Вы находитесь на странице: 1из 20

1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE


BUENOS AIRES
CARRERA DE COMUNICACIÓN
PSICOLOGÍA Y COMUNICACIÓN
CÁTEDRA LUTZKY
Teórico 2 Sergio Com

-Sergio: Bueno, vieron Michel Henry, no? O empezaron a verlo, o ya lo


terminaron
-Alumna: Ya lo terminamos
-Sergio: Qué rápido! A ver, qué vieron?.
-Bueno, no estoy pidiendo que reproduzcan el texto fielmente, no estoy
pidiendo ninguna especificidad, simplemente les pido que redondeen las ideas
por la que transitaron…
-Silencio
-Sergio: Los escucho
-silencio
-Sergio: Parece que estuvo muy difícil el texto
-Alumna: No, No, por ahí lo vimos muy brevemente por que ya después
empezamos con el otro texto
-Sergio: Ahhh, ya entraron con el otro??
-Y hasta Henry qué se difundió?
-Alumna: Nos fuimos un poco en la discusión de la mirada de Henry sobre
Marx…
-Si, y que se vio en esa discusión?
-Alumna: La idea por ahí de que la mirada de Henry era muy fiel a Marx en sí
mismo y muy crítico hacia los marxistas, pero después nos pareció medio
inocente del texto, respecto a cuando habla de las condiciones materiales
especialmente…. Estoy releyendo un poco el texto porque me quedó más el
debate que otra cosa…
-Sergio: Ajá… y Graciela expuso el texto o se limitaron al debate.
-Bien, yo recupero parte de lo que vimos en el teórico anterior y a partir de ahí
empezamos a ubicar el texto de Michel Henry. Pero para ubicar el texto de
Henry hay que precisar algunas cuestiones que tienen que ver con el
2

marxismo. Porque tomar a Henry por separado, queda por lo menos como
fuera de contexto.
En la clase anterior habíamos llegado a uno de los puntos respecto al texto de
Michel Henry, pero sobre todo a uno que tiene que ver con la matematización
de la realidad. Habíamos hecho una serie de planteos respecto Descartes,
habíamos hablado del dios matemático de Descartes. Habíamos planteado la
importancia del pensar. Una importancia del pensar pero sobre todo de un
pensar que es claro y evidente y va del lado de la razón, y la razón es una
razón matemática, fundamentalmente matemática.
Yo mencioné tangencialmente a Galileo Galilei que también opera con la
misma lógica en ese periodo, y que concibe al universo dentro una realidad
geométrica. Planteamos además que a partir de Galilei, Bacon ,Descartes,
comenzaba un proceso que horadaba, de esmerilamiento los principales
concepciones del modo de producción feudal ,ligados al pensamiento teológico
aristotélico, conocido como escolástica, pero en este periodo en el cual las
matemáticas se entronizaban como la clave de lectura del universo, era
fundamental para el desarrollo del modo de producción por venir ,que es el
modo de producción capitalista. Todo es medible, todo es calculable. Y hay un
despojamiento muy claro de las características subjetivas ligadas a la cualidad
y una reivindicación y exaltación de los sujetos medidos en términos de
cantidad, de cuántos. En relación a eso en la otra clase les mencioné: ustedes
son un número, de cuil de DNI, un número cuando les colocan una nota. Un
número. Son un número de IP en sus computadoras. Un número, claramente
hay ahí un dominio de lo intangible sobre lo tangible. Y mencionaba también
algunas de las cuestiones que Descartes planteaba y que no están propuestas
en las Meditaciones Metafísicas pero que tienen relevancia para pensar el
espacio comercial solo imaginable con la conceptualización de los ejes
cartesianos. Y empezamos a plantear alguna cuestión en relación a como yo
comenzaba a tener un tiempo lineal, calculable, y al mismo tiempo empezaba a
tener la posibilidad de tener un territorio inscripto adentro de un mapa,
pudiendo hacer una cartografía a partir de la matematización del mundo.
Entonces tengo el concepto de tiempo, un tiempo lineal que ya no es el tiempo
del medioevo, que no es el tiempo singular del permanente retorno a lo
3

idéntico, sino que tengo un tiempo lineal constituido por segundos, minutos,
horas.

Planteamos alguna historización respecto a la temporalidad, el tañido de la


campana, la necesidad de encontrar un tiempo común, social, compartido, y en
ese sentido yo decía en realidad replicando algo que dice un viejo autor que es
Lewis Mumford en un libro que a mi me resulta interesante incluso para estos
días, que se llama Técnica y Civilización. Mumford dice que la máquina
revolucionaria del capitalismo, no es la máquina de vapor de Watt sino que lo
es la invención del reloj cuya única productividad como decimos recién, lo único
que produce son segundos, minutos, horas. Sin reloj no hay capitalismo y sin
posibilidad de cartografización del universo no hay posibilidad de pensar en los
mercados. La posibilidad de cartografíar, decíamos la clase anterior ,me
permite a mi ubicarme en un punto, trazar un recorrido, cuando toco tierra toco
otro punto, otro punto, y voy teniendo alguna descripción geométrica del
territorio. Eso me permite a mí comerciar con cierta exactitud, temporal,
además.
Yo decía la clase anterior en el recorrido, esclavos en África, plantaciones de
algodón en América del Sur, telares en Manchester. Poder calcular con
precisión todo lo que sucede en ese proceso me permite a mí aumentar la
rentabilidad, mejorar las condiciones productivas. Al mismo tiempo la idea de
temporalidad dentro de la estructura fabril va conducida por medir con precisión
el movimiento del cuerpo, y acá hay un punto importante para pensar en el
capitalismo, para pensar en Marx y en lo que vendrá. El Taylorismo como forma
de producción, como lógica productiva implica la posibilidad de calcular con
precisión el movimiento del cuerpo adentro de la unidad fabril, yo puedo
calcular cada movimiento del cuerpo y con un cronómetro marcar cuánto tarda
el sujeto en realizar, por ejemplo, un movimiento de palada. Y así lo puedo
hacer con distintos sujetos, por lo tanto lo que estoy trazando es un modelo
único de subjetividad en términos temporales. Hay un tiempo a cumplir, un
tiempo. Realiza el trabajador el movimiento de su cuerpo y marco con el
cronometro .Y así lo puedo hacer con distintos sujetos .Lo que estoy trazando
es un modelo único de subjetividad en términos temporales. Supongamos que
el promedio del movimiento propuesto entre un grupo de trabajadores es de
4

treinta segundos, obreros que hacen lo pactado en treinta segundos y aquellos


que están por fuera de esa temporalidad y no entrarán en las relaciones
productivas. Es un modelo de subjetividad que no tiene en cuenta ni las
características psicológicas ni antropomórficas del sujeto que está participando
en la escena productiva. No importa si yo voy y mido 1,60 o 1,40 para el
movimiento, son treinta segundos. Al mismo tiempo podemos pensar qué pasa
cuando un sujeto acelera ese ritmo y ahí podríamos pensar en términos de la
productividad. Cuando acelero el tiempo de producción produzco mas, por lo
tanto mi pago va a ser otro. Pero en principio ahí hay una primera operación.
Este cuerpo es un cuerpo mecánico, este cuerpo es un cuerpo matematizable
que responde a la res extensa de Descartes. No es un cuerpo que siente, no es
un cuerpo que sufre, no es un cuerpo que tiene afectos . Es un cuerpo
productivo. Es un cuerpo que se lo puede calcular matemáticamente y es un
cuerpo que se puede ubicar casi en el lugar de la pieza o la maquinaria. Es un
cuerpo objetivado.

El segundo movimiento que se produce en el capitalismo es el surgimiento del


fordismo, porque cual es el problema que tiene el capitalismo en su desarrollo?
Que yo estoy dentro de la unidad fabril, me desplazo para ir a buscar un
material y en ese desplazamiento tengo perdida de tiempo, y la pérdida de
tiempo es pérdida de dinero, por lo tanto la segunda vuelta en términos de
estructura productiva será la aparición del fordismo que impide este
desplazamiento dentro de la unidad fabril, y entonces la cadena de montaje me
presenta a mi el tiempo exacto para ubicar una pieza. Ni antes ni después, si
ubico la pieza de manera posterior se desplaza la cadena de montaje. El
tiempo es el que impone la máquina, la máquina es la que impone el tiempo
productivo. Podemos pensar, además que desde esa época de los artesanos a
este periodo, además de una sistemática expropiación de la temporalidad
subjetiva, lo que está ocurriendo es una expropiación del saber respecto del
objeto. Si en el artesanado yo tenía una comprensión plena de todo el
desarrollo del proceso para la producción de un objeto, en este periodo hay una
segmentación, una fragmentación extrema de la lógica productiva por lo cual yo
solo conozco el pequeño movimiento que realizo al momento que pasa el
producto por adelante mío. Pero desconozco la totalidad de la secuencia
5

productiva, por lo tanto eso también conduce a un abaratamiento de la mano


de obra. Cualquiera puede hacer un movimiento mecánico, sistemático y
repetitivo. No tengo que tener ningún saber ni ninguna condición especial, para
ese movimiento. Abarato el costo de la mano de obra, diría, de manera
directamente proporcional a la expropiación del saber del trabajador. Se
abarata cada vez más en función de que cada vez reduzco mi operación en la
unidad productiva a un mero movimiento mecánico. No estoy haciendo mas
que describir, si quieren trabajar con películas tienen Tiempos Modernos de
Chaplin que es claramente la descripción del fordismo que estoy describiendo.
Incluso Chaplin en ese momento imagina una vuelta más al fordismo porque
inventa una máquina para alimentar al sujeto en la línea de montaje (si vieron
la película recordarán la escena). Está Chaplin parado, y de muestra que el
trabajador come al mismo tiempo que está produciendo. Sólo cabría resolver el
“problema” de ir al baño, pero ahí Chaplin no plantea ese problema, pero está
intensificando la productividad del trabajador en el espacio productivo.
Ahora, esos movimientos del desarrollo capitalista que estamos planteando
dependen de la lógica de la cuantificación, del cálculo y de esta idea de la red
extensa y de pensar pura y exclusivamente a la subjetividad únicamente en
términos de lo que puede ser calculado y medido.

Cuánto más barata es la mano de obra más fácil es de reemplazarla por lo


tanto estamos ante una definición casi axiomática. El capitalismo no busca de
ninguna manera eliminar el desempleo. El desempleo es absolutamente
funcional al desarrollo capitalista, cuantos más desempleados hay mayor es el
“ejército de reserva”, es decir, la cantidad de fuerza de trabajo que queda por
fuera de las relaciones de producción, que puja por entrar a la vida productiva.
Pero la vida productiva ha logrado esta expropiación del saber y ha simplificado
el trabajo a un movimiento mecánico, por lo tanto cualquiera pude hacer ese
movimiento. Los que están dentro de las relaciones productivas están
condenados a una sistemática disminución de sus salarios en pos de la puja
del “ejército de reserva “ que busca ingresar a las relaciones productivas. Por
eso decimos que el desempleo es absolutamente funcional al desarrollo
capitalista. Cuantos más desempleados hay mayor es la cantidad de
exigencias y requisitos que puede pedir la patronal (o el empleador, la
6

burguesía o como quieran designarlo) para reclutar fuerza de trabajo. Se


exigen más requisitos a la mano de obra porque hay mucha gente dispuesta a
trabajar. Para poder ser repositor hay que tener Excel, inglés… y al mismo
tiempo se va dando la disminución de los salarios…

Ahora…. Hasta acá vamos?? Alguna pregunta?..... no??


Se entiende cómo se vincula esto que estamos diciendo con lo que venimos
viendo? Descartes, el desarrollo capitalista. Bien, que plantea el marxismo en
términos estructurales? Dice, el funcionamiento de la economía se reduce a la
sumatoria del capital constante y el capital variable más plusvalía. De ahí se
pueden desprender distintas fórmulas que muchos habrán visto en economía:
composición organiza del capital, tasa de ganancia, tasa de plusvalía. Lo que
tengo ahí es una estructura. Menciono ahora el concepto de estructura porque
después lo vamos a recuperar el concepto de estructura cuando veamos
Lacan. Y marco ahora una primera noción de estructura que no va a ser la
misma que se cuando trabajemos los planteos de Jacques Lacan.

La estructura implica partes, relación entre las partes, oposición entre las
partes, diferencia entre las partes, y la reconstitución de una totalidad. Ahí ya
tengo una primera definición posible de estructura en los términos en los cuales
podríamos pensar cierto segmento del marxismo estructuralista. Todo el
pensamiento de Marx se puede inscribir en ese lugar? No. La Ideología
Alemana y Los Manuscritos del 44 tienen otra dimensión. La dimensión de los
Manuscritos del 44 y Las Ideología alemana son claves para lo que después va
a disparar Michel Henry, porque él lo que va a decir es: “Los marxistas, Mao
Tse Tun, Lenin, Trotsky, no leyeron La Ideología alemana, porque se publicó en
1932, que es posterior a Los marxistas. Y Henry a partir de eso va a comenzar
a reconceptualizar ciertas cuestiones del marxismo. Pero por ahora estamos
acá, en esta estructura. Y sobre todo ustedes recuerden que va a discutir
mucho con el marxismo althusseriano, a mi criterio sacando la parte de
Althusser donde Althusser vincula el marxismo con el psicoanálisis a partir de la
lectura de Lacan.
Pero en principio acá tengo una estructura, y podemos pensar que la clave de
toda esta estructura es el capital variable, pero vayamos definiendo algunas
7

cuestiones. El capital constante implica la presencia de maquinarias, todo lo


que tiene que ver con instrumentos de trabajo, estructuras edilicias, lo que tiene
que ver con logística y transporte. El capital variable tiene que ver con los
trabajadores, con los obreros, pero recordemos además que en la
conceptualización marxista, el trabajador es una mercancía, pero es la única
mercancía con capacidad de producir otras mercancías. Es decir que si yo me
pongo a descomponer en última instancia el capital constante, lo que voy a
encontrar finalmente es trabajo. Lo que estamos diciendo es que lo que permite
dispersar las mercancías en un mercado es que las mercancías tienen un
punto en común, y ese único punto en común, única unidad de medida
generalizable es el trabajo humano. Es lo que me permite pensar como se
intercambia harina en un mercado, al mismo tiempo que se intercambia una
computadora, puedo descomponer el trabajo abstracto presente en la harina
así como en la producción de computadoras , en momentos de trabajo concreto
pero siempre de fondo lo que tengo es trabajo .

¿Cuál es el problema de esta cuestión? En principio, para decirlo rápidamente,


intercambio trabajo, energía vital, y acá empleo alguna cosa que está dando
vuelta en Henry, intercambio energía vital por cantidades, es decir que mi
tiempo en el trabajo es intercambiado por un valor numérico en salario. Pero no
hay relación entre el tiempo vital que deja el sujeto en la unidad productiva, y la
unidad cuantitativa pagada en monedal, no hay ninguna relación. Y ahí
tenemos un primer núcleo para pensar las cosas que dice Henry en relación a
la vida, en relación a la energía vital.

El sufrimiento del trabajador, la pérdida de vida dentro de la unidad productiva


de ninguna manera puede ser compensada por el pago de un salario, no hay
equivalencia. Entonces, en este movimiento la otra clave es lo que se llama
plusvalor, es decir que hay una cantidad de trabajo necesario y una cantidad de
trabajo excedente. Asumiendo que el salario percibido por el obrero es igual al
valor de su fuerza de trabajo, tenemos que en una jornada laboral de 8 horas
puede darse que el obrero reproduzca el valor de su salario en 4 horas, lo cual
significa que en esa jornada hay 4 horas de trabajo necesario y 4 horas de
plustrabajo.
8

Pero si mal no recuerdo, esto ya estaba en el modo de producción esclavista.


Había una cuestión de trabajo necesaria y una cuestión excedente. Pero lo
interesante del desarrollo capitalista es que por primera vez se puede
cuantificar con precisión, cuánto es el trabajo excedente lo cual permite pensar
en términos de ganancia. De ahí la importancia del despliegue matemático para
pensar no sólo la relación con los objetos sino las relaciones con los sujetos.
Decía en el teórico anterior que en el portal de la modernidad hay una gran
consigna que dice “dominar y controlar a la naturaleza y a los hombres”, y ese
es el operativo que se va a desplegar durante todo el desarrollo capitalista.
Entonces va a haber un persistente incremento del capital constante con el
objetivo de acelerar los ritmos productivos. Recordemos que cuanto menos es
el tiempo de producción mayor es la plusvalía. Cuál sería la función de
publicidad en ese términos, ustedes que son comunicadores sociales?.... qué
hace?... qué les parece que hace, no? No hay un saber absoluto sobre el
tema… aprovechemos que somos pocos…

-Alumna: le agrega valor simbólico al producto

-Sergio: Es una cuestión de agregado de valor simbólico?

-Alumno: si una empresa vende puertas vende “seguridad”

-Sergio: “Venta de seguridad” dice el compañero, sería el valor simbólico, pero


cual es el objetivo dentro de esta dinámica económica? Acelerar el ritmo de
realización de la ganancia. La publicidad lo que hace poniendo en escena el
producto que voy a vender es que más rápido se realice la ganancia. Si yo
tengo un producto que no se publicita, por maravilloso que sea, todo lo que yo
invertí ahí, en capital constante e incluso en capital variable, que ya sabemos
que es la variable de ajuste del desarrollo capitalista, queda en nada. Lo
interesante de este proceso va a ser que en la medida en que el capital
constante se incrementa, se acelera el ritmo de producción y disminuye el
capital variable que es necesario para la producción, por lo tanto para la lógica
bajo la cual el desempleo es funcional al capitalismo, aumenta el desempleo y
9

se intensifica el rendimiento del capital variable en esta unidad productiva, es


decir que por disminuir la tasa de trabajadores no necesariamente disminuye la
tasa de ganancia empresarial ni tampoco disminuye la tasa de explotación en
términos de plusvalía. Más bien aumentan. Esto en lo que refiere al capital
productivo. No estoy haciendo un análisis acá de lo que tendría que ver con el
capital financiero. El capital financiero, como ya sabrán tiene otros despliegues
posibles.

Bien, hasta acá más o menos vamos?.... hay aluna pregunta? Alguna duda?...
No?... Seguros?.... aprovechen, somos pocos…
Bien. Entonces presentado este esquema, hay que tener en cuenta que el
marxismo tiene como núcleo central la lucha de clases. Cuando digo marxismo
no estoy diciendo Marx, estoy diciendo marxismo. Al estilo de Henry. La lucha
de clases implica, por lo tanto poder construir merced de lo social por lo menos
dos clases sociales que existen en una profunda tensión, en una profunda
contradicción, como ustedes sabrán, si mal no recuerdo, en el capital hay seis
clases sociales. Nosotros mencionamos dos en permanente disputa. Pero en
capital se menciona una clase social que retoman algunos marxistas africanos
por adopción , el lumpen proletariado. Sujetos que han quedado por fuera de
las relaciones de producción que en algún sentido parecen ser sujetos
históricos con mayor capacidad de lucha incluso, que los trabajadores que
están dentro de la unidad productiva, dentro del esquema de las relaciones de
producción. Frantz Fanon trabaja mucho esa idea del sujeto lumpen proletario
como un sujeto revolucionario. Ahora, a la clase obrera se le asigna ese rol, el
rol de ser la clase revolucionaria. La clase con capacidad de emancipación. La
contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción
instituidas bajo el capitalismo es lo que permitiría un salto cualitativo. Para ese
salto cualitativo hay un movimiento, no? Que tiene que ver con clase en si y
clase para si, por lo tanto no es que de por si el hecho de pertenecer a la clase
obrera me coloca en este rol revolucionario sino que hay un salto de
conciencia, un pasaje. Puedo ser obrero pero no tener conciencia de mi
condición dentro de la unidad productiva, ni de mi rol revolucionario en la
historia.
10

Y acá juega un papel importante la ideología, otro elemento nodal. Podemos


trabajar el concepto de ideología sobre todo desde esa crítica que hace Henry
sobre todo a Althusser. Ustedes saben que la ideología en términos
althusserianos tiene que ver sobre todo con los aparatos reproductores de
ideología, y ellos son la escuela y los medios de comunicación. En este lugar
todavía el concepto de ideología tendría lugar como una falsa conciencia,
donde habría una cierta ilusión que provoca la escuela y los medios de
comunicación para que todos los sujetos, sobre todo que salen de esa unidad
productiva de subjetividad que es la escuela compartan cierta ilusión, en una
dimensión imaginaria de las posiciones sociales, del rol a cumplir, podemos
pensar muchas cosas ahí, desde las cuestiones de genero hasta las cuestiones
de clase de como se estructura ahí nuevamente un esquema que prioriza
modelos únicos de subjetividad. Lo traduzco. En la escuela todos ingresan,
supongamos, a los siete años, muchos sujetos, miles, millones de sujetos que
ingresan a los siete. Nuevamente la importancia de la cuantificación en la
subjetividad. Esos siete años no son más que un valor numérico que tiene la
capacidad de igualar características subjetivas completamente diferentes.
Pertenecen a contextos sociales distintos, vienen de relaciones familiares y
trauman distintos, tienen capacidades intelectuales distintas. Sin embargo, lo
que iguala y reduce las características cualitativas de los sujetos es un número,
una cantidad. Y además el sistema prevé que para el sujeto a los siete hay que
tener una determinada cantidad de características. Se debe cumplir con un
conjunto de requisitos. Entonces estarán los que los cumplen y pasan de grado
y aquellos que por algún motivo no cumplen con los requisitos y repiten. Es
decir que nuevamente el modelo único de subjetividad establecido dentro de un
marco ideológico es el que determina que sujetos entran en la dimensión del
éxito escolar o van a parar a la dimensión del fracaso escolar. Y podríamos
decir que muchas veces terminan siendo igualados los conceptos de fracaso
escolar y fracaso vital. Se fracasa escolarmente y seguramente “se va a
fracasar en la vida”. Se establece esa vinculación. Además de constituir una
lógica lineal muy interesante ligada a lo cuantitativo. “A los siete tengo que
estar acá, a los ocho acá, a los nueve acá, a los quince acá, a los 35 acá, a los
50 acá, a los 70 se terminó”, ciclo de jubilación y obviamente uno tiene que
haber llegado ahí al éxito. Tener muchas casas, muchos autos, muchas
11

mujeres, muchos yates, mucho…. Pero, cuando hay algún elemento de quiebre
acá podríamos decir que es disruptivo y que no entra en la lógica de lo que
está socialmente aceptado por la ideología dominante.
Me siguen hasta acá? O voy muy rápido? Va? Si?

Entonces, concepto de ideología acá presente, lo podemos pensar en los


medios de comunicación, habría cientos de ejemplos dando vuelta, pero un
poco este conjunto de elementos van pintando las características generales del
marxismo.
A partir de acá, ahora si estamos en condiciones de presentar a Michel Henry.
El nace en 1920 en Vietnam. A sus diecisiete años fallece su padre que es un
marino, un militar, en un accidente automovilístico, y su madre que es pianista
se ve obligada a emigrar con su hijo a Francia. Michel a partir de ahí comienza
a mostrar un desarrollo muy ligado al campo de la filosofía de la mano de
Jean Hyppolite, un filósofo conocido sobre todo por el mundo ligado a lo
psicoanalítico y crea su primera obra importante, su trabajo de tesis
universitaria que tiene que ver con el concepto de felicidad en Espinoza. Tiene
una gran cantidad de recorridos. Es un filósofo, podemos decir marginal,
colateral, no es de los filósofos centrales, de hecho es raro encontrar textos
que hablen sobre Michel Henry. En el texto inicial que es sobre la felicidad en
Espinoza, Henry lo que va a trabajar fundamentalmente es la idea de correr del
lugar matemático en el cual ubica Descartes a Dios y a la red extensa, es decir
al cuerpo reducido meramente a los caracteres geométricos matemáticos. Y va
a ubicar al cuerpo en otro lugar. En un lugar que tiene que ver con la
sensibilidad, con el sentimiento, con el afecto.

El cuerpo que plantea Descartes es un cuerpo que tiene que ver, insisto, con la
red extensa, con lo medible y con lo calculable, y en esos términos es aceptado
por la razón en la medida que va dentro del campo de las ideas claras y
evidentes. Y lo que va a proponer Henry es este otro tipo de cuerpo. Pero antes
de ir a ese lugar , quisiera hacer dos menciones colaterales para entender un
poco más el debate filosófico anterior.
La corriente opuesta al racionalismo de Descartes, fue la corriente empirista,
que fundamentalmente tiene dos grandes autores: Hume y Locke. En esa
12

posición de los empiristas lo que voy a encontrar es un sujeto en relación a un


objeto, donde este sujeto es totalmente pasivo ante ese objeto. Las
sensaciones provienen del exterior, golpean al cuerpo, y el cuerpo a partir de
ese encuentro con el exterior produce las ideas. Las ideas para el movimiento
empirista, para esta noción de sujeto, porque recuerden que la cursada
fundamentalmente despliega los debates en torno a la subjetividad, es un
sujeto que está ligado a lo sensorial, a los sentidos, y los sentidos son el
instrumento más fiel para conocer la realidad. Y las ideas son un subproducto
del encuentro entre lo real y los sentidos ubicados en el cuerpo. De ahí se
desprenden las ideas. Pero fíjense que nuevamente no es el cuerpo de la
emoción, del afecto, sino que es el cuerpo de las sensaciones, y son las
sensaciones vinculadas a lo que tiene que ver con el conocimiento y el saber.
No se aparta de una cuestión ligada a lo racional. No tiene que ver con las
pasiones, no tiene que ver con el amor ni con el odio, ni con el afecto. Con
nada de esa dimensión, sino que son las sensaciones las que están puestas en
juego relacionadas con los sentidos en un intento de objetivar lo real. Pero la
división sigue estando presente. Es sujeto-objeto.

El otro paso que hay que dar muy rápidamente, daría para dar toda una clase
completa, es presentar a Kant. Lo que va a hacer Imanuel Kant es una
operación filosófica en donde intenta sintetizar el racionalismo con el empirismo
y también propone un modelo de subjetividad, un tipo de sujeto. Lo interesante
del modelo kantiano es que el sujeto kantiano es bifronte, tiene dos caras. Una
cara es el sujeto trascendental y otra cara es el sujeto empírico. Dijimos que la
operación de Kant tiene que ver con lograr una síntesis lo más afinada, lo más
ajustada posible entre racionalismo y empirismo, por lo tanto rápidamente
podemos decir que el sujeto trascendental que es el sujeto de las categorías y
las categorías se abren en dos dimensiones de la sensibilidad y categorías del
intelecto. En la sensibilidad lo que tengo es tiempo y espacio. Recupero la
clase anterior frase suelta y digo: “el tiempo y el espacio son categorías de la
mente, son una producción sociohistórica, no son sustanciales, varían a lo
largo de la historia”. Y el sujeto empírico es el sujeto de los sentidos, es el
sujeto de las sensaciones, por lo tanto vienen las sensaciones, van sobre el
sujeto empírico pero van a parar a la red de categorías: tiempo y espacio,
13

cualidad, relación, modalidad, causalidad, y de ahí se desprenden otras tantas,


yo menciono cuatro para no seguir dando Kant si no llevaría más tiempo. En
ese conjunto de categorías es como una red, una malla que me permite a mi
recibir las sensaciones, entonces cuando llega una sensación la ubico en un
tiempo y en un espacio, tengo su modalidad, establezco relaciones, busco su
causalidad. Esa es la malla categorial que a mi me reciben las sensaciones. El
objetivo inicial de Kant que tiene que ver con intentar producir una síntesis
entre empirismo y racionalismo lo resuelve con este sujeto desdoblado. Se
entiende?

Si ustedes me preguntaran hoy, haciendo un forzamiento del pensamiento


kantiano a dónde va a parar eso? Digo, qué son las categorías, de qué está
hablando Kant cuando habla de este sujeto trascendental?.
Yo me atrevería decir que el sujeto trascendental, yendo más allá del
pensamiento de Kant, yendo más allá de lo que dice, es el lenguaje. El
lenguaje es la malla de categorías que a mi me permite hoy tomar sensaciones
que provienen del exterior. Pero hay algo que vamos a ver acá que después
me va a permitir ver la diferencia del concepto de estructura en Lacan, que ya
lo mencioné antes, con la diferencia estructuralista mas tradicional, ligada, por
ejemplo, a los marxistas. Ese concepto va a surgir a partir de la idea de objeto
que propone Kant, por lo tanto Kant también trabaja con esta división sujeto-
objeto. Pero el objeto kantiano también va a estar dividido en dos. Un objeto
noménico y un objeto fenoménico. Nómeno y fenómeno. El objeto fenoménico
es el objeto que yo puedo apresar y describir a través de la asociación entre las
sensaciones y las categorías. Y el objeto noménico es lo que Kant va a llamar
“la cosa en si”. Y “ La cosa en si” es inapresable, no se puede decir nada de
ella, está en constante desplazamiento. Esta concepción del nómeno kantiano
permite pensar, aunque no es exactamente igual, al concepto de falta en la
estructura de Lacan. Lo incognoscible, lo que no se puede abordar, lo que el
lenguaje nunca apresa, lo que queda por fuera. Hay una dimensión en
cualquier objeto que es inabordable.

Bien, ahora si. Preguntas sobre esto, si no sigo con Henry… ninguna? Va?
Todo claro? Si?...
14

El otro texto importante que tiene que ver con Michel Henry aparte de su tesis
de la felicidad en Espinoza es un texto que se llama “La Barbarie”. En ese texto
Henry va a trabajar el concepto de tecnología, haciendo una crítica a la
tecnología y marcando cómo los dramas humanos, lo que es específicamente
lo trágico de la existencia humana queda por fuera de la tecnología, pero
nuevamente rescatando esta posición del cuerpo, de lo emotivo, etc, etc.
El tercer trabajo es un trabajo que se llama Genealogía del psicoanálisis y ahí
Henry va a comenzar a pensar la relación del inconsciente, no desde una
mirada freudiana, no desde una mirada lacaniana , sino intentando indagar el
fondo afectivo de lo inconsciente.

Por último menciono el trabajo que ustedes tienen en la cursada que tiene que
ver con los marxistas y el marxismo, que es un trabajo que se produce mientras
Henry recorre Checoslovaquia, Alemania del este… digo, recorre los países en
donde el socialismo real funciona. Y ahí es donde va a empezar a desplegar su
crítica. Una crítica que tiene como eje central el concepto de praxis. Dice “en la
Ideología alemana”, que es ese texto que los marxistas no leyeron, la praxis es
una clave para poder pensar qué es lo que permanece vivo en Marx. Lo que
permanece vivo en Marx en la praxis es la dimensión del sufrimiento, del dolor
del trabajador en la unidad productiva que no es ni calculable ni medible sino
que responde a la singularidad pura de ese sujeto. Lo que está quedando por
fuera es eso. Y es eso lo que hay que trabajar”. Podríamos decir que ahí hay
algo que de alguna manera guarda relación con el concepto de Fantasma de
Lacan y que por lo tanto se escinde de la noción de ideología. La singularidad
de ese sujeto en el espacio productivo, la singularidad de sus relaciones
familiares, la singularidad de sus pasiones, la singularidad de su emotividad no
puede ser generalizada de ninguna manera. Por lo tanto cuando hablamos de
la clase obrera no es más que una ilusión, una construcción. La alusión
precisamente de Fantasma en Lacan entra en tensión con la noción de
ideología, porque el fantasma es singular, no guarda relación con lo colectivo
no al menos de manera directa . Un ejemplo: alguien que vota a Macri. Uno
podría agregar que ahí hay una adhesión ideológica al modelo neoliberal, que
hay una adhesión a la idea de que el liberalismo con el derrame va a permitir
15

que él ascienda socialmente hasta que se convierta en un burgués. Ahí


estaríamos en la dimensión de la ideología. La ideología no tiene que ver con el
fantasma. El fantasma en el caso de este paciente tiene que ver con una
impotencia y con la consigna de que el PRO plantea PODEMOS. Se vincula a
la estructura singularísima del sujeto y de ahí deviene su elección. No tiene que
ver con ninguna ideología, tiene que ver con el fantasma asociado a su
síntoma.
Michel Henry no llega ahí, Michel Henry apela a esta distinción entre la
singularidad subjetiva, sus frustraciones, sus dolores, su vida. Michel Henry
trabaja con la noción vitalista. Y la vida se lee desde el propio lugar del cuerpo,
de la carne. De una carne que siente, de una carne que sufre, de una carne
que tiene placeres. Inicialmente va a decir algo muy interesante Henry: “la
posición ante el afecto es una posición pasiva”. Las emociones y el afecto
inicialmente vienen de afuera y la carne las recibe pasivamente. Podríamos
pensar en un marco ligado al nacimiento, como en realidad el afecto, la
emoción son las que sostienen la vitalidad de la carne. Ustedes conocerán el
síndrome hospitalario. Si un niño nace, a pesar de que se le den todos los
elementos ligados a sus posibilidades biológicas de supervivencia no alcanza,
necesita del afecto. Sin afecto muere.
Entonces, Henry tiene muy en cuenta estos lugares para pensar la subjetividad
y va contra cualquier teoría totalizante. Toda medida que se ubique en el lugar
totalizante se convierte automáticamente en totalitaria, aplasta a la singularidad
subjetiva. Me detengo un segundo ahí.

Cuál era el debate en el curso alrededor de esto? Qué se planteaba?

-Alumna: se debatía, se planteaba lo de la vía fenomenológica individual como


esa mirada… pero en realizad lo que quizás faltaba entender era esta
dimensión de la no lectura de cierta cuestión desde el marxismo, digamos,
como… parecía que se oponía a los marxistas “porque si” y que entonces daba
por tierra con toda esta cuestión de la lucha de clases, como si fuera, no se,
como si dijera que todo era una lectura errada de los marxistas…

-Sergio: claro…. Pero no es eso ¿Se entiende?


16

-Alumna: si se entiende

-Sergio: Digo, a ver, la postura de Henry es la concepción matematizante de la


realidad. No solo en el capitalismo sino que en eso que se denomina
“socialismo real” también se reprodujo la misma lógica. Ciencia, técnica,
desarrollo productivo, planificación estatal. Es el mismo proyecto. Y qué deja
afuera? Deja afuera la singularidad del sujeto, por eso en algún momento el
sistema socialista es una exacerbación de la lógica objetivamente, por vía
matemática estalla, pero estalla porque pierde la dimensión singular del sujeto.
Yo planifico desde el estado que hago jeans, y todos los jeans son azules,
tengo todos los talles. El estado “satisface” entre comillas, concepto que ya dije
que vamos a cuestionar. El Estado satisface la necesidad material de aquel
compañero que carece de jeans? Si, seguramente. Pero qué pasa? Acá viene
un compañero y dice “yo no quiero azules” yo quiero rojos. Bueno, el Estado no
produce. Y qué hacemos? Si yo desde el Estado pudiera fabricar, una píldora
en esta perspectiva planificatoria donde todo es medible , todo es calculable,
todo es controlable, bajo el ideario del dominio del bien absoluto , todavía sin
llegar a esa etapa paradisíaca que elimina todas las contradicciones que es el
comunismo, que tiene mucho parecido con el paraíso religioso, sin conflicto.
Felicidad absoluta.
Yo hago una pastilla que cubre todas las “necesidades” básicas. Vuelvo a
repetir que es entre comillas el concepto de necesidad. Todas las vitaminas,
todas las proteínas, todos los nutrientes y el reparto. Digo, bueno, “el Estado ha
cumplido la misión de satisfacer las necesidades básicas de alimentación”. Y
viene alguien y me dice a mí me gusta el pollo. Y por qué pide pollo si tiene
todos los nutrientes. La singularidad subjetiva, en este caso podemos agregar
desde otra matriz que es la psicoanalítica está ligada al deseo. El deseo por
estructura es insatisfecho.
Entonces, en esa operación el planteo de Henry es que el Estado puesto en
estos términos de absoluto control y absoluta planificación aplasta las
singularidades subjetivas. Y la expresión más cabal es en términos trágicos de
eso, son los Gulag (campos de trabajo forzado ) de Stalin. La eliminación
17

sistemática de cualquier elemento que marque una diferencia o exprese un


deseo distinto.
Es interesante ver el devenir como en realidad el Estado soviético se convierte
en un capitalismo de Estado. Vieja discusión con Trotsky, el decía que iban
hacia un capitalismo de Estado porque observaba todas las desviaciones.
Incluso invito a releer a Trotsky que muchas veces no es lo que dicen los
trotskistas, es más interesante que el uso que se hace de él. Pero hay que
leerlo con intensidad. Trotsky por Trotsky.
Entonces, lo que está visualizando de alguna manera Henry es que no
contemplar el cuerpo emotivo, el cuerpo afectivo, la carne, lo que estoy
sintiendo, y reducir a ese cuerpo a un lugar de matematización conduce
necesariamente a la catástrofe, conduce a los campos de concentración,
conduce a la tecnología que aplasta al sujeto, y conduce a las guerras
mundiales porque aplasta a ese sujeto, lo instrumentaliza, lo reduce a puro
cálculo.
Ese es el planteo de Henry, pero vuelvo a repetir, con esta peculiaridad: coloca
al cuerpo en el centro de la escena, a la carne,. A la carne que se percibe a si
misma en sus sensaciones y sentimientos, por lo tanto, Henry en realidad
retoma dos grandes filósofos que son Biran, un filosofo francés contemporáneo
a Descartes y a Husserl. Pero fundamentalmente se inspira en Maine de Biran
hace un pasaje del yo pienso al yo puedo. Y en ese yo puedo lo que se pone
en juego es el movimiento del cuerpo, es la acción . El pensar, dsiculpen
nuevamente la digresión, para decirlo en términos psicoanalíticos en muchos
casos es paralizante “estoy pensando si pudiera calcular este aspecto de acá y
allá”…. Como si pudiera calcular las acciones de otros, eliminar todo margen
de azar. Entonces en esta conceptualización del cuerpo al que el afecto y el
sentimiento lo mueven, yo lo siento y lo hago. Es el afecto el que produce el
movimiento. Entonces ese pasaje al “yo puedo” también tiene una acción
transformativa sobre lo real.
El problema es que no puedo universalizar a todo lo que siento, por eso habrá
quienes sienten una cosa y otros que sienten otra cosa. Burgueses que sienten
una cosa y burgueses que sienten otra cosa. No los puedo inscribir en una gran
categoría que de alguna manera es tranquilizante porque globaliza, porque
totalitariza, pero que es falsa, porque digo “todos los obreros”, “todos los
18

burgueses”. Estas discusiones son las que está teniendo Henry como las que
pudo haber tenido Foucault sobre todo con el marxismo después de su pasaje
por el Partido Internacionalista francés que era un partido maoísta . Y
obviamente que Foucault estaba despojado del concepto de ideología porque
Foucault no trabaja con el concepto de ideología, trabaja con el concepto de
Poder.
Se entiende por donde va la cuestión?....

-Alumna: una cosa

-Sergio: Dale

-Alumna: Para Henry el sujeto es un sujeto conciente, no? Pero un sujeto


conciente en términos de su cuerpo y de su carne y al lado de otra persona?

-Sergio: Exactamente. Autopercepción

-Alumna: Pero, digo, para Henry, en el sujeto no hay conciencia de sus malas
condiciones de vida?

-Sergio: Si, claro, pero eso está ligado al afecto, a la emoción, se siente. Se
siente. Pero para esto tengo que tener esta autopercepción de mi cuerpo.
Lo que está diciendo es algo que decíamos la clase anterior. Yo ya casi no
percibo cuando tengo hambre. Como casi mecánicamente, no por la sensación
del gruñido del estómago. Esa dimensión corporal es la que cada vez se pierde
más. Y la eventualidad va generando cada vez más la pérdida de esa
corporalidad. Black Mirror, en la serie –gran serie--, ingresa la operación de la
tecnología en el sentido del texto de la Barbarie de Henry.
Imagen, imagen, imagen, imagen, y el cuerpo? Que pasó con el cuerpo?
Dónde está?... “Estoy comprometido con las cosas que pasan en la televisión.
Hay una marcha de maestros, que bien, estoy de acuerdo!”, pero que pasa? Lo
digo desde mi casa sentado, mirando la pantalla. Y el cuerpo?

-Alumna: me quedé un poco en la parte de la praxis


19

-Sergio: La praxis. Es lo que tiene que ver con la sensación singular del
obrero, del trabajador y su acción productiva, pero lo que siente en términos
singulares…. …lo voy a decir de manera brutal: hay gente a la que le gusta
sufrir. Y esa es una dimensión que debe ser explorada. Aunque
automáticamente se la descarta porque se prevee que a ningún sujeto le gusta
sufrir. “Salga de ahí, pero si yo le estoy diciendo que salga, no ve que la está
pasando mal? Por qué no sale si yo le estoy explicando?”. Por qué al adicto
que le digo que le hace mal la droga se sigue drogando, si le estoy explicando
con tomografías computadas incluso cuantos agujeros va a tener en su
cerebro?... Si fuera solamente una cuestión de conciencia, él entendería y
cambiaría, pero hay algo más, que es un poco esa dimensión inconsciente que
presenta Henry y que después vamos a profundizar si se quiere más
seriamente con Freud y con Lacan. Henry va por la vía de lo afectivo. Qué dice
Henry sobre Descartes. Va a decir Descartes tiene una pasión por la
matemática. Por lo tanto es muy lógico que toda su obra intelectual que tiene
como base esa pasión derive en ese entronizamiento como clave de lectura
principal de lo real. Pero ahí invierte el proceso. Hay un afecto primero. Hay
una emoción previa. Las mejores tesis de esta carrera son las que primero
parten primero de un afecto real sobre el tema. Cuando la base de la tesis es el
afecto o la emoción . Cuando la tesis es meramente intelectual es un desvarío,
o un acopio sobre el tema pero que no dice nada más que cumplir con
requisitos formales. Cuando la base de la tesis es el afecto o la emoción se
instala otro tipo de material. Tesis que corregí hace un tiempo atrás: la tesis
parte de un hecho anecdótico que para muchos podría ser menor pero con un
voto de afecto para el tesista que era ver a sus abuelos subiendo y bajando
una imagen del Eva y Perón. La abuela venía y lo levantaba y el abuelo
aparecía y lo bajaba. Eso a él lo intrigaba “porque estos dos disputan este
movimiento?”… bueno, fue la base para un trabajo sobre eso, sobre el
peronismo y sus tensiones. Ahí hay una carga afectiva, emocional, ligada a una
etapa vital determinada.
Bueno, Henry intenta ubicarse ahí y rescatar esa posición… Bueno, mi idea era
ponerlos en un marco general para entender a Henry. Preguntas… dudas…
20

-Alumna: Si el Estado aplasta las circularidades subjetivas, el mercado?


Porque , Henry…

-Sergio: Henry lo dice claramente, pero en realidad lo vamos a retrabajar mejor


después. Si ha habido una revolución esa es la revolución del capitalismo, con
capacidad de sostenerse casi a perpetuidad. Es más fácil imaginar la
desaparición de la tierra que imaginar la desaparición del mercado. Porque el
capitalismo ha sabido hacer con la realidad subjetiva. Y ahora me corro hacia la
psicología. Ha sabido hacer con el deseo. Ha sabido hacer con la pulsión. Ha
sabido contemplar las singularidades subjetivas… tenemos desde los tipos que
se disfrazan para hacer animé hasta la zoofilia, la pedofilia… digo…. Los que
viven todos los mundos. Y cuando se abre un mundo que no está contemplado
rápidamente se lo toma y se le brindan elementos de consumo. El capitalismo
tiene esa gran capacidad.

Cosa que desde el esquema que planteamos del socialismo real no se permite.
Una de las consignas principales con las que entra Coca Cola después de la
caída del muro de Berlín en la Unión Soviética es poner un gran cartel en la
plaza roja de Moscú diciendo: “Esta es la libertad por la cual los soviéticos
aprendimos a luchar”.
La estructura subjetiva en el espacio de las emociones del cuerpo, su
singularidad, si no son contemplados, más temprano o más tarde estallan. El
capitalismo lo que tiene es esta capacidad de comprender todos esos mundos
y volverlos sobre una lógica de consumo.
Después lo vamos a explicar mejor. Lo van a ver mucho
Alguna duda? Se entiende?
Bueno, cerramos acá.

Вам также может понравиться

  • Bosquejo Predica
    Bosquejo Predica
    Документ5 страниц
    Bosquejo Predica
    SAMUEL CELORIO
    100% (1)
  • Orn El Juego de Rol
    Orn El Juego de Rol
    Документ212 страниц
    Orn El Juego de Rol
    Marcus
    100% (1)
  • 101 Dilemas Eticos
    101 Dilemas Eticos
    Документ498 страниц
    101 Dilemas Eticos
    Camilo Gallego
    100% (2)
  • Primera y Segunda Entrega Liderazgo 1
    Primera y Segunda Entrega Liderazgo 1
    Документ52 страницы
    Primera y Segunda Entrega Liderazgo 1
    dexy
    Оценок пока нет
  • Cuestionario de Habilidades Sociales.
    Cuestionario de Habilidades Sociales.
    Документ6 страниц
    Cuestionario de Habilidades Sociales.
    Jhan Franco Tejada Flores
    Оценок пока нет
  • Inventario Clinico Multiaxial de Millon III MCMI III TH Millon Davis y C Millon
    Inventario Clinico Multiaxial de Millon III MCMI III TH Millon Davis y C Millon
    Документ180 страниц
    Inventario Clinico Multiaxial de Millon III MCMI III TH Millon Davis y C Millon
    Juan Carlos Màrquez
    100% (4)
  • 5 Velocidad de Corrosión Pasividad
    5 Velocidad de Corrosión Pasividad
    Документ13 страниц
    5 Velocidad de Corrosión Pasividad
    Nicolas David Cabanillas Araujo
    Оценок пока нет
  • La Medida de La Realidad
    La Medida de La Realidad
    Документ6 страниц
    La Medida de La Realidad
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Resumenes Final
    Resumenes Final
    Документ23 страницы
    Resumenes Final
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Entrevistas Lovato, Ruiz Moreno
    Entrevistas Lovato, Ruiz Moreno
    Документ2 страницы
    Entrevistas Lovato, Ruiz Moreno
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Miceli (1999)
    Miceli (1999)
    Документ7 страниц
    Miceli (1999)
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Mccombs
    Mccombs
    Документ5 страниц
    Mccombs
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Martini y Gobbi
    Martini y Gobbi
    Документ4 страницы
    Martini y Gobbi
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Conceptos e Ideas Clave PAP 2 2020
    Conceptos e Ideas Clave PAP 2 2020
    Документ7 страниц
    Conceptos e Ideas Clave PAP 2 2020
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Flusser Vilem
    Flusser Vilem
    Документ2 страницы
    Flusser Vilem
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Semana 5InformaticaFerrer
    Semana 5InformaticaFerrer
    Документ7 страниц
    Semana 5InformaticaFerrer
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Resumenes Final 2
    Resumenes Final 2
    Документ8 страниц
    Resumenes Final 2
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Castoriadis
    Castoriadis
    Документ3 страницы
    Castoriadis
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Otro Resumen Total
    Otro Resumen Total
    Документ64 страницы
    Otro Resumen Total
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Poulantzas (Ver Si Entra
    Poulantzas (Ver Si Entra
    Документ2 страницы
    Poulantzas (Ver Si Entra
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Semana 2InformaticaFerrer
    Semana 2InformaticaFerrer
    Документ10 страниц
    Semana 2InformaticaFerrer
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Resumenes Final 2
    Resumenes Final 2
    Документ8 страниц
    Resumenes Final 2
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Crosby
    Crosby
    Документ3 страницы
    Crosby
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Bookchin Rel Autores
    Bookchin Rel Autores
    Документ4 страницы
    Bookchin Rel Autores
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Flusser Vilem
    Flusser Vilem
    Документ2 страницы
    Flusser Vilem
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Book Chin
    Book Chin
    Документ3 страницы
    Book Chin
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Book Chin
    Book Chin
    Документ3 страницы
    Book Chin
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Castoriadis
    Castoriadis
    Документ3 страницы
    Castoriadis
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Seminario Informatica y Sociedad Apuntes
    Seminario Informatica y Sociedad Apuntes
    Документ65 страниц
    Seminario Informatica y Sociedad Apuntes
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Marxismo Occidental
    Marxismo Occidental
    Документ2 страницы
    Marxismo Occidental
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • BERGSON
    BERGSON
    Документ2 страницы
    BERGSON
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Resumen Total
    Resumen Total
    Документ52 страницы
    Resumen Total
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • EAGLETON
    EAGLETON
    Документ2 страницы
    EAGLETON
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Poulantzas Segunda Parte
    Poulantzas Segunda Parte
    Документ5 страниц
    Poulantzas Segunda Parte
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Redes Del Poder y Sexualidad
    Redes Del Poder y Sexualidad
    Документ3 страницы
    Redes Del Poder y Sexualidad
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Nacimiento Biopolitica
    Nacimiento Biopolitica
    Документ11 страниц
    Nacimiento Biopolitica
    Kate Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Teorias Del Yo
    Teorias Del Yo
    Документ3 страницы
    Teorias Del Yo
    Mica Rosemffet
    Оценок пока нет
  • Etnias Del Ecuador
    Etnias Del Ecuador
    Документ114 страниц
    Etnias Del Ecuador
    Jazmin Macias
    Оценок пока нет
  • Unidad 3 Endomarketing
    Unidad 3 Endomarketing
    Документ42 страницы
    Unidad 3 Endomarketing
    Cecy Cruz
    75% (4)
  • Trabajo Final de Ética
    Trabajo Final de Ética
    Документ20 страниц
    Trabajo Final de Ética
    Judy QB
    Оценок пока нет
  • Sesión de Aprendizaje 15 Setiembre 1º-2º
    Sesión de Aprendizaje 15 Setiembre 1º-2º
    Документ4 страницы
    Sesión de Aprendizaje 15 Setiembre 1º-2º
    Deyjack Casaperalta Barbaran
    Оценок пока нет
  • Actividad 9 Español FASE 4
    Actividad 9 Español FASE 4
    Документ4 страницы
    Actividad 9 Español FASE 4
    claudia alejandra
    Оценок пока нет
  • Laboratorio Caudal
    Laboratorio Caudal
    Документ8 страниц
    Laboratorio Caudal
    OscarMoreno
    Оценок пока нет
  • Colestasia FINAL
    Colestasia FINAL
    Документ47 страниц
    Colestasia FINAL
    Fernando González Peruggi
    Оценок пока нет
  • Ficha Técnica Nº1-Pregunta Contextualizada - Diagnóstico Financiero
    Ficha Técnica Nº1-Pregunta Contextualizada - Diagnóstico Financiero
    Документ2 страницы
    Ficha Técnica Nº1-Pregunta Contextualizada - Diagnóstico Financiero
    CAMILO ANDRES NARVAEZ GONZALEZ
    Оценок пока нет
  • Esquema Sistema Educativo Lomce (1) - 0
    Esquema Sistema Educativo Lomce (1) - 0
    Документ1 страница
    Esquema Sistema Educativo Lomce (1) - 0
    Sophie Fametv
    Оценок пока нет
  • Caso Clinico
    Caso Clinico
    Документ14 страниц
    Caso Clinico
    api-472522599
    Оценок пока нет
  • Manual de Implementación Programa 5s
    Manual de Implementación Programa 5s
    Документ97 страниц
    Manual de Implementación Programa 5s
    Julio Armando Fabaz
    0% (1)
  • Clase 1 Encuadre
    Clase 1 Encuadre
    Документ19 страниц
    Clase 1 Encuadre
    MaríaPazOlave
    Оценок пока нет
  • Sesión Matemática OK 29-08-22
    Sesión Matemática OK 29-08-22
    Документ6 страниц
    Sesión Matemática OK 29-08-22
    Sofia Peña
    100% (1)
  • Cartilla de Bioseguridad
    Cartilla de Bioseguridad
    Документ22 страницы
    Cartilla de Bioseguridad
    astrid alvarez
    100% (1)
  • Mecánica para Instrumentar Un MBO
    Mecánica para Instrumentar Un MBO
    Документ2 страницы
    Mecánica para Instrumentar Un MBO
    Miguel Revilla
    Оценок пока нет
  • PDF
    PDF
    Документ7 страниц
    PDF
    Italo Ordenes Valdes
    Оценок пока нет
  • Tarea II
    Tarea II
    Документ4 страницы
    Tarea II
    Crhis Angel Prado Puma
    Оценок пока нет
  • Introducción A MPLS
    Introducción A MPLS
    Документ15 страниц
    Introducción A MPLS
    lazzo_eie
    Оценок пока нет
  • Maria Alexandra - Peralta Tarea LV Administracion de Empresas 1
    Maria Alexandra - Peralta Tarea LV Administracion de Empresas 1
    Документ6 страниц
    Maria Alexandra - Peralta Tarea LV Administracion de Empresas 1
    Alexandra Peralta
    Оценок пока нет
  • El Destino de Los Malvados
    El Destino de Los Malvados
    Документ10 страниц
    El Destino de Los Malvados
    Jean Paul Gotopo Maldonado
    100% (1)
  • PRECONDICIONAMIENTO
    PRECONDICIONAMIENTO
    Документ6 страниц
    PRECONDICIONAMIENTO
    AmIn20122
    Оценок пока нет
  • EVELIN
    EVELIN
    Документ2 страницы
    EVELIN
    EVELIN
    Оценок пока нет
  • Libros Historicos
    Libros Historicos
    Документ18 страниц
    Libros Historicos
    Josue Rafael Hipolito Heredia
    100% (2)