Вы находитесь на странице: 1из 13

1

Tema | Sistema nervioso y aprendizaje postnatal

Módulo | Neurodesarrollo y aprendizaje

Gorka Gandarias

INTRODUCCIÓN Contenido
Una vez el niño o la niña nacen, el Sistema Nervioso prosigue su evolución.
Introducción
A los seis meses de la gestación el niño o la niña ya cuenta con las neuronas
necesarias pero a partir de su nacimiento se va aumentando la complejidad La mielinización
cortical; en este momento la mielina y el proceso de mielinización tomarán mayor
protagonismo en la evolución del Sistema Nervioso. Maduración de lóbulos
cerebrales

Consideraciones sobre
aprendizaje y desarrollo
LA MIELINIZACIÓN
Bibliografía
La mielina es una sustancia que recubre la mayor parte de las fibras del Sistema
Nervioso; es un proceso activo que se inicia a las 14 semanas de la gestación, se
intensifica en el último trimestre del embarazo y se acelera a partir del nacimiento
de la criatura, continuando durante toda la vida de la persona. El 80% del proceso
de mielinización se da hasta los 6 años. La mielinización contribuye de manera
importante a la maduración cerebral. Las responsables de la mielinización son las
células de Schwann y los oligodendrocitos. Los oligodendrocitos son un tipo de
células gliares. Las células de Schwann forman las vainas de mielina en el Sistema
Nervioso Periférico, mientras que los oligodendrocitos se ocupan de formar la
mielina en el Sistema Nervioso Central.

La mayor parte de los axones están mielinizados en el nacimiento sobre todo


en aquellas áreas que son necesarias para la supervivencia (reflejo de succión,
sensibilidad al calor o al frío, dolor, vista y oído) Los lóbulos frontales se mielinizan
durante el periodo del tercer mes.

Este proceso se inicia en la zona superior de la médula permitiendo los


movimientos de prensión de las manos. Más tarde le tocará a la zona inferior de la
médula dando lugar a la capacidad para caminar. Después de la médula le toca al
cerebro que mieliniza primero las zonas sensoriales y después las motoras (corteza
primaria o de proyección). La corteza secundaria (área de la corteza donde se
integra la información procedente de áreas somatosensitivas en representaciones
sensitivas más complejas) comienza su mielinización a los cuatro meses mientras
que la corteza de asociación (que es la encargada de sintetizar la información
de la corteza primaria y enviarla al tálamo), inicia a los 6 meses y se prolongará
durante el resto de la vida.
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 2

Este incremento de mielina es proporcional Conlleva retraso mental y del crecimiento, así
al grado de estimulación recibido. De hecho el como distonía y ese característico olor en la orina.
cerebro asociativo seguirá desarrollándose durante
el resto de la vida en función de la estimulación Debido a una pérdida progresiva de sustancia
recibida. En este hecho biológico se basan algunos blanca, que interfiere en la formación de mielina y
de los razonamientos o teorías que sustentan la produce un deterioro motor y cognitivo, se encuentran
importancia de la estimulación temprana. otras enfermedades como la adrenoleucodistrofia
(enfermedad recesiva que afecta sólo a los niños
Si este proceso se da de forma defectuosa es vinculada al cromosoma X) y la enfermedad de
posible que desencadene diversos trastornos como Krabbe (enfermedad hereditaria autosómica recesiva
la hipoplasia de la sustancia blanca. Se trata de un que destruye los oligodendrocitos) La primera
trastorno producido por una deficiencia de sustancia consiste en una desmielinización progresiva de
blanca en el cerebro que lleva a retraso mental Sistema Nervioso Central e insuficiencia suprarrenal
severo, presentando los síntomas en el momento del que se manifiesta entre los 6 y 15 años y que lleva
nacimiento. Está asociado a cuadriplejia espástica, al deterioro intelectual, disartria o alteraciones en el
alteración motora y crisis epilépticas. (Figura 1) comportamiento. La segunda comienza antes de los
dos meses y afecta al Sistema Nervioso Periférico,
Otro trastorno asociado al déficit en la producción sus síntomas son los espasmos y la rigidez.
de sustancia blanca es la fenilcetonuria (exceso de
fenilalanina). Ésta se acompaña de retraso mental La nutrición deficiente puede causar marasmo
grave y del crecimiento que puede ser tratado (irritabilidad e hiperactividad) o kwashiorkor
con una nutrición adecuada para estos casos. (actividad motora restringida no presentando
Se desarrolla en los primeros siete días de vida y alteraciones emocionales) La malnutrición disminuye
puede causar la muerte en un mes si no se realiza la síntesis de mielina e influye en los procesos
un tratamiento adecuado. Sus signos neurológicos de proliferación, migración y establecimiento de
son: encefalopatía, hipo e hipertonía, distonía, sinapsis nuevas.
convulsiones. La enfermedad de la orina con olor a
jarabe de arce es otro de los trastornos por déficit de
producción de sustancia blanca en este caso debido
a una deficiencia de las enzimas que metabolizan
aminoácidos (valina, leucina e isoleucina).
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 3

Tipos De Neuroglia O Células De La Glia

Las células gliales o neuroglias proporcionan soporte estructural a las neuronas, regeneran
fibras dañadas, producen tejido cicatricial en las zonas dañadas y transportan metabolitos,
agua y gases desde la sangre, y eliminan los desechos de las células nerviosas. Existen tres
tipos de neuroglias:

Los astrocitos: encargados de formar la barrera hematoencefálica, servir de andamio a la


estructura celular del encéfalo y dirigir la migración de las neuronas como ya se ha explicado.
Tienen forma de estrella y se encuentran fundamentalmente en la piamadre (una de las meninges
que rodea el encéfalo y la más interior).

Los microgliocitos: se encuentran en la sustancia gris y son los encargados de desplazarse


donde se ha dado una lesión y limpian los tejidos dañados por medio de fagocitosis.

Los oligodendrocitos: son responsables de formar la vaina de mielina en los axones de las
neuronas del Sistema Nervioso Central.

Figura 1
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 4

Estructura Del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso está formado


por el encéfalo y la médula espinal,
que componen el Sistema Nervioso
Central y el Sistema Nervioso Periférico
formado por los nervios craneales y
raquídeos y los ganglios periféricos.
El encéfalo es el órgano más protegido
del cuerpo estando inundado de riego
sanguíneo, protegido por la barrera
hematoencefálica, y el cráneo y flota en
una bolsa de líquido cefalorraquídeo.
Todo el sistema nervioso está recubierto
por un tejido conjuntivo y a dicho tejido
que protege el encéfalo y la médula se
le llama meninges, en plural porque son
tres: duramadre, la capa más externa,
resistente y gruesa; aracnoides, blanda
y esponjosa situada debajo de la
duramadre y piamadre, la más interna y muy pegada al encéfalo y la médula. Entre la piamadre
y la aracnoides, existe el espacio subaracnoideo repleto de líquido cefalorraquídeo. El encéfalo
posee una serie de cavidades, que se denominan ventrículos, conectadas entre sí. Los más
grandes son los laterales (primer y segundo ventrículo) conectados a su vez con el tercer
ventrículo situado en la zona media del encéfalo. Un largo tubo (acueducto cerebral) conecta
éste con el cuarto ventrículo. Estos ventrículos están repletos de Líquido Cefalorraquídeo
(LCR) que es producido en el plexo coroideo (tejido existente en el interior de los ventrículos).

Figura 2

Generación de nuevas sinapsis Cuando son estimulados en el niño adecuadamente


los sentidos, el movimiento, el pensamiento y sus
Una vez acaecido el nacimiento, en el cerebro del emociones, se aumentan las conexiones neuronales
niño y la niña se siguen realizando nuevas sinapsis y su función cerebral tiene potencialidad para
y la experiencia ejerce una influencia importante en nuevos aprendizajes. (Figura 2)
el desarrollo del cerebro. Dicha experiencia puede
ser positiva o negativa. Si un niño o niña vive en
condiciones de deprivación ambiental se dará un
desarrollo deficitario en cuanto a la realización
Generación de neuroglias
de nuevas sinapsis interfiriendo u obstaculizando
su proceso de aprendizaje. Cuantas más sinapsis Estas células, de las que ya se ha hablado
se hagan, aumentará el volumen del citoplasma anteriormente, son muy necesarias en el desarrollo
celular y sus orgánulos con el fin de nutrir las del cerebro y también siguen produciéndose durante
nuevas sinapsis (algo así como cuando se entrena el resto de la vida, ayudando a las neuronas en
con sistematicidad y el volumen del músculo se sus funciones. Los problemas en la generación de
agranda con el fin de tener mayor fuerza, potencia o neuroglias determinan un paisaje desfavorable para
resistencia) Cuando el cuerpo celular no crece, existe el crecimiento y la reparación del Sistema Nervioso,
una dificultad mayor en los procesos cognitivos provocan complicaciones en las esferas perceptivo-
de atención, memoria, capacidad de aprendizaje. motora y cognitiva. Además una proliferación
excesiva puede ser causante de tumores en el
Sistema Nervioso. (Figura 3)
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 5

Sistema Nervioso Central: Encéfalo

El Sistema Nervioso Central está


compuesto de encéfalo y médula. El
encéfalo desde un punto de vista anatómico
se divide en 3 grandes áreas compuestas
de diversas estructuras. Estas áreas son
1. prosencéfalo, que se subdivide a su vez
en telencéfalo (corteza cerebral, ganglios
basales y sistema límbico) y diencéfalo
(tálamo e hipotálamo), 2. mesencéfalo
(tectum y tegmentum) y 3. rombencéfalo
subdividido a su vez en metencéfalo
(cerebelo y protuberancia) y mielencéfalo
(bulbo raquídeo). El telencéfalo contiene la
mayor parte de los hemisferios cerebrales
cubiertos por la corteza cerebral. Debajo
de ella se encuentran las regiones
subcorticales. La corteza tiene una serie de características anatómicas que es posible apreciar
a simple vista como son las fisuras (hendiduras profundas), los surcos (pequeñas hendiduras)
y las circunvoluciones (que son los engrosamientos entre dos surcos o cisuras). Al estar
tan plegada hace que su superficie sea grande. Existen 3 áreas de la corteza a las que llega
información de órganos sensoriales: la corteza visual primaria (información visual) localizada
en la parte posterior del encéfalo, la corteza auditiva primaria (información auditiva) en la región
lateral del encéfalo y la corteza somatosensorial primaria (información somática) situada detrás
del surco central. La región implicada en el control motor es la corteza motora primaria, justo
delante de la corteza somatosensorial primaria. En ambas modalidades, sensorial y motora, las
conexiones son contralaterales, es decir, la región izquierda se encargan de la parte derecha
del cuerpo y viceversa. El resto de la corteza cerebral se ocupa de todos los procesos entre
la sensación y la acción: percepción, aprendizaje, recuerdo, planificación y acción. Estos
procesos ocurren en las áreas de asociación.

Figura 3

MADURACIÓN DE LÓBULOS Tras el nacimiento el lóbulo frontal aumenta el


volumen de sustancia gris en la corteza prefrontal
CEREBRALES hasta aproximadamente los 12 años. Desde la 5 a
Ahora se pasará a detallar cómo es la maduración los 11 años la corteza con mayor grosor está en el
de los diferentes lóbulos cerebrales. Comenzando por prefrontal dorso lateral y en el parietal. Respecto
el lóbulo frontal (funciones motoras, razonamiento a la sustancia blanca, ésta no deja de aumentar
y planificación, lenguaje control de otras funciones durante la infancia y la adolescencia. Ese aumento
corticales y subcorticales) se han observado de sustancia blanca en el área prefrontal se debe
cambios acelerados en la densidad sináptica desde a una mielinización de vías córtico-corticales. De
el nacimiento hasta los 15 meses, aumentando todas formas esta corteza prefrontal es un área de
hasta los 2 años. En ese momento es un 50% mayor mielinización tardía donde finaliza antes la corteza
que los adultos, disminuyendo hasta los 16 años. órbito-frontal (conexiones con las áreas emocionales
Esos cambios estructurales parecen ser debidos al del cerebro, planificación, inhibición de respuestas,
desarrollo de conductas que son gestionadas por los gestión de la recompensa-castigo...) que la prefrontal
lóbulos frontales como son el lenguaje, las funciones dorso lateral (planificación motora, organización,
ejecutivas y las emociones. regulación, integración de información sensorial)
De hecho la prefrontal dorso lateral es la última del
cerebro en mielinizarse.
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 6

Corteza Cerebral: Lóbulos Frontales

Una de las zonas en que dividimos la corteza


(lóbulos) son los lóbulos frontales. Están situados
en la zona más anterior del encéfalo y se subdivide
en 3 regiones: el área motora primaria, la corteza
premotora (corteza motora de asociación), corteza
medial, el área del lenguaje conocida con el
nombre de área de Broca (en hemisferio izquierdo),
y la corteza prefrontal. Las dos primeras tienen
funciones motoras, la de Broca se especializa en la
expresión del lenguaje, la prefrontal se ocupa de la
planificación y el razonamiento, controla funciones
corticales y subcorticales. Esta corteza también se
subdivide en otras áreas como la corteza dorsolateral
(funciones ejecutivas, metacognición y control de la
actividad, autoconciencia), la corteza orbitofrontal
(recibe aferencias de la amígdala, corteza entorrinal,
circunvolución del cíngulo y proyecta información
a estas estructuras además del hipotálamo, núcleo caudado, área tegmental ventral, corteza
motora, corteza temporal por lo que parece estar relacionada con la gestión de estímulos con
cualidades afectivas) y la ventromedial (implicada en la expresión de emociones y especializada
en el procesamiento de emociones asociadas a situaciones sociales e interpersonales
complejas)..
Figura 4

Durante los dos primeros años se da un crecimiento muestran actividad y entre los 8 y 12 se observa dicha
longitudinal y de volumen de ramificaciones actividad en las regiones dorsales y mediales. Al
dendríticas de las neuronas piramidales en la tercera finalizar el primer año de vida el patrón de actividad
capa de la corteza prefrontal. Estas siguen creciendo metabólica será similar en calidad a la del adulto. Sin
hasta que realizan conexiones con la cuarta capa de embargo, la metabolización de la glucosa aumentará
la misma corteza. Esta maduración permite mejorar 2,5 veces más que en el caso de los adultos entre los
la convergencia e integración de información entre 3 y 9 años, momento en que irá descendiendo hasta
ambos hemisferios y con el tálamo. Desde los 2 a colocarse en los niveles habituales del adulto.
los 7 años se da una disminución de la densidad de
neuronas en el prefrontal y un incremento de árboles La maduración de la corteza prefrontal posee un
dendríticos en la tercera capa prefrontal. Hasta los rol crucial en la evolución de las funciones ejecutivas
cuatro años no termina la diferenciación y división y estas funciones son más eficientes a medida
de la corteza prefrontal. Entre las diferencias más que el niño y la niña crecen y necesitan menor
importantes de la corteza prefrontal y el resto de activación de esta corteza para realizar dichas
regiones de la corteza es la disminución progresiva funciones. Esta disminución se corresponde con
de sinapsis prefrontales durante los 20 primeros la reducción de sustancia gris. De todas formas, el
años. desarrollo de funciones cognitivas que son propias
de la corteza prefrontal no sólo va a depender de la
La actividad metabólica de la corteza prefrontal maduración de ésta sino también de las conexiones
durante el desarrollo pasa por diferentes momentos: con otras regiones. La corteza prefrontal supervisa
entre los 6 y 8 meses las áreas laterales e inferiores la información a diversos niveles de complejidad
para controlar y regular el comportamiento ya que
mantiene conexiones con áreas subcorticales
(ganglios basales, tálamo, hipocampo) y con otras
cortezas asociativas del cerebro. (Figura 4)
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 7

Corteza Cerebral: Lóbulos Parietales

Ubicados en la zona superior del encéfalo,


entre el lóbulo frontal, del que le separa la
cisura central y el temporal, separado por la
cisura lateral tienen un gran protagonismo en
la percepción de la información sensitiva táctil
(reconocimiento del dolor, la presión cutánea,
tacto, sentido cinestésico y propiocepción).
Incluyen 3 regiones: la corteza somatosensitiva
primaria (situada en la zona posterior de la cisura
central, junto a la corteza primaria) que reconoce
el origen, la calidad e intensidad del dolor,
diferencia presión y vibración de carácter suave,
identifica el tacto ligero y la propiocepción y
pone consciencia a la posición y movimiento del
cuerpo; la corteza secundaria o de asociación
(integra la información sensitiva más compleja)
y la terciaria o corteza somatosensitiva de
asociación polimodal (recibe información del
área primaria y la envía al tálamo).

Figura 5

El lóbulo parietal El lóbulo temporal


(percepción de la información sensitiva táctil (percepción de sensaciones auditivas, análisis
-reconocimiento del dolor, presión cutánea, tacto, del tono afectivo de los estímulos, almacenamiento a
propiocepción y sentido cinestésico) madura desde largo plazo de los recuerdos, percepción y asociación
muy temprana edad. Se ha encontrado relación entre de información relacionada con el lenguaje, memoria
la edad y la actividad metabólica en la zona parietal y reconocimiento de caras) presenta algunos rasgos
derecha. Esto significa que se da una maduración característicos como son el mayor desarrollo del
más rápida desde el primer mes hasta los dos o tres temporal izquierdo que el derecho. Esta asimetría
años de edad en este lóbulo. Este lóbulo alcanza su parece que tiene que ver con la maduración cortical
volumen máximo en las chicas a los 10 años y a los y el desarrollo del cuerpo calloso. Esta diferencia
12 en el caso de los chicos probablemente debido a parece estar ya presente en el nacimiento y parece
las hormonas gonadales que determinan la llegada ser que el bebé diferencia de forma temprana entre
más temprana a la pubertad de las chicas que los el mes y el cuarto mes los sonidos del lenguaje.
chicos. Parece ser además que el hemisferio izquierdo del
bebé reconoce los sonidos de carácter lingüístico y
Se conoce poco sobre el desarrollo de los el derecho de los no lingüísticos y la música. Este
sentidos somestesicos en el niño o la niña durante lóbulo llega al volumen máximo entre los 16 y 17
la lactancia y primera infancia, aunque los sentidos años; cuando finaliza la adolescencia se desarrolla
tienen funcionalidad antes del nacimiento. La totalmente este lóbulo, completando sus funciones
percepción táctil mejora con la edad, aumenta de los con algunas como la memoria y los procesos
8 a los 12 años. En estas edades la mano dominante relacionados con aspectos emocionales. (Figura 6)
es utilizada con destreza, y la no dominante entre
los 12 y 14 años. En cuanto a la capacidad para
discriminar de forma táctil los estímulos ésta no se
alcanza sino hasta los 9 años. (Figura 5)
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 8

Corteza Cerebral: Lóbulos Temporales

El lóbulo temporal se divide en 3 regiones: 1.


región posterior de la circunvolución temporal
superior -área de Wernicke- en el hemisferio
izquierdo, 2. región temporal inferior -área
de asociación occipitotemporal y 3. la región
temporal medial donde se sitúan el hipocampo
y la amígdala. Recibe informaciones del lóbulo
parietal y las envía a éste y al frontal. Existen
3 conexiones importantes del lóbulo temporal
con otras zonas corticales: 1. el fascículo
arqueado (conexión temporal-frontal), 2. el
fascículo longitudinal superior (conexión
temporal-occipital- frontal, conexión ésta
entre el área de Wernicke y la de Broca) y
3. el fascículo occipito-frontal (conexiones
entre regiones del lóbulo frontal, temporal
y occipital). Estas conexiones muestran
que los lóbulos temporales desempeñan
variadas funciones como “...la percepción y
asociación de información relacionada con
el habla y el procesamiento del lenguaje, [...]
también desempeña un papel significativo en
funciones de memoria y de reconocimiento de
caras” (Bauer y Demery, 2003, citado en Semrud-Clikeman y Teeter, 2012) La corteza temporal
primaria percibe los sonidos del habla, sobre todo el hemisferio izquierdo, y las secuencias
de la tonalidad no verbal el hemisferio derecho. Las regiones de asociación le dan el carácter
afectivo a los estímulos percibidos. Esto es fundamental para poder aprender. Al etiquetar la
información como agradable o desagradable, esta información adquiere una importancia capital
en la motivación. Sin este mecanismo, se interpretaría y se respondería de una forma plana y
automatizada a cualquier estímulo. La región temporal medial, que incluye la amígdala y el
hipocampo, interviene en los procesos de memoria y aprendizaje como se verá más adelante.

Figura 6
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 9

Corteza Cerebral: Lóbulos


Occipitales

El lóbulo occipital está situado en


la parte más posterior del encéfalo
e incluye la corteza visual primaria,
dividida en dos zonas diferentes
(dorsal y ventral) separadas por el
surco occipitolateral. La corteza
visual recibe información que llega
desde la retina de cada ojo, que
previamente ha pasado a través del
núcleo geniculado lateral del tálamo.
Previamente los nervios ópticos se
cruzan en el quiasma óptico pasando
al hemisferio contrario. Como en
el resto de lóbulos existen zonas
primarias, secundarias y terciarias.
La región occipital primaria recibe
la información del tálamo, derivando
parte de esta información a la corteza
temporal. Sin embargo en el área
de asociación el proceso es más
complejo; ésta se encarga de relacionar los estímulos visuales del pasado con los actuales
para reconocer y apreciar lo que está percibiéndose de forma visual.

Figura 7

En el caso del lóbulo occipital neuroanatómicos ampliamente comentados


más arriba. Entre estas explicaciones una que
(sede del sistema visual) se sabe que la ha sobresalido especialmente, aunque en estos
mielinización de del tracto óptico es rápida momentos es ya rechazada, es la que establece
completándose a los 3 meses, pero las diversas que la aparición de una nueva función cognitiva es
ramificaciones radiales ópticas no se han mielinizado la consecuencia de la maduración de una región
a esta edad. Este lóbulo alcanza su total desarrollo cerebral determinada. Esta explicación como se ha
a los 20 años. Parece ser que el occipital derecho dicho ha recibido muchas críticas porque no explica
se especializa en el reconocimiento facial con cuatro satisfactoriamente los cambios en el desarrollo
meses y va siendo cada vez más preciso hasta los postnatal. Otra de las explicaciones es aquella
cinco años. Sin embargo hasta los 14 años no se que supone que la interacción y organización de
puede realizar bien la relación entre expresiones y diversas regiones de la corteza ayudan al desarrollo
situaciones, debido probablemente al desarrollo de funciones cognitivas de carácter complejo
más lento del lóbulo frontal. (Figura 7) (especialización interactiva). Existe una tercera
hipótesis (aprendizaje de habilidades) que propone
que los patrones de activación cerebral cambian
a medida que se adquieren nuevas habilidades.
CONSIDERACIONES SOBRE Actualmente, los planteamientos que tienen mayor
apoyo son estos dos últimos según García Molina
APRENDIZAJE Y DESARROLLO et al. (2009) entendiendo que ambos procesos no
En los últimos 30 años han aparecido múltiples son mutuamente excluyentes, es decir que existe
hipótesis acerca de las transformaciones en las una mutua interacción entre desarrollo del SNC e
diversas funciones cognitivas durante el desarrollo influencia/estimulación ambiental.
que se producen de forma paralela a los cambios
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 10

Se ha visto cómo el cerebro crece de forma • Principales estructuras en proceso de


acelerada durante el desarrollo del niño y la niña, y mielinización en este momento:
por tanto se considera un período de vulnerabilidad Raíz motora, raíz sensitiva, lemnisco medial-
especial. Cualquier elemento que genere un perjuicio vías ascendentes de sensibilidad de médula
biológico, psicológico y/o social en este momento y tronco cerebral, cara posterior del Bulbo
puede producir daños, que podrán traducirse en Raquídeo, pedúnculo cerebeloso superior -parte
algunos casos en dificultades de aprendizaje (no superior del tronco encefálico-, tracto óptico
adquisición de habilidades determinadas, retraso, y radiaciones ópticas -fibras que van desde el
desviación...) además, este desarrollo es ordenado Cuerpo Geniculado Lateral del Tálamo hasta la
y secuencial por lo que existen determinados corteza occipital)
períodos críticos o sensibles, períodos en los cuales
“está programada” la adquisición de una función 6 semanas
determinada. Si las estructuras encargadas de una • Desarrollo Visual:
determinada función son privadas de la estimulación Mira la cara de la madre y sigue a los objetos
ambiental necesaria, esa función no se logrará • Desarrollo Motor:
adecuadamente, aunque en un período posterior Realiza giro y extensión del cuello en posición
se dé dicha estimulación. Este hecho hizo que se decúbito prono
acuñara el término “ventanas de oportunidad” que • Desarrollo Socioafectivo:
tiene implicaciones en el aspecto educativo, sobre Sonríe cuando se juega con él o ella.
todo preescolar. Estas ventanas no son otra cosa • Principales estructuras en proceso de
que períodos donde se deben realizar aprendizajes mielinización en este momento:
determinados para garantizar una adquisición Tracto óptico, ramificaciones radiales ópticas,
adecuada de éstos. pedúnculo cerebeloso medio y haz piramidal
-fibras nerviosas del cerebro hasta la médula-)
Este concepto de “ventanas de oportunidad”
agrada especialmente por ofrecer una síntesis
interesante respecto a las ideas desarrolladas al 3 meses
principio de este apartado. Se puede afirmar que • Desarrollo Visual:
el proceso de desarrollo del Sistema Nervioso, que Se gira hacia los objetos que están en su campo
como se ha dicho es un proceso “programado”, será visual
más o menos exitoso si las influencias ambientales • Desarrollo Motor:
durante éste ayudan a su desarrollo. La novedad Presión sin fuerza, succión voluntaria, mantiene
en los aprendizajes estimulará de forma favorable la cabeza levantada, responde a un sonido
el desarrollo de estas estructuras y potenciará el • Desarrollo Socioafectivo:
aprendizaje de la criatura. Si el niño o la niña está Observa sus manos.
privado de estimulaciones adecuadas en estos • Principales estructuras en proceso de
períodos de “ventanas” es más probable que el mielinización en este momento:
desarrollo de estructuras no se realice de forma Raíz sensitiva, tracto y ramificaciones radiales
eficaz y como resultado de una potencialidad para el ópticas, haz piramidal, cíngulo (haces de
aprendizaje mucho menor. sustancia blanca situados encima del cuerpo
calloso), haz frontopontino (fibra longitudinal
presente en la protuberancia), pedúnculo
cerebeloso medio, cuerpo calloso y formación
reticular.
Hitos en el aprendizaje postnatal
A continuación se detallarán los principales 6 meses
hitos del desarrollo adecuado del niño hasta los 5 • Desarrollo Motor:
años. Presión con ambas manos (agarre), se apoya en
los antebrazos, rueda sobre sí mismo, soporta
peso en las piernas durante breve tiempo.
Nacimiento • Desarrollo Socioafectivo:
• Desarrollo Visual: Se ríe y muestra el placer que le supone algo,
Parpadea ante una luz hace sonidos, sonríe cuando se ve en el espejo
• Desarrollo Motor:
Reflejo de succión, de Moro, de prensión,
deglución y hociqueo.
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 11

• Principales estructuras en proceso de • Desarrollo Socioafectivo:


mielinización en este momento: Señala lo que necesita con el dedo, abraza a sus
Lemnisco medial, pedúnculo cerebeloso padres (15 meses)
superior y medio, haz piramidal, cuerpo calloso, Utiliza la cuchara, bebe solo cogiendo la taza
formación reticular, áreas de asociación y con las dos manos, se queja cuando se mancha,
radiación acústica. besa a sus padres (18 meses)
Cierra la cremallera, utiliza la cuchara con mayor
9 meses precisión, ayuda a desvestirse, escucha cuentos
• Desarrollo Motor: que tengan imágenes, colabora en el aseo
Permanece sentado, se sienta por sí mismo, personal, obedece órdenes sencillas (24 meses)
hace pinza con pulgar e índice, gatea. • Desarrollo Cognitivo:
• Desarrollo Socioafectivo: Construye una torre con dos cubos, introduce
Dice adiós con las manos, juega a dar palmaditas, una bolita en un frasco (15 meses)
• Desarrollo Cognitivo: Construye torres con 4 cubos, es capaz de
Imita sonidos garabatear en un papel (18 meses)
• Principales estructuras en proceso de Construye torres de 6 cubos, diferencia lo que es
mielinización en este momento: suyo de lo que no, juega a juegos sencillos (24
Cíngulo, fórnix (estructura de sustancia blanca meses)
que lleva señales del hipocampo al hipotálamo • Desarrollo Lingüístico:
y conecta hemisferios cerebrales) Nombra objetos que le son familiares,
comprende órdenes sencillas (15 meses)
12 meses Posee un vocabulario de 10-20 palabras,
• Desarrollo Motor: identifica algunas partes del cuerpo (18 meses)
Tira objetos, se desplaza y se mueve apoyado Utiliza frases de 2-3 palabras, utiliza “yo”, “me”,
en una mano, tiene el reflejo cutáneo plantar “tú”, nombra 4-5 partes del cuerpo, utiliza el
flexor al 50% (cuando se estimula la planta del “no” (24 meses)
pie el niño o la niña flexiona el pie, incluidos los • Principales estructuras en proceso de
dedos; si lo extiende hablaríamos de reflejo de mielinización en este momento:
Babinski y sería signo de problemas en la vía Ramificaciones acústicas, cuerpo calloso, áreas
corticoespinal) de asociación, ramificaciones radiales talámicas
• Desarrollo Socioafectivo: inespecíficas.
Da besos si se le pide
• Desarrollo Lingüístico: De 24 meses a 3 años
Utiliza de 2 a 4 palabras con significado, • Desarrollo Visual:
entiende los sustantivos. Agudeza visual 20/20/OU -agudeza a 6 metros-
• Principales estructuras en proceso de (3 años)
mielinización en este momento: • Desarrollo Motor:
Lemnisco medial, haz piramidal, fórnix, cuerpo Sube y baja escaleras de manera coordinada,
calloso neuropilo intracortical (ovillo denso de se arrodilla sin apoyarse en las manos, puede
terminales axónicos, dendritas y células gliales saltar con los pies juntos (30 meses).
y conexiones sinápticas), áreas de asociación y Sabe pedalear en un triciclo, salta por encima
ramificaciones radiales acústicas. de una cuerda, se viste completamente excepto
atarse los nudos de los zapatos, cinturones y
De 12 a 24 meses botones (3 años)
• Desarrollo Motor: • Desarrollo Socioafectivo:
Camina solo y sube escaleras gateando (15 Ayuda a guardar objetos, inicia juego simbólico,
meses). coge la taza por el asa para beber (30 meses)
Comienza a correr, explora los objetos y se puede Controla esfínteres por el día, ayuda a vestirse,
poner de pie sin ayuda (18 meses). colabora en juegos, se lava las manos, bebe con
Puede correr sin caerse, salta, sube y baja pajita, ordena sus cosas si se le pide, juega con
escaleras, gira pomos o manillas de puertas, otros-as (3 años)
evita obstáculos sencillos, atrapa y dobla • Desarrollo Cognitivo:
objetos, se sube a lugares elevados, se viste Construye torres de 8 cubos, copia un círculo,
parcialmente, reflejo plantar flexor al 100% (24 imita una cruz (30 meses)
meses). Dibuja un círculo, copia una cruz, cuenta tres
objetos, hace muchas preguntas (3 años)
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 12

• Desarrollo Lingüístico: BIBLIOGRAFÍA


Utiliza correctamente el tú y el yo, conoce su
nombre (30 meses) 1. Adell, M.A. Estrategias para mejorar el
Conoce su edad, repite una frase corta de 6-7 rendimiento académico de los adolescentes.
sílabas, recita rimas. (3 años) Madrid: Pirámide. (2002)
• Principales estructuras en proceso de 2. Aguado, R. Manual práctico de Terapia de
mielinización en este momento: Interacción Recíproca. Madrid: Síntesis. (2005)
Pedúnculo cerebeloso medio 3. Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del
neurodesarrollo. Barcelona: Viguera. (2011)
De 3 años a 5 años 4. Belloch,A., Sandín, B. y Ramos, F. Manual
• Desarrollo Motor: de Psicopatología. Madrid: McGraw-Hill/
Salta a la pata coja, lanza y recoge una pelota, Interamericana de España. (2008)
utiliza tijeras para recortar, da dos saltos
5. Carazo Vargas, V. y López Molina, L.F.
seguidos sin moverse del sitio, sube y baja
escaleras -un escalón cada vez- (4 años) Aprendizaje, coevolución neuroambiental.
Salta a la comba con los dos pies Se ata los Coordinación Pedagógica Inicial de Docentes
cordones de los zapatos, señala la edad, es Centroamericanos de Educación Básica
capaz de hacer un nudo a una cuerda, puede Nº 43. Coordinación Educativa y Cultural
jugar o pasear sin vigilancia continuada (5 años) Centroamericana. (2009)
• Desarrollo Socioafectivo: 6. Carlson, Neil R. Fisiología de la conducta (8ª
Va solo o sola al baño, se lava las manos, juega Ed.). Madrid: Pearson. (2005)
interactuando con otros niños y niñas, pregunta 7. Cornejo Chávez, R. y Redondo Rojo, J.M.
¿por qué?, utiliza tenedor, puede hacer pequeñas Variables y factores asociados al aprendizaje
tareas domésticas, se calza correctamente -cada escolar. Una discusión desde la investigación
zapato en su pie correspondiente-, recita y baila actual. Estudios Pedagógicos XXXIII; 2: 155-175.
para los demás (4 años) (2007)
Se viste y desnuda solo o sola, se abrocha los 8. Cazalla Luna, N. y Molero, D. Revisión teórica
botones, participa en juegos de simulación o sobre el autoconcepto y su importancia
competición, se integra en grupos, comienza a en la adolescencia. Revista Electrónica de
utilizar el cuchillo, es capaz de estar en la mesa Investigación y Docencia; 10: 43-64. (2013)
durante toda la comida (5 años)
9. De la Fuente Arias, J. Perspectivas recientes
• Desarrollo Cognitivo:
Construye una torre, dibuja una figura humana en el estudio de la Motivación: La Teoría de
con cuatro elementos, distingue dos tamaños la Orientación a la meta. Revista Electrónica
diferentes de líneas (4 años) de Investigación Psicoeducativa; 2 (1): 35-62.
Copia un triángulo, cuenta hasta 10, repite 4 (2004)
dígitos (5 años) 10. Díaz Aguado, M.J. Educación intercultural y
• Desarrollo Lingüístico: Aprendizaje cooperativo. Pirámide. Madrid.
Cuenta hasta 4 objetos, elabora frases de 10 (2006)
palabras, cuenta historias, repite frases de 6 11. Escaño, J. y Gil de la Serna Motivar a los alumnos
palabras (4 años) y enseñarles a motivarse. Revista Aula de
Hace preguntas sobre el significado de las Innovación Educativa; 101, Versión Electrónica.
palabras, nombra 4 colores, repite oraciones de (2001)
9 palabras (5 años) 12. Esnaola, Igor; Goñi, Alfredo y Madariaga,
• Principales estructuras en proceso de José María El autoconcepto: perspectivas de
mielinización en este momento: investigación. Revista de Psicodidáctica; 13 (1):
Ramificaciones talámicas inespecíficas, 179-194. (2008)
formación reticular, cuerpo calloso, neuropilo
13. Eustache, F. y Desgranges, B. Hacia un modelo
intracortical y áreas de asociación.
unificado de memoria. Mente y cerebro; 43: 48-
56. (2010)
14. Gadea, M. y Pérez, L. Aprendizaje y Memoria.
Revista de Neurología; 32 (4):373-381. (2001)
Sistema nervioso y aprendizaje postnatal | 13

15. Fernández March, A. Metodologías activa para la 28. Robledo Ramón, Patricia y García Sánchez,
formación de competencias. Educativo siglo XXI; Jesús-Nicasio El entorno familiar y su influencia
24: 35 – 56. (2006) en el rendimiento académico de los alumnos
16. García Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., con dificultades de aprendizaje: revisión de
Tirapu-Ustárroz, J. Y Roig-Rovira, T. Maduración estudios empíricos. Aula Abierta; 37 (1): 117-128.
de la corteza prefrontal y desarrollo de las (2009)
funciones ejecutivas durante los primeros cinco 29. Rivas Navarro, M. Procesos cognitivos y
años de vida. Revista de Neurología; 48 (8): 435- aprendizaje significativo. Subdirección General
440. (2009) de Inspección Educativa de la Viceconsejería
17. Gerver, R. Crear hoy la escuela del mañana: La de organización Educativa de la Comunidad de
educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: Madrid. (2008)
SM. (2012) 30. Ryan, M.R. y Deci, E.L. Self-Determination Theory
18. Figueroa, D. Regulación emocional en niños and the Facilitation of Intrinsic Motivation,
y adolescentes. Revista de Psiquiatría Social development and Well-Being. American
Universitaria; 5 (1): 11-125. (2009) Psychologist; 55 (1): 68-78. (2000)
19. Fullana Noel, Judit La búsqueda de factores 31. Palmero et al. Motivación y Biología. Revista
protectores del fracaso escolar en niños en Electrónica de Motivación y Emoción; VIII, Nº 20-
situación de riesgo mediante un estudio de 21. (1997)
casos. Revista de Investigación Educativa; 16 32. Pujolás, P. Aprender juntos alumnos diferentes:
(1): 47-70. (1998) Los equipos de aprendizaje cooperativo en el
20. Gómez Navas, L. (Dir.) Manual de estilos de aula. Barcelona: Octaedro. (2004)
Aprendizaje. Secretaría de Educación Pública de 33. Romagnoli, C. & Cortese, I.¿Cómo la familia
Chile. (2004) influye en el aprendizaje y rendimiento escolar?
21. González-Pienda, Julio A.; Núñez Pérez, J. Carlos; Ficha VALORA. (2016)
Glez.-Pumariega, Soledad y García García, Marta 34. Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L. y Breedlove, S.M.
S. Autoconcepto, autoestima y aprendizaje Psicología Biológica. Barcelona: Ariel. (2001)
escolar. Psicothema; 9 (2): 271-289. (1997) 35. Sastre-Riba, S. Condiciones tempranas del
22. Kandell, E.R. Principios de Neurociencia. Madrid: desarrollo y el aprendizaje: el papel de las
Mc Graw-Hill. (2001) funciones ejecutivas. Revista de Neurología; 42
23. López, J.C. Sinapsis para recordar. Mente (Supl 2): 143-151. (2006)
Cerebro. 54: 42-48. (2012) 36. Semrud-Clikeman, M. y Teeter P.A.
24. Naranjo Pereira, María Luisa; Motivación: Neuropsicología infantil: Evaluación e
perspectivas teóricas y algunas consideraciones Intervención en los trastornos neuroevolutivos.
de su importancia en el ámbito educativo. Madrid: Pearson. (2011)
Educación, Sin mes: 153-170. (2009) 37. Sierra, J.L. El autoconcepto. Vivencias
25. Marron, L., Adrover-Roig, D., Sánchez-Cubillo, educativas. Madrid: ICCE. (2013)
I. y Periáñez, J.A. “Bases neuroanatómicas del 38. Tapia, J.A. Motivar para el aprendizaje: Teoría y
aprendizaje y la memoria” en Fundamentos del estrategias. Barcelona: Edebé. (1997)
aprendizaje y del lenguaje. UOC: 63-94. (2013) 39. Vásquez Echeverría, A. (ed.) Manual de
26. Núñez, Juan C. Motivación, aprendizaje y introducción a la Psicología Cognitiva.
rendimiento académico. Actas do X Congresso Montevideo: Universidad de la República. (2016)
Galego-Portugues de Psicopedagogía. Braga: 40. Velásquez, B.M., Calle, M.G. y Remolina, N.
Universidade do Minho. (2009) Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su
27. Portellano, J. A. Neuropsicología infantil. Madrid: implicación en la construcción de conocimiento
Síntesis. (2008) en los estudiantes universitarios. Tabula Rasa;
5:229-245. (2006)

Вам также может понравиться