Вы находитесь на странице: 1из 10

GLIFOSATO

Universidad de Cundinamarca

Toxicología ambiental

Docente: Brinton Urina

Presentado por: Andres Sebastian Tarazona

Orion Felipe Cortes

Nombre químico (IUPAC): N-(fosfonometil)glicina-isopropilamina (1:1) o isopropilaminio N-


(fosfonometil)glicinato

Formula química:

C6H17N2O5P

Estructura molecular:

Fuente de contaminación:

El glifosato es un herbicida no selectivo que se utiliza para desmalezar tanto terrenos como para
las plantaciones de soja transgénico y otros cultivos, su nombre comercial es Roundup.
Este producto está provocando una gran contaminación en las áreas rurales donde se fumiga con
él y también en ciertos lugares de las ciudades donde se utiliza. Contamina el suelo, el agua
superficial y subterráneas y a los seres vivos tanto flora, fauna y la humana.

La contaminación para las personas puede ser por el aire, el agua o en el contacto en la piel, o la
ingesta de productos alimenticios en especial verduras que contengan residuos de glifosato.

Tiene una permanencia en el suelo de 60 días como mínimo ya que hay casos que luego de un
año aún no se había descompuesto este producto.

En poblaciones donde están expuestos al glifosato se encuentran altas cantidades de casos de


cáncer, lupus, problemas reproductivos, intoxicaciones, daños genéticos, niños recién nacidos
con patologías asociadas a este tipo de toxicidad, entre muchos otros problemas de salud.

Uso corriente o histórico:

El glifosato como sustancia fue descubierto inicialmente en 1950 por un químico suizo, Henri
Martin, de la empresa farmacéutica Cilag. En ese momento no se halló una aplicación
farmacéutica para el producto, y no fue sino hasta la década del 70 que se descubrió su
actividad herbicida.
El glifosato es un principio activo herbicida no selectivo que se usa para controlar las malezas
que compiten o pueden llegar a competir con los cultivos por recursos como la luz, el agua y los
nutrientes. Actualmente en el 95% de los lotes que se manejan con siembra directa se usa
glifosato en algún momento del ciclo, particularmente, en la etapa de barbecho químico o aún
en pre-siembra. En el caso de los cultivos tolerantes a glifosato, el herbicida puede aplicarse
también en post-emergencia

En esos años la empresa Monsanto estaba probando diversos compuestos como potenciales
agentes descalcificadores de agua cuando halló que dos moléculas estrechamente relacionadas
con el glifosato tenían cierta actividad herbicida contra malezas perennes. El científico John
Franz luego sintetizó los derivados de estos dos compuestos y con rapidez descubrió que el
glifosato era un potente herbicida, que a continuación se patentó bajo la marca
comercial “Roundup®”. Roundup® se vendió por primera vez en Malasia para el caucho y en
el Reino Unido para el trigo en 1974. La primera aprobación en los EEUU, también en 1974,
fue para uso industrial no relacionado con cultivos. En la agricultura, el glifosato primeramente
se desarrolló para el control de los rastrojos en todo tipo de cultivo o aplicaciones

dirigidas en cultivos leñosos. Más tarde, su uso se extendió adicionalmente para incluir la
aplicación previa a la cosecha en cereales y oleaginosas.

Desde su primer lanzamiento, el glifosato se ha convertido en uno de los herbicidas de amplio


espectro de mayor uso en todo el mundo, con un impacto significativo en las prácticas de
producción de cultivos a nivel mundial. Por el “impacto del glifosato en la producción de
alimentos y fibra de origen agrícola en todo el mundo” el científico John Franz recibió la
Medalla Nacional de Tecnología de los EEUU en 1987.

Inicialmente patentado por Monsanto, y tras la caducidad de su patente en los EEUU en el año
2000, el glifosato ahora está comercializado por más de 40 empresas bajo una diversidad de
marcas, y está ampliamente registrado en todos los países de la Unión Europea, incluyendo
Francia, Alemania y Suecia, cada uno de los cuales representa la zonas de regulación: Sur,
Centro y Norte. En la actualidad hay más de 2000 productos para la protección de plantas que
contienen glifosato autorizados en Europa para uso en tierras cultivables. Su eficacia de amplio
espectro y el fácil control de las malezas lo han convertido en uno de los herbicidas más
populares en la agricultura, para los jardines y en las áreas no cultivadas.

Modo de acción:

Desde un punto de vista químico, el principio activo del glifosato (N-fosfonometil-glicina) es un


derivado de la glicina, el aminoácido más pequeño hallado en las proteínas. En la molécula de
glifosato, uno de los átomos de hidrógeno de la glicina está reemplazado por un grupo
fosfonometil.

Una vez absorbido por la planta, el glifosato se une a la enzima enolpiruvilsiquimato-3-


fosfatosintasa (EPSPS, por sus siglas en inglés), y la bloquea. La enzima EPSPS se encuentra al
principio de la vía del ácido siquímico, que convierte a los precursores carbohidratos simples
derivados de la glucólisis y la vía de la pentosa fosfato en aminoácidos aromáticos y otras
metabolitos importantes en la planta. La enzima normalmente se encuentra dentro de los
cloroplastos, donde cataliza la reacción de sikimato-3-fosfato (S3P) y fosfenolpiruvato para
formar 5-enolpiruvilsiquimato-3-fosfato (ESP). ESP es un precursor de aminoácidos aromáticos
y, en última instancia, de proteínas, hormonas, vitaminas y otros metabolitos esenciales de las
plantas. Las similitudes estructurales con el fosfenolpiruvato permiten al glifosato unirse al
lugar de unión de sustrato de EPSPS para inhibir su actividad y bloquear su integración al
cloroplasto.

Dado que el sitio activo de la enzima EPSPS es muy constante en las plantas superiores, el
glifosato afecta un amplio espectro de malezas indiscriminadamente. La inhibición de la función
de la vía del ácido siquímico produce una deficiencia en los aminoácidos aromáticos, lo que
eventualmente provoca la muerte de la planta a causa de desnutrición.

(© Pioneer)

Si bien el glifosato es una molécula pequeña y simple, su solubilidad en agua es demasiado baja
para permitir su fácil pulverización en los campos. En consecuencia, las formulaciones de
glifosato más comunes para fines comerciales lo combinan con otras sustancias para mejorar su
eficiencia. En muchos productos de protección de plantas el glifosato se formula como una sal
para mejorar su solubilidad en agua.

Una amplia gama de diferentes formulaciones de herbicidas con glifosato está registrada en
Europa, incluyendo formulaciones granulares (SG) y formulaciones líquidas (SL), diversas sales
de glifosato incluyendo isopropilamina (IPA), potasio (K), amonio (NH4) y dimetilamonio
(DMA).

Una rápida absorción del glifosato también es esencial para evitar que el herbicida sea barrido
por la lluvia tras la pulverización. Muchos productos con glifosato para la protección de plantas
también contienen surfactantes de distintos tipos y concentraciones que mejoran la absorción,
retención y cobertura en la hoja.

Propiedades Físico - Químicas Generales:

Por la naturaleza de sus propiedades físicas y químicas el Glifosato es un plaguicida


perteneciente al grupo de los herbicidas de acción sistémica, por la vía del follaje. No es apto
para tratamientos de control de malezas por la vía del sistema radicular. El Glifosato es una
solución líquida, clara, viscosa y de color ambarino; normalmente tiene una concentraciones de
iones H de 4,4 a 4,9 y una gravedad específica de 1,17. Prácticamente inoloro o con un ligero
olor a amina; tiene un peso molecular de 169,08 y un punto de fusión de 200o C.
Ecosistemas potenciales en riesgo:

 Ecosistemas terrestres

La información sobre el movimiento y la persistencia del glifosato en suelos es variada. De


acuerdo con la EPA y otras fuentes, el glifosato que llega al suelo es fuertemente adsorbido,
aún en suelos con bajos contenidos de arcillas y materia orgánica. Por ésto, aunque es
altamente soluble en agua, se considera que es inmóvil o casi inmóvil, permaneciendo en las
capas superiores del suelo, siendo poco propenso a la percolación y con bajo potencial de
escorrentía, excepto cuando se adsorbe a material coloidal o partículas suspendidas en el
agua de escorrentía. Varios investigadores afirman que el glifosato puede ser fácilmente
desorbido en algunas clases de suelo, o sea que se puede soltar de las partículas pudiendo
ser muy móvil en el ambiente del suelo (Dinham, 1998). En un suelo, 80% del glifosato
adicionado desorbió o se soltó en un período de dos horas (Cox 1995).

Este insecticida afecta particularmente los organismos que se encuentran en el ecosistema


El glifosato es tóxico a algunos organismos benéficos como avispas parasitoides y otros
artrópodos predadores, a artrópodos del suelo importantes en su aireación y en la formación
de humus.

Las aves y pequeños mamíferos también son afectados por este compuesto química que
repercutirá y se bioacumularan en el organismo

 Ecosistemas acuáticos
El glifosato es altamente soluble en agua, con una solubilidad de 12 gramos/litro a 25ºC. De
acuerdo con la EPA, puede entrar a ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por
derivas o por escorrentía superficial. Debido a su estado iónico en el agua no se espera que
se volatilice de aguas ni de suelos. Se considera que desaparece rápidamente del agua, como
resultado de adsorción a partículas en suspensión como materia orgánica y mineral, a
sedimentos y probablemente por descomposición microbial. Si se acepta que el glifosato se
adsorbe fácilmente a partículas de suelo tendrá poco potencial para moverse a contaminar
aguas superficiales y subterráneas. Pero si se absorbe o suelta fácilmente de las partículas de
suelo como se mencionó en el punto anterior la situación cambia. Lo cierto es que el
glifosato se ha encontrado contaminando aguas superficiales y subterráneas.

Diferentes especies de peces tienen diferentes susceptibilidades al glifosato. Las toxicidades


agudas en términos de la CL50 oscilan entre 3.2 a 52 ppm, lo cual significa toxicidad
moderada. Pero el Roundup es unas 30 veces más tóxico a peces que el glifosato solo, o sea
que es desde extremada a altamente tóxico a éstos organismos acuáticos. Hay factores que
influyen en la toxicidad del glifosato y de productos que lo contienen, como a) la especie; b)
la calidad del agua (el glifosato en aguas blandas puede ser unas 20 veces más tóxico a la
trucha arco iris que en aguas duras); c) la edad también influye, por ejemplo el Roundup
puede ser cuatro veces más tóxico a trucha arco iris en estados juveniles que en edades
mayores; d) La nutrición influye en la toxicidad, siendo mayor cuando los peces están
hambrientos; e) Respecto a la temperatura, la toxicidad aumenta al aumentar la temperatura,
siendo mayor el efecto en especies acuáticas susceptibles a estos cambios. Efectos
subletales sobre peces también pueden ser significativos y ocurren a bajas concentraciones
en el agua.

Áreas de incertidumbre:

Estas áreas están delimitadas por el tipo de aplicación del glifosato ya dicho en varios informes
realizados las Dosis subletales de glifosato arrastradas por el viento (deriva) dañan flores
silvestres y pueden afectar algunas especies a más de 20 metros del sitio asperjado. Al aplicar
un plaguicida la deriva es inevitable y dependerá de varias circunstancias, entre ellas la forma de
aplicación, terrestre o aérea; la velocidad del viento. Las distancias medidas para las diferentes
técnicas de aplicación son las siguientes: Aplicaciones terrestres: entre 14% y 78% del glifosato
aplicado sale del sitio. Especies sensibles murieron a 40 metros. Los modelos indican que
especies susceptibles pueden morir a 100 metros. Se han encontrado residuos a 400 metros del
sitio de aplicación terrestre. Aplicaciones con helicóptero: Entre 41% y 82% del glifosato
aplicado con helicóptero se desplaza fuera del sitio. En un estudio en California se encontró
glifosato a 800 m, la mayor distancia estudiada. Aplicaciones con avión: Con este sistema
ocurre la deriva a mayores distancias. En

Efectos toxicológicos:

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Organización Mundial


de la Salud clasificaron en 1993 los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad, englobados
en la Clase III para exposiciones oral e inhalación, en una escala de I (más tóxico) a IV (menos
tóxico).

La revisión en 2000 concluyó que, «en las condiciones de uso presente y esperado, no hay
posible riesgo de que el herbicida Roundup ponga la salud de los seres humanos en riesgo».
Un estudio del activista antitransgénicos Seralini afirma que las formulaciones y productos
metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas y células umbilicales
humanas in vitro incluso en bajas concentraciones (1 × 10−5 veces la concentración
recomendada para el uso). El trabajo ha sido criticado por su metodología, ya que los efectos no
son proporcionales a las concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales
de surfactante (detergente) en los cultivos celulares y las líneas celulares usadas no eran
adecuadas. La editorial que publicó el artículo decidió retirarlo a finales de 2013, frente a las
evidentes fallas e inconsistencias metodológicas.

Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un


conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de manera que puedan esperarse
los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio
ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este herbicida se llevó a cabo bajo el
liderazgo de Alemania, y los resultados aparecen publicados por la Comisión Europea en
el Review Report for the Active Substance Glyphosate, donde se concluye que no existen
efectos adversos para la salud humana o animal.

El 20 de marzo del 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró en Lyon, Francia, que el
glifosato es “un probable carcinógeno para los seres humanos” y lo clasificó en el Grupo 2A.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) define el Grupo 1
“como carcinógeno para los seres humanos. El siguiente grupo, el 2A, menos maligno, lo define
“como probablemente carcinógeno para el ser humano". También que existe "evidencia
limitada" de que el glifosato puede producir linfoma no Hodgkin en los seres humanos, y que
hay pruebas "convincentes" de que puede provocar cáncer en animales de laboratorio.

En marzo de 2017, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), tras un


estudio exhaustivo mantiene al glifosato en la clasificación de no cancerígeno pero como
sustancia tóxica para la vida acuática.

A partir del 7 de julio de 2017 California incluye el glifosato en su lista oficial de productos
cancerígenos.

Valores de concentración limites que afectan la salud de los seres vivos y ecosistema,
normatividad colombiana y organización mundial de la salud:

Residuos en Alimentos (Tolerancias) GLIFOSATO Fuente. Documento Plan de Manejo


Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. 2000 47 Para glifosato, la Joint Meeting on
Pesticide Residues - JMPR, Comité conjunto de expertos de la O.M.S. y la F.A.O., revisaron los
estudios de toxicología básica y el Documento de Protección de Cultivos, estableciendo como
ingesta diaria admisible (Admissible daily intake, a.d.i.) el menor nivel sin efecto observado en
la experimentación animal (175 mg/Kg/día en la prueba de toxicidad reproductiva), aplicando
un factor de seguridad de 100, es decir 0,175 mg/Kg de peso/día.

Con ésta base, se estima la ingestión diaria admisible para los individuos: Hombre de 65 Kg =
0,175 mg x 65 Kg = 11,37 mg/día Niño de 5 años = 0,175 mg x 20 Kg = 3,5 mg/día Mujer de
45 Kg = 0,175 mg x 45 Kg = 7,875 mg/día El factor de seguridad se estima usualmente con un
factor de 10 por la incertidumbre generada por la variabilidad biológica dentro de la especie
probada, y 10 por la extrapolación del estudio en animales mamíferos a la especie humana. Los
límite máximos de residuos permisibles, ponderando la cantidad de alimentos vegetales
ingeridos por día, se han establecido entre 1,5 y 3 ppm o mg/Kg de producto37.

El establecimiento de las tolerancias de residuos en materiales de uso alimenticio puede ser una
labor normalizada de acuerdo con parámetros generales sugeridos por la Organización Mundial
de la Salud y por el Codex Alimentarius de la FAO (Organización para la Alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas) pero, en últimas instancias, son las autoridades de cada
país las que pueden adoptar algunas "variaciones" a los valores sugeridos, por razones varias,
incluyendo los hábitos alimenticios del respectivo país y los convenios o exigencias del
mercado de productos de exportación. A manera de un ejemplo de lo anterior se puede
mencionar que la EPA (Environmental Protection Agency), por iniciativa propia y en
concordancia con las normas previstas en la FFDCA, de Norteamérica (Acta Federal sobre
Alimentos, Drogas y Cosméticos), ha establecido varias tolerancias combinadas de residuos del
producto parental y de los metabolitos del Glifosato (N- [Fosfonometil] Glicine) en arvejas
secas, arvejas en vainas, heno, pasto ensilado, lentejas y riñones (de bovinos, cabras, caballos y
ovejas), en la magnitud de 5, 60, 200, 90, 5 y 4 partes por millón (ppm), respectivamente. Estas
tolerancias, sin embargo, anticipa la misma EPA (Environmental Protection Agency), expirarán
y serán revocadas el 30 de Agosto de 1998, fecha después de la cual se publicará un documento
en el Registro Federal mediante el cual también serán revocadas del Código Federal de
Reglamentos.

Efectos en la Salud Humana:

Muchos casos de intoxicación aguda con herbicidas conteniendo glifosato y surfactante


(Roundup® ) han sido reportados, la mayoría de ellos intentos de suicidio mediante la ingestión
de formulaciones concentradas de glifosato. Talbot y colaboradores (1.991) revisaron 93 casos
de exposición a Roundup® en Taiwan. La clasificación de la severidad de los efectos tal como
es dada por éstos autores, se presenta en el CUADRO No. 14. Los efectos severos ocurrieron
solamente en los casos de ingestión intencional (80 de 93 reportados). Las exposiciones
accidentales sólo produjeron efectos leves. Los síntomas típicos fueron erosión del tracto
gastrointestinal (66% de las autointoxicaciones), manifestados como dificultad para tragar, dolor
de garganta, y hemorragia gastrointestinal. Otros órganos se afectaron menos frecuentemente
(leucocitosis inespecífica, 65%, pulmones 23%, hígado 19%, sistema cardiovascular 18%,
riñones 14%, y sistema nervioso central 12%).

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS EFECTOS DE GLIFOSATO:


La muerte (en 7/80 casos) ocurrió en el lapso de horas después de la ingestión. La cantidad de
Roundup® sin diluir ingerida, estimada en forma gruesa, en los casos letales, varió de 85 a 200
mL correspondientes a 30-70 g de glifosato ácido pero cantidades mucho mayores (500 mL de
Roundup® correspondientes a 180 g de glifosato ácido) fueron estimadas como ingeridas por
pacientes que presentaron síntomas leves a moderados. En general, los síntomas moderados se
asociaron con ingestiones estimadas de 20 a 500 ml, síntomas leves con 5 a 150 m, y ningún
síntoma con 5 a 50 ml. Los autores destacaron que los estimados de los pacientes sobre las
cantidades ingeridas y la tasa de conversión usada en su trabajo, pueden ser imprecisos. Otras
revisiones de casos de intoxicaciones con Roundup® han reportado hallazgos similares.
(Sawada & Nagai, 1.897; Tominack et al., 1.991). Los datos de Tominack sugieren que las
personas mayores de 40 años que ingieren cantidades de más de 150 ml de Roundup® están en
un riesgo mayor de un desenlace fatal. Éstos autores enfatizaron que el surfactante contenido en
el producto puede ser el responsable del síndrome, pero la evidencia disponible es aún
inconcluyente. Experiencias clínicas con pacientes expuestos a Roundup® en ingestión
accidental o deliberada, han sido reportados por Temple & Smith (1.992). Los signos y síntomas
resultantes de la exposición dérmica incidental al uso del producto incluyeron edema
periorbitario, efectos cardiovasculares (taquicardia e hipertensión), inflamación y parestesia en
el sitio del contacto e irritación cutánea prolongada.

Normatividad:

Que mediante la Resolución No. 2225 del 16 de noviembre de 2006, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial otorgó Dictamen Técnico Ambiental a la empresa
COMPAÑÍA AGRÍCOLA COLOMBIANA LTDA y CIA - COACOL para la importación del
producto formulado ROUNDUP TRANSORB ACTIVO del ingrediente activo GLIFOSATO,
con el fin de utilizarlo como herbicida en los cultivos de algodón, arroz, maíz, sorgo, caña de
azúcar, café, cacao, frutales y palma africana. Que mediante radicado No. 4120-E1- 50165 del
16 de mayo de 2007, la empresa COMPAÑÍA AGRÍCOLA COLOMBIANA LTDA y CIA -
COACOL solicitó la modificación del Dictamen Técnico Ambiental emitido mediante la
Resolución No. 2225 del 16 de noviembre de 2006 para la importación del producto formulado
ROUNDUP TRANSORB ACTIVO del ingrediente activo GLIFOSATO, en el sentido de
ampliar el origen del ingrediente activo y del producto formulado. Que mediante oficio con
radicado No. 2400-E2-50165 del 24 de mayo de 2007, este Despacho requirió a la empresa
COMPAÑÍA AGRÍCOLA COLOMBIANA LTDA y CIA - COACOL, para que presentara la
solicitud de modificación del Dictamen Técnico Ambiental del producto formulado ROUNDUP
TRANSORB ACTIVO del ingrediente activo GLIFOSATO, a través de la la Ventanilla Única
del ICA. Que mediante radicado No. 4120-E1- 59897 del 8 de junio de 2007, el ICA remitió la
solicitud de modificación del Dictamen Técnico Ambiental del producto formulado ROUNDUP
TRANSORB ACTIVO del ingrediente activo GLIFOSATO.

Tratamiento físico, químico o biológico:

Métodos de Inactivación del Glifosato: Si por inactivación se entiende el proceso de pérdida de


sus propiedades herbicidas, por descomposición de la molécula, se puede anotar que hay varios
procedimientos, de mayor o menor magnitud, incluyendo los de naturaleza física, química,
bioquímica y biológica. En la práctica, sin embargo, el procedimiento de inactivación de mayor
magnitud es el desdoblamiento enzimático de la molécula parental, por efecto de los
microorganismos del suelo. La fotodegradación, que es tan efectiva en algunos otros
plaguicidas, no es significativa en el caso del Glifosato. La pirolisis puede ser procedimiento
apropiado cuando se trate de inactivar artificialmente algunos lotes del herbicida, siempre y
cuando se haga uso de temperaturas iguales o superiores a los 800 grados centígrados al aire
libre. El empleo de materiales básicos (soda cáustica, por ejemplo) es un procedimiento de
inactivación aceptable en casos especiales. Como resultado de la reacción se libera energía a
manera de calor. El glifosato pierde su capacidad para ejercer alguna actividad biológica al ser
adsorbido a matrices inertes, tales como tierra, arcillas, arena o carbón activado, lo mismo que
por dilución en agua a volúmenes suficientes, o a valores extremos de pH. La presencia de
microorganismos bacterianos, acelera su descomposición, como se anotó.

Fuente. Documento Plan de Manejo Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. 2000.

Rutas de degradación del contaminante y sus características del subproducto:

Vías de Degradación Para la degradación de glifosato: la transformación microbiana es tal


vez la principal vía, pasando por intermediarios fugaces como AMPA, sarcosina y
formaldehído, a bióxido de carbono, en el cual se detecta la mayor cantidad de radioactividad
recuperada en diferentes estudios, con el 14C-glifosato radiomarcado. - Degradación Abiótica
Las cantidades de glifosato degradadas por formas no microbianas de descomposición, resultan
despreciables.

La fotodegradación por la luz solar de glifosato aplicado al suelo, parece ser insignificante,
según un estudio de PTRL, Inc., 1.989. En éste estudio, 14C-glifosato mezclado con glifosato
sin marcar, se expuso por 31 día a la luz natural, luego de ser aplicado a razón de 4,5 Kg i.a./ha ,
a un suelo arenoso-gredoso.

Los valores de TD50 extrapolados, basados en una cinética de primer orden, fueron de 90 días
para la muestra irradiada, y de 96 días en la oscuridad, indicativos de una degradación no
sustancial por fotólisis En condiciones de luz no natural, glifosato tampoco pareció ser
sustancialmente fotodegradable (Monsanto, Inc., 1.972c, 1.978a, Rueppel et al., 1.977). -
Biodegradación Varias cepas bacterianas se encuentran en capacidad de descomponer y
degradar el glifosato. En la mayoría de los experimentos de laboratorio, la tasa de degradación
de glifosato en suelos, parece ser rápida. En la mayoría de los casos, el proceso puede ser
descrito como una cinética lineal de primer orden.

Bibliografía:

 http://www.glifosato.es/historia-del-glifosato
 https://www.elespectador.com/noticias/salud/esto-dicen-los-12-estudios-sobre-
glifosato-en-colombia-articulo-809532
 Collins, Ronald T. And Helling, Charles S. Increased control of Erythroxylum sp. By
glyphosate utilizing various surfactants. DRAFT COPY. Weed Science Laboratory, USDA-
ARS, BARC-W, 10300 Baltimore Ave, Beltsville, MD USA 1999 Cortina, Germán D.
Evaluación del impacto mutagénico del glifosato en cultivos de linfocitos. Fundación
Esawá. Florencia, Caquetá. 13 p.
 Damonte, M., Torres Sánchez, R.M., dos Santos Afonso, M., 2007. Some aspects of the
glyphosate adsorption on montmorillonite and its calcined form. Appl. Clay Sci. 36
(1e3), 86-94. de Jonge, H., de Jonge, L.W., 1999. Influence of pH and solution
composition on the sorption of glyphosate and prochloraz to a sandy loam soil.
Chemosphere 39, 753-763.
 Dion, H.M., Harsh, J.B., Hill, H.H., 2001. Competitive sorption between glyphosate and
inorganic phosphate on clay minerals and low organic matter soils. J. Radioanal. Nucl.
Chem. 249, 385-390.
 http://www.argenbio.org/adc/uploads/Glifosato.pdf
 https://www.medioambiente.net/contaminacion-con-glifosato/
 http://www.glifosato.es/mecanismo-de-accion-del-glifosato

Вам также может понравиться