el 25% y el 30% del costo por
estudiante de la enseñanza superior estatal”.
 Obtención de fondos mediante los exalumnos y fuentes externas.
 Actividades de generación de ingresos, “como los cursos breves de formación
profesional, los contratos de investigación para la industria y los servicios de
consultoría”.
 Venta de productos por empresas auxiliares como hospitales, librerías, cafeterías y
albergues para estudiantes.
En su agenda, Morena contempla:
 Dar marcha atrás a la reforma educativa, lo que implica reformar:
 Ley General de Educación Superior
 Ley General del Servicio Profesional Docente
 Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

 Incorporar en el artículo 3 de la Constitución el derecho a la educación


superior.
 “Las reformas en la educación superior pública en México: rupturas y continuidades”. Carlos Iván Moreno Arellano. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. / Revista de la Educación Superior 46(182) (2017) 27–44.
 “La Reforma Educativa en México. ¿Nuevas reglas para las IES?”. Pedro Flores Crespo y César García García. Revista de la Educación
Superior. Vol. xliii (4); No.172, octubre-diciembre del 2014. ISSN: 0185-2760. (p. 9-31).
 “Políticas públicas y educación superior en México”. Myrna Delfina López Noriega / Cristina Antonia Lagunes Huerta / Carlos Enrique
Recio Urdaneta. X Congreso Nacional De Investigación Educativa. Área 9: Historia e historiografía de la educación. Septiembre 2009.
 “Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial”. Alma Maldonado. Perfiles
educativos. vol. XXII, núm. 87, año 2000. Pp. 51-75.
 “La influencia del extranjero en la educación: FMI, BM, OCDE y todos los demás”. Claudia Alaníz Hernández. Casa del tiempo. Vol. 1, época
IV, número 9. Julio 2008.
 “Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales”. Armando Alcántara. Seminario de Educación
Superior, UNAM. Julio 2004.
 “Autoritarismo en tiempos de crisis: Miguel de la Madrid 1982-1988”. Collado, María del Carmen. Historia y grafía. 2011, n.37, pp.149-177.

 “Reforma y privatización de la educación superior”. Patricia Elena Aceves Pastrana. Opinión, La Jornada. Jueves 15 de septiembre de 2016.

 “Los legisladores de Morena van por ‘cambios radicales’”. Jesusa Cervantes. La Transición, Proceso. 1 Septiembre, 2018.

 “Educación superior: Los retos de cobertura, pertinencia y sustentabilidad”. Coparmex. 20 agosto 2018.

 “Empresarios de Coparmex proponen pago de cuotas en universidades públicas”. Animal Político. 20 agosto 2018.

 QS World University Rankings - Top Universities. https://www.topuniversities.com/university-rankings

Вам также может понравиться