Вы находитесь на странице: 1из 6

CAPITALIZACIÓN DE YPFB (YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS)

CONTEXTO HISTÓRICO DE YPFB

La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la supuesta existencia
de petróleo en esa región, fue el
marco que rodeó la creación de YPFB.
En efecto, el cese de hostilidades
dejó al descubierto una serie de
estructuras corruptas e ineficientes
que demandaban un cambio
urgente.

Así fue como, el 21 de diciembre de


1936, el Gobierno del Cnl. David
Toro, asesorado por Don Dionisio
Foianini y el Tcnl. Germán Busch,
promulga el Decreto de creación de
YPFB.

Meses más tarde, y apoyados en evidencias que implicaban a la compañía norteamericana Standard
Oil -hasta ese momento única concesionaria de los campos petrolíferos- en el contrabando de
petróleo hacia su filial argentina, el Gobierno decide expulsarla del país, revirtiendo al Estado
Boliviano todas sus propiedades. Se puede hablar, entonces, de la primera nacionalización de los
recursos energéticos bolivianos.

En la post-guerra, la empresa encarga la formación de cuadros profesionales que serían pilares en


el desarrollo de YPFB.

Durante los años '40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran impulso de la mano del
Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante
infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.

En los '50, merced al trabajo


desarrollado en la década anterior y
al descubrimiento de nuevos
yacimientos, el país logra
transformarse de país importador de
petróleo a país exportador. Hasta
entonces, la producción no había
logrado abastecer la demanda
interna, por lo cual se considera esta
I
década como la "Etapa de Oro" de
YPFB.
Ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz Foto: YPFB
En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del oleoducto Camiri-
Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.

En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica - Arica
que permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del Petróleo,
permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.

A principios de los '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus campos se estanca,


obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración
y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se descubre San
Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de
Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda nacionalización de


los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del Petróleo a la compañía
norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por Marcelo
Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos
petrolíferos de la petrolera es el general Juan José Torres, posteriormente Presidente de la
República.

CAPITALIZACIÓN DE Y.P.F.B.

El sector de hidrocarburos en Bolivia tienen importancia significativa por su contribución al Producto


Interno Bruto (PIB), a las exportaciones y a los Ingresos del Tesoro General de la Nación (TGN). El
sector de hidrocarburos a participado en promedio en el PIB en 4.2% entre 1990 y 1998 y a crecido
en una tasa anual de 3.2% entre 1990 y 1996 y más de 15% entre 1966 y 1998, también a contribuido
aproximadamente con el 40% de los ingresos fiscales y ha generado el 10% de las exportaciones
totales.

Entre 1982 y 1985 la economía boliviana presentó profundos desequilibrios macroeconómicos, que
desembocaron en un proceso hiperinflacionario entre 1984 y 1985. durante este periodo,
denominado el periodo de crisis de la economía boliviana e hiperinflación, se aplicaron seis
programas de correctivos económicos, que básicamente consistían en medidas de estabilización,
entre las que se pueden destacar medidas de control de precios y tipo de cambio, políticas fiscales
en materia de tarifas públicas, reformas tributarias, manejos de encaje legal, desvalorización de las
obligaciones contraídas en moneda extranjera, y entrega obligatoria de divisas. Sin embargo, todas
estas medidas no fueron suficientes para lograr estabilizar y reactivar la economía, presentándose
una distorsión completa en los macro precios, que desembocó en el proceso hiperinflacionario.

Frente a esta situación a fines de agosto de 1985 se dictó la nueva política económica (NPE), que
era básicamente un programa de ajuste y estabilidad con el propósito de detener el proceso
hiperinflacionario, reestablecer los equilibrios macroeconómicos y generar un crecimiento
sostenido en el largo plazo. Este programa estaba dirigido a reducir la demanda agregada, a través
de políticas fiscales y monetarias restrictivas y reformas tributarias, liberalización de los macro
precios y a la aplicación de medidas de ajuste estructural, como ser la apertura de la economía,
reestructuración y racionalización del aparato productivo y administrativo del estado.

Las bases legales de estas reformas


fueron el Decreto Supremo (DS) 21060
de estabilidad macroeconómica y la
Ley N ° 843 de reforma tributaria.
Continuando estas reformas
estructurales globales, para lograr una
mayor participación privada se dicta
en 1990 la Ley de Inversiones y en
1992 las leyes de Privatizaciones y
Medio Ambiente.

A partir de 1993, se ha iniciado en


Bolivia una segunda fase de reformas
estructurales basadas principalmente
en los procesos de Participación Popular, Reforma Educativa y Capitalización de las Empresas
Públicas, dentro de las cuales se encuentra la Empresa Estatal del Petróleo Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB). También se promulgaron leyes: Del Sistema de Regulación Sectorial
(SIRESE), 1606 de Modificaciones a la Ley 843 (Tributaria), la Ley de Electricidad y otras leyes
sectoriales con el objetivo de promover un crecimiento sostenible en el largo plazo. En 1996, se
promulga la Ley de Hidrocarburos y en 1997 el DS 24914, que reglamenta el régimen de precios de
productos de petróleo.

Estas medidas son el resultado de la continuidad del proceso de reformas estructurales iniciado en
1985, consiguiéndose a la fecha importaciones logros respecto a la estabilidad macroeconómica,
con una tasa de inflación de un dígito y mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, que
permite un incremento de las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, el crecimiento
económico todavía no se ha incrementado en forma importante y los niveles del ingreso per capita
son similares a los que prevalecían en 1980.

QUE ES CAPITALIZACIÓN.

Existe una gran confusión con los


conceptos capitalización y
privatización. La privatización es
un proceso mediante el cual las
tareas son transferidas del sector
público al sector privado. Este
proceso permite a los actores no
gubernamentales intervenir cada
vez más en la financiación y
prestación de servicios
asistenciales, y conlleva la
introducción de cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. Mientras que la
capitalización la podríamos definir como un proceso en el cual se venden a inversionistas privados
una parte de las acciones, que no esta definido cuanto debe ser pero en la mayoría de los casos
oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más, puede ser menos, ya que no existe un patrón
fijo.

CAPITALIZACIÓN DE YPFB.

El proceso de capitalización consiste en


que un socio estratégico (inversionista
privado) aporta recursos de inversiones a
la empresa pública que se está
capitalizando, hasta un máximo del 50% de
participación en la nueva sociedad y recibe
la administración de la nueva sociedad. El
éxito de este proceso dependía
crucialmente del número y magnitud de
proyectos rentables que hacen parte del
portafolio de la nueva empresa y que no
pueden ser cubiertos con el flujo de
recursos que normalmente genera la
misma. El proceso de capitalización implica compromisos de inversión para la empresa, pero no una
transferencia de recursos “frescos para las arcas fiscales”.

La base legal de este proceso es la Ley de Capitalización, que norma el ingreso de capitales privados
en las empresas monopólicas del estado (como era YPFB) y en otras disposiciones legales como son:
La Ley de Privatizaciones, la Ley de Regulación Sectorial y la Ley de Hidrocarburos. El proceso de
capitalización en el sector hidrocarburos implico el ingreso de capitales a YPFB en las actividades de
exploración, explotación y transporte.

ACTOS QUE REVOLUCIONARON LA MATRIZ INTERNA DEL PAÍS.

17 de agosto de 1992 - Brasil y Bolivia firman el Acuerdo de Alcance Parcial sobre la Promoción del
Comercio, para el suministro de
gas natural.

11 de noviembre de 1992 - Fue


firmado el Decreto N º 681, por el
presidente en ejercicio Itamar
Franco, estipulando las normas
para la ejecución del Acuerdo de
Alcance Parcial sobre la
Promoción del Comercio entre
Brasil y Bolivia.

17 de febrero de 1993 - Se firma


el contrato de compra y venta de
gas natural entre Petrobras y
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), las estatales
petroleras de ambos países, con la condición de construir un Gasoducto técnica y financieramente
rentable. El compromiso tiene 18 meses de validez, con opción a prorrogarlo por un año.

16 de marzo de 1993 - Firma del protocolo de acuerdo con los gobiernos de cinco estados brasileños
(Mato Grosso do Sul, San Pablo, Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul) para suministro de gas
con tarifa única, establecimiento del trazado y definición de los volúmenes para cada estado.

12 de agosto de 1994 - Durante el gobierno Fernando Henrique Cardoso se realizó el proceso de


selección de los socios, concluido con la firma del memorando de entendimiento con el grupo BTB
(British Gas, Tenneco y BHP), actual BBP Holdings, para el desarrollo, estudios y búsqueda de
recursos para la obra. El contrato con la YPFB se prorroga por un año.

Agosto de 1995 - Firma del documento "Estructura Económica y Comercial del Proyecto" por todos
los socios (en los tramos boliviano y brasileño), estableciéndose las premisas básicas del proyecto
integrado. Las empresas asociadas del lado brasileño comienzan a tener participación accionaria en
el tramo boliviano y viceversa.

13 de junio de 1996 - La Cámara de Políticas de Infraestructura aprueba Proyecto de Gas Natural


Bolivia-Brasil, e identifica al Gasoducto como una prioridad del Gobierno Federal.

5 de agosto de 1996 - Los cancilleres de Brasil y de Bolivia firman el Acuerdo Internacional, que
otorga Exención o Franquicia Impositiva durante la fase de construcción. Petrobras e YPFB firman
un contrato de financiamiento y construcción de ductos en el territorio boliviano.

26 de agosto de 1996 - Petrobras transfiere la gestión del proyecto a su subsidiaria Petrofértil, que
en mayo de 1998 comienza a llamarse Gaspetro.

30 de agosto de 1996 - Emisión de la primera orden de compra de tubos.

2º semestre de 1996 -- Petrobras negocia contratos de venta de gas con los estados de Mato Grosso
do Sul, San Pablo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul.

1º de septiembre de 1997 - Puesta en marcha de las obras.

Diciembre de 1997 - Puesta en marcha de las actividades de las dos empresas responsables por el
transporte de gas: en Brasil, la Transportadora Brasilera del Gasoducto Bolivia-Brasil S.A. (TBG), y en
Bolivia la empresa Gas Transboliviano (GTB). Firma del acuerdo de accionistas de ambas empresas,
con la consecuente adhesión de los socios privados a la Gaspetro en la formación de la TBG; y de la
Gaspetro y otros socios en la Transredes, en la formación de la GTB.

VENTAJAS DE LA CAPITALIZACIÓN.

Tres son las principales ventajas:

• La capitalización atrajo nuevas inversiones y tecnología para nuestras empresas creando


más fuentes de trabajo y haciéndolas más eficientes. Empresas con buena administración,
significarán mejores productos y servicios de mayor calidad para la población nacional.

• La capitalización liberó recursos estatales, de manera que estos pueden ser usados en
programas de desarrollo social y rural. Los programas de esta índole son de máxima
prioridad para el gobierno, que quiere otorgar una mejor calidad de vida a los ciudadanos
bolivianos.

• La capitalización trata de asegurar que el patrimonio de las empresas públicas beneficie a


sus verdaderos dueños: los bolivianos, otorgándoles una jubilación digna.

BENEFICIOS DE LA CAPITALIZACIÓN.

Los recursos de la capitalización benefician a la sociedad boliviana generando empleo,


modernizando las empresas, además los beneficios que obtendrán las empresas capitalizadas,
podrán emprender inversiones que multiplicarán su capacidad productiva, para proporcionar
mayores servicios a la población.

✓ Medición de los impactos sobre la Actividad Productiva.


✓ Medición de impactos en el Empleo y la Productividad.
✓ Medición de impactos en la Tecnología.
✓ Medición de impactos Económicos y Ambientales.

CONCLUSIONES

la capitalización es un proyecto de largo plazo por lo tanto primero es necesario entender que es
capitalizaion la capitalización que tuvo YPFB afecta al pueblo boliviano por que debe asegurarse de
manejar de la forma más óptima los recursos y beneficios que se obtendrán, y no permitir como en
años pasados la fuga de capitales mediante las empresas capitalizadoras. El aclarar ahora los
beneficios que trajo este proceso, es de vital importancia para dirigir el manejo y distribución
adecuados de los recursos de manera tal, que se obtengan mayores beneficios y calidad de vida
sustentables para el pueblo boliviano.

Debe establecer el impacto que han tenido los factores macroeconómicos y de reformas
estructurales globales y sectoriales sobre la inversión extranjera y la productividad en la industria
hidrocarburífera que es el área donde más nos interesa y por qué YPFB maneja esta area..

BIBLIOGRAFIA

✓ https://www.ypfb.gob.bo/es/informacion-institucional/contexto-historico.html
✓ Ing.Susana Gladis Vilca Achata (congresista).abril.2010
✓ www.slideshare.com
✓ https://slideplayer.es/slide/34794/
✓ https://migrana.vicepresidencia.gob.bo/articulos/empresas-publica
✓ https://www.google.com/Fwww.ypfb.gob.bo.informe_mensual_actividF282919.pdf
✓ https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/sobre-capitalizacion-de-ypfb-185961
✓ https://es.scribd.com/document/90361153/CAPITALIZACION-DE-YPFB

Вам также может понравиться