Вы находитесь на странице: 1из 99

II Resumen de Ecología y Medio Ambiente

Profesor: Iván E. Flores M.


Correo electrónico: uiflores@hotmail.com

Importancia del Agua


Situación mundial del Agua dulce.
El ciclo del agua.
Contaminación de las Aguas.
Efectos de la contaminación del agua en la
sociedad.
Medidas para el ahorro de agua en el hogar
y la industria.
Situación del Agua en Panamá

Importancia de los Suelos


Que es la degradación.
Desertificación de los suelos.
Agentes causales de la degradación y
deforestación.
Efectos de la Degradación y deforestación,
prevención.
Distribución de los Suelos en Panamá
Deforestación de la Zona central de Panamá

Importancia del Aire


Contaminación Ambiental.
Calentamiento Global
Situación de la Contaminación ambiental en
Panamá.
Normas ambientales.
Problemática Vial de Nuestro País

Biociclos
Carbono
Nitrógeno
Fósforo, otros elementos de importancia.
Importancia del Agua

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL AGUA.

Importancia del Agua


Situación mundial del Agua dulce.
El ciclo del agua.
Contaminación de las Aguas.
Efectos de la contaminación del agua en la
sociedad.
Medidas para el ahorro de agua en el hogar
y la industria.
Situación del Agua en Panamá

Situación mundial del Agua dulce:

El acceso a agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua
potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un
indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua,
purificarla y distribuirla.
El agua es esencial para la vida. Sin embargo, en 1995, más de 1.000 millones de personas
de países de ingreso bajo y mediano -y otros 50 millones de personas de paises de ingreso
alto-- no tenían acceso a agua potable para beber, para el aseo personal y para uso
doméstico. Estas cifras, representaban casi el 25% de los 5.700 millones de la población
mundial. Además, casi 2.000 millones de personas no tenían acceso a instalaciones
sanitarias adecuadas.
¿Qué es el agua potable y por qué es importante?

El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminación
que proviene de manantiales naturales, pozos sanitarios y otras fuentes. En promedio, una
persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los días para satisfacer sus
necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas. Sin agua potable, la gente no puede
llevar una vida sana y productiva.

Por ejemplo, se calcula que cada año 900 millones de personas sufren de enfermedades
diarreicas relacionadas con el agua, y mueren por estas causas aproximadamente 2 millones
de personas por año. La mayoría de estas personas, pero no todas, viven en países de
ingreso bajo y mediano, y los que se encuentran más expuestos a ese riesgo son los niños y
los ancianos. Varios millones de personas más en todo el mundo sufren otras enfermedades
relacionadas con el agua, como la bilharziasis, el colera, la elefantiasis, y la
anquilostomiasis

Las mejoras en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento por lo general llevan
a mejoras en la salud de la población y en la calidad de vida. A lo largo de la historia,
cuando ha contado con suficiente abastecimiento de agua potable y ha podido poner en
práctica las normas recomendadas de higiene, la población ha tenido mejor estado de salud
y más posibilidades de gozar de una vida más larga.

El acceso a agua potable también es crucial para las economías y los ecosistemas, y la
escasez de agua potable puede afectar directamente las perspectivas a largo plazo del
desarrollo sostenible. Sin un abastecimiento adecuado de agua, las fábricas que dependen
de este líquido pueden tener que cerrar temporalmente; puede bajar el rendimiento de los
cultivos; los trabajadores enfermos pueden ser improductivos, y pueden destruirse las
pesquerías. La destrucción de la vida acuática no sólo afecta la economía sino que también
daña el ecosistema. Además, la falta de un sistema fiable de agua corriente puede hacer que
la gente cave sus propios pozos y agote las fuentes de agua dulce. La calidad de la
atmósfera también puede verse afectada por la escasez de agua potable. Cuando la gente
hierve el agua para matar bacterias peligrosas, el combustible que utiliza puede contaminar
el aire. Y cuando utiliza leña o carbón como combustible, pueden destruirse los bosques, lo
que ocasiona más problemas ambientales, como la erosión y la pérdida de la capa arable del
suelo.

El agua potable se está volviendo escasa

Además de que algunas regiones del mundo son naturalmente áridas, las necesidades cada
vez mayores de agua, entre las que a veces hay que elegir cuál satisfacer, están reduciendo
el abastecimiento en todo el mundo. Muchos ríos y cuencas hidrográficas están
contaminados por productos de desechos industriales, de la agricultura y de origen humano,
en tanto que otras se están secando porque la gente está utilizando más agua de la que
puede reponer la naturaleza. En zonas de mucha lluvia o con sistemas de riego, las personas
pueden desperdiciar el agua porque les parece que es abundante o barata, y no saben cuánto
cuesta tratar el agua una vez que es utilizada.
Conseguir agua es más difícil --y a menudo más caro-- para las personas más pobres. En las
zonas rurales de los países en desarrollo, muchas mujeres y niños pasan horas --en casos
extremos, hasta seis u ocho horas-- todos los días acarreando agua de ríos o pozos. En las
ciudades, muchas personas pobres no tienen agua corriente en sus casas y deben comprarla
u obtenerla de otras fuentes. Las personas que compran agua de otras fuentes tienen que
pagar de tres a diez veces lo que cuesta el agua corriente.

Además, el rápido crecimiento de las ciudades en todo el mundo puede agotar la capacidad
de los gobiernos para proporcionar instalaciones sanitarias adecuadas y, por esa razón, los
habitantes, sobre todo los pobres, tienen que vivir junto a zanjas abiertas e insalubres de
aguas servidas. Las aguas servidas sin tratar por lo general también contaminan las reservas
de agua más cercanas a las ciudades, obligando a las comunidades a tender cañerías para
traer agua de zonas cada vez más lejanas a medida que se amplían las ciudades.

A los países industriales también les preocupa cada vez más la calidad y la disponibilidad
de agua. Si bien estos países tienen economías más fuertes y más capacidad para recolectar,
purificar y abastecer de agua a los ciudadanos, el consumo de agua por habitante puede ser
alto porque la gente lava los automóviles, riega el césped y convierte a los desiertos en
zonas agrícolas, poblados y ciudades. Se gastan grandes cantidades de dinero purificando el
agua contaminada por desechos industriales, y desechos provenientes de la producción de
energía, la agricultura y los hogares.

Realidades de la oferta y la demanda

Para que la gente pueda tener suficiente abastecimiento de agua potable debe considerarse
una combinación a menudo compleja de aspectos sociales, económicos y ambientales. En
los últimos años, las familias, las industrias, los agricultores y los gobiernos han
comenzado a reconocer que el agua es un bien económico y no un recurso ilimitado
"gratuito". Y al ser un bien económico, hay una gran variedad de calidad y nivel de
servicios de abastecimiento de agua y saneamiento que la gente desea y está dispuesta a
pagar.

La experiencia recogida en todo el mundo demuestra que cuando las personas, aun las más
pobres, pueden elegir la calidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, a
menudo están dispuestas a pagar un precio más alto por una mejor calidad. Por ejemplo, las
personas que no están dispuestas a pagar por la operación y el mantenimiento de bombas
manuales de baja calidad y letrinas de pozo pueden estar dispuestas a pagar más por tener
un sistema básico de agua corriente y alcantarillado que funcione razonablemente bien y
con eficiencia.

Por otra parte, los hogares y las industrias no siempre están dispuestos a pagar servicios de
mejor calidad si consideran que los que están recibiendo ya son suficientemente buenos.
Por ejemplo, algunas comunidades costeras de Estados Unidos se han negado a pagar lo
que consideran tratamiento innecesario y costoso de aguas servidas aunque lo exijan las
leyes federales de protección ambiental. En definitiva, al parecer cuando los miembros de
una comunidad --hogares, fábricas, agricultores y empresas, junto con los científicos y las
autoridades locales-- participan en la toma de decisiones sobre el sistema más viable de
abastecimiento de agua potable y saneamiento, por lo general todos están más conformes
con la calidad y el precio de estos servicios.

• Más de mil millones de personas carecen de acceso a agua potable. Casi dos mil
millones de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento. La mayoría de
esas personas vive en países de ingreso bajo y mediano.
• Cada año, casi mil millones de personas sufren enfermedades diarreicas causadas
por el agua no apta para el consumo. Millones de personas más sufren otras
enfermedades relacionadas con el agua. Los pobres, especialmente los muy jóvenes
y las personas de edad avanzada, por lo general están más expuestas a sufrirlas.
• El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en
forma ineficiente.
• A medida que la economía de un país se hace más fuerte --a medida que aumenta su
PNB per cápita--, generalmente un mayor porcentaje de la población tiene acceso a
agua potable y servicios de saneamiento.
• Si todos los grupos de usuarios adoptan decisiones bien pensadas, generalmente
mejora el abastecimiento de agua potable para toda la población, a precios
económicos.

El consumo global de agua dulce aumentó seis veces entre 1900 y 1995, duplicando la tasa
de crecimiento demográfico. Alrededor de un tercio de la población mundial vive en países
con problemas entre moderados y altos de abastecimiento (es decir, donde el consumo es
más de un diez por ciento de la disponibilidad de agua dulce renovable). Hay agudos
problemas de abastecimiento en África y Asia occidental, pero la falta de agua constituye
una limitación para el desarrollo industrial y socioeconómico en muchos otros lugares
(UNEP, 1999a).

La región latinoamericana es extremadamente rica en recursos hídricos. Los ríos


Amazonas, Orinoco, Sao Francisco, Paraná, Paraguay y Magdalena transportan más del 30
por ciento del agua superficial continental del mundo. Con el 12 por ciento del área
terrestre total y el 6 por ciento de la población, la región recibe alrededor del 27 por ciento
de la escorrentía total, la mayor parte concentrada en las cuencas del Amazonas
(Cunningham y Saigo,1999). Sin embargo, la oferta hídrica regional presenta una
importante variabilidad entre subregiones y localidades, así como en términos estacionales.

Dos terceras partes del territorio regional se clasifican como áridas o semiáridas, las cuales
incluyen grandes partes del centro y el norte de México, el nordeste brasileño, Argentina,
Chile, Bolivia y Perú (UNEP-ISRIC, 1991). La isla de Barbados, en el Caribe, está entre
los países más áridos en el mundo, y los estados isleños de esta subregión tienen una
dotación de recursos hídricos por habitante considerablemente inferior a los de otros grupos
isleños en el mundo: apenas un 13,3 por ciento de la dotación existente en el Océano Índico
y un 1,7 por ciento de la existente en el Pacífico Sur (UNEP,1999b).

Además, los problemas regionales de disponibilidad de agua están aumentando,


particularmente en países con una proporción importante de territorios áridos. En 1995,
México era el único país del Continente Americano que consumía más de un 10 por ciento
del agua dulce disponible, pero ahora tanto México como Perú utilizan más de 15 por
ciento de sus reservas totales cada año, ubicándose en la categoría de países con presiones
"moderadas" de disponibilidad de este recurso (WMO y otros, 1996;UNEP,1999a).

La demanda por agua crece rápidamente con la expansión demográfica, la actividad


industrial y el turismo. El riego agrícola (el uso más importante) continúa en aumento
(WRI, UNEP, UNDP y WB, 1996). Semejante presión sobre el recurso hídrico se complica
por el hecho de que muchos patrones de extracción de agua pueden ser altamente
insostenibles. El bombeo de acuíferos en tasas mayores de lo que requieren para la recarga,
es un factor de agravamiento particularmente importante, y existe un gran desconocimiento
sobre los límites naturales en este ámbito. Además, se cree que las tasas de deforestación en
aumento pueden estar contribuyendo a los severos ciclos anuales de inundación y sequía.

No obstante los avances de los últimos diez años, el acceso al agua potable sigue siendo
una cuestión importante. Se estima que para 1995 un 27 por ciento de la población regional
no tenía acceso a agua potable y un 31 por ciento seguía sin servicios de alcantarillado y
saneamiento. Además, hay deficiencias de mantenimiento
en los sistemas existentes y la existencia de alcantarillado no siempre refleja que las aguas
residuales estén recibiendo un tratamiento sanitario. En América Latina como un todo, se
estima que apenas un 2 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento (UNEP,
1999a).

La causa principal de la contaminación del agua es la descarga directa de desechos


domésticos e industriales no procesados en los cuerpos de agua superficial. Ello contamina
no sólo los cuerpos de agua sino también los acuíferos de agua subterránea adyacentes. Con
la expansión de la industria, la minería y el uso de agroquímicos, los ríos y acuíferos se
contaminan con los sólidos orgánicos, químicos tóxicos y metales pesados.

Las aguas subterráneas de Mérida, en México, se han visto severamente afectadas por la
infiltración de aguas pluviales y residuales, y existe un alto riesgo de que la contaminación
se extienda a los pozos de la ciudad (UNEP, 1999a). En el Caribe, por ejemplo, sólo el 39
por ciento de 140 pequeñas industrias encuestadas en 1995 realizaba algún tipo de
tratamiento de aguas residuales (UNEP, 1999b).

La distribución geográfica de la contaminación del agua en la región está dominada por los
flujos desde las grandes áreas metropolitanas. Además de la concentración de la población
y la producción industrial que se da en estas metrópolis, intervienen otros factores causales
importantes: un crecimiento en los sistemas de alcantarillado convencionales que no se ha
acompañado de facilidades de tratamiento correspondientes; la intensificación en el uso
agrícola de la tierra cerca de las áreas metropolitanas; los cambios en la estructura
económica, con un creciente énfasis en la manufactura; la concentración de escorrentía
proveniente de áreas pavimentadas en las ciudades en desarrollo, y la necesidad de una
regulación artificial de las corrientes fluviales. Como resultado, la calidad de los cuerpos de
agua cerca de las grandes áreas metropolitanas se ha visto seriamente comprometida.

Otra fuente importante de contaminación es la minería artesanal, principalmente la del


oro, que genera emisiones importantes de mercurio. Prácticamente todos los países de
América Latina tienen actividades de ese tipo, y se estima que un millón de mineros
artesanales producen unas 200 toneladas de minerales al año (Veiga, 1997).

Sin embargo, las emisiones de mercurio han caído de los altos niveles observados a fines de
la década de 1980, como resultado de una reducción de las actividades mineras informales
provocada por la escasez de vetas fácilmente explotables, una mejor organización de las
actividades mineras (principalmente por parte de ONG´s) y el alto costo del mercurio que
ha llevado a muchos mineros al reciclaje.

A pesar de esto, probablemente se emite tanto mercurio como oro se produce. Desde
el principio de la nueva expansión del oro en América Latina al final de la década de 1970,
es posible que alrededor de cinco mil toneladas de mercurio se hayan descargado en los
bosques y el ambiente urbano (Veiga, 1997).

De particular importancia en la contaminación de aguas subterráneas es la lixiviación


debida al uso y liberación inadecuados de metales pesados, químicos sintéticos y desechos
peligrosos. La cantidad de estos compuestos que llega a las aguas subterráneas proveniente
de los botaderos de basura y otras fuentes no puntuales (escorrentía, infiltración en zonas
agrícolas) parece estarse duplicando cada quince años en América Latina (UNEP, 1999a).

El agotamiento de acuíferos y la intrusión de agua salada también son fuentes importantes


de contaminación de aguas subterráneas. El problema de la salinización es particularmente
crítico en los pequeños estados insulares del Caribe, en los cuales existe una limitada
disponibilidad de aguas subterráneas, rodeadas de aguas saladas.

Los sedimentos producidos por la erosión, y la descarga de desechos domésticos,


industriales y agroquímicos están entre las principales causas del deterioro en la calidad del
agua. Al crecer la industria, el riego y la población, crecen también los costos ambientales y
económicos de suministrar agua adicional.

El costo de proveer de agua a las ciudades está continuamente en aumento, con ejemplos
dramáticos en las grandes y crecientes áreas urbanas. En la Ciudad de México, se bombea
el agua hasta alturas mayores de los mil metros para hacerla llegar al Valle de México, y en
Lima, la contaminación en las cuencas superiores ha aumentado el costo de tratamiento en
cerca de un 30 por ciento (World Bank, 1997). Se ha observado también un alto costo por
desalinización en el Caribe (UNEP, 1999b).

La inversión en servicios sanitarios y de agua ofrece un alto retorno económico, social y


ambiental, pero las próximas cuatro décadas presenciarán en América Latina un
crecimiento triplicado de la población urbana y una demanda doméstica de agua
quintuplicada (WRI, UNEP y UNDP, 1994). Es importante considerar en este respecto el
posible impacto de un crecimiento del turismo, que puede consumir hasta cinco o diez
veces más que otros sectores residenciales.

La disponibilidad de agua ha sido un factor fundamental en el desarrollo del riesgo en toda


la región. Actualmente, hay una extensión de 697.000 kilómetros cuadrados bajo riesgo,
correspondientes a un 3.4 por ciento del territorio regional (World Bank, 1996), pero la
salinización y el anegamiento están carcomiendo la productividad de 40 años de inversión
en riego en países como México, Chile y Argentina (Winograd, 1995). En muchos casos, la
diversificación agrícola requiere de mayor irrigación, aumentando así la presión sobre las
fuentes disponibles.

Después de los proyectos hidroeléctricos que dominaron la región en la década de 1970,


tales como Itaipú, Salto Grande y Yaciretá en la cuenca del Río de la Plata, y Tucuruf y
Balbina en la cuenca del Amazonas, la tendencia actual en Sudamérica es la construcción
de hidrovías. Dos ambiciosos proyectos están en camino en la región, las hidrovías de
Paraná - Paraguay y Araguaia - Tocantins proyectadas para captar cinco sistemas fluviales
en una extensión total de 8000 kilómetros con el fin de mejorar las redes de navegación
continental.

Durante la década de 1990, los problemas ambientales relacionados con el agua se han
afectado tanto zonas urbanas como rurales. Se siguen construyendo viviendas en áreas
sensibles como las altas pendientes en las partes superiores de las zonas de captación de
agua y muy cerca de sensibles acuíferos de aguas subterráneas.

Los recursos de agua dulce se ven dañados al mismo tiempo que aumenta la demanda
por agua. Particularmente en las zonas áridas y semiáridas, ha habido un aumento en la
competencia por recursos hídricos escasos. Por otro lado, el uso de agua contaminada para
beber y bañarse propaga enfermedades infecciosas como el cólera, la tifoidea y la
gastroenteritis.
Varios países han tenido estallidos recientes de estas enfermedades que han afectado a los
pobres urbanos en particular.
Acceso al agua potable

El acceso a agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua
potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un
indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua,
purificarla y distribuirla.
El agua es esencial para la vida. Sin embargo, en 1995, más de 1.000 millones de personas
de países de ingreso bajo y mediano -y otros 50 millones de personas de paises de ingreso
alto-- no tenían acceso a agua potable para beber, para el aseo personal y para uso
doméstico. Estas cifras, representaban casi el 25% de los 5.700 millones de la población
mundial. Además, casi 2.000 millones de personas no tenían acceso a instalaciones
sanitarias adecuadas.

¿Qué es el agua potable y por qué es importante?


El agua potable es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminación
que proviene de manantiales naturales, pozos sanitarios y otras fuentes. En promedio, una
persona necesita unos 20 litros de agua potable todos los días para satisfacer sus
necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas. Sin agua potable, la gente no puede
llevar una vida sana y productiva.

Por ejemplo, se calcula que cada año 900 millones de personas sufren de enfermedades
diarreicas relacionadas con el agua, y mueren por estas causas aproximadamente 2 millones
de personas por año. La mayoría de estas personas, pero no todas, viven en países de
ingreso bajo y mediano, y los que se encuentran más expuestos a ese riesgo son los niños y
los ancianos. Varios millones de personas más en todo el mundo sufren otras enfermedades
relacionadas con el agua, como la bilharziasis, el colera, la elefantiasis, y la
anquilostomiasis

Las mejoras en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento por lo general llevan
a mejoras en la salud de la población y en la calidad de vida. A lo largo de la historia,
cuando ha contado con suficiente abastecimiento de agua potable y ha podido poner en
práctica las normas recomendadas de higiene, la población ha tenido mejor estado de salud
y más posibilidades de gozar de una vida más larga.

El acceso a agua potable también es crucial para las economías y los ecosistemas, y la
escasez de agua potable puede afectar directamente las perspectivas a largo plazo del
desarrollo sostenible. Sin un abastecimiento adecuado de agua, las fábricas que dependen
de este líquido pueden tener que cerrar temporalmente; puede bajar el rendimiento de los
cultivos; los trabajadores enfermos pueden ser improductivos, y pueden destruirse las
pesquerías. La destrucción de la vida acuática no sólo afecta la economía sino que también
daña el ecosistema. Además, la falta de un sistema fiable de agua corriente puede hacer que
la gente cave sus propios pozos y agote las fuentes de agua dulce. La calidad de la
atmósfera también puede verse afectada por la escasez de agua potable. Cuando la gente
hierve el agua para matar bacterias peligrosas, el combustible que utiliza puede contaminar
el aire. Y cuando utiliza leña o carbón como combustible, pueden destruirse los bosques, lo
que ocasiona más problemas ambientales, como la erosión y la pérdida de la capa arable del
suelo.

El agua potable se está volviendo escasa

Además de que algunas regiones del mundo son naturalmente áridas, las necesidades cada
vez mayores de agua, entre las que a veces hay que elegir cuál satisfacer, están reduciendo
el abastecimiento en todo el mundo. Muchos ríos y cuencas hidrográficas están
contaminados por productos de desechos industriales, de la agricultura y de origen humano,
en tanto que otras se están secando porque la gente está utilizando más agua de la que
puede reponer la naturaleza. En zonas de mucha lluvia o con sistemas de riego, las personas
pueden desperdiciar el agua porque les parece que es abundante o barata, y no saben cuánto
cuesta tratar el agua una vez que es utilizada.
Conseguir agua es más difícil --y a menudo más caro-- para las personas más pobres. En las
zonas rurales de los países en desarrollo, muchas mujeres y niños pasan horas --en casos
extremos, hasta seis u ocho horas-- todos los días acarreando agua de ríos o pozos. En las
ciudades, muchas personas pobres no tienen agua corriente en sus casas y deben comprarla
u obtenerla de otras fuentes. Las personas que compran agua de otras fuentes tienen que
pagar de tres a diez veces lo que cuesta el agua corriente.

Además, el rápido crecimiento de las ciudades en todo el mundo puede agotar la capacidad
de los gobiernos para proporcionar instalaciones sanitarias adecuadas y, por esa razón, los
habitantes, sobre todo los pobres, tienen que vivir junto a zanjas abiertas e insalubres de
aguas servidas. Las aguas servidas sin tratar por lo general también contaminan las reservas
de agua más cercanas a las ciudades, obligando a las comunidades a tender cañerías para
traer agua de zonas cada vez más lejanas a medida que se amplían las ciudades.

A los países industriales también les preocupa cada vez más la calidad y la disponibilidad
de agua. Si bien estos países tienen economías más fuertes y más capacidad para recolectar,
purificar y abastecer de agua a los ciudadanos, el consumo de agua por habitante puede ser
alto porque la gente lava los automóviles, riega el césped y convierte a los desiertos en
zonas agrícolas, poblados y ciudades. Se gastan grandes cantidades de dinero purificando el
agua contaminada por desechos industriales, y desechos provenientes de la producción de
energía, la agricultura y los hogares.

Realidades de la oferta y la demanda

Para que la gente pueda tener suficiente abastecimiento de agua potable debe considerarse
una combinación a menudo compleja de aspectos sociales, económicos y ambientales. En
los últimos años, las familias, las industrias, los agricultores y los gobiernos han
comenzado a reconocer que el agua es un bien económico y no un recurso ilimitado
"gratuito". Y al ser un bien económico, hay una gran variedad de calidad y nivel de
servicios de abastecimiento de agua y saneamiento que la gente desea y está dispuesta a
pagar.

La experiencia recogida en todo el mundo demuestra que cuando las personas, aun las más
pobres, pueden elegir la calidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, a
menudo están dispuestas a pagar un precio más alto por una mejor calidad. Por ejemplo, las
personas que no están dispuestas a pagar por la operación y el mantenimiento de bombas
manuales de baja calidad y letrinas de pozo pueden estar dispuestas a pagar más por tener
un sistema básico de agua corriente y alcantarillado que funcione razonablemente bien y
con eficiencia.

Por otra parte, los hogares y las industrias no siempre están dispuestos a pagar servicios de
mejor calidad si consideran que los que están recibiendo ya son suficientemente buenos.
Por ejemplo, algunas comunidades costeras de Estados Unidos se han negado a pagar lo
que consideran tratamiento innecesario y costoso de aguas servidas aunque lo exijan las
leyes federales de protección ambiental. En definitiva, al parecer cuando los miembros de
una comunidad --hogares, fábricas, agricultores y empresas, junto con los científicos y las
autoridades locales-- participan en la toma de decisiones sobre el sistema más viable de
abastecimiento de agua potable y saneamiento, por lo general todos están más conformes
con la calidad y el precio de estos servicios.

* Más de mil millones de personas carecen de acceso a agua potable. Casi dos mil
millones de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento. La mayoría de
esas personas vive en países de ingreso bajo y mediano.
* Cada año, casi mil millones de personas sufren enfermedades diarreicas causadas
por el agua no apta para el consumo. Millones de personas más sufren otras
enfermedades relacionadas con el agua. Los pobres, especialmente los muy jóvenes
y las personas de edad avanzada, por lo general están más expuestas a sufrirlas.
* El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utiliza en
forma ineficiente.
* A medida que la economía de un país se hace más fuerte --a medida que aumenta su
PNB per cápita--, generalmente un mayor porcentaje de la población tiene acceso a
agua potable y servicios de saneamiento.
* Si todos los grupos de usuarios adoptan decisiones bien pensadas, generalmente
mejora el abastecimiento de agua potable para toda la población, a precios
económicos.

El consumo global de agua dulce aumentó seis veces entre 1900 y 1995, duplicando la tasa
de crecimiento demográfico. Alrededor de un tercio de la población mundial vive en países
con problemas entre moderados y altos de abastecimiento (es decir, donde el consumo es
más de un diez por ciento de la disponibilidad de agua dulce renovable). Hay agudos
problemas de abastecimiento en África y Asia occidental, pero la falta de agua constituye
una limitación para el desarrollo industrial y socioeconómico en muchos otros lugares
(UNEP, 1999a).

La región latinoamericana es extremadamente rica en recursos hídricos. Los ríos


Amazonas, Orinoco, Sao Francisco, Paraná, Paraguay y Magdalena transportan más del 30
por ciento del agua superficial continental del mundo. Con el 12 por ciento del área
terrestre total y el 6 por ciento de la población, la región recibe alrededor del 27 por ciento
de la escorrentía total, la mayor parte concentrada en las cuencas del Amazonas
(Cunningham y Saigo,1999). Sin embargo, la oferta hídrica regional presenta una
importante variabilidad entre subregiones y localidades, así como en términos estacionales.

Dos terceras partes del territorio regional se clasifican como áridas o semiáridas, las cuales
incluyen grandes partes del centro y el norte de México, el nordeste brasileño, Argentina,
Chile, Bolivia y Perú (UNEP-ISRIC, 1991). La isla de Barbados, en el Caribe, está entre
los países más áridos en el mundo, y los estados isleños de esta subregión tienen una
dotación de recursos hídricos por habitante considerablemente inferior a los de otros grupos
isleños en el mundo: apenas un 13,3 por ciento de la dotación existente en el Océano Índico
y un 1,7 por ciento de la existente en el Pacífico Sur (UNEP,1999b).
Además, los problemas regionales de disponibilidad de agua están aumentando,
particularmente en países con una proporción importante de territorios áridos. En 1995,
México era el único país del Continente Americano que consumía más de un 10 por ciento
del agua dulce disponible, pero ahora tanto México como Perú utilizan más de 15 por
ciento de sus reservas totales cada año, ubicándose en la categoría de países con presiones
"moderadas" de disponibilidad de este recurso (WMO y otros, 1996;UNEP,1999a).

La demanda por agua crece rápidamente con la expansión demográfica, la actividad


industrial y el turismo. El riego agrícola (el uso más importante) continúa en aumento
(WRI, UNEP, UNDP y WB, 1996). Semejante presión sobre el recurso hídrico se complica
por el hecho de que muchos patrones de extracción de agua pueden ser altamente
insostenibles. El bombeo de acuíferos en tasas mayores de lo que requieren para la recarga,
es un factor de agravamiento particularmente importante, y existe un gran desconocimiento
sobre los límites naturales en este ámbito. Además, se cree que las tasas de deforestación en
aumento pueden estar contribuyendo a los severos ciclos anuales de inundación y sequía.

No obstante los avances de los últimos diez años, el acceso al agua potable sigue siendo
una cuestión importante. Se estima que para 1995 un 27 por ciento de la población regional
no tenía acceso a agua potable y un 31 por ciento seguía sin servicios de alcantarillado y
saneamiento. Además, hay deficiencias de mantenimiento
en los sistemas existentes y la existencia de alcantarillado no siempre refleja que las aguas
residuales estén recibiendo un tratamiento sanitario. En América Latina como un todo, se
estima que apenas un 2 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento (UNEP,
1999a).

La causa principal de la contaminación del agua es la descarga directa de desechos


domésticos e industriales no procesados en los cuerpos de agua superficial. Ello contamina
no sólo los cuerpos de agua sino también los acuíferos de agua subterránea adyacentes. Con
la expansión de la industria, la minería y el uso de agroquímicos, los ríos y acuíferos se
contaminan con los sólidos orgánicos, químicos tóxicos y metales pesados.

Las aguas subterráneas de Mérida, en México, se han visto severamente afectadas por la
infiltración de aguas pluviales y residuales, y existe un alto riesgo de que la contaminación
se extienda a los pozos de la ciudad (UNEP, 1999a). En el Caribe, por ejemplo, sólo el 39
por ciento de 140 pequeñas industrias encuestadas en 1995 realizaba algún tipo de
tratamiento de aguas residuales (UNEP, 1999b).

La distribución geográfica de la contaminación del agua en la región está dominada por los
flujos desde las grandes áreas metropolitanas. Además de la concentración de la población
y la producción industrial que se da en estas metrópolis, intervienen otros factores causales
importantes: un crecimiento en los sistemas de alcantarillado convencionales que no se ha
acompañado de facilidades de tratamiento correspondientes; la intensificación en el uso
agrícola de la tierra cerca de las áreas metropolitanas; los cambios en la estructura
económica, con un creciente énfasis en la manufactura; la concentración de escorrentía
proveniente de áreas pavimentadas en las ciudades en desarrollo, y la necesidad de una
regulación artificial de las corrientes fluviales. Como resultado, la calidad de los cuerpos de
agua cerca de las grandes áreas metropolitanas se ha visto seriamente comprometida.
Otra fuente importante de contaminación es la minería artesanal, principalmente la del
oro, que genera emisiones importantes de mercurio. Prácticamente todos los países de
América Latina tienen actividades de ese tipo, y se estima que un millón de mineros
artesanales producen unas 200 toneladas de minerales al año (Veiga, 1997).

Sin embargo, las emisiones de mercurio han caído de los altos niveles observados a fines de
la década de 1980, como resultado de una reducción de las actividades mineras informales
provocada por la escasez de vetas fácilmente explotables, una mejor organización de las
actividades mineras (principalmente por parte de ONG´s) y el alto costo del mercurio que
ha llevado a muchos mineros al reciclaje.

A pesar de esto, probablemente se emite tanto mercurio como oro se produce. Desde
el principio de la nueva expansión del oro en América Latina al final de la década de 1970,
es posible que alrededor de cinco mil toneladas de mercurio se hayan descargado en los
bosques y el ambiente urbano (Veiga, 1997).

De particular importancia en la contaminación de aguas subterráneas es la lixiviación


debida al uso y liberación inadecuados de metales pesados, químicos sintéticos y desechos
peligrosos. La cantidad de estos compuestos que llega a las aguas subterráneas proveniente
de los botaderos de basura y otras fuentes no puntuales (escorrentía, infiltración en zonas
agrícolas) parece estarse duplicando cada quince años en América Latina (UNEP, 1999a).

El agotamiento de acuíferos y la intrusión de agua salada también son fuentes importantes


de contaminación de aguas subterráneas. El problema de la salinización es particularmente
crítico en los pequeños estados insulares del Caribe, en los cuales existe una limitada
disponibilidad de aguas subterráneas, rodeadas de aguas saladas.

Los sedimentos producidos por la erosión, y la descarga de desechos domésticos,


industriales y agroquímicos están entre las principales causas del deterioro en la calidad del
agua. Al crecer la industria, el riego y la población, crecen también los costos ambientales y
económicos de suministrar agua adicional.

El costo de proveer de agua a las ciudades está continuamente en aumento, con ejemplos
dramáticos en las grandes y crecientes áreas urbanas. En la Ciudad de México, se bombea
el agua hasta alturas mayores de los mil metros para hacerla llegar al Valle de México, y en
Lima, la contaminación en las cuencas superiores ha aumentado el costo de tratamiento en
cerca de un 30 por ciento (World Bank, 1997). Se ha observado también un alto costo por
desalinización en el Caribe (UNEP, 1999b).

La inversión en servicios sanitarios y de agua ofrece un alto retorno económico, social y


ambiental, pero las próximas cuatro décadas presenciarán en América Latina un
crecimiento triplicado de la población urbana y una demanda doméstica de agua
quintuplicada (WRI, UNEP y UNDP, 1994). Es importante considerar en este respecto el
posible impacto de un crecimiento del turismo, que puede consumir hasta cinco o diez
veces más que otros sectores residenciales.
La disponibilidad de agua ha sido un factor fundamental en el desarrollo del riesgo en toda
la región. Actualmente, hay una extensión de 697.000 kilómetros cuadrados bajo riesgo,
correspondientes a un 3.4 por ciento del territorio regional (World Bank, 1996), pero la
salinización y el anegamiento están carcomiendo la productividad de 40 años de inversión
en riego en países como México, Chile y Argentina (Winograd, 1995). En muchos casos, la
diversificación agrícola requiere de mayor irrigación, aumentando así la presión sobre las
fuentes disponibles.

Después de los proyectos hidroeléctricos que dominaron la región en la década de 1970,


tales como Itaipú, Salto Grande y Yaciretá en la cuenca del Río de la Plata, y Tucuruf y
Balbina en la cuenca del Amazonas, la tendencia actual en Sudamérica es la construcción
de hidrovías. Dos ambiciosos proyectos están en camino en la región, las hidrovías de
Paraná - Paraguay y Araguaia - Tocantins proyectadas para captar cinco sistemas fluviales
en una extensión total de 8000 kilómetros con el fin de mejorar las redes de navegación
continental.

Durante la década de 1990, los problemas ambientales relacionados con el agua se han
afectado tanto zonas urbanas como rurales. Se siguen construyendo viviendas en áreas
sensibles como las altas pendientes en las partes superiores de las zonas de captación de
agua y muy cerca de sensibles acuíferos de aguas subterráneas.

Los recursos de agua dulce se ven dañados al mismo tiempo que aumenta la demanda
por agua. Particularmente en las zonas áridas y semiáridas, ha habido un aumento en la
competencia por recursos hídricos escasos. Por otro lado, el uso de agua contaminada para
beber y bañarse propaga enfermedades infecciosas como el cólera, la tifoidea y la
gastroenteritis.
Varios países han tenido estallidos recientes de estas enfermedades que han afectado a los
pobres urbanos en particular.

USO DEL AGUA

CONSUMO PROMEDIO DE AGUA


Familia de cuatro personas

Limpieza de la casa 50 litros

Beber y cocinar 20 litros

Lavado de manos y cara 75 litros

Uso del inodoro 175 litros

Lavado de la ropa 225 litros

Uso de la ducha 175 litros


Lavado de los platos 30 litros

Total 750 litros

FUGAS: Un caño que gotea puede perder más de 80 litros de agua al


día.
Un inodoro descompuesto puede perder hasta 5,000 litros al día.
Fuente: Sedapal.

¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA?


Adición de materia extraña a su composición natural, que ocasiona una alteración
perjudicial de su calidad.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Domestica
Industrial
Petróleo
Agrícola

LLUVIA ÁCIDA:
Fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua atmosférico
con óxidos de azufre y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

Biodegradables No degradables

Se descomponen con facilidad por Sustancias químicas que no se


acción de las bacterias. descomponen con facilidad y se
mantienen en el agua durante mucho
tiempo.
AGUA POTABLE

Acceso a agua potable


El acceso a agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener
agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población
total. Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país
de conseguir agua, purificarla y distribuirla. En las zonas urbanas, el acceso
"razonable" significa que existe una fuente pública o un grifo a menos de 200
metros del hogar. En las zonas rurales significa que los integrantes del hogar no
tienen que pasar demasiado tiempo todos los días en ir a buscar agua. El agua es
potable o no dependiendo de la cantidad de bacterias que contenga. Por lo general,
una persona necesita unos 20 litros de agua por día para satisfacer sus necesidades
metabólicas, higiénicas y domésticas.
Acceso a servicios de saneamiento
Se refiere a la proporción de la población que tiene por lo menos instalaciones
adecuadas para la eliminación de excrementos a fin de evitar que éstos entren en
contacto con seres humanos, animales e insectos. Las instalaciones adecuadas
abarcan desde letrinas de pozo sencillas pero protegidas hasta inodoros con agua
corriente y alcantarillado. Todas las instalaciones deben estar bien construidas y
mantenidas para ser eficaces.
Aguas servidas/Aguas de desecho
Es el agua que ha sido utilizada y que ya no está limpia. Al igual que los desechos
sólidos que suele contener, se arroja normalmente al alcantarillado.

Alcantarillado
Es un sistema de alcantarillas o tubos de drenaje.
Alfabetización
Es la capacidad de leer y escribir un enunciado sencillo sobre la vida cotidiana y
efectuar cálculos matemáticos sencillos.
Anquilostomiasis
Es una enfermedad producida por un parásito intestinal que se encuentra en regiones
tropicales y subtropicales. El gusano penetra al organismo a través de la piel, sobre
todo de los pies descalzos, y se propaga en condiciones insalubres.
Atarquinamiento
Es el proceso por el cual los cursos de agua se empantanan con lodo y tierra debido
a la erosión del suelo.
Atención primaria de la salud
Son los servicios de salud, incluida la planificación de la familia, el abastecimiento
de agua potable, el saneamiento, la inmunización y la educación sobre nutrición,
accesibles para las personas pobres que reciben los servicios y para los gobiernos
que los prestan; se hace énfasis en la prevención de las enfermedades así como en
su curación.
Bienes o productos primarios Son los bienes --por ejemplo, el mineral de hierro, los
diamantes, el trigo, el cobre, el petróleo o el café-- que se utilizan o se venden tal como se
encuentran en la naturaleza. Se llaman también productos básicos.
Bienes y servicios
Son las cosas que produce la economía de un país. Los bienes son, por ejemplo, los
alimentos, la ropa, las máquinas y las carreteras nuevas. Los servicios son, por
ejemplo, los que ofrecen los médicos, los docentes, los comerciantes, los agentes de
turismo, los obreros de la construcción y los funcionarios públicos.
Bilharziasis
Es una enfermedad parasitaria que puede provocar la muerte y que es causada por
un gusano que vive en un caracol. Los seres humanos pueden infectarse cuando
entran en contacto con el agua de estanques y ríos donde vive ese caracol. Se
presenta con más frecuencia en las regiones tropicales y se llama también
esquistosomiasis.
Capacidad máxima admisible
Es la población que puede vivir en una zona sin que ésta sufra deterioro ambiental.
Capital
Es el dinero o la riqueza necesaria para producir bienes y servicios. Véase también
capital humano y capital material.
Capital humano
Comprende a las personas y su capacidad de ser económicamente productivas. La
educación, la capacitación y la atención de la salud pueden ayudar a incrementar el
capital humano. Véase también capital y capital material.
Capital material
Son las cosas, como la maquinaria, las herramientas, el equipo, los muebles, las
piezas y los edificios que se necesitan para producir bienes y servicios. Véase
también capital y capital humano.
Cólera
Es una de las enfermedades que ataca al hombre y a los animales domésticos, por lo
general acompañada de graves síntomas gastrointestinales.
Contabilidad de los recursos naturales
Es el proceso de ajuste de las cuentas nacionales para que el PNB refleje los costos
ambientales de la producción económica. Si bien se están desarrollando los
métodos, la contabilidad de los recursos naturales procura determinar los costos del
agotamiento de los recursos naturales y del daño al medio ambiente.
Crecimiento/desarrollo económico
Es el proceso por medio del cual un país aumenta su capacidad para producir bienes
y servicios.
Cuenca hidrográfica
Es la zona de tierra de la cual drena el agua hacia un sistema de ríos o hacia otra
masa de agua.
Deforestación
Es el proceso de tala de bosques. Como los sistemas de raíces de árboles son
esenciales para mantener en su lugar la capa arable, la deforestación puede provocar
la erosión del suelo. Además, se dice que la pérdida de árboles contribuye al
recalentamiento de la Tierra porque los árboles reducen los gases de efecto
invernadero y dan sombra.
Demografía
Es el estudio estadístico de las poblaciones humanas, especialmente con referencia
al tamaño y la densidad, la distribución y las estadísticas vitales.
Desarrollo sostenible
Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.
Desechos industriales
Son los materiales --por ejemplo, algunos productos químicos e incluso el agua muy
caliente-- que arroja un proceso de manufactura. A veces pueden causar muchos
daños y contaminar el agua y el medio ambiente si no se tratan o eliminan
adecuadamente.
Desertificación
Es el proceso de conversión de una zona en un desierto (debido al uso del suelo o al
cambio climático).
Diarrea/Enfermedades diarreicas
Son enfermedades que afectan a los intestinos. Las víctimas de estas enfermedades,
con frecuencia niños de países de ingreso bajo y mediano, pueden morir por
deshidratación.
Diversidad biológica
Es la variabilidad entre los organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los
ecosistemas terrestres y acuáticos y los ecosistemas de los cuales forman parte.
Incluyen la diversidad dentro de las especies, entre las especies y en los
ecosistemas. La diversidad es la clave para asegurar la continuidad de la vida en la
Tierra. Es también un requisito fundamental para la adaptación, la supervivencia y
la evolución continua de las especies.
Economía informal
Es el intercambio de bienes y servicios no registrados con exactitud en las cifras y
en la contabilidad gubernamentales. La economía informal, que por lo general no
está sujeta a impuestos, incluye bienes y servicios como guarderías, enseñanza
particular o transacciones en el mercado negro.
Ecosistema
Es una comunidad de plantas y animales que existen en un ambiente que les
suministra agua, aire y otros elementos que necesitan para vivir.
Elefantiasis Es una enfermedad, frecuente en los países tropicales, que hace que aumenten
de tamaño algunas partes del cuerpo humano. Es causada por pequeños gusanos inyectados
en el organismo por mosquitos.
Esperanza de vida al nacer
Es el número promedio de años que puede preverse que vivirán los bebés recién
nacidos teniendo en cuenta las condiciones actuales de salud. Este indicador refleja
las condiciones ambientales del país, la salud de su población, la calidad de la
atención que reciben las personas cuando se enferman y sus condiciones de vida.
Exportar
Vender bienes o servicios a un comprador de otro país.
Factores de producción
Son los insumos que se utilizan para producir bienes y servicios, por ejemplo,
capital o mano de obra.
Fuentes de agua
Conexión domiciliaria/grifo en patio: Es el agua corriente del sistema público de
distribución de agua que llega hasta el hogar o el patio. Cuando la gente tiene
conexiones domiciliarias, por lo general también tiene tuberías dentro de la casa; si
tiene grifos en el patio, es necesario salir de la casa para obtener agua. Pozo poco
profundo: Es un pozo cavado en propiedad pública o privada para consumo
público. Generalmente, los pozos públicos abastecen de agua gratuitamente o a un
costo bajo; los pozos privados suelen ser más caros. Estos pozos no siempre son
fuentes fiables de agua porque pueden contaminarse por las escorrentías en la
estación lluviosa o pueden secarse en la estación seca. Pozo en patio: Es un pozo
poco profundo construido en el patio y que por lo general es para uso privado.
Toma de agua pública: Es una toma de agua exterior a la que pueden acudir varias
familias para obtener agua. Estas tomas están conectadas al sistema público de
distribución de agua y son controladas por la compañía de agua. Las tomas privadas
no están conectadas al sistema público de distribución de agua, ni están controladas
por la compañía de agua. Perforación privada y bomba eléctrica: Es un pozo muy
profundo perforado en la tierra utilizando maquinaria especializada. Se utiliza
cuando el agua se encuentra a mucha distancia de la superficie o cuando el terreno
es demasiado duro para cavar un pozo por medios convencionales. Debido a que
son tan profundas, estas perforaciones, también llamadas pozos de sondeo, exigen el
uso de una bomba eléctrica para traer el agua a la superficie.
Higiene
Es el conjunto de prácticas, como el lavado frecuente de las manos, que ayudan a
mantener la limpieza y la buena salud.
Ímpetu demográfico
Es la tendencia a que el crecimiento de la población continúe más allá del punto en
el que la fecundidad ha llegado al nivel de reemplazo debido a que existe una
concentración relativamente alta de personas en edad de procrear. Por ejemplo, el
número absoluto de personas que viven en países en desarrollo continuará
aumentando en las próximas décadas aunque se reduzcan las tasas de crecimiento de
la población. Este fenómeno se debe a tasas altas de fecundidad en el pasado, que
dan como resultado un mayor número de personas jóvenes. A medida que estas
personas llegan a la edad de procrear, habrá un número de nacimientos mucho más
alto que superará al número de muertes entre las poblaciones de más edad.
Importar
Comprar bienes y servicios a otro país.
Indicador
Es una medición numérica de la calidad de vida en un país. Los indicadores se
utilizan para ilustrar el progreso de un país en el logro de una serie de objetivos
económicos, sociales y ambientales. Como los indicadores representan datos que
han sido recolectados por distintas entidades utilizando diferentes métodos, puede
haber incongruencias entre ellos.
Instalaciones de saneamiento
Son los sistemas básicos de alcantarillado y drenaje que recogen las aguas servidas
y luego las purifican y redistribuyen.
Integridad de los ecosistemas
Es el grado al cual las interrelaciones entre y dentro de los ecosistemas permanecen
intactas para que pueda mantenerse el número y la variedad de los organismos
vivos.
Inversión
Es el dinero que se gasta hoy para que la economía crezca y de esta manera tener
más dinero --o bienes y servicios-- más adelante.
Medio ambiente
Es el conjunto complejo de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales,
culturales y políticas que rodean a un individuo u organismo y que, en definitiva,
determinan su forma y la naturaleza de su supervivencia.
Nivel de reemplazo
Es el nivel de fecundidad en el cual las parejas tienen el número de hijos necesarios
para reemplazar a los padres, es decir, dos hijos. Cuando se alcanza el nivel de
reemplazo con el tiempo se estabiliza el crecimiento de la población. (Véanse las
definiciones de ímpetu demográfico y transición).
País de ingreso alto
Es un país con un producto nacional bruto (PNB) per cápita anual equivalente a
US$9.386 o más en 1995. La mayoría de los países de ingreso alto tienen una
economía industrial. Actualmente existen unos 26 países de ingreso alto en el
mundo con poblaciones de 1 millón de habitantes o más. La población del conjunto
de países de ingreso alto es de alrededor de 900.000 millones, menos de la sexta
parte de la población mundial.
País de ingreso bajo
Es un país con un producto nacional bruto (PNB) per cápita anual equivalente a
US$765 o menos en 1995. En estos países el nivel de vida es más bajo, hay menos
bienes y servicios, y muchas personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
Actualmente existen 58 países de ingreso bajo con poblaciones de 1 millón de
habitantes o más. La población del conjunto de estos países es de casi 3.200
millones.
País de ingreso mediano
Es un país con un producto nacional bruto (PNB) per cápita anual equivalente a más
de US$765 pero menos de US$9.386 en 1995. El nivel de vida es más alto que en
los países de ingreso bajo y la población tiene acceso a más bienes y servicios, pero
aun así muchas personas todavía no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
Actualmente existen alrededor de 67 países de ingreso mediano con poblaciones de
1 millón o más. La población del conjunto de estos países es de más de 1.500
millones.
País en desarrollo
Es un país de ingreso bajo o mediano en el que la mayoría de las personas tienen un
nivel de vida más bajo y acceso a menos bienes y servicios que la mayoría de las
personas que viven en países de ingreso alto. Actualmente existen unos 125 países
en desarrollo con poblaciones de más de 1 millón de habitantes. En 1995, la
población total de estos países era de más de 4.700 millones.
País industrial
Es un país en el que, históricamente, la mayor parte de la producción corresponde a
la industria. Sin embargo, el término se usa generalmente como sinónimo de país de
ingreso alto.
Paridad del poder adquisitivo (PPA)
Es un método para medir el poder adquisitivo relativo de las monedas de diferentes
países respecto de los mismos tipos de bienes y servicios. Como los bienes y
servicios pueden costar más en un país que en otro, la PPA nos permite efectuar
comparaciones más exactas de los niveles de vida en los distintos países. En los
cálculos de la PPA se utilizan comparaciones de precios de productos similares pero
como no existe un producto exactamente equivalente en todos los países y en todo
momento, los cálculos no siempre son significativos.
Planificación de la familia
Es un servicio de salud que ayuda a las parejas a decidir si quieren o no tener hijos,
y en caso de que quieran, cuándo y cuántos.
PNB per cápita
El producto nacional bruto (PNB) per cápita es el valor en dólares de la cantidad
total de bienes y servicios que un país produce en un año, dividido por su población.
Representa el ingreso medio de los ciudadanos del país. Conocer el PNB per cápita
de un país es un primer paso para entender los puntos fuertes y débiles de la
economía del país.
PNB (producto nacional bruto)
Es el valor (en dólares de EE.UU.) de la producción final de bienes y servicios de
un país en un año. El valor del PNB puede calcularse sumando la cantidad de dinero
que se gasta en la producción final de bienes y servicios de un país o sumando el
ingreso de todos los ciudadanos de un país, incluido el ingreso de los factores de
producción empleados en el extranjero.
Prevalencia de la desnutrición en menores de cinco años
Es el porcentaje de niños de menos de cinco años de edad cuya salud y crecimiento
se ven en peligro por falta de alimentos adecuados.
Productos básicos
Véase bienes o productos primarios.
Productos manufacturados/productos elaborados
Son los bienes --por ejemplo, zapatos, camiones, papel, radios, motores eléctricos y
fruta envasada-- producidos a mano o a máquina a partir de materias primas.
Proyecciones demográficas
Los demógrafos hacen predicciones acerca de la población futura tomando como
base las tendencias de la fecundidad, la mortalidad y los movimientos migratorios.
Recursos
Son las máquinas, los trabajadores, el dinero, la tierra, las materias primas y otras
cosas que puede utilizar un país para producir bienes y servicios y para hacer crecer
su economía. Los recursos pueden ser renovables o no renovables. Los países deben
utilizar sus recursos con inteligencia para asegurar la prosperidad a largo plazo.
Recursos naturales
Son los materiales que se encuentran en la naturaleza y que son esenciales o útiles
para los seres humanos, como el agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la
flora y la fauna silvestres, la capa arable y los minerales.
Renovable
Que puede ser sustituido o repuesto, ya sea por los procesos naturales de la Tierra o
por la acción del hombre. El aire, el agua y los bosques suelen considerarse
ejemplos de recursos renovables. Sin embargo, debido a las condiciones geográficas
locales y a los costos involucrados, se ha señalado que el agua puede no ser un
recurso totalmente renovable en algunas partes del mundo, especialmente en los
países en desarrollo o en zonas con abastecimiento limitado de agua subterránea.
Los minerales y los combustibles fósiles son ejemplos de recursos no renovables.
Saneamiento/Servicios de saneamiento
Es el mantenimiento de condiciones de limpieza e higiene que ayudan a evitar
enfermedades por medio de servicios como la recolección de basura y la
eliminación de aguas servidas.
Servicios sociales
Son los servicios que por lo general presta el gobierno y que ayudan a mejorar el
nivel de vida de la población; por ejemplo, clínicas y hospitales públicos, buenos
caminos, abastecimiento de agua potable, recolección de basura, electricidad y
telecomunicaciones.
Tasa de analfabetismo entre los adultos
Es la proporción de la población de más de 15 años que no puede leer y escribir,
entendiéndolo, un enunciado sencillo sobre su vida cotidiana, ni efectuar cálculos
matemáticos sencillos.
Tasa de crecimiento
Es la variación (aumento, reducción, o bien ausencia de cambio) de un indicador en
un período dado, expresado como porcentaje del indicador al comienzo del período.
Las tasas de crecimiento contienen varios conjuntos de información. El primero es
si hay o no variación; el segundo es qué dirección toma la variación (aumento o
reducción), y el tercero es con qué velocidad está ocurriendo esta variación. Por
ejemplo, si la tasa de crecimiento del PNB de un país en un año dado es mayor o
menor que cero, ha habido una variación en la cantidad de bienes y servicios
producidos ese año. Si la tasa de crecimiento del PNB es positiva, el país está
produciendo más bienes y servicios al final del año que al comienzo. Si la tasa de
crecimiento del PNB es negativa, el país está produciendo menos bienes y servicios
que al comienzo del año. Debe recordarse que una variación de la tasa de
crecimiento del PNB de 2% en un año a 1% en el año siguiente no significa que
haya disminuido la producción total de bienes y servicios. Siempre que la tasa de
crecimiento sea positiva, el PNB está creciendo. El único momento en que se puede
decir que ha disminuido verdaderamente la producción de bienes y servicios es
cuando la tasa de crecimiento del PNB es negativa.
Tasa de crecimiento de la población (promedio anual)
La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población de un
país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje
de la población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes
ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país. Las
tasas medias de crecimiento anual de la población durante un período de años
proporciona información más útil que la tasa correspondiente a un solo año. En
1995 la población mundial total era de más de 5.600 millones y la tasa media de
crecimiento de la población mundial era de 1,6 entre 1980 y 1995.
Tasa de crecimiento del PNB per cápita
Es la variación del PNB per cápita durante un período, expresado como porcentaje
del PNB per cápita al comienzo del período.
Tasa de fecundidad (total).
Es el número promedio de hijos que tendrá una mujer durante su vida. La tasa total
de fecundidad en los países en desarrollo es de entre tres y cuatro. En los países
industriales es menor a dos.
Tasa de mortalidad
Es el número de muertes por cada 1.000 habitantes en un año.
Tasa de mortalidad infantil
Es el número de niños, por cada 1.000 bebés que nacen en un año dado, que mueren
antes de cumplir un año de edad. Cuanto más baja sea la tasa, tanto menor es el
número de muertes de niños y, en general, mayor es el nivel de atención de la salud
en el país.
Tasa de natalidad
Es el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año.
Tasa total de fecundidad
Véase tasa de fecundidad (total).
Transición
Se refiere al cambio demográfico que está teniendo lugar en los países en desarrollo
a medida que van registrando tasas más bajas de fecundidad y mortalidad. Son
muchos los factores que contribuyen a la transición, entre ellos: mejores servicios
de salud, más acceso a la educación y mejores condiciones sociales y económicas.
Varios países en desarrollo de Asia se encuentran actualmente en las últimas etapas
de la transición, mientras que muchos países de África al sur del Sahara se
encuentran en las primeras etapas. La transición demográfica es completa cuando la
fecundidad ha alcanzado el nivel de reemplazo, como ocurre en la mayoría de los
países industriales.
Tratamiento de aguas servidas.
Es el proceso de eliminación de los contaminantes del agua que ha sido utilizada.
Existen diferentes etapas de tratamiento. En el tratamiento primario se cuelan las
aguas servidas para separar los sólidos más grandes y luego se dejan sedimentar en
tanques para que los sólidos más pequeños y las partículas se vayan al fondo. El
tratamiento secundario incluye otra etapa en la que se agregan microbios a las aguas
residuales para que se devoren los contaminantes biológicos, o bien se hacen pasar
las aguas servidas por otro filtro. Después, se desinfecta el agua tratada y se regresa
a la naturaleza. Cuanto mayor sea el número de pasos incluidos en el tratamiento,
tanto más costoso es el proceso.
Urbanización
Es el proceso por el cual la población de un país pasa, de ser principalmente rural, a
ser urbana. Se debe a la emigración de las personas del campo a la ciudad en busca
de mejores empleos y condiciones de vida.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Efectos sobre la salud humana y el ambiente en general.


1. Nitratos en el agua potable: Enfermedades infantiles como hipertensión precoz y
cáncer al estómago.
2. El cadmio: Vertido a las aguas a través de los relaves mineros y desagües de industrias.
También está presente en los fertilizantes, residuos de joyerías, baterías, curtiembres.
Produce: trastornos gastrointestinales y afecciones a pulmones, riñones y huesos. Llega a
los alimentos a través de las aguas de regadío.
3. El mercurio: Procede de pilas, fotos, pintura, minería. Daños en el sistema central.
Produce mutaciones genéticas y problemas fisiológicos.
4. El plomo: Es utilizado en aditivos para la gasolina y pinturas. Produce aberraciones
cromosómicas y menoscabo de la inteligencia en los niños sobre todo.

El efecto de la eutrofización

Tipo de contaminación que se produce en los lagos.


El agua se enriquece de manera artificial con nutrientes.
Se produce un crecimiento anormal de las plantas acuáticas.
Se agota el oxígeno en las aguas más profundas y se produce la muerte de la fauna acuática.
El lago se convierte en un pantano sin vida.

TRATAMIENTO DEL AGUA


Depuración natural
• Durante el ciclo hidrológico, el agua se evapora y sube en forma de vapor, dejando
minerales y otras sustancias disueltas en ella.
• Cuando llueve, el agua que se incorpora al suelo pasa por capas de tierra, arena y
rocas; entonces se filtra y purifica.

• En los ríos y mares viven bacterias que se alimentan de los residuos y los
transforman en compuestos más sencillos que no causan daño

Tratamiento de las aguas servidas

• En muchas ciudades, las aguas servidas o aguas negras son tratadas antes de ser
devueltas a los ríos, lagos o mar. De esta manera se consigue agua limpia, pero no
potable.
• En nuestro país, el tratamiento de las aguas servidas se realiza en plantas
depuradoras y, principalmente, en lagunas de oxidación.

Laguna de Oxidación

• El agua se depura en forma natural por acción de bacterias, algas y protozoarios que
se alimentan de la materia orgánica y la descomponen en sustancias menos nocivas.

Uso: Reforestación
Potabilización del agua

» Potabilización del agua

1. Captación
2. Desarenación

Tierra + sulfato de
3. Coagulación aluminio

5. Cloración final
4. Filtración

CÓMO CONTROLAMOS LA CONTAMINACIÓN


• Evite arrojar plásticos, vidrios, latas, y basura a los ríos, mares y lagos.
• Reduzca el consumo del agua y el de contaminantes: detergentes, lejía, productos de
limpieza, insecticidas y tóxicos en general.
• Use menos pesticidas y abonos químicos en su jardín.
• Apoye los abonos orgánicos como el compost.
CÓMO AHORRAMOS EL AGUA

• Mantenga y repare las tuberías ya que gran cantidad del agua se pierde en la red
de tuberías.
• Introduzca una botella llena de agua dentro del tanque del inodoro. Permitirá
ahorrar hasta 2 lt. de agua.
• Tome duchas cortas, mientras te jabonas cierra la llave de la ducha.
• Cierre el caño cuando se cepille los dientes y/o cuando se afeite.
• Si riega el jardín, hágalo después de las seis de la tarde o muy temprano en la
mañana, y no inunde el lugar.
• No limpie el auto, utilizando manguera, el desperdicio de agua es muy alto.

Contaminación del agua

La contaminación del agua se debe al crecimiento demográfico, desarrollo industrial y


urbanización.

La contaminación puede ser natural o artificial.


La contaminación natural se da por hojas, tierras y algunos microorganismos

La contaminación artificial es producto de la actividad humana, basura,


aceite, petróleo, aguas negras y metales pesados,
son entre otros los principales contaminantes.

El agua, origen y base de la vida, se ha consolidado como medio indispensable para


cualquier alternativa de futuro. No existe actividad humana: económica, industrial,
social o política que pueda prescindir de este vital recurso. Sobre esta realidad, se han
desatado todas las vocaciones, ideas y acciones para su control, uso y dominio.

La humanidad, siendo la única especie capaz de ejercer su dominio sobre el medio, y a su


vez la que posee el potencial de conocer y entender los fenómenos de la naturaleza; siendo
además, la única que puede idear soluciones a los problemas que ella misma genera. Es,
paradójicamente, protagonista de un desequilibrio ambiental mundial sin antecedentes,
generado por la producción incontrolable de sustancias tóxicas y residuos artificiales de alta
permanencia. La cruda realidad ambiental que nos rodea no es más que el resultado de una
sociedad consumista donde la balanza favorece a las industrias, al comercio y a la moda,
más que a la salud.

Sin embargo, las inundaciones, las sequías, la pobreza, la contaminación, el tratamiento


inadecuado de los desechos y la insuficiencia de infraestructuras para la desinfección del
agua plantean serias amenazas a la salud pública, al desarrollo económico y social de los
países en vías de desarrollo.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

CONTAMIANCIÓN ES...

Presencia de sustancias extrañas en concentraciones y períodos de tiempo capaces de


afectar adversamente la salud humana y ambiental incluyendo animales y plantas, causando
perjuicios económicos, deteriorando el medio ambiente y las producciones culturales en su
más amplio sentido.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

Afecta la salud de las personas, animales, daña la vegetación, ensucia y deteriora los
materiales, afecta el clima, reduce la visibilidad y la radiación solar, perjudica los procesos
de producción, en general dificulta el disfrute de la vida y de las cosas.

Causas de la Contaminación del agua

1. Contaminación Industrial

Las industrias contribuyen a la contaminación


del aire, a través de sustancias de desecho
como el monóxido de carbono, producido por
la combustión de derivados del petróleo; y el
sílice, generado por la industria siderúrgica,
produce enfermedades pulmonares.
En cuanto a la contaminación del agua, las
industrias desechan sustancias toxicas en los
ríos y mares, tales como las aguas negras,
producen enfermedades digestivas y en la piel.
Los derrames de petróleo impiden el paso del
oxigeno a muchas especies de animales y vegetales acuáticos.
Cuando algunos desechos gaseosos como el humo y el oxido de azufre reaccionan con el
agua, se convierten en ácidos, que al caer en forma de lluvias a la contaminación del suelo,
afectando su fertilidad y debilitando a las plantas. Además, se generan toneladas de basura
que empobrecen los suelos.

2. Contaminación agrícola y ganadera:


Los plaguicidas utilizados para acabar con las plagas que atacan los sembrados, a veces son
utilizados en forma indiscriminada, a veces son utilizados en forma indiscriminada,
contaminando el aire, los suelos y el agua.
En ocasiones, estas sustancias químicas empobrecen de tal forma zonas del suelo, que ni las
plantas ni los animales pueden vivir en ellas.
En otras ocasiones, las plantas toman estas sustancias por los raíces y las acumulan en las
hojas, las flores y los frutos. Al consumir estas plantas, hombres y animales corren un grave
riesgo para su salud y sus vidas.
Las sustancias químicas que provienen de los insecticidas y que se quedan en los suelos,
pueden ser arrastrados por el agua de lluvia que se infiltra en los suelos. De esta manera se
contaminaría las aguas subterráneas, así como los ríos y los lagos que se surten de esta
agua.
Las actividades ganaderas también pueden tener un impacto negativo sobre el ambiente, si
los excrementos del ganado no son procesados cuidadosamente para evitar que contaminen
los suelos y el agua de los ríos. Los excrementos del ganado pueden ser portadores de
muchos parásitos intestinales. Un pastoreo excesivo (sobre pastoreo) afecta al suelo y a las
plantas que crecen en el.

3. Contaminación domestica o urbana


La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares y los
establecimientos comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación
de residuos urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno,
sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos de
fósforo y nitrógeno) y bacterias dañinas. En los últimos años, por el contrario, se ha hecho
más hincapié en mejorar los medios de eliminación de los residuos sólidos producidos por
los procesos de depuración. Los principales métodos de tratamiento de las aguas residuales
urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminación de arenillas, la
filtración, el molido, la floculación (agregación de los sólidos) y la sedimentación; el
tratamiento secundario, que implica la oxidación de la materia orgánica disuelta por medio
de lodo biológicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en
el que se emplean métodos biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno, y
métodos físicos y químicos, tales como la filtración granular y la adsorción por carbono
activado. La manipulación y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un
50% del capital y los costes operativos de una planta depuradora.

Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho tanto dentro
como entre las empresas. El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus
características comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su
contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas específicas. Hay tres opciones (que no son
mutuamente excluyentes) para controlar los vertidos industriales. El control puede tener
lugar allí donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y
descargarse en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la
planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.

4. Contaminación marina

Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los
organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos
en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes
y un crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las
estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y
estuarios), de las graveras, de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias
tóxicas orgánicas y químicas.

Principales Contaminantes del Agua


Nitratos – Arsénico – Mercurio – Aluminio – Cobre – Plomo - Flúor y cloro

El hombre moderno ha cambiado el color cristalino radiante a borroso marrón.


Accidentalmente o a propósito, le ha arrojado millones de toneladas de suciedad. En el
intento de blanquear su ropa las amas de casa solo han logrado, llenar de espuma con
detergente de fosfatos, por ejemplo algunas de la causa hacen crecer algas y otros vegetales
acuáticos volviendo pantanosos los lagos agregan mal sabor y mal olor al agua.
Con sus desechos químicos y derrames de petróleo el hombre ha contaminado las aguas y
matado cientos de especies y tal vez el que algunos de ellos se desarrollen
desproporcionadamente, provocando un desequilibrio ecológico.
El agua es el medio de vida para muchas especies, si su composición se ve alterada
entonces los organismos animales y vegetales sufren cambios en sus metabolismos.
Los océanos del mundo están enfermos por la contaminación, han encontrado cangrejos
muertos, envenenados por cadmio, peces infectados por mercurio, DDT, y otros venenos
fabricados por el hombre, esta es una de las muchas causas que nos han dejado los avances
tecnológicos.
El resultado del análisis hecho por los técnicos industriales detectó varios agentes
contaminantes que tienen su origen en las aguas usadas, entre los que se encuentran
materias orgánicas biodegradables (grasa, proteínas, glúcidos y ciertos detergentes).
Los técnicos indican que los jabones y productos de limpieza contienen un porcentaje
importante de sales inorgánicas muchas de las cuales también poseen varios componentes
químicos con efecto contaminante.
Están incluidos igualmente los compuestos

Se deben diferenciar dos tipos de contaminación:

-Contaminación natural: es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales
y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan
diferentes terrenos.

-Contaminación artificial: va apareciendo a medida que el hombre comienza a interactuar


con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las poblaciones, y como
consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias, desarrollo y
progreso. Es gravísima. Podemos decir que es preocupante el uso del agua para fines tales
como: lavado de automóviles, higiene, limpieza, refrigeración, y procesos industriales en
general, ya que si no son debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de
contaminación.
Los problemas de la contaminación.
El mar Negro y el Mediterráneo contienen algunas de las aguas más contaminadas del
mundo, pero los países caribeños han formado un grupo para estudiar y controlar la
contaminación.
Aguas mortales.
Los desechos industriales, incluso en concentraciones muy pequeñas, son extremadamente
tóxicos para la vida marina, las aguas contaminadas pueden producir también brotes de
hepatitis, cólera y disentería en los seres humanos.
Demasiadas algas.
El vertido de alcantarillas y fertilizantes origina un desarrollo rápido de algas llamado
floraciones algales. Al principio, esto produce un aumento de la cantidad de peces en la
zona. Sin embargo, cuando las algas mueren, su descomposición consume una gran
cantidad de oxigeno del agua, causando posteriormente la muerte de muchos organismos.
Los nutrientes de algunas sustancias provocan las floraciones algales y un aumento de
bacterias, lo que puede matar la flora y la fauna, al gastar el oxígeno del agua cuando se
descomponen. Las toxinas se desarrollan en los animales marinos y debilitan sus sistemas
inmunes, dificultan la reproducción y provocan el desarrollo del cáncer y la destrucción de
las aletas.
El agua es fundamental para la vida.
El hombre, le ha dado diferentes utilidades como por ejemplo para regadío, recreo, así
como usos domésticos e industriales entre otros. El mal aprovechamiento de este recurso
natural así como su uso para la vida del hombre y la naturaleza, olvidándose de que es un
recurso no renovable y vital para el hombre.

Enfermedades trasmitidas por la contaminación del agua:

Tipo de Enfermedad Síntomas

microorganismo
Bacterias Cólera Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente
es mortal si no se trata adecuadamente
Bacterias Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del
intestino.
Bacterias Disentería Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la
muerte de muchos niños en países poco desarrollados
Bacterias Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de
muerte
Virus Hepatitis Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños
permanentes en el hígado
Virus Poliomelitis Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis.
Puede ser mortal
Protozoos Disentería amebiana Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se
trata
Gusanos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas

¿Cómo mejorar este problema?

Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así
ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:
• Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los
dientes.
• No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria
en cubetas.
• Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito
de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.
• Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la
bomba.
• Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes
y en el lavado de ropa.
• Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.
• No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
• Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a
cubetazos.
• No utilices el inodoro como cubo de basura.
• Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen.
Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en
su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.
• No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.

No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.

Lo que debes saber...


• Los residuos de plástico que son arrojados al mar matan a un millón de animales al
año.
• Los animales marinos creen que todo lo que flota es comida. Los tragan y mueren.
• Los pájaros también lo confunden con comida. Intentan comerlos y se ahogan con
ellos.
• Más del 90% del agua que consume la población mundial es agua subterránea.
Cuatro litros de pintura o un litro de aceite para autos penetran en la Tierra y contaminan
un millón de litros de agua potable. Cuatro litros de nafta derramados en la Tierra
contaminan tres millones de litros de agua.

Lo que puedes hacer...


• No arrojes basura a la playa.

Cuando vayas a la playa lleva una bolsa de residuos grande. Trata de llenarla de basura y
ponerla en un recipiente municipal para residuos.
• Si encuentras latas o botellas en la playa, llévatelas a tu casa para reciclarlas.
• Cuando no sepas qué hacer con una lata de aceite, pintura o nafta, tápala bien y
guárdala en algún lugar seguro. En algún momento habrá una recolección especial de
basura tóxica. Bajo ningún punto de vista la tires al tacho. Al final termina derramada
sobre la Tierra.
• Si tienes un perro, o cualquier mascota, no permitas que haga sus necesidades cerca
de un arroyo o río. Los desperdicios de los animales contaminan las aguas.
• Si notas que alguna fábrica arroja sus desperdicios al agua, no lo dudes, denúncialos
con las autoridades que correspondan.

Importancia y Contaminación del Agua


EL AGUA EN LA TIERRA PRIMITIVA
Parece ser que hace 10, 000 a 20, 000 millones de años el universo era un
cuerpo infinitamente compacto que estalló ( Big Bang) dispersando su materia
en el espacio.
El sol se formó hace 5, 000 a 10, 000 millones de años.
La tierra tiene unos 4, 600 millones de años.
Se cree que en un principio la tierra era fría. Conforme continuo la
compactación gravitacional se acumuló calor. Este calor escapaba a través de
volcanes que también produjeron gases.
Estos gases constituyeron la segunda atmósfera de la tierra primitiva. Era
una atmósfera reductora, con poco o nada de oxígeno libre.

A medida que la tierra se enfriaba con lentitud , se condensaba vapor de agua


hasta que comenzaron a caer lluvias torrenciales, que formaron los océanos.
La precipitación pluvial erosionó la superficie terrestre, aportándoles
minerales a los océanos y haciéndolos salados.

SI NOS QUEDAMOS SIN AGUA…


NOS QUEDAMOS SIN VIDA

Es la fuente del oxígeno en el aire que respiramos por intercambio del


metabolismo vegetal, y sus átomos de hidrógeno se incorporan a muchos
compuestos orgánicos en los cuerpos de los seres vivos.
Es solvente de muchas reacciones biológicas y un reactivo o producto de
muchas reacciones químicas.
Muchos organismos viven en el mar o en los ríos, lagos o estanques de agua
dulce. Es el habitat de muchas especies
Las propiedades físicas y químicas de combinación singulares del agua han
permitido que los seres vivos aparezcan, sobrevivan y evolucionen en el planeta
tierra.
Producción de alimentos cultivando plantas.
El agua impulsa máquinas que cortan madera, muelen granos y suministran
potencia motriz para muchos procesos industriales.
L abundancia del agua la hacía ideal como disolvente universal para limpiar y
arrastrar todo tipo de residuos de las actividades humanas.
El agua es el componente químico más abundante en la biosfera y quizá
también el más importante.
Cada día la energía solar extrae aproximadamente 10230 Km3 de agua de
los mares, lagos, ríos y suelos por evaporación y de las plantas por
transpiración.

EL AGUA NO SE ESTÁ “QUIETA”

• El agua está en constante circulación y movimiento entre la tierra y las nubes.


A esta circulación se le conoce como “El Ciclo del Agua”

• Esta circulación del agua es natural. Los seres humanos podemos intervenir

en esta circulación para facilitarla y sacarle provecho o para interrumpirla y


desaprovecharla.

Ciclo Hidrológico

El agua circula continuamente de los océanos a la atmósfera, luego a tierra y de


regreso a los océanos, proporcionándonos en tierra un suministro renovable de
agua purificada.

Este ciclo consta de cuatro pasos:

Evaporación.
Evapotranspiración.
Condensación.
Escurrimiento
Precipitación.
Cuando el agua se evapora de la superficie del mar, ríos arroyos y lagos, forma nubes en la
atmósfera.

La transpiración que es pérdida de vapor de agua de las plantas terrestre, aporta más agua a
la atmósfera.

El agua pasa de la atmósfera a tierra y a los océanos en la forma de precipitación (lluvia,


nieve, aguanieve o granizo).

El movimiento del agua desde tierra hacia los océanos se denomina escurrimiento.

Bien el agua puede filtrarse en el suelo para convertirse en agua subterránea.

El agua subterránea puede llegar a suelo, ríos, arroyos, así como las plantas. Finalmente, el
agua que cae a tierra desde la atmósfera regresa a los océanos.
LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS

Son áreas de territorio que, por su forma, van canalizando el agua de la lluvia a las

quebradas, y éstas hacia los ríos o cauces, y éstos al mar.

Las cuencas reciben su nombre del río o cauce principal de agua hacia el que

canalizan el agua de la lluvia.

A las áreas que canalizan hacia quebradas o cauces secundarios se les suele llamar

“subcuencas”.

La tierra en los cauces se sedimenta y reduce su tamaño, llena los reservorios (presas,
lagos, embalses) y reduce su capacidad de almacenaje.

Las materias orgánicas y fertilizantes alimentan en el agua a plantas que consumen el


oxígeno, afectando la vida en la misma.

La contaminación aumenta los costos de potabilizar el agua, y provoca enfermedades

Gastrointestinales, de la piel, envenenamientos y hasta la muerte.

Menos del 3 % del agua del planeta es dulce ¡pero de ésta, casi el 70% está en forma de
hielo! O sea: hay muy poca agua potable o que es fácil de potabilizar.

El agua es un recurso muy limitado, y lo será cada día más. Se requiere más y más comida:
hoy el 80% de los recursos hídricos mundiales son empleados por la agricultura para
producir alimentos.

Por su parte el calentamiento global, las sequías, la contaminación, son otros poderosos
factores que están convirtiendo al agua en un bien cada vez más insuficiente.

Consumo aproximado de agua por persona/día


Actividad Consumo de agua
Lavar la ropa 60-100 litros
Limpiar la casa 15-40 litros
Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros

Limpiar la vajilla a mano 100 litros


Cocinar 6-8 litros
Darse una ducha 35-70 litros
Bañarse 200 litros
Lavarse los dientes 30 litros
Lavarse las manos 1,5 litros
Afeitarse 40-75 litros
Lavar el coche con manguera 500 litros
Descargar la cisterna 10-15 litros
Media descarga de cisterna 6 litros

Regar un jardín pequeño 75 litros

Riego de plantas domésticas 15 litros


Beber 1,5 litros

Como ahorrar agua en el hogar…

Cerrar el grifo mientras lava los platos a mano y utilizar la lavadora de platos sólo
cuando esté llena.
Usar como abono para tu jardín las cáscaras de frutas y vegetales en lugar de
desecharlas en el triturador de comida del fregadero
Al lavar las verduras y frutas, utiliza un recipiente con agua en lugar de dejar grifo
abierto.

Cuando quieras descongelar comida vierte lo que deseas descongelar en un


recipiente con agua caliente.

Al cocinar, utiliza una cacerola del tamaño adecuado en función de la cantidad de


comida que vas a cocinar.
Limitar la duración de cada baño a cinco minutos te ayudará a ahorrar casi mil
galones al mes y cerrar el grifo mientras te afeitas podría evitar el desperdicio de
100 galones más semanalmente, asegura la campaña.

Si cierras la llave mientras te enjabonas las manos y aprovechas para cepillarse los
dientes mientras toma la ducha, podrías ahorrar unos galones adicionales de agua,
señalan los expertos.
Mantener el grifo cerrado mientras te cepillas los dientes puede significar un ahorro
de 4 galones por minuto.
En caso de que tenga niños pequeños, bañarlos juntos podría ser una solución para
evitar desperdiciar agua y tiempo.
Esperar hasta tener suficiente ropa como para llenar la lavadora podría ahorrarle
hasta 600 galones mensualmente.
El agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno (H2O)

• El agua se presenta en estado: líquido, sólido, gaseoso

• Todos los seres vivos están compuestos de agua.

Importancia de los Suelos


Que es la degradación.
Desertificación de los suelos.
Agentes causales de la degradación y
deforestación.
Efectos de la Degradación y deforestación,
prevención.
Distribución de los Suelos en Panamá
Deforestación de la Zona central de Panamá

Que es desertificación:

Por desertificación se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y


subhumedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y la
actividades humanas....”

• Existen siete procesos que son responsables de la desertificación del suelo , a saber:
– Degradación de la cubierta vegetal.
– Erosión hídrica,
– Erosión eólica,
– Salinización
– Reducción de la materia orgánica del suelo,
– Encostramiento y compactación ,y
– La acumulación de sustancias tóxicas para las plantas o los animales
Agentes importantes de la Deforestación
Agente Vinculo con la deforestación

Agricultores de Roza y Descombran para sembrar


quema cultivos de subsistencia y otros
cultivos para la venta
Agricultores comerciales Talan los bosques para plantar cultivos
comerciales, a veces desplazan a los
agricultores de subsistencia que se
trasladan a su vez mas profundo en el
bosque

Ganaderos Talan los bosques para sembrar pastos, a


veces desplazan a los agricultores de
subsistencia

Pastores de ganado mayor y Búsqueda de nuevas áreas de pastoreo


menor
Agentes importantes de la Deforestación
Agente Vinculo con la deforestación
Cortan Árboles maderables comerciales, los
Madereros caminos que abren los madereros permiten el
acceso a otros usuarios de la tierra

Dueños de plantaciones Forestales Aclaran barbechos boscosos y bosques


previamente talados para establecer
plantaciones parea proveer fibra a la
industria de papel y pulpa
Recolectores de leña La intensificación en la recolección de
leña puede conducir a la deforestación
Industriales mineros y petroleros Los caminos proporcionan acceso al bosque
a otros usuarios de la tierra, sus acciones
incluyen deforestación localizada

Planificadores de Colonización Planifican la relocalizacion de habitantes


rural a áreas forestales, proyectos de
asentamiento
Planificadores de infraestructura Las represas, los caminos y carreteras
construidos a través de áreas forestales
dan accesos a otros usuarios de la tierra

Principales Agentes de Deforestación por


Región
• África
– Agricultores de roza y quema
• Asia Oceanía
– Agricultores comerciales – Agricultores de roza y
– Madereros quema
– Pastores de ganado – Agricultores
– Refugiados de conflictos civiles comerciales
• América Latina-Caribe – Madereros
– Agricultores roza y quema – Dueños de
– Agricultores comerciales plantaciones forestales
– Madereros
– Planificadores de
– Planificadores de Infraestructura
Infraestructura
• Nuestra tierra, comparada con lo que era, es como el esqueleto de un cuerpo
consumido por la enfermedad. Platón
• Nunca contemplare cosa tan hermosa como los bosques que cubrían los cerros de
Haití. Cristóbal Colon
• Esos mismos cerros están hoy erosionados

CONTAMINACIÓN DEL
SUELO

Que es el suelo

El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las
aguas, que se ha formado lentamente como consecuencia de la acción combinada de cinco
factores: clima, material originario, paisaje, factores bióticos (vegetación, fauna y acciones
antrópicas) y finalmente el tiempo.

Es un corte vertical del terreno, en el que pueden distinguirse capas que se denominan
horizontes dado que su disposición suele ser horizontal o subhorizontal. Cada uno de ellos
suele tener características y propiedades diferentes en cuanto a color, estructura, textura,
composición química, biológica o mineralógica. Los horizontes genéticos principales se
designan atendiendo a su disposición en el perfil:

Edafogénicos: Proceso de formación de suelos a partir de la roca madre o roca parental.


Sino. Pedogénesis
Meteorización: La desintegración física y la descomposición química de la roca hacen parte
del proceso de meteorización.
Hidromorfismo: Se llaman condiciones de-, procesos de-, etc., los debidos a la escasa o
nula circulación del agua, generadores de ambientes pobres en oxígeno.
Que es un suelo contaminado
Se considera suelo contaminado, aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas
han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes peligrosos de origen
humano, en concentración tal que comparten un riesgo para la salud humana o el medio
ambiente.

Causas de la Contaminación del Suelo


La contaminación del agua y la atmósfera afectan a los suelos, por la lluvias las
sustancias contaminantes se disuelven y se filtran en el suelo, convirtiéndose este en
el gran receptor de los desechos o residuos sólidos de las zonas urbanas o
industriales.
Suelo no es un recurso que una vez contaminado por residuos pueda autopurificase
automáticamente. Y si lo hace este estado permanece un largo tiempo, por que es
muy lenta la autopurificación.

Clasificación:
Contaminación del suelo:

Contaminación Urbana
Contaminación Agrícola

El problema de la Basura (métodos de eliminación)


Incineración: Causa una contaminación grave del aire
Relleno Sanitario: terminan algunas veces en tiraderos a cielo abierto
Vaciado en el mar
En Composteo: consiste en la separación y utilización de la materia rgánica,
para la fertilización del suelo en forma estratificada. Terminan en tiraderos a
cielo abierto por ser incosteables.

Contaminación de suelos agrícolas


Es el resultado del uso de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas que se aplican con el fin de
aumentarla producción de alimentos, eliminación de insectos, hongos y otros organismos
que disminuían el rendimiento de la producción de alimentos.
Los Desechos Sólidos
Qué hacer con la Basura?

• Consideramos basura todo aquello que creemos que una vez utilizado ya no sirve.
De todos los productos que consumimos siempre dejamos algún desecho o
desperdicio.
• Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre 0.5 y un
kilogramo de basura por día. O sea que una familia de cinco personas genera en un
mes de 80 a 100 kilogramos de desperdicios
• El método de disposición final más usado en la región es el relleno sanitario, cuyo
costo varía de 3 a 10 dólares por tonelada.
• En la región, los niveles son de 50 a 70 por ciento, para la recolección, y de menos
de 30 por ciento, para disposición final

• Los costos de los servicios por barrido, recolección y transporte varían de 15 a 40


dólares por tonelada y los de relleno o enterramiento sanitario de 3 a 10 dólares.
• En la región, hay al menos 250 mil trabajadores formales y 100 mil informales que
viven de los reciclables que extraen de la basura.
La realidad de Nacional

• El sistema actual de manejo de desechos esta virtualmente colapsado.


• 12,000 ton. M. Diariamente entre Colón, San Miguelito y Panamá.
• Cerro Patacón recibe el 70%. ¿Y el 30% restante? Ojo esto es de lo recolectado.
• Altos costos de manejo del rubro de desechos.
El Khian Sea
La historia del barco de bandera panameña Khian Sea es uno de los múltiples ejemplos de
los problemas que encontramos en nuestra sociedad para eliminar los residuos.
El Khian Sea fue alquilado en 1986 por la ciudad de Filadelfia para transportar cientos de
toneladas de cenizas de incineradora a Panamá, en donde iban a ser usadas en la
construcción de una carretera de acceso a una zona turística. Las cenizas contenían
sustancias químicas tóxicas que podrían haber dañado unas frágiles marismas por las que
pasaba la carretera y Panamá las rechazó. El Khian Sea se pasó los dos años siguientes
yendo de un lugar a otro, intentando dejar su carga en países de los cinco continentes. El
barco reapareció en 1988, con sus bodegas vacías y sin dar ninguna explicación de que
había hecho con su carga. Se desconoce si las cenizas fueron descargadas ilegalmente en
algún país o si terminaron en el fondo del mar.

4. Efectos de la Degradación y deforestación, Prevención.

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los
hombres.
Todo el territorio que antes estaba dominado por árboles pasa a ser un territorio que carece
de ellos.
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
Tala inmoderada para extraer la madera.
Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
Incendios.
Construcción de más espacios urbanos y rurales.
Plagas y enfermedades de los árboles.

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas.


Alteraciones climáticas.
Calentamiento global de la tierra.
Reducción de la biodiversidad.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción


de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas

Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los
pulmones de la Tierra.

DEGRADACIÓN
La degradación del suelo es la disminución de su capacidad para soportar vida, no solo la
vegetal, que es la más aparente, sino también la de la microflora y de la fauna propia del
mismo.

El principal efecto de la degradación es que dificulta el enraizamiento de las plantas y la


disponibilidad de los elementos nutritivos, a la par que hace decrecer la cantidad de agua
retenida por el suelo.

Una estructura deficiente provoca una menor permeabilidad del suelo y una mayor
dificultad en la infiltración del agua de lluvia que conduce a un incremento de la escorrentía
y a un menor aprovechamiento del agua, con lo que el clima resulta más seco de lo que
indica la pluviometría del lugar.

TIPOS DE DEGRADACIÓN

Degradación física
Degradación química

Degradación física
La degradación física del suelo puede ser definida como la pérdida de
la calidad de la estructura del suelo. Esa degradación estructural
puede ser observada tanto en la superficie, con el surgimiento de
finas costras, como bajo la capa arada, donde surgen capas
compactadas
Causas de la degradación física del suelo
Las principales causas de la degradación de las características físicas del
suelo son:
Cobertura inadecuada de la superficie del suelo, que expone los
agregados de la superficie del suelo a la acción de lluvias.
Excesiva labranza y/o labranza con humedad inadecuada

DEGRADACIÓN QUÍMICA
Puede tratarse de una degradación química, que se puede deber a varias
causas; . El deterioro del suelo a veces es consecuencia de una degradación
física.

PROCESOS DE DEGRADACION
Conflicto de usos
Salinización y solidificación de los suelos
Compactación
Contaminación química
Pérdida de nutrientes
Erosión acelerada

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN
Movimiento, despeje y desbrozado de tierras, incluyendo la tala de árboles y
deforestación.
El agotamiento de los nutrientes del suelo por malas prácticas agrícolas, como un
mal uso de la rotación de cultivos
Ganadería, incluyendo el sobrepastoreo.
Riego y sobreexplotación de recursos hídricos.
La expansión urbanística y el desarrollo comercial.
Contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos.
Circulación de vehículos de doble tracción, es decir, fuera de los caminos y
carreteras autorizados.
Actividad minera, incluyendo la extracción de materiales, como piedra, arena y
minerales.

6. Deforestación de la Zona central de Panamá

Las selvas tropicales de la tierra, localizadas en su mayoría en América del Sur y Central y
el Sudeste asiático, sufren a diario la tala indiscriminada de sus arboles muchos de ellos
centenarios. Cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la
de un campo de fútbol.

Los bosques de esta zona son calificados como Bosques Seco Tropical, que es un bio-clima
sub húmedo y cálido que ocupa un área relativamente limitada en Panamá, unos 5,630
kilómetros cuadrados (7% del territorio nacional). Aparece solamente en el lado Pacífico
ocupando posiciones de tierras bajas en Panamá Central y oeste, Coclé, Herrera, y en la
provincia de Los Santos.

Causas de la deforestación en la zona central de Panamá

Hay dos grandes causas que ocasionan esto. Una es la demanda de madera
por parte de ciertos países que permite a las naciones endeudadas como
Panamá obtener dinero fácil: La otra es la transformación de los bosques en
superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es
rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del
ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al
exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que
le queda es arrasada por las lluvias.

El 60% de los bosques de la cuenca hidrográfica que abastece de agua al Canal de Panamá
se han perdido, por lo que la organización ecologista ANCON pidió al gobierno que
detenga urgentemente la deforestación. Los ecologistas advierten si no se revierte esta
situación el aumento de la sedimentación de materiales podría afectar a las operaciones del
Canal y el abastecimiento de agua potable a Panamá y Colón, las principales ciudades,
donde se concentra la mitad de la población del país. Del total de hectáreas de la cuenca,
sólo 118.578, un 36,35%, están cubiertos de bosques, mientras que el resto son pastizales
con arbustos, rastrojos, cultivos agrícolas, áreas inundadas o zonas habitadas por nuevas
comunidades. Los ricos recursos naturales de la cuenca hidrográfica del Canal están
amenazados por las fuertes presiones demográficas que generan Panamá y Colón.

Cobertura boscosa en
Panamá, años 1947,
1986 y 1992
Sistema nacional de áreas protegidas de Panamá

ESTADO ACTUAL DE LOS BOSQUES MUNDIALES

Hasta la fecha han desaparecido el 50% de los bosques del planeta, del 50% restante el 60%
está degradado en forma significativa.
Menos del 60% de los bosques mundiales está actualmente protegido.
Se pierden actualmente 26 millones de hectáreas de bosques al año.
Entre el 50 y 90% de las plantas y animales del planeta dependen de los bosques.
Si solo se protege el 10% de los bosques, el 50% de las especies animales y vegetales del
planeta se extinguirá.
El 75% de los bosques actualmente intactos se encuentran en tres regiones: Amazonia,
Rusia y Canadá. El 75% de estos bosques podría desaparecer en la próxima década al ritmo
actual de deforestación.
En los bosques actualmente intactos viven más de 50 millones de indígenas que ven
peligrar su futuro por la destrucción de los hábitats donde viven ocasionadas por las
compañías madereras, agropecuarias y de extracción de minerales.
La deforestación en la Amazonia brasileña se ha incrementado en un 34% desde 1992
(cerca de 15 mil Km. Cuadrados).
En Rusia desaparecen 1 millón de hectáreas al año.
En la Columbia británica, la zona con mayor diversidad biológica de Canadá, solo el 6% de
los bosques está protegido.
En España desde 1992 desaparecieron 780 mil hectáreas.
Parques Nacionales de Panamá

Los recursos forestales de Panamá están constituidos por los bosques naturales, las
plantaciones establecidas y por las áreas con suelos de aptitud forestal y ahora dedicadas a
otros usos. Parte de estos recursos conforman el patrimonio forestal del Estado, el cual está
constituido por todos los bosques naturales, las tierras sobre las cuales están estos bosques,
por las tierras estatales de aptitud preferentemente forestal y las plantaciones forestales
establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad.

En 1950 aproximadamente el 70% de la superficie del territorio nacional estaba cubierta de


bosques (5,3 millones de hectáreas), estimándose que para 1998 la superficie cubierta de
bosques se reduce al 40,4% (3,05 millones de hectáreas), de este total se considera como
bosques de producción un remanente de 350 mil hectáreas, la diferencia la constituyen las
“Áreas Protegidas” y cuerpos de aguas (Sistema de Información Geográfica, 1996).

Este panorama es el reflejo del uso inadecuado a que fueron sometidos estos recursos y
como resultados tenemos entre otras situaciones, la existencia de más de dos millones de
hectáreas de terreno en proceso de degradación, sobre los cuales no se desarrolla
actualmente ninguna actividad rentable, sin embargo tienen gran potencial para la
reforestación con fines industriales de los cuales existen ejemplos evidentes en la cordillera
central del país. (Hurtado Manuel. Seminario Taller. La reforestación en Panamá.
Siguatepeque, Honduras, Julio 1999)

Actualmente disponemos de una aproximación sobre las áreas prioritarias para la actividad
de reforestación, las principales especies forestales y las zonas de vidas como resultado de
los trabajos de investigación.

2.1. Características Socio – Economicas y Fitogeograficas

2.1.1. Posición Geográfica de Panamá

La república de Panamá, se ubica geográficamente entre los 7º 12’ 07” y 9º 38’ 46” de
Latitud Norte y entre los 77º 09’ 24” y 80º 03’ 07” de Longitud Oeste. Limita al Norte con
el Océano Atlántico o Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la república
de Colombia y al Oeste con la república de Costa Rica.

El territorio de la república de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar territorial,


la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa
Rica, de acuerdo a los tratados de límites celebrados por Panamá con dichos Estados.

2.1.2. Información socio – económica

Los aspectos socioeconómicos más relevantes de la república de Panamá, serán abordados


de forma breve, haciendo sobre algunos indicadores que nos permitan transmitir una idea
clara del estado actual de la economía panameña y de los sectores más importantes,
alrededor de los cuales se han desarrollado históricamente las principales actividades
económicas del país.

Seguidamente, hago una descripción general de la situación social del país, haciendo
énfasis en los niveles de pobreza, educación, salud y seguridad social; no perdiendo de vista
los avances sociales que se vivieron en Panamá en las últimas décadas, los objetivos y
lineamientos estratégicos de las actuales políticas sociales. Como aspecto de mayor interés
en el ámbito del presente Trabajo, veremos lo referente al sector forestal, que en el caso
panameño, es catalogado como un subsector dada su poca participación (menos del 2% ) en
el Producto Interno Bruto Nacional (PIB). El tema forestal lo analizaré también desde la
perspectiva social y económica, destacando datos económicos que nos muestran su
comportamiento en lo últimos años (principalmente en la década de los 90), señalando el
resumen sobre los aspectos económicos de Panamá que se fundamentan a partir de tres
fuentes o informes oficiales:

La Economía Panameña: situación y perspectivas, Ministerio De Economía y Finanzas,


septiembre de 2000; Informe del Contralor General de la República, marzo de 2000 y el
Informe Económico Anual, Ministerio de Economía y Finanzas, diciembre de 1999.

La economía panameña registró en 1999 un crecimiento de 3,2%, de acuerdo con el cambio


anual mostrado en el Producto Nacional Bruto a precios de 1982, aunque este crecimiento
es menor comparado con 1998, cuando fue 4,1%, el mismo fue positivo (Contraloría
General de la República de Panamá, Dirección de Estadística y Censos, octubre 2000
“Panamá en Cifras”).

En este período, el desempeño se debió a actividades asociadas con el sector externo, tales
como la recuperación de la exportación de bananos y los servicios portuarios; y por
aquellas relacionadas con la economía interna, entre las que sobresalieron el cultivo de
granos y cereales, la avicultura, la manufactura de materiales de construcción, refinación de
petróleo, la generación hidráulica de electricidad, la actividad de la construcción, el
comercio, las telecomunicaciones, los bancos, los servicios informáticos, publicitarios de
radio y televisión (Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censos,
Octubre 2000 “Panamá en Cifras”).

Por otro lado, las actividades económicas que mostraron tasas negativas de crecimiento se
encuentran los cultivos hortícolas, ganadería vacuna, exportación de camarones, pesca
industrial, extracción de sal, manufacturas de alimentos, prendas de vestir, papel, muebles,
colchones, generación de energía térmica y principalmente las operaciones comerciales de
la Zona Libre de Colón (Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y
Censos, Octubre 2000 “Panamá en Cifras”). Para el año 2001, las perspectivas de
crecimiento son favorables.

El Ministerio de Economía y Finanzas mantiene las expectativas de crecimiento que oscilan


entre el 3,9% y el 4,3%. Sin embargo se tienen ciertas preocupaciones en cuanto al entorno
internacional respecto a la normalización del precio del `petróleo, la baja de las bolsas de
valores y la desaceleración del crecimiento estadounidense que indirectamente puede
afectar a Panamá.(Ministerio de Economía y Finanzas. Informe Económico Anual. Panamá,
diciembre de 2000 ).

2.1.3. Información Fitogeográfica

Panamá posee una extraordinaria biodiversidad que es el resultado de su historia geológica


(Estrategia Nacional de Biodiversidad. Febrero 1999). Por ser la última porción del Istmo
centroamericano que emergió de las aguas hace 3,5 millones de años, el país se convirtió en
la porción de tierra firme que permitió el intercambio entre los organismos vivientes del
norte y del sur. El istmo también fue la barrera que por primera vez separó los organismos
en los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales se diversificaron debido al aislamiento
geográfico y a la extinción de ciertas especies que no pudieron adaptarse a las nuevas
condiciones ambientales (Estrategia Nacional de Biodiversidad. Febrero 1999).

A pesar de que Panamá no ha adoptado un sistema de clasificación de ecosistemas que


permita realizar una evaluación adecuada de su riqueza natural, se sabe que existen en el
territorio nacional 12 zonas de vida de las 30 que existen en el mundo (Holdridge, 1992).
Hasta el momento se han reportado para Panamá entre 1 300 a 1 900 especies endémicas,
(Garibaldi, 1998; Correa y Valdespino, 1998) la mayor de las cuales han sido incluidas en
los listados de especies amenazadas.

Esto se debe principalmente a que la mayoría de las especies endémicas están restringidas a
hábitat locales y por lo tanto susceptibles a cualquier actividad que perturbe dichos hábitat.

A pesar de la importancia que la diversidad biológica tiene para el país, esta comienza a dar
señales de deterioro y degradación. Estimaciones preliminares, indican que de las plantas
con flores, alrededor de 65 especies se encuentran en peligro crítico y otras 1 041 en peligro
localmente (Estrategia Nacional de Biodiversidad, Febrero 1999).

Las causas del deterioro de la riqueza biológica específicamente forestal del país son
múltiples y obedecen a procesos muy complejos y la mayor parte de las veces muy
interrelacionados.

Además de la pérdida de la cobertura boscosa per se, la fragmentación del bosque está
provocando el aislamiento de poblaciones de especies silvestres a estos remanentes
boscosos. Consecuentemente se está dando un proceso de degeneración genética,
especialmente en especies de fauna mayor, que en última instancia puede provocar la
extinción de estas especies.

La extracción selectiva de ciertas especies vegetales, está conduciendo a la extinción


regional de ciertas especies vegetales. Según Garibaldi (1998), se ha estimado que existen
más 100 especies nativas con potencialidades de usos maderables pero solo poco menos de
15 son comercializadas. Esto ha significado la sobreexplotación de maderas preciosas
locales y la subutilización de otras especies. Son conocidos los ejemplos de la disminución
y en algunos casos la extinción local de especies como la caoba, cedro espino, cedro
amargo, nazareno, quira, amarillo, etc.
2.2. Situación de los Recursos Genéticos Forestales

2.2.1. Información Ecológica

Panamá es un país completamente tropical. Presenta solamente un margen latitudinal de


2º25’, que comprende desde la latitud 7º12’ hasta los 9º37’ Norte, cayendo centralmente
dentro de la región latitudinal Tropical, bajo el sistema de Zonas de Vida o dentro de los
“Trópicos Interiores”, según la mayor parte de los climatólogos (Tosi, 1971), presenta 12
zonas de vida, de las cuales se hace un breve resumen adelante:

2.2.1.1. Bosque Húmedo Tropical

Se encuentra presente tanto en la vertiente Atlántica como Pacífica del país,


específicamente en las provincias de Panamá, Colón, Coclé, Darién, Chiriquí, Veraguas,
Bocas del Toro, Los Santos.

Es reemplazado por asociaciones del Pre- montano Húmedo en las tierras bajas con
altitudes encontradas entre los 300 a 400 metros, o dependiendo de la rapidez con que
aumente la precipitación con relación al descenso de la bio-temperatura debido a la
elevación de la planicie interior y áreas montañosas por el Bosque Muy Húmedo Tropical.

Realizando un cálculo preliminar en el mapa de Zona de Vida, su extensión total en el país


se acerca a los 24 530 Kilómetros cuadrados, es decir que ocupa un 32% de la superficie
total del país.

Figura 1 : cobertura boscosa, años 1947, 1986 y 1992


Las áreas abruptas como las pendientes fuertes que deberían estar reservadas para uso
forestal o utilizarse juiciosamente para cultivos arbóreos permanentes, están siendo
utilizadas para otros fines como la ganadería extensiva y la agricultura migratoria.
La mayor parte de esta zona de vida al norte de la división continental se caracteriza por
planicies de pendientes leves, ideales para el crecimiento de muchas especies forestales
tropicales de valor comercial mundial, son tierras bien drenadas o que pueden drenarse
transformándose en optima para la agricultura actual o futura, o bien para que queden
disponibles para el uso forestal.

Las planicies costeras inundables de la provincia de Bocas del Toro que tienen un potencial
significativo, su uso debe ser restringido a especies adaptadas a éstas condiciones como el
Cativo (Prioria copaifera) y Orey (Camnosperma panamensis), sin embargo, la
accesibilidad a las mismas actualmente es muy limitado.

En vista de su gran extensión dentro del país y la variedad de su geología, relieve y las
condiciones atmosféricas encontradas, se dan muchas asociaciones distintas dentro de la
zona de vida del Bosque Húmedo Tropical; sólamente en Darién, al Este de la provincia de
Panamá y parte del litoral Atlántico se encuentran diferentes asociaciones que mantienen
aún su cobertura forestal original, encontrándose muchas de éstas dentro del Sistema
Nacional de Areas Protegidas y en áreas comarcales e indígenas.

Actualmente se encuentran extensas áreas de ésta zona del bosque natural maduro y el cual
presenta diferentes estratos en la provincia de Darién, al Este de Panamá, algunas partes de
Boca del Toro (especialmente en las Islas), en la Cuenca del Canal de Panamá y en algunas
de las islas mayores fuera de la costa como Coiba. El Estado debe investigar y definir
cuánto de este bosque se encuentra en su clímax y no ha sido intervenido como medida para
determinar el potencial forestal del país.
Las asociaciones en estas zonas de vida incluyen un número plural de especies arbóreas si
se consideran colectivamente. Hay diferencias regionales mayores en cuanto a la
composición por especie, que reflejan simplemente la extensión geográfica del país y su
posición como puente entre América central y del Sur.

Sin embargo, muchas especies que se dan en asociaciones del Bosque Húmedo Tropical, se
encuentran también en otras zonas de vida conformando otros tipos de asociaciones o tipos
de cubiertas, lo que hace difícil caracterizar las zonas de vida por las especies presentes en
las mismas. Por las características que presenta esta zona de vida se estima que más de 450
especies lo conforman, y se distribuyen en forma local como regional con variaciones en la
composición por especie y en las proporciones de las especies en el bosque mixto.

En esta zona se encuentra la mayor parte de las especies comerciales y potencialmente


comerciales que son aprovechadas y comercializadas en los mercados nacionales e
internacionales.

2.2.1.2. Bosque Seco Tropical

El Bosque Seco Tropical es un bio clima sub húmedo y cálido que ocupa un área
relativamente limitada en Panamá, unos 5 630 kilómetros cuadrados (7% del territorio
nacional). Aparece solamente en el lado Pacífico ocupando posiciones de tierras bajas en
Panamá Central y oeste, Coclé, Herrera, y en la provincia de Los Santos. Una pequeña
parte existe también en la península de Garachiné en Darién. En las provincias de Coclé,
(cerca de Penonomé) y de Los Santos aparecen elevaciones que fluctúan entre los 100 y
200 metros sobre el nivel del mar. La precipitación en esta zona de vida se da entre los
1 100 a 1 650 mm, en promedio.

El Bosque Seco Tropical, ha sido en su mayoría totalmente despojado de su cobertura


forestal natural original, excepto en los manglares estuarios y entradas costeras.

Las especies forestales prácticamente han desaparecido siendo utilizadas estas


aparentemente para la venta y fabricación de muebles u otro uso doméstico, construcción o
para las cercas de las fincas. Esta situación ha llevado a una minúscula parte de los
propietarios de éstas tierras a plantar sus propios árboles, especialmente cedro amargo
(Cedrela odorata ), a lo largo de cercas y próximos a su vivienda. Otras especies
encontradas en esta zona son el cedro espino (Bombacopsis quinatum ), caoba ( Switenia
macrophyla var humilis), algarrobo (Hymenaea courbaril) roble (Tabebuia pentaphylla),
corotú (Enterolobium cyclocarpum), y otras más.

2.2.1.3. Bosque Seco Premontano

Se encuentra hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca, encontrándose
tierra adentro del Golfo de Panamá, en Coclé, Herrera y Los Santos. El área tiene una
superficie de 2 070 kilómetros cuadrados representando el 3% del territorio nacional. La
precipitación en todas partes es menor de 1 100 mm llegando a ser tan baja como de 900
mm.
Los suelos de esta zona de vida son generalmente excelentes, ya que ocupan terrenos
mayormente nivelados con pendientes suaves, excepto en los manglares, los cuales han sido
saqueados y se encuentra arruinados no queda ningún remanente de la vegetación original
natural y aún son relativamente escasas pequeñas trazas de vegetación natural secundaria.

La vegetación original fue probablemente bosque deciduo de mediana a baja estatura y


relativamente abierto, con una flora limitada y bastante especializada. Muchas de las
especies están aún en evidencia, mayormente en estado inmaduro, a lo largo de las cercas y
dispersas en las áreas de pastizales donde han sido dejadas para el descanso de los animales
que en estos pastorean. Es una zona que puede ser caracterizada como no agrícola.

2.2.1.4. Bosque Húmedo Premontano

La zona de vida del Bosque Húmedo Premontano no está bien representado en Panamá. La
clasificación realizada por Tossi, (1971), identificó que esta zona ocupa aproximadamente
2 400 kilómetros cuadrados, algo así como un 3,5% de territorio nacional pero casi toda cae
en transición con el Bosque Húmedo Tropical, excepto por un estrecho tramo en las laderas
sobre Santa Fé en Veraguas.

La vegetación original de esta zona de vida no se encuentra en ningún lugar de la república


de Panamá excepto quizás algunos remanentes pequeños que quedan en la costa norte de
Garachiné en la provincia de Darién. El bosque de hábito semi deciduo, fue probablemente
de altura mediana muy abierto en el sotobosque, se presume que contenía gran porcentaje
de madera de gran valor comercial en la industria de ebanistería. Entre las especies
forestales nativas que prosperan aquí en las secciones de transición cálida son las que se
desarrollan en el Bosque Seco Tropical y en el Bosque Húmedo Tropical y de valor
comercial en el mercado como lo son: algarrobo (Hymenaea courbaril), caoba (Swietenia
macrophylla), cedro espino (Bombacopsis quinatum), guayacán y robles (Tabebuia
chrysantha y T. pentaphylla), corotú (Enterolobium cyclocarpum), quira (Platymiscium
pinnatum), entre otras.

2.2.1.5. Bosque Muy Húmedo Premontano

Esta zona le sigue en extensión al Bosque Húmedo Tropical, totalizando 15 200 kilómetros
cuadrados, lo cual representa un 18% de la superficie del territorio nacional. Presenta áreas
grandes y continuas tanto en el norte como en el sur de la división continental,
encontrándose la mayor parte de esta en el lado Pacífico. La línea de elevación superior de
ésta formación se da entre los 1 300 a 1 600 metros sobre el nivel del mar con una bio –
temperatura media anual de unos 17,5 ºC y una precipitación promedio entre los 2 000 a
4 000 mm.

Se encuentra ampliamente distribuida en la región del Pacífico, principalmente en la


provincia de Darién, Este de Panamá y Veraguas.

Los bosques de tierras elevadas que ocupan principalmente suelos erosionables de baja
fertilidad son altos como los encontrados en el Bosque Húmedo Tropical, con una densidad
mayor, tronco más delgado y la copa de los dominantes son menos anchas y
desparramadas, más redondeadas y compactas. Los rodales contienen generalmente más
especies perennifolias en todos los niveles y la estratificación es menos pronunciada.

Estos bosques en su condición de madurez, son la base para el inicio de la ordenación del
uso sostenible, sin embargo, es necesario la implementación y aplicación de investigaciones
científicas para definir el grado y métodos para su aprovechamiento y posterior manejo.

2.2.1.6. Bosque Muy Húmedo Tropical

Esta zona de vida es uno de los mejores bio climas para uso forestal. Ocupa una área
significativamente grande en Panamá, alcanzando unos 10 900 kilómetros cuadrados o sea
13,4% del territorio nacional, representado en bloques grandes, continuos o en fajas, a
elevaciones generalmente bajas a lo largo de la costa del Caribe, y en la parte oeste de la
Península de Azuero, en la Sierra de Cañazas, en la Cordillera costera desde el norte de la
ciudad de Panamá, hasta la frontera con Colombia y en los Valles montañosos adyacentes
al Chocó colombiano en Darién. Areas, más pequeñas pero significativas se presentan en
Chiriquí cerca de la frontera con Costa Rica y en la cordillera del Tabasará en el este de
Chiriquí y oeste de Veraguas. A diferencia de las zonas de vida descritas anteriormente, la
mayor parte de esta zona de vida aún presenta su cubierta de bosque alto virgen maduro o
secundario, sin embargo, está siendo objeto de los procesos de colonización (Alto
Chucunaque, Darién).

El bosque natural presenta una variedad de asociaciones que se encuentran en planicies y


filos bien drenados y cuestas convexas superiores, con estratos bien definidos y una rica
variedad de especies conformadas por arbóreas, arbustivas leñosas, epifitas lianas,
heliconias y otras más.

Es prácticamente imposible el intento de elaborar una lista completa de las especies que se
puedan encontrar en esta zona de vida, cuando localmente hay hasta 150 o más especies en
una asociación dada.

2.2.1.7. Bosque Pluvial Premontano

De las tres zonas de vida del bosque Pluvial de Panamá este es el más extenso en área e
incluye alrededor de 9 975 kilómetros cuadrados o sea el 12,6% del territorio nacional.
Excepto por un área de transición cálida en la cabecera de la Cuenca del Río Jaqué
provincia de Darién, la formación ocurre a elevaciones un poco superiores a 400 metros
sobre el nivel del mar y hasta 1 400 metros sobre el nivel del mar, en terrenos empinados y
laderas semi –montañosas.

El bosque natural y probablemente virgen persiste en casi toda esta área, con excepción de
las áreas que se encuentran con buena accesibilidad física como es el área de Cerro Azul en
la provincia de Panamá, áreas ocupadas por poblaciones indígenas en la cordillera del
Tabasará, provincia de Veraguas y en la provincia de Chiriquí sobre suelos volcánicos. Este
tipo de vegetación incluye algunas especies propias de tierras de mayor altitud, con árboles
que presentan usualmente 30 y hasta ocasionalmente 40 m de altura, con troncos
generalmente rectos, relativamente de poco diámetro pero con presencia de numerosos
árboles con diámetros comerciales; se caracteriza por su alta densidad, lo que dificulta
apreciar los estratos presentes.

2.2.1.8. Bosque Pluvial Montano Bajo

Esta zona de vida se desarrolla por encima de los 1 300 metros sobre el nivel del mar
(msnm) y reemplaza la flora del Bosque Pluvial Premontano, caracterizándose el bosque
por el decrecimiento en la altura total y en la densidad del sotobosque, única diferencia con
relación al Bosque Premontano.

Ocupa las laderas superiores de los picos más altos de la provincia de Chiriquí (2 400 a
2 700 metros sobre el nivel del mar), el área total implicada es comparativamente pequeña,
unos 2 300 kilómetros cuadrados o sea el 3,2% del territorio nacional.

Estas áreas son estrechas y siguen las principales divisiones de agua y debido al relieve sus
laderas son abruptas. La vegetación existente es prácticamente bosque virgen.

2.2.1.9. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

El Bosque Muy Húmedo Montano comprende áreas que están siendo desarrolladas como
áreas de recreación y descanso. Esta zona presenta muy pocas oportunidades para el uso
forestal en cualquier escala.

2.2.1.10. Bosque Muy Húmedo y Pluvial Montano

El Bosque Pluvial Montano y posiblemente pequeñas áreas del Muy Húmedo Montano,
ocurren en Panamá a elevaciones generalmente que sobrepasan los 2 400 metros snm. El
área total suma unos 1 185 kilómetros cuadrados del territorio nacional.

En cuanto al Estado concierne, no le concede importancia económica a ésta zona de vida,


debido a las condiciones ambientales y el difícil acceso a las mismas. Se ha podido
comprobar que la vegetación virgen cubre prácticamente toda el área clasificada siendo el
valor de la misma el de proteger y regular el régimen hidrológico, por lo que gran parte de
la misma ha sido incluida dentro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas en su categoría
especiales.

2.2.2. Utilización de Especies Forestales Nativas

En los bosques de Darién y Panamá Este, se concentra el potencial de los recursos


forestales del país y prácticamente abastecen en un 95% el mercado nacional de materia
prima. En la década de los ’90 se otorgaron un total de 28 Concesiones Forestales sobre una
superficie de 66 150 hectáreas con contratos cuya duración era de cinco años y con derecho
a una prórroga de dos años. En este período se otorgó para su aprovechamiento un volumen
total de 398 915 metros cúbicos (Autoridad Nacional del Ambiente, 1999).
Las actividades forestales de los concesionarios se realizan en bosques naturales de
propiedad del Estado y se encuentran distantes de comunidades a excepción de los que se
dan en áreas indígenas, cuyos dirigentes, exigen la contratación de sus habitantes en las
operaciones de extracción.

Al no contarse con un ente gubernamental o privado que lleve las estadísticas relacionadas
con el uso de los productos forestales extraídos de los bosques naturales de Panamá, es
imposible exponer cifras concretas.

Al ser utilizada comercialmente la madera en rollo, extraída por los concesionarios, se


estima que el 35% de la materia prima es catalogada como desperdicio o desechos en los
aserraderos grandes, el resto se comercializa en los diferentes establecimientos en todo el
territorio nacional y parte de ésta es exportada. La madera semiprocesada (en su mayoría
cuadrados), proveniente de los permisos de subsistencia o especiales, es comercializada en
los talleres de ebanistería y pequeñas fábricas de muebles.

La industria de transformación forestal panameña, está constituida esencialmente por


aserraderos, fábricas de tableros, talleres de ebanistería y carpintería, en calidad de
microempresarios. La fuente de materia prima proviene mayormente de los bosques
naturales localizados en la Provincia de Darién.

Cifras estadísticas de la Contraloría de la República indican que el país percibe menos del
1% de su Producto Interno Bruto, como resultado de las actividades forestales que se
realizan en el País.

Información preliminar obtenida en el Servicio de Administración y Desarrollo Forestal


refleja que del año 93 a junio del 2000, como resultado de las actividades de
aprovechamiento forestal, se extrajo de los bosques naturales un total de 307 317 m3 de
madera, con valor bruto estimado de 50 512 449,86 balboas (Contraloría General de la
República de Panamá. Dirección de Estadística y Censos – Octubre de 2000 “Panamá en
Cifras”).

La cifra antes mencionada, no considera los subproductos que son extraídos de los bosques
naturales panameños, como la madera utilizada por artesanos talladores ni el valor de las
piezas confeccionadas, tampoco contempla la madera utilizada por los campesinos e
indígenas para construir sus viviendas, ni la extracción de especies medicinales del bosque
y otras más, cifras estas que prácticamente no son registradas por Estadísticas y Censos de
la Contraloría General de la República y la ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente/
Panamá en Cifras – Panamá 2000).

2.2.3. Manejo Forestal – Tratamientos

En Panamá, el manejo forestal ha estado limitado por la pérdida de los bosques nativos,
como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria (INRENARE, 1993). Lo
anterior ha ocasionado una disminución de la superficie forestal, de tal magnitud que
actualmente la disponibilidad de bosques para la producción de bienes forestales se ha
reducido drásticamente.
En 1986 el país inició gestiones encaminadas a emprender una administración forestal que
permitiera el manejo y conservación de los bosques naturales. Esta iniciativa se desarrolló
en el marco del Programa de Acción Forestal de la FAO y permitió la elaboración de una
estrategia nacional denominada Plan de Acción Forestal de Panamá (PAF-PAN).

Lamentablemente, este plan fue ejecutado en menos del 40% debido al escaso interés que
se le prestó y al bajo perfil político con que fue concebido. Incuestionablemente, las
razones de esta baja ejecución se vincularon a deficiencias en la estrategia de dicho plan en
lo referente a su promoción a nivel político, sumado a lo anterior, el referido plan por lo
que ya no se contemplaron acciones que afrontaran de manera concreta, las causas de la
deforestación.

Sin embargo, con su ejecución se logró un notable avance en el mejoramiento de una


conciencia nacional sobre la conservación de los recursos naturales y del ambiente y se
marcó el inicio de un positivo proceso jurídico-institucional, que ha derivado en un
fortalecimiento y reconocimiento de la capacidad de gestión de la institución responsable
del sector forestal del país y ha conducido a la adecuación del marco regulatorio en materia
de recursos forestales, en el cual se instituye el manejo forestal sostenible.

En este contexto, en 1992 se aprueba la ley de incentivos a la reforestación, con el


propósito de incorporar tierras deforestadas a la producción forestal. En 1994 se aprueba la
nueva ley forestal, con la cual se institucionaliza el manejo forestal sostenible y se dota al
país de un marco legal adecuado al desarrollo forestal. En 1998 se aprueba la ley general
del ambiente que establece un marco regulatorio en el que se introducen elementos de
ordenamiento territorial y de la gestión ambiental y de recursos naturales que deben marcar
las pautas en el desarrollo de actividades productivas.

No obstante, a pesar de la existencia de un marco legal adecuado para la gestión forestal


sostenible, aún persiste la ausencia de manejo forestal en los bosques naturales y lo más
preocupante se vincula a la acelerada tasa de deforestación que hasta 1992 alcanzaba la
cifra de 51 000 hectáreas anuales. Si bien no se dispone de estudios recientes sobre la
cobertura boscosa del país, se estima que la deforestación en la actualidad podría oscilar en
torno a las 45 000 hectáreas por año (Autoridad Nacional del Ambiente, 1999. Estrategia
Nacional del Ambiente. Recursos Forestales de Panamá: Análisis de la situación actual.
Panamá).

Unos de los principales motivos del deterioro forestal es el uso indiscriminado del fuego, ya
que los procesos permanentes de colonización, la creación de nuevos centros poblacionales,
la habilitación de nuevas carreteras, los cambios de uso del suelo, las tradicionales prácticas
agrícolas y pecuarias, inciden en la generación de incendios forestales, que se realizan sin el
debido control en predios agropecuarios colindantes a terrenos forestales o áreas boscosas
causando daños irreparables, aunado a esto la población civil continúa con practicas
irresponsables y negligentes como actitudes incendiarias, cazadores, fumadores.

2.3. Manejo de los Recursos Genéticos Forestales

2.3.1. Actividades de Conservación In situ


Existen en la provincia del Darién aproximadamente 15 000 hectáreas de bosque puro de
Prioria copaifera (Cativo) y alrededor de 15 000 hectáreas de bosque mixto con menor
presencia de la misma especie y mezclada con otras latifoliadas, sumando en total unas
30 000 hectáreas, de este valioso bosque. Existen también 170 827 hectáreas de Rhizophora
mangle, Rhizophora harrisonii, Rhizophora racemosa y Rhizophora samoensis Mangle
rojo) y Pelliciera rhizophorae (Mangle piñuelo). Además en la Provincia de Bocas del Toro
existen aproximadamente 60 000 hectáreas de Campnosperma panamensis (Orey) (Servicio
de Administración y Desarrollo Forestal, ANAM, 2002).

También existen, más que todo en la Provincia de Darién una diversidad de especies
forestales valiosas que definen un Bosque Heterogéneo Maduro “in situ” que cubre una
superficie estimada de 16 371,3 kilómetros cuadrados (Miroxylom balsamun, Bombacopsis
quinatum, Anacardium excelsum, Cedrela fissilis, Swietenia macrophylla, Carapa
guianensis, Platymiscium pinnatum, Peltogyne purpurea, Pithecelobium manguense, entre
otras.

El Gobierno panameño es conciente de la importancia de proteger estos recursos y de las


graves pérdidas que se sufrirán si no se toman medidas apropiadas para ponerle un alto a
esta destrucción, ya que la flora panameña se caracteriza por el intercambio biótico entre la
parte Norte de Mesoamérica y con Sudamérica, lo que constituye al Istmo de Panamá como
una zona de rica variedad florística, la cual por sus diferencias de clima, suelo y vida
silvestre ha originado la clasificación de 12 zonas de vida, sin embargo se reconoce que no
se dispone de los recursos económicos y de suficientes conocimientos en el país para
hacerle frente a este problema.

Existen en Panamá 1 936 916,41 hectáreas clasificadas como áreas silvestres protegidas
con diferentes categorías de manejo (Parques Nacionales, Reservas Forestales, Refugios de
Vida Silvestre, Bosques Protectores, Humedales de Importancia, Monumentos Naturales,
Parques Naturales, Áreas Recreativas, Áreas Silvestres, entre otras, que poseen una riqueza
“ in situ” incalculable.

Figura 2 : sistema nacional de areas protegidas


2.3.2. Actividades de Conservación “Ex situ”

Los recursos forestales de Panamá están constituidos por las formaciones boscosas, tanto
naturales como establecidas y por los suelos de aptitud forestal.

La superficie total del territorio de la república de Panamá es de 7 551 690 has, de las
cuales en el año de 1992 un total de 3 358 304 has estaban cubiertas por bosques naturales
representando estas cifras el 44,4% de la superficie total del territorio nacional (Informe de
Cobertura Boscosa 1992 SIG – INRENARE, 1995).

La actividad de reforestación, previa a la promulgación de la Ley de Incentivos a la


Reforestación (Ley 24 de 23 de noviembre de 1992 “ Por la cual se establece incentivos y
reglamenta la actividad de reforestación en la república de Panamá”), era realizada muy
poco por el sector privado del país, con su promulgación y por las virtudes que propicia la
misma, se incrementa rápidamente hasta alcanzar a la fecha un total de cuarenta y dos mil
ciento veinticuatro hectáreas (42 124 ha).

Desechos Sólidos: Oportunidad o Contaminación


DESECHOS SÓLIDOS
Cualquier material sólido o semisólido el cual es rechazado.
Es el producto final de los alimentos y bienes de consumo, adquiridos por los
mismos, ya sean estos de primera necesidad o superfluos.
Es la parte o porción que queda de un todo, o lo que resulta de la combustión, la
descomposición o destrucción de una cosa; sobrante de algo que ya fue usado que
tuvo utilidad.

Se caracteriza por ser materiales que han perdido valor o utilidad para sus
propietarios y que se conviertan en estorbo.
Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su
propietario.

ELEMENTOS FUNCIONALES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1. Generación de residuos
Abarca las actividades en las que los materiales son identificados como
sin ningún valor adicional, y o bien son tirados o bien son recogidos
juntos para la evacuación.
2. Manipulación de residuos y separación, almacenamiento y procesamiento en el
origen
Involucra las actividades asociadas con la gestión de los residuos hasta
que estos sólidos son colocados en contenedores de almacenamiento para
la recogida, incluye el movimiento de los contenedores cargados hasta el
punto de recogida.

3.Transferencia y transporte
-Transferencia de un vehículo más pequeño a un equipo más grande.
-El transporte de los residuos a través de grandes distancias a un
lugar de procesamiento o evacuación.
4. Evacuación
-Uso de vertederos controlados
-Instalaciones ingenierielmente diseñadas para la evacuación de
desechos en el suelo o dentro del manto de la tierra, sin crear
incomodidades o peligros para la salud pública, tales como la
reproducción de ratas e insectos y la contaminación de aguas
subterráneas.
Relleno Sanitario Cerro Patacón
Etapa de preparación de
Cerro Patacón. Presenta
fosa o trinchera con
geomembrana

Laguna de
Oxidación.
Cerro Patacón

Fase ya terminada,
con cobertura
vegetal

Contaminación Ambiental
Contaminación atmosférica
Contaminación del suelo y subsuelo
Contaminación de los cuerpos de agua y corrientes superficiales como subterráneos
efectos que se hacen sentir sobre la flora y la fauna silvestre
transmiten enfermedades infecciosas o causen molestias, como alergias o
incremento de diarreas por la contaminación de las aguas bebidas o alimentos.
El transporte inadecuado de los residuos sólidos se puede convertir en un medio de
dispersión de las basuras por el pueblo o ciudad y eventualmente podrían causar
accidentes ocupacionales.

Reciclar
• Reciclar es recuperar parte o totalmente los materiales que forman un producto para
luego utilizarlos como materia prima en la fabricación de otros iguales o distintos.
• 1 tonelada de papel = 17 árboles y se ahorran 26,000 litros de agua, cantidad que
alcanzaría para cubrir las necesidades de cerca de 30 hogares, además se ahorran
4,200 kilowatts, energía suficiente para proveer de energía a 4,000 personas.
• Al reciclar el vidrio permite ahorrar el 32% de la energía que se requiere para
hacerlo nuevo.
• Reciclar el aluminio representa un ahorro del 91% de la energía que se requiere para
renovarlo,

Reduce
• Utilice una lista de las compras
• Evite las mercancías con exceso del empaquetado.
• Compre productos de tamaño de la economía
• Compre productos en envases recargables o reutilizables
• Compre más alimentos del país
• Reutilice los artículos.
• Done los artículos.
• Haga algo creativo.
• Haga las cubiertas de libro.
• Reutilice sus cajas de regalo,
• Reduzca desechos de cocina y basura para el abonamiento casero.
• Llevar sus propias bolsas para el supermercado

Importancia del Aire


Contaminación Ambiental.
Calentamiento Global
Situación de la Contaminación ambiental en
Panamá.
Normas ambientales.
Problemática Vial de Nuestro País
Algunos Efectos de la Contaminación del Aire

• Cualquier maestro de primaria de la Ciudad de México conoce un hecho perturbador en una


de las ciudades más contaminadas del mundo: los niños raramente usan el color azul
cuando dibujan el cielo.
• Beijing, Shanghai, Teherán y Calcuta siguen a la Ciudad de México en la lista de las
ciudades con más contaminación para los niños
• Las enfermedades respiratorias son actualmente la causa principal de muertes infantiles en
el mundo.
• Cualquier maestro de primaria de la Ciudad de México conoce un hecho perturbador en una
de las ciudades más contaminadas del mundo: los niños raramente usan el color azul
cuando dibujan el cielo.
• Beijing, Shanghai, Teherán y Calcuta siguen a la Ciudad de México en la lista de las
ciudades con más contaminación para los niños
• Las enfermedades respiratorias son actualmente la causa principal de muertes infantiles en
el mundo.

Dióxido de Nitrógeno (NO2)


El NO se produce de la combustión según la reacción siguiente:

C8H18 +12.5 (O2 + 3.76 N2) → 8CO2 + 9H2O + 47 N2


Cuando la razón de aire a combustible es menor que 12.5 la combustión no es completa.
Fuentes de NOx:
Vehículos de motor
Generadoras de electricidad
Otros procesos de combustión.
La generación de NO2 a partir de NO se incrementa exponencialmente con
la temperatura.

Ozono troposférico
El ozono no es emitido de manera directa, sino que se forma por la reacción de COV y
NOx en la presencia de calor y luz. Su producción se acentúa con la temperatura.
Fuentes de los COV:
Vehículos de motor
Industria química
Refinerías
Industria de manufactura
Productos comerciales y de consumo masivo.

Efectos en la salud:
Incidentes de fallo respiratorio.
Mayor vulnerabilidad a infecciones respiratorias.
Inflamación de los pulmones
Se agravan condiciones preexistentes como el asma.
Pérdida de la función pulmonar y empeoran síntomas como son dolores en el pecho y
tos.
Efectos ambientales:
Reducción en la productividad agrícola y forestal ($0.5 billones/año en los EU).
Reducción en la supervivencia de nuevas plantaciones.
Mayor vulnerabilidad de las plantas a enfermedades y plagas…

Dióxido de Azufre (SO2)


Gas formado durante la combustión de combustibles que contienen azufre
(principalmente carbón y petróleo) y durante procesos industriales tales
como el refinado de metales.

Efectos en la salud:
Sensación de asfixia.
Enfermedades respiratorias.
Alteración de las defensas de los pulmones.
Se agravan condiciones cardiovasculares existentes.
Empeora los síntomas del asma y otras enfermedades respiratorias.
Efectos ambientales:
Lluvia ácida
Pérdida de visibilidad.

Contaminación Atmosférica o Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el


ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos
para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la
contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en la que
figuran: Azerbaiján, China, India, Rusia, Ucrania y Zambia.

Agentes Contaminantes

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el


consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya
que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.
Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se
descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones.
Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce
microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases
tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los
derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el
agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas
especies.
Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y
azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de
carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.

Contaminación del aire

Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO2, u otros que afectan el normal
desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

La apertura de galerías mineras que favorecen las infiltraciones de sal potasa, por ejemplo,
en el terreno; los gases tóxicos que se disuelven en el agua de las precipitaciones y la
potencial ruptura accidental de las canalizaciones de las industrias de transformación; los
vertidos de aguas con metales pesados, cadmio, plomo, arsénico y compuestos orgánicos de
síntesis; el almacenamiento deficiente de productos químicos; los gases de los escapes y
aceites en la carretera de los transportes; la polución térmica por agua caliente de las
centrales nucleares; el arrojo de desperdicios en el mar de los buques...
Contaminación Ambiental Urbana

La relación del hombre con su ambiente se a visto afectada también por el proceso
urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes para dar paso a
nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas recreativas son cada ves más
escasas.
La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de servicios públicos
(agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado porcentaje de la población
urbana.

La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos, aviones,


maquinarias. etc... El ruido produce efectos psicológicos dañinos como son interrumpir el
sueño (cuando la intensidad supera los 70 decibelios), disminuir el rendimiento laboral y
provocar un constante estado de ansiedad. Se dice que las generaciones jóvenes de hoy
serán futuros sordos, pues cada vez es mayor el ruido de las ciudades.

La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750.


La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente,
se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura
superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que irá en
aumento amenazando de inundar a ciertos países). También se registran cambios en el
régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como
la corriente cálida de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir
a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las
relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.

La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las emisiones
de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas
mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2.

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur acaban


de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación
ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de


años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el
infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros,
ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los
investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas
partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento.
El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los automóviles
produce la misma cantidad de esas partículas.

Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres
vivos de la radiación ultravioleta del sol.

Medidas para la Prevención de la Contaminación Ambiental

Crear conciencia ciudadana.


No quemar ni talar plantas.
Colocar la basura en los lugares apropiados.
Regular el servicio de aseo urbano.
Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
Crear vías de desagüe para las industrias que no lleguen a los mares o
ríos utilizados para el servicio o consumo del ser humano o de los
animales.
Controlar los derrames accidentales de petróleo.
Controlar los relaves mineros.
Reciclar objetos (darles un nuevo uso).
Tomar y generar conciencia de lo que está sucediendo.
Realizar campañas de apoyo.
Evitar el uso de aerosoles.
Tener sentido de responsabilidad.
Normas Ambientales de Panamá

Las normas son imprescindibles para poner en marcha planes de descontaminación y prevención
en aquellos lugares en donde se ha detectado deterioro ambiental y cuando se requiere prevenir
que se agraven los problemas de contaminación, favoreciendo un manejo ambiental integral.

Para la definición de las normas ambientales que se dictarán, de acuerdo al Decreto N° 58 de 16


de marzo de 2000, el Administrador General de la Autoridad Nacional del Ambiente consultó a las
autoridades competentes del Estado, las cuales plantearon sus necesidades normativas
debidamente justificadas y priorizadas, y en base a ellas se propuso el primer Programa Trienal
de Normas para el período 2001-2003, el cual fue presentado ante el Consejo Nacional del
Ambiente para su aprobación y posterior publicación en la Gaceta Oficial (Resolución No. 003-01
de 19 de Julio de 2001).

A través de las solicitudes emitidas por las autoridades competentes quienes en virtud de la
importancia de contar con regulaciones ambientales, permitieron la preparación del programa
priorizado de normas de calidad ambiental y límites máximos permisibles para el período 2001-
2003, el cual propone la elaboración o revisión de las siguientes normas:

1. Normas de Calidad de Aguas Marinas y Recursos Marinos y Costero


a. Norma primaria de calidad ambiental para aguas marinas.
b. Norma secundaria para protección del estado trófico de canales y estuarios.

2. Normas de Calidad del Aire


a. Normas de emisión de fuentes fijas
b. Normas de emisión de fuentes móviles
c. Normas de calidad del aire interior

3. Normas sobre Ruido y Vibraciones


a. Zona residencial exclusiva
b. Zona residencial con comercio
c. Zona mixta con industria inofensiva
d. Zona mixta con industria exclusiva

4. Normas para el control de olores molestos


a. Normas de calidad para olores molestos para la población
b. Normas de emisión para compuestos que producen mal olor

5. Normas de calidad de suelos

6. Normas sobre residuos peligrosos


a. Disposición de los residuos peligrosos en el suelo
b. Procesamiento térmico de los residuos peligrosos
En la Tabla 1 se presenta el estado de avances de todas las normas priorizadas y sus gestiones
pendientes.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE LA CALIDAD AMBIENTAL
Tabla 1
1. ESTADOS DE AVANCES
FECHA (2002)
ACTIVIDADES REALIZADAS

2. Normas sobre Ruido y Vibraciones

1. Formación del Expediente de la Norma Abril

2. Apertura del plazo de cien (100) días hábiles para la recepción de antecedentes de Marzo - Agosto
las normas sobre Ruido y Vibraciones, mediante la Resolución AG-0068-2002.

3. Constitución del Comité Técnico de Normas sobre Ruido y Vibraciones mediante la Marzo
Resolución AG-0068-2002, integrado por un (1) representante de las siguientes
autoridades competentes, instituciones académicas, asociaciones empresariales y
organismos no gubernamentales vinculadas al medio ambiente:
• Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental de la Autoridad
Nacional del Ambiente,
• quien lo presidirá.
• Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Autoridad
Nacional del
• Ambiente.
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Vivienda
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Contraloría General de la República de Panamá
• Sindicato de Industriales de Panamá
• Consejo Nacional de la Empresa Privada
• Universidad Tecnológica de Panamá
• Universidad de Panamá
• Asociación de Municipios de Panamá
• Organizaciones No Gubernamentales Abril

4. Revisión de los términos de referencia borrador para la Elaboración del


Anteproyecto de las Normas sobre Ruido y Vibraciones, con el Comité Técnico. En
esta reunión participaron:
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Ministerio de Vivienda
• Ministerio de Salud
• Contraloría General de la República
• Universidad de Panamá
• Universidad Tecnológica de Panamá
• Asociación de Municipios de Panamá
• Sindicato de Industriales Julio
• Autoridad Nacional del Ambiente
5. Selección de siete empresas, firmas y/o consorcios interesadas en participar en la
“Elaboración de tres (3) Anteproyectos: Normas de Calidad de los Suelos, Normas Mayo
sobre Residuos Peligrosos y Normas sobre Ruido y Vibraciones, que obtuvieron la
mejor calificación en sus propuestas de precalificación presentadas a la ANAM.
Septiembre –
6. Preparación de los términos de referencia finales, para la Elaboración del Octubre
Anteproyecto de Normas sobre Ruido y Vibraciones.

7. Evaluación de las propuestas de licitación (CONS31-L) para la contratación de los


Servicios de Consultoría denominados: “Elaboración de tres (3) Anteproyectos:
Normas de Calidad de los Suelos, Normas sobre Residuos Peligrosos y Normas
sobre Ruido y Vibraciones”.

Abril
3. Normas de Calidad de los Suelos
Marzo - Agosto

1. Formación del Expediente de la Norma


Marzo
2. Apertura del plazo de cien (100) días hábiles para la recepción de antecedentes
de las normas de Calidad de Suelos, mediante la Resolución AG-0067-2002.

3. Constitución del Comité Técnico de Normas de Calidad de Suelos mediante la


Resolución AG-0067-2002, integrado por un (1) representante de las siguientes
autoridades competentes, instituciones académicas, asociaciones empresariales
y organismos no gubernamentales vinculadas al medio ambiente:

• Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental de la Autoridad


Nacional del Ambiente,
• quien lo presidirá.
• Dirección Nacional de Patrimonio Natural de la Autoridad Nacional del
Ambiente.
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Vivienda
• Ministerio de Obras Públicas
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Contraloría General de la República de Panamá
• Sindicato de Industriales de Panamá
• Consejo Nacional de la Empresa Privada Abril
• Universidad Tecnológica de Panamá
• Universidad de Panamá
• Asociación de Municipios de Panamá
• Organizaciones No Gubernamentales

4. Revisión de los términos de referencia borrador para la Elaboración del


Anteproyecto de las Normas de Calidad de Suelos, con el Comité Técnico. En
esta reunión participaron:
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Obras Públicas
• Ministerio de Comercio e Industrias Julio
• Ministerio de Vivienda
• Contraloría General de la República
• Asociación de Municipios de Panamá
• Autoridad Nacional del Ambiente
Junio
• Instituto de Capacitación y Promoción Agroambiental (INSTRUARGO)

5. Selección de siete empresas, firmas y/o consorcios interesadas en participar en Septiembre –


la “Elaboración de tres (3) Anteproyectos: Normas de Calidad de los Suelos, Octubre
Normas sobre Residuos Peligrosos y Normas sobre Ruido y Vibraciones, que
obtuvieron la mejor calificación en sus propuestas de precalificación presentadas
a la ANAM.

6. Preparación de los términos de referencia finales, para la Elaboración del


Anteproyecto de Normas de Calidad de Suelos.

7. Evaluación de las propuestas de licitación (CONS31-L) para la contratación de Abril


los Servicios de Consultoría denominados: “Elaboración de tres (3)
Anteproyectos: Normas de Calidad de los Suelos, Normas sobre Residuos Marzo - Agosto
Peligrosos y Normas sobre Ruido y Vibraciones”.
Marzo

4.Normas sobre Residuos Peligrosos

1. Formación del Expediente de la Norma

2. Apertura del plazo de cien (100) días hábiles para la recepción de antecedentes
de las Normas sobre Residuos Peligrosos, mediante la Resolución AG-0070-
2002.

3. Constitución del Comité Técnico de Normas sobre Residuos Peligrosos mediante


la Resolución AG-0070-2002, integrado por un (1) representante de las
siguientes autoridades competentes, instituciones académicas, asociaciones
empresariales y organismos no gubernamentales vinculadas al medio ambiente:

• Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental de la Autoridad


Nacional del Ambiente,
• quien lo presidirá.
• Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Autoridad
Nacional del
• Ambiente.
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Ministerio de Comercio e Industrias Abril
• Contraloría General de la República de Panamá
• Autoridad del Canal de Panamá
• Autoridad Marítima de Panamá
• Sindicato de Industriales de Panamá
• Consejo Nacional de la Empresa Privada
• Universidad Tecnológica de Panamá
• Universidad de Panamá
• Asociación de Municipios de Panamá
• Organizaciones No Gubernamentales

4. Revisión de los términos de referencia borrador para la Elaboración del


Anteproyecto de las Normas sobre Residuos Peligrosos, con el Comité Técnico.
En esta reunión participaron: Julio
• Esso Standard Oil
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Ministerio de Vivienda
• Asociación de Municipios de Panamá
• Ministerio de Comercio e Industrias Mayo
• Autoridad Marítima de Panamá
• Contraloría General de la República
Septiembre –
• Ministerio de Salud Octubre
• Universidad Tecnológica de Panamá
• Universidad de Panamá
• Autoridad Nacional del Ambiente

5. Selección de siete empresas, firmas y/o consorcios interesadas en participar en


la “Elaboración de tres (3) Anteproyectos: Normas de Calidad de los Suelos, Abril
Normas sobre Residuos Peligrosos y Normas sobre Ruido y Vibraciones, que
obtuvieron la mejor calificación en sus propuestas de precalificación presentadas
Marzo - Agosto
a la ANAM.
Marzo
6. Preparación de los términos de referencia finales, para la Elaboración del
Anteproyecto de Normas sobre Residuos Peligrosos.

7. valuación de las propuestas de licitación (CONS31-L) para la contratación de los


Servicios de Consultoría denominados: “Elaboración de tres (3) Anteproyectos:
Normas de Calidad de los Suelos, Normas sobre Residuos Peligrosos y Normas
sobre Ruido y Vibraciones”.

5.Normas de Calidad de Aire

1. Formación del Expediente de la Norma

2. Apertura del plazo de cien (100) días hábiles para la recepción de antecedentes
de las Normas de Calidad del Aire, mediante la Resolución AG-0066-2002.

3. Constitución del Comité Técnico de Normas de Calidad del Aire mediante la


Resolución AG-0066-2002, integrado por un (1) representante de las siguientes
autoridades competentes, instituciones académicas, asociaciones empresariales
y organismos no gubernamentales vinculadas al medio ambiente:
• Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental de la Autoridad
Nacional del Ambiente,
• quien lo presidirá.
• Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Autoridad Julio / Agosto
Nacional del
• Ambiente.
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Ministerio de Vivienda
• Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Contraloría General de la República de Panamá
• Ente Regulador de los Servicios Públicos
• Sindicato de Industriales de Panamá
• Consejo Nacional de la Empresa Privada
• Universidad de Panamá
• Universidad Tecnológica de Panamá
• Asociación de Municipios de Panamá
• Organizaciones No Gubernamentales

4. Revisión de los términos de referencia borrador para la Elaboración del
Anteproyecto de Normas de Calidad del Aire, con el Comité Técnico. En estas
reuniones participaron:
18 de Julio
• Ente Regulador de los Servicios Públicos
• Contraloría General de la República
• Instituto para el Desarrollo de la Tecnología Diesel y el Transporte
• Ministerio de Vivienda
• Universidad de Panamá
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (PANAIDIS)
• Petroeléctrica de Panamá Agosto
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Ministerio de Salud
• Autoridad Nacional del Ambiente

06 de Agosto Septiembre
• Ministerio de Salud
• Cemento Panamá S.A.
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Instituto para el Desarrollo de la Tecnología Diesel y el Transporte
• Contraloría General de la República
Abril
• Cemex Panamá S.A.
• Ente Regulador de los Servicios Públicos Marzo - Agosto
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Asociación de Municipios de Panamá Marzo
• Petroeléctrica de Panamá
• Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (PANAIDIS)
• Autoridad Nacional del Ambiente

5. Selección de seis empresas, firmas y/o consorcios interesadas en participar en la


“Elaboración de tres (3) Anteproyectos: Normas de Calidad del Aire, Normas para
el Control de Olores Molestos y Normas de Calidad de Aguas Marinas y
Costeras”, que obtuvieron la mejor calificación en sus propuestas de
precalificación presentadas a la ANAM.

6. Preparación de los términos de referencia finales, para la Elaboración del


Anteproyecto de Normas de Calidad del Aire.

6.Normas para el Control de Olores Molestos

1. Formación del Expediente de la Norma

2. Apertura del plazo de cien (100) días hábiles para la recepción de antecedentes
de las Normas para el Control de Olores Molestos, mediante la Resolución AG- Agosto
0065-2002.

3. Constitución del Comité Técnico de Normas para el Control de Olores Molestos


mediante la Resolución AG-0065-2002, integrado por un (1) representante de las
siguientes autoridades competentes, instituciones académicas, asociaciones
empresariales y organismos no gubernamentales vinculadas al medio ambiente:

• Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental de la Autoridad


Nacional del Ambiente,
• quien lo presidirá.
• Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Autoridad
Nacional del
• Ambiente.
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Ministerio de Vivienda
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Universidad de Panamá
• Contraloría General de la República de Panamá
• Sindicato de Industriales de Panamá
• Consejo Nacional de la Empresa Privada
Agosto
• Asociación de Municipios de Panamá
• Organizaciones No Gubernamentales

4. Revisión de los términos de referencia borrador para la Elaboración del Septiembre


Anteproyecto de las Normas para el Control de Olores Molestos, con el Comité
Técnico. En estas reuniones participaron:

22 de Agosto
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Ministerio de Vivienda
• Universidad de Panamá Abril
• Empresa Toledano S.A.
Marzo - Agosto
• PROMARINA
• Asociación Nacional de Avicultores
• Autoridad Nacional del Ambiente Marzo
23 de Agosto

• Ministerio de Desarrollo Agropecuario


• Ministerio de Vivienda
• Universidad de Panamá
• Empresa Toledano S.A.
• PROMARINA
• Asociación Nacional de Avicultores
• Autoridad Nacional del Ambiente

5. Selección de siete empresas, firmas y/o consorcios interesadas en participar en


la “Elaboración de tres (3) Anteproyectos: Normas de Calidad del Aire, Normas
para el Control de Olores Molestos y Normas de Calidad de Aguas Marinas y
Costeras”, que obtuvieron la mejor calificación en sus propuestas de
precalificación presentadas a la ANAM.

6. Preparación de los términos de referencia finales, para la Elaboración del


Anteproyecto de Normas para el Control de Olores Molestos.

6. Normas de Calidad de Aguas Marinas y Recursos Marinos y Julio / Agosto


Costeros

1. Formación del Expediente de la Norma

2. Apertura del plazo de cien (100) días hábiles para la recepción de antecedentes
de las Normas de Calidad de Aguas Marinas y Costeras, mediante la Resolución
AG-0069-2002.

3. Constitución del Comité Técnico de Normas de Calidad de Aguas Marinas y


Costeras mediante la Resolución AG-0069-2002, integrado por un (1)
representante de las siguientes autoridades competentes, instituciones
académicas, asociaciones empresariales y organismos no gubernamentales
vinculadas al medio ambiente:

• Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental de la Autoridad


Nacional del Ambiente,
• quien lo presidirá.
• Dirección Nacional de Patrimonio Natural de la Autoridad Nacional del
Ambiente.
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Comercio e Industrias
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Universidad de Panamá
• Contraloría General de la República de Panamá
• Autoridad Marítima de Panamá
• Autoridad del Canal de Panamá
• Instituto Panameño de Turismo
• Sindicato de Industriales de Panamá
Agosto
• Consejo Nacional de la Empresa Privada
• Asociación de Municipios de Panamá
• Organizaciones No Gubernamentales

4. Revisión de los términos de referencia borrador para la Elaboración del Septiembre


Anteproyecto de las Normas de Calidad de Aguas Marinas y Costeras, con el
Comité Técnico. En estas reuniones participaron:

31 de Julio

• Autoridad Marítima de Panamá


• Ministerio de Salud
• Contraloría General de la República de Panamá
• ANDELAIPP
• PROMARINA, S.A.
• Autoridad Nacional del Ambiente

20 de Agosto

• Autoridad Marítima de Panamá


• Autoridad del Canal de Panamá
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Desarrollo Agropecuario
• Contraloría General de la República de Panamá
• PROMARINA, S.A.
• PANAIDIS
• Asociación Verde de Panamá
• Universidad de Panamá
• Universidad Abierta y a Distancia
• Universidad de Santiago de Compostela (España)
• Autoridad Nacional del Ambiente

5. Selección de siete empresas, firmas y/o consorcios interesadas en participar en


la “Elaboración de tres (3) Anteproyectos: Normas de Calidad del Aire, Normas
para el Control de Olores Molestos y Normas de Calidad de Aguas Marinas y
Costeras”, que obtuvieron la mejor calificación en sus propuestas de
precalificación presentadas a la ANAM.

6. Preparación de los términos de referencia finales, para la Elaboración del


Anteproyecto de Normas de Calidad de Aguas Marinas y Costeras.

GESTIONES PENDIENTES FECHAS 2002


(tentativas)

1. Aprobación por parte del Administrador General de ANAM el manual de Septiembre


procedimientos que establece el funcionamiento, instalación e integración de los
Comités Técnicos de Normas.
Octubre
2. Ratificación de los integrantes de los Comités Técnicos de Normas por el
Administrador General de ANAM.
Octubre
3. Evaluación de las propuestas de licitación para la contratación de los Servicios
de Consultoría denominados: “Elaboración de tres (3) Anteproyectos: Normas de
Calidad del Aire, Normas para el Control de Olores Molestos y Normas de
Calidad de Aguas Marinas y Costeras ”
Noviembre

4. Contratación de los Servicios de Consultoría denominados: “Elaboración de tres


(3) Anteproyectos: Normas de Calidad de los Suelos, Normas sobre Residuos
Peligrosos y Normas sobre Ruido y Vibraciones”. Diciembre

5. Contratación de los Servicios de Consultoría denominados: “Elaboración de tres


(3) Anteproyectos: Normas de Calidad del Aire, Normas para el Control de Olores
Molestos y Normas de Calidad de Aguas Marinas y Costeras ”

La contaminación no es más que la alteración en la composición, de la atmósfera, todos


aquellos materiales extraños y por algunos no extraños que, por las excesivas emisiones que
comienzan a detectarse o a aumentar su concentración produciendo daño al medio ambiente
y por ello son considerados como contaminantes.

La contaminación es un problema tan grande que está afectando a todo el medio ambiente
que nos rodea, abarcando problemas de contaminación del agua, el aire y los suelos.

Cualquier partícula de materia sólida o gaseosa que se acumule en al atmósfera y llegue a


producir efectos negativos para la vida o el medio ambiente, es considerada contaminante.

El carbón, especialmente en China y Europa Oriental, sigue siendo el mayor contaminante,


pero las emisiones de los vehículos motorizados, las industrias y la calefacción casera
predominan en muchos lugares. La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de
625 millones de personas están expuestas a niveles insalubres de dióxido de azufre (SO2) y
más de mil millones a niveles excesivo de partículas en el aire.
El ingrediente principal del smog urbano es el ozono, uno de los peores contaminantes
producidos por los automóviles. Este gas se forma cuando la luz solar hace reaccionar los
hidrocarburos con los óxidos de nitrógeno y se han convertido en una amenaza para muchas
ciudades del mundo, entre ellas México, Santiago de Chile y Madrid. Las enfermedades
respiratorias son un verdadero problema en estas .

Fábrica de cemento Asfáltico:

Los hornos de cemento emiten contaminantes en partículas que tienen una influencia
específica en el ambiente. El polvo de cemento lo compone una gran cantidad de óxido de
calcio y magnesio. En la provincia de Colón, corregimiento de San Juan, la fábrica de
Cemento Panamá ha contaminado por años el área con polvo asfáltico produciendo efectos
prejudiciales en el agua, en el ph del suelo, en la vegetación y en los seres humanos.

En el área vecina a esta planta de cemento, la vegetación no es muy variada, pues las
mismas están cubiertas de un polvo grisáceo que emana de la fábrica y el suelo se vuelve
difícil de cultivar y gran parte de su fauna también sufre por la contaminación.

Por otra parte, la fábrica de Cemento Bayano ubicada en Calzada Larga utiliza as aguas del
río La Puente sin ninguna medida de conservación, lo que se traduce en deterioro de la
calidad del agua de la cuenca del Canal

Biociclos
Carbono
Nitrógeno
Fósforo, otros elementos de importancia.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa
circulación constituye los ciclos biogeoquímicos.

Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas
desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los
componentes vivos y no vivos de la Tierra.

La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias


utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde
resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi
siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los
ecosistemas como fuera de ellos.
Se conocen los siguientes ciclos biogeoquímicos:

1. Ciclo del carbono

El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque


proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para
la vida contienen carbono.

Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en los océanos y en los


combustibles fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.
El movimiento global del carbono entre el ambiente abiótico y los organismos se
denomina ciclo del carbono.

El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso
del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua. El
carbono (del CO2) pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos
de carbono, grasas y proteínas, y el oxígeno es devuelto a la atmósfera o al agua
mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las
plantas y de ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de
carbono. Gran parte de éste carbono es liberado:

en forma de CO2 por la respiración, o


como producto secundario del metabolismo,

Pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se
alimentan de los herbívoros.
En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por
descomposición, y el carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de
nuevo por las plantas.

En resumen, los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido


en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a
la atmósfera, los océanos o el suelo.
Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal,
devolviendo carbono al medio ambiente.
El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede
en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

Combustibles fósiles:

En algunos casos el carbono presente en las moléculas biológicas no regresa


inmediatamente al ambiente abiótico, por ejemplo el carbono presente en la
madera de los árboles. O el que formó parte de los depósitos de hulla a partir de
restos de árboles antiguos que quedaron sepultados en condiciones anaerobias
antes de descomponerse. Hulla, petróleo y gas natural son llamados combustibles
fósiles porque se formaron a partir de restos de organismos antiguos y contienen
grandes cantidades de compuestos carbonados como resultado de la fotosíntesis
ocurrida hace millones de años.

Efecto invernadero:

A través de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de carbono a la


atmósfera a un ritmo mayor de aquel con que los productores y el océano pueden
absorberlo, éstas actividades han perturbado el presupuesto global del carbono,
aumentando, en forma lenta pero continua el CO2 en la atmósfera; propiciando
cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en
las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas
par la agricultura.

Gases como el CO2, ozono superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos
se acumulan en la atmósfera como resultado de las actividades humanas,
derivando en un aumento del calentamiento global, esto ocurre porque los gases
acumulados frenan la pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al
espacio. Una parte del calor es transferida a los océanos, aumentando la
temperatura de los mismos, lo que implica un aumento de la temperatura global
del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera
semejante al vidrio de un invernadero, el calentamiento global producido de este
modo se conoce como efecto invernadero.

2. Ciclo del nitrógeno

La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78


% de los gases. Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden
utilizar el nitrógeno atmosférico para elaborar aminoácidos y otros compuestos
nitrogenados, dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo. Por lo
tanto, a pesar de la gran cantidad de nitrógeno en la atmósfera, la escasez de
nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para el crecimiento de los
vegetales.
El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el
mundo físico se denomina ciclo del nitrógeno.

Este ciclo consta de las siguientes etapas:

1. Fijación del nitrógeno: consiste e la conversión del nitrógeno gaseoso (N2)


en amoníaco (NH3), forma utilizable para los organismos. En esta etapa
intervienen bacterias (que actúan en ausencia de oxígeno), presentes en el
suelo y en ambientes acuáticos, que emplean la enzima nitrogenasa para
romper el nitrógeno molecular y combinarlo con hidrógeno.

N2 --------------------> NH3
nitrogenasa

Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno:

Las bacterias del género Rhizobium, viven en nódulos de las raíces de leguminosas
y de algunas plantas leñosas.

Las cianobacterias, realizan la mayor parte de la fijación del nitrógeno.


Algunos helechos acuáticos tienen cavidades donde viven las
cianobacterias.

2. Nitrificación: proceso de oxidación del amoníaco o ion amonio, realizado


por dos tipos de bacterias: Nitrosomonas y Nitrobacter (comunes del suelo).
Este proceso genera energía que es liberada y utilizada por estas bacterias
como fuente de energía primaria.

Este proceso ocurre en dos etapas:

Un grupo de bacterias, las Nitrosomonas y Nitrococcus, oxidan el amoníaco


a nitrito (NO2-):

2 NH3 + 3 O2 2 NO2 - + 2 H+ + 2 H2O

Otro grupo de bacterias, Nitrobacter, transforman el nitrito en nitrato, por


este motivo no se encuentra nitrito en el suelo, que además es tóxico para
las plantas.

2 NO2 - + O2 2 NO3 -

3. Asimilación: las raíces de las plantas absorben el amoníaco (NH3) o el


nitrato (NO3 -), e incorporan el nitrógeno en proteínas, ácidos nucleicos y
clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales consumen
compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos
nitrogenados animales.

4. Amonificación: consiste en la conversión de compuestos nitrogenados


orgánicos en amoníaco, se inicia cuando los organismos producen desechos
como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que son
degradadas para liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente
abiótico. El amoníaco queda disponible para los procesos de nitrificación y
asimilación. El nitrógeno presente en el suelo es el resultado de la
descomposición de materiales orgánicos y se encuentra en forma de
compuestos orgánicos complejos, como proteínas, aminoácidos, ácidos
nucleicos y nucleótidos, que son degradados a compuestos simples por
microorganismos - bacterias y hongos - que se encuentran en el suelo. Estos
microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para producir sus
propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco
(NH3) o ion amonio (NH4+).
5. Desnitrificación: es el proceso que realizan algunas bacterias ante la
ausencia de oxígeno, degradan nitratos (NO3 -) liberando nitrógeno (N2) a la
atmósfera a fin de utilizar el oxígeno para su propia respiración. Ocurre en
suelos mal drenados. A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se
mantiene gracias a la actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno,
capaces de incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos orgánicos
nitrogenados.

Ciclo del Fósforo

El fósforo es un elemento químico perteneciente a los no metálicos, cuyo símbolo es


la letra “P”.
Es un elemento sólido que se puede presentar en tres formas: blanco, rojo y negro.
Es insoluble en agua y alcohol pero puede ser disuelto en disulfato de CARBONO.

El fósforo es un elemento esencial para los seres vivos. Sin la intervención del fósforo no es
posible que un ser vivo pueda sobrevivir.

Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN y ARN.


Participa en la fotosíntesis.
Participa de casi todos los procesos metabólicos como en el
energético.
Respiración.
Síntesis y descomposición de glúcidos.
Síntesis de proteínas.
Actividad de las diastasas, etc.
Ayuda a mantener el PH de la sangre ligeramente alcalino.
Forma parte de todas las membranas celulares sobre todo en los
tejidos cerebrales.

La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.

El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en


su circulación en el ecosistema.

Los nutrientes circulan entre la corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos), la hidrosfera y
los organismos vivos. Los elementos en este ciclo, generalmente reciclan mucho más
lentamente que en el ciclo atmosférico, porque los elementos son retenidos en las rocas
sedimentarias durante largo tiempo geológico (hasta de decenas a miles de milenios y no
tienen una fase gaseosa).

El hombre moviliza el ciclaje del fósforo cuando explota rocas que contienen
fosfato.
El fósforo es un elemento más bien escaso del mundo no viviente. La productividad
de la mayoría de los ecosistemas terrestres pueden aumentarse si se aumenta la
cantidad de fósforo disponible en el suelo.
Eutrofización
Exceso de nutrientes en lagos, ríos, etc.
Agotamiento del fósforo
Explotación de los yacimientos de fósforo.

Curiosidad:
¿Cómo afecta la acción humana al ciclo del agua?

Las acciones humanas pueden agotar el suministro del agua subterránea, causando
una escasez de ésta y el consecuente hundimiento de la tierra al ser extraído el
líquido. Al remover la vegetación, el agua fluye sobre el suelo más rápidamente de
modo que tiene menos tiempo para absorberse en la superficie. Esto provoca un
agotamiento del agua subterránea y la erosión acelerada del suelo.

Amonificación: proceso por el cual los descomponedores degradan las proteínas


y los aminoácidos, liberando el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3)
o ion amonio (NH4+)
Asimilación (de nitrógeno): conversión de nitrógeno inorgánico a moléculas
inorgánicas de los seres vivos.
Carbohidrato: compuesto que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno en la
proporción aproximada de C:2H:O; por ejemplo: azúcares, almidón y celulosa.
Condensación: cambio físico en el que el agua en estado de vapor o gaseoso pasa
al estado líquido.
Desnitrificación: proceso por el cual ciertas bacterias que viven en suelos
pobremente aireados degradan nitratos utilizando el oxígeno para su propia
respiración y devolviendo el nitrógeno a la atmósfera.
Evaporación: cambio físico en el que un líquido pasa al estado gaseoso o de
vapor.
Fijación del nitrógeno: conversión de nitrógeno atmosférico en amoníaco.
Fotosíntesis: serie completa de reacciones químicas en las que se utiliza la
energía de la luz para sintetizar moléculas orgánicas energéticas, por lo general
carbohidratos, a partir de moléculas inorgánicas poco energéticas, generalmente
dióxido de carbono y agua.
Gas natural: El que procede de formaciones geológicas o aceites naturales. Ej.: la
calefacción de casa funciona con gas natural.
Hulla: mineral fósil negro y brillante, muy rico en carbono (entre 75 y 90 %), se
usa como combustible, y un contenido en volátiles que oscila entre 20 y 35 %.
Tiene un poder calorífico
Nitrificación: la oxidación del amoníaco o del amonio a nitritos y nitratos, como
ocurre por la acción de las bacterias nitrificantes.
Nitrogenasa: enzima utilizada por las bacterias fijadoras de nitrógeno.
Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de
Petróleo:
hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales y marítimos y
tiene múltiples aplicaciones químicas e industriales: el gasoil y la nafta se
obtienen del petróleo.
Precipitación: agua en forma de lluvia, granizo o nieve que cae desde la
atmósfera sobre la tierra y cuerpos de agua.
Transpiración: evaporación de agua a través de los estomas de una hoja.

Вам также может понравиться