Вы находитесь на странице: 1из 91

SISTEMAS ECONOMICOS

CONTEMPORANEOS
HUGO RINCON NAMORADO
MATRICULA: S14010540
Tabla de contenido

LA NOCION DE SISTEMA ECONOMICO................................................................. 4


¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO? .......................................................................... 4
SISTEMAS SOCIALES .............................................................................................. 5
Sistema social: ................................................................................................................. 5
EL SISTEMA Y SU ENTORNO .................................................................................. 6
SISTEMA ECONOMICO: ........................................................................................... 6
ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONOMICO: ........................................................... 6
TEORIAS ECONOMICAS: ................................................................................................. 7
EL MARXISMO ...................................................................................................................... 7
LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO............................................................................................ 8
LA ESCUELA NEOCLASICA ...................................................................................................... 9
TEORÍA MARGINAL DEL VALOR ............................................................................................. 9
CRITERIOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ....................................... 11
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ................................................................. 11
SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EXISTA O NO PROPIEDAD PRIVADA ................................... 11
SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EL MECANISMO DE COORDINACIÓN O DE TOMA DE
DECISIONES ........................................................................................................................ 12
FORMAS DE PROPIEDAD .............................................................................................. 13
LA PROPIEDAD SOCIALISTA DE TODO EL PUEBLO ................................................................. 13
LA PROPIEDAD COOPERATIVA............................................................................................. 13
LA PROPIEDAD MIXTA ........................................................................................................ 14
LA PROPIEDAD PRIVADA ..................................................................................................... 14
LA PROPIEDAD DE ORGANIZACIONES POLITICAS, DE MASAS, SOCIALES Y OTRAS FORMAS
ASOCIATIVAS ...................................................................................................................... 15
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ............................................................... 15
ECONÓMIA DE LIBRE MERCADO .................................................................................. 18
ECONÓMIA PLANIFICADA ............................................................................................ 18
ECONÓMIA MIXTA ...................................................................................................... 19
ECONOMI ́A MIXTA. LA CONSTANTE EN LOS SISTEMAS ECONOMICOS
CONTEMPORÁ NEOS. ................................................................................................... 19
EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA AFRONTA LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS DE
LA SIGUIENTE FORMA: ................................................................................................. 20

1
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA ................................................ 20
FALLOS DEL MERCADO ................................................................................................ 23
ESTRUCTURA DE MERCADO ......................................................................................... 24
RÉGIMEN DE REGULACIÓN KEYNESIANO ...................................................................... 30
LA CRISIS DE 1971 – 1973 ............................................................................................. 32
LA RESPUESTA NEOCLÁSICA A LAS FALLAS DEL MERCADO ............................................ 33
NEOLIBERALISMO. ESCUELA DE CHICAGO Y ESCUELA AUSTRIACA. ................................ 33
ESCUELA AUSTRIACA ................................................................................................... 35
SISTEMAS ECONÓ MICOS PREPONDERANTES DE ORIENTACIÓ N SOCIAL......................... 36
KEYNESIANISMO ......................................................................................................... 38
RUPTURA CON EL DOGMA CLÁSICO ............................................................................. 38
ESCUELA POSKEYNESIANA ........................................................................................... 39
NEOKEYNESIANISMO ................................................................................................... 40
ANÁ LISIS DEL SISTEMA NÓ RDICO ................................................................................. 41
SISTEMAS ECONÓ MICOS ALTERNATIVOS. .................................................................... 52
DATOS ECONÓMICOS DE LA INDIA COMO ESTADO DESDE SUS INICIOS ......................... 56
REVOLUCIÓN VERDE .................................................................................................... 57
SISTEMA ECONÓMICO ISLÁMICO ................................................................................. 61
LAS CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE UNA ECONOMÍA ISLÁMICA SON: ....................... 61
ECONOMI ́A “TRUEQUE”. .............................................................................................. 62
ECONOMI ́A BUDISTA ................................................................................................... 63
TRABAJO CON SENTIDO ............................................................................................... 64
CORPORATIVISMO....................................................................................................... 66
ECONOMÍA DIGITAL..................................................................................................... 67
GEORGISMO ................................................................................................................ 69
ECONOMI ́A VERDE....................................................................................................... 70
DESPOTISMO HIDRAÚ LICO .......................................................................................... 72
MUTUALISMO ............................................................................................................. 72
NEOCOLONIALISMO .................................................................................................... 73
NEOCOLONIALISMO INTERNO Y EXTERNO ................................................................... 74
LA GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA. EL PRESENTE Y FUTURO DE LOS
SISTEMAS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS .............................................................. 74

2
LA GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA, LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y
EL PAPEL DE LAS MULTINACIONALES. .......................................................................... 76
ECONOMI ́A GLOBAL DE MERCADO ............................................................................... 77
BASES DEL CONCEPTO DE ECONOMIA GLOBAL ............................................................. 77
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL ................................................. 78
GLOBALIZACIÓ N DE LAS COMUNICACIONES Y SUS IMPACTOS ECONÓ MICOS ................ 79
GLOBALIZACIÓ N Y MEDIOS DE COMUNICACIÓ N ........................................................... 79
DISPARIDADES CRECIENTES ......................................................................................... 80
LA TENDENCIA A LA INTEGRACIÓ N ECONÓ MICA. DE LA CECA A LA UNIÓ N EUROPEA. ... 82
ACUERDOS DE INTEGRACIÓ N ECONÓ MICA EN AMÉRICA .............................................. 87
LA UNIÓ N EUROPEA .................................................................................................... 88

3
LA NOCION DE SISTEMA ECONOMICO

¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO?

Un sistema económico es una forma de producir, consumir y distribuir


los bienes y servicios. Este concepto, además, incluye las relaciones
entre las distintas instituciones y los agentes, además define la
estructura económica y social de una sociedad.

La palabra estructura es utilizada en diversas materias, pero


señalaremos dos que son de nuestro interés; estructura en el área de
las ciencias sociales y en el área de la económica.

CIENCIAS SOCIALES: En la Sociología se habla de estructura social.


Este término hace referencia a la organización o al sistema social que
determina las relaciones entre las personas en un determinado tiempo
y espacio. Estas estructuras suelen ser orientadas por valores propios
de la sociedad y normas, sean estas jurídicas o no.

ECONOMIA: El término estructura hace referencia a un sistema de


producción, asignación de recursos y distribución de bienes y servicios
dentro de una sociedad o un área geográfica determinada. El término
puede hacer referencia desde a una empresa aislada, a incluir la
combinación de las diversas instituciones, agencias, entidades,
procesos de toma de decisiones y patrones de consumo que
comprenden la estructura económica de una comunidad determinada o
país.

4
SISTEMAS SOCIALES

Sistema: Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados


entre si. Que existen dentro de un entorno. Esto significa que los
cambios efectuados en cualquiera de sus componentes pueden
difundirse y extenderse por el conjunto de subsistemas, a tráves de una
tupida red de interrelaciones.

Sistema social:
Es un conjunto complejo de relaciones humanas que interactuan de
diferentes maneras.
Las interacciones que se forman son infinitas, donde cada grupo
pequeño es un subsistema dentro de grupos aún mayores.
Dentro de una organización simple, el sistema social comprende a todas
las personas de ella y tambien las relaciones entre ellas y con el mundo
exterior.

5
EL SISTEMA Y SU ENTORNO

SISTEMA ECONOMICO:
El sistema económico es la forma en que los hombres se organizan para
producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las
necesidades.
El sistema económico es la interrelación dialéctica entre las fuerzas
productivas y las relaciones sociales de producción que se dan en
determinada época histórica.

ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONOMICO:

1. Objetos de trabajo o Recurso natural


2. Medios de trabajo o Recurso capital
3. Fuerza de trabajo o Recurso población

Objetos de trabajo o recurso natural:


Se le llama objeto de trabajo a lo que la naturaleza nos proporciona, y
que pueden ser transformadas por el hombre.

6
Medios de trabajo o recurso capital:
Los medios de trabajo son todos los bienes de capital que se usan para
transformar los objetos de trabajo, es decir; las herramientas,
maquinarias, los instrumentos y dinero.
A la relación que existe entre medios de trabajo y objetos de trabajo se
le conoce como "medios de producción".
El medio de producción es el lugar donde el ser humano tiene su
desgaste de energía para producir bienes.

Fuerza de trabajo o recurso poblacion:


La fuerza de trabajo es la energía humana que permite la producción de
bienes naturales.
A la relación que existe entre los medios de producción y la fuerza de
trabajo se le conoce como base económica.

TEORIAS ECONOMICAS:

1. El marxismo - teoría del valor-trabajo


2. La escuela neoclásica - teoría marginal del valor
3. La escuela keynesiana - Teoría general de la ocupación, el interés
y el dinero

EL MARXISMO
Esta teoría se centra en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en su obra
más conocida: "El Capital". Para Marx, todas las épocas históricas son
consecuencia de la estructura productiva de la sociedad y defiende que
la historia no es más que un continuo escenario de lucha de clases entre
explotadores y explotados.

7
LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO

Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad de


trabajo que se incorpora a la producción, de forma que tan solo una
parte de dicho valor llega a los trabajadores en forma de salario,
mientras que la mayor parte se destina a retribuir a los propietarios de
las fábricas y el capital.
Para Marx, la competencia feroz entre los capitalistas da lugar a que se
empleen formas de producir bienes y servicios cada vez más intensivas
en capital con la finalidad de ampliar la producción a costa de los
competidores, dando lugar a una progresiva concentración del capital
en unas pocas manos. A su vez, se produce una disminución del salario
de los empleados y el empeoramiento de las condiciones de vida de la
población.
Como consecuencia de estos factores, se agotan los recursos de los
mercados, incapaces de absorber la oferta de los productores, y se
producen grandes crisis cíclicas que obligan a la intervención del Estado
para regular la actividad económica. Esta dinámica provocaría una
revolución social que acabaría con el sistema capitalista y daría lugar a
la implantación de un sistema comunista.

8
LA ESCUELA NEOCLASICA

La difusión, la extensión y el auge del pensamiento neoclásico se


deben, además de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que
sus aportaciones provenían de autores que llevaron a cabo sus estudios
de manera independiente y en varios países al mismo tiempo. Los más
relevantes fueron Willian Stanley Jevons, Carl Menger, Leon Walras y
Alfred Marshall.

TEORÍA MARGINAL DEL VALOR

El pensamiento neoclásico se centra en cuatro puntos básicos:

1.- Los fenómenos económicos se explican por la medición del


momento último o “margen”, ya que la valoración del mismo es la base
de la toma de decisiones.
2.- Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es
decir, la microeconomía.
3.-Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas
clásicos: abstracto y deductivo. Se parte de lo que se considera una
situación ideal de la economía, la libre competencia, y a partir de ahí se
estudian las demás como variantes.
4.-Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar
decisiones económicas.

9
LA ESCULA KEYNESIANA

Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra


de John Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero”, que fue publicada en 1936. Keynes se aleja en dicha
obra de los tópicos del pensamiento económico vigentes hasta ese
momento, influyendo de forma decisiva en las políticas económicas de
los países industriales tras la Segunda Guerra Mundial.

La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que


este tiene fallos en su funcionamiento, por lo que es necesaria e
imprescindible la intervención del Estado en la actividad económica para
subsanarlos. Keynes es el principal precursor del sistema de economía
mixta y del Estado del Bienestar tal y como lo conocemos hoy en día.
Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que,
aún manteniendo el sistema de libre empresa, daba al Estado un
protagonismo que le había sido negado por los economistas clásicos y
neoclásicos. El problema es que con el paso del tiempo el gasto público
de los distintos gobiernos que optaron por esta fórmula se ha disparado
y los diferentes Estados del Bienestar se están volviendo inviables
económicamente.

10
CRITERIOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

PRINCIPALES CRITERIOS DE CLASIFICACION:


1. Sistemas económicos según exista o no propiedad privada
2. Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de
toma de decisiones

SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EXISTA O NO PROPIEDAD PRIVADA

Economía capitalista: también denominada economía libre o de


mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a
cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen precios y mercados.

Economía socialista o planificada: defienden el intervencionismo del


Estado en la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de
la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción,
cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de
la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socialismo
generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen
excepciones.

11
SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EL MECANISMO DE COORDINACIÓN O DE
TOMA DE DECISIONES

Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se


basan en la tradición.

 Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos


de la economía (qué, cómo y para quién producir) toman
decisiones que tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su
supervivencia va a depender de si las decisiones del pasado
fueron acertadas.
 Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van
a poder invertir en mejoras del proceso productivo.
 Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las
ayudas y préstamos de naciones ricas.

Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas


son tomadas por una autoridad central.

 Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman


por la autoridad central (dictador, rey…).
 El precio lo fija la autoridad.
 Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
 El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
 Es una economía propia de países comunistas.

Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones


económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas
economías capitalistas. En las que podemos destacar:

 Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de


producción.
 Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y
disolver sus negocios.

12
 Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la
oferta y la demanda.
 Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que
ofrece el mercado.

FORMAS DE PROPIEDAD

1. La propiedad socialista de todo el pueblo


2. La propiedad cooperativa
3. La propiedad mixta
4. La propiedad privada
5. La propiedad de organizaciones politicas, de masas, sociales y de
otras asociativas.

LA PROPIEDAD SOCIALISTA DE TODO EL PUEBLO

Representa la disposición colectiva, a escala de toda la sociedad, sobre


los medios fundamentales de producción, así como la apropiación social
de sus resultados y su distribución en beneficio de todos los ciudadanos,
que son sus legítimos propietarios comunes.
Esta forma constituye la columna vertebral de todo el sistema de
propiedad de la sociedad socialista, por la función preponderante que
desempeña
Asume la forma de propiedad estatal, a partir de que el Estado actúa
como representante del dueño, que es el pueblo.

LA PROPIEDAD COOPERATIVA

Los tipos de cooperativas que reconoce el Modelo forman parte del


sistema de propiedad socialista, en que se aplican los principios
colectivos de producción y distribución de sus resultados, siendo objeto
de atención especial.
Son entidades económicas con personalidad jurídica, constituidas
voluntariamente para la producción de bienes y servicios con fines
económicos y sociales, que asumen los gastos con sus ingresos y se
sustentan a partir del trabajo de los socios.

13
Constituyen una forma de propiedad colectiva en la que sus
trabajadores permanentes son socios con iguales derechos, que
participan de la distribución de utilidades de acuerdo con el trabajo
aportado

LA PROPIEDAD MIXTA

Bajo este concepto se consideran las entidades constituidas como


resultado de la integración de la propiedad socialista de todo el pueblo
con otras, pertenecientes a personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras, para la producción y comercialización de bienes o servicios
y la obtención de utilidades
La propiedad de todo el pueblo está presente dado su papel principal
en la economía. La entidad que la representa participa en la gestión y
dirección de la empresa mixta, según el convenio de asociación y los
estatutos de la sociedad.
Los rasgos esenciales de esta forma de propiedad determinan su
contribución a la construcción del socialismo sin comprometer la
independencia y soberanía de la nación.

LA PROPIEDAD PRIVADA

Se reconoce la propiedad privada que cumple una función social, cuyos


titulares son personas naturales o jurídicas, en determinadas
actividades.
La ley la regula acorde con su papel complementario, de modo que
contribuye a hacer más consistente el entramado empresarial y sus
interrelaciones, en beneficio de toda la economía.
El ejercicio de los derechos de propiedad privada sobre determinados
medios de producción se enmarca en normas que regulan los límites de
la concentración de la propiedad y la riqueza, bajo los principios y
finalidades del desarrollo socialista

14
LA PROPIEDAD DE ORGANIZACIONES POLITICAS, DE MASAS, SOCIALES Y
OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS

Constituye un tipo particular de propiedad sobre los medios de


producción, representada por entidades que producen bienes y/o
servicios, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo de la
sociedad cumpliendo objetivos y fines de interés público, y no la
obtención de ganancias. Poseen personalidad jurídica y actúan en el
marco de lo establecido.
Incluye bienes destinados al cumplimiento de los objetivos de las
organizaciones políticas, de masas y sociales, cuya propiedad sobre
medios de producción el Estado reconoce.
Asimismo, abarca los medios de producción patrimonio de formas
asociativas legalmente reconocidas, como las sociedades civiles,
asociaciones, fundaciones, organizaciones sociales, instituciones
religiosas y cualquier otra de similar naturaleza, que pueden recibir
apoyo estatal u otros, en interés del avance y bienestar del país.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

1. Sistema primitivo: cazadores y recolectores.


2. Sistema agrícola-esclavista.
3. Sistema feudal
4. Sistema capitalista.
5. Sistema socialista-soviético

15
SISTEMA PRIMITIVO: CAZADORES Y RECOLECTORES

Se considera que las especies humanas han existido desde hace cuatro
millones de años. Durante todo ese tiempo, y hasta hace tan sólo diez
mil años, la forma de sobrevivir dominante era la caza y la recolección.
Bandas de individuos, no más de treinta, unidas por lazos de
parentesco, deambulaban, posiblemente siguiendo a los rebaños de
rumiantes, cazando y recolectando frutos, semillas y raíces.
El sistema económico de caza y recolección ha seguido vivo en algunas
comunidades hasta hace muy poco tiempo. Los pueblos indígenas de
la Amazonia, utilizaron puntas de flecha de silex sin pulimentar hasta
hace algunas décadas. A lo largo de todo el siglo XX se descubrieron
poblaciones que desconocían las técnicas agrícolas básicas. Pero,
ciertamente, han sido casos excepcionales de grupos que han estado
aislados geográficamente durante los últimos diez mil años.

SISTEMA AGRÍCOLA-ESCLAVISTA

Hace diez mil años, recién finalizada la última glaciación, se inicia un


proceso de cambios económicos muy rápidos en comparación con lo
ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la
alfarería, el pulimentado de la piedra. Estos cambios se inician en el
oriente medio, en el área conocida como el Media Luna Fértil. Dos mil
años después se extiende a través de la India (Harare) por todo Asia
hasta China. O quizá se produce allí un proceso independiente, como
parece indicar el cultivo de cereales completamente diferentes.
Las formas de transmisión de informaciones de una generación a otra
habían permitido acumular los conocimientos necesarios para la
roturación de tierras, periodificación de la siembra y la recolección,
alimentación y cuidado de animales cautivos, tratamiento y modelado
de arcillas y otras variadísimas nuevas tecnologías.

SISTEMA FEUDAL

Fue el que se desarrolló en Europa Occidental tras la caída del imperio


romano (siglo V dC) y se mantuvo hasta el siglo XIV aproximadamente.
Tras la caída del imperio romano, si bien hubo intentos de formar
nuevos imperios donde se concentrara la autoridad, fueron de corta
duración.

16
No existía algo parecido a un rey o emperador sino que la autoridad
estaba en los señores feudales, los nobles dueños de las tierras. Cada
feudo (propiedad del señor feudal) era independiente y autónomo,
producía casi todo lo que necesitaba, por lo que el comercio era
escaso.
La principal actividad económica era la agricultura que se realizaba con
mano de obra servil. Los siervos, a diferencia de los esclavos, tenían
algunos derechos, pero no podían abandonar la tierra y trasmitían su
condición de siervos a sus descendientes.

SISTEMA CAPITALISTA

Algunos economistas entienden que el sistema capitalista comenzó en


la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el
feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el
sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final
de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el
descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una
característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en
grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema
que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la
industrialización, en el siglo XVIII.
Sea cual sea la fecha de origen, todos coinciden en que fue un proceso
largo en el cual se fueron dando las características que hoy posee ese
sistema económico.

SISTEMA SOCIALISTA-SOVIÉTICO

Entre 1917 y 1991 se puso en práctica en Rusia un sistema económico


que aparentemente se basaba en las ideas de Carlos Marx. Tras el
triunfo de los bolcheviques en la revolución rusa de octubre de 1917,
Rusia se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, una
federación de 15 repúblicas. El régimen de gobierno se definía como
marxista-leninista y aspiraba a llegar a una sociedad comunista donde
desapareciera el trabajo asalariado y la propiedad privada de los bienes
de producción, o sea la desaparición del capitalismo.
Tras algunas medidas titubeantes en sus primeros años, el gobierno de
la URSS, a partir de José Stalin, impulsó la estatización de la economía.
Se trata de un sistema de economía central o planificada, donde el

17
estado no sólo tiene la propiedad de todos los bienes de producción sino
que decide que y cuanto se produce, fija precios y salarios, controla el
comercio exterior (que se importa y exporta) e intenta la autarquía
económica, o sea sólo depender de si mismo.

ECONÓMIA DE LIBRE MERCADO

Sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas de mercado.


A través de la información que proporciona el sistema de precios, los
agentes económicos van ajustando su oferta y demanda y tomando
decisiones de producción, consumo, ahorro e inversión para optimizar
aquellos recursos más escasos. El ahorro se define como la cantidad
de dinero que se guarda en el presente para destinarla a consumo futuro
o en previsión de necesidades futuras; es el resultado de la diferencia
entre la renta disponible y los gastos a nivel individual. Por otro lado, la
inversión es la compra de bienes de capital o servicios para producir
bienes de consumo u otros bienes de capital; es un desembolso
destinado a aumentar la producción y, por tanto, se contrapone al
consumo. La obtención del beneficio indica la eficacia en el ajuste de la
oferta y la demanda. El beneficio, en contabilidad, es el resultado
positivo de deducir de los ingresos de la empresa en un período
determinado, teniendo en cuenta todos los costes y gastos devengados
durante el mismo; si el resultado es negativo, hay pérdida. El Estado no
planifica o dirige la actividad económica, pero crea la seguridad jurídica
necesaria para que los particulares ejerzan libremente.

ECONÓMIA PLANIFICADA

Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un


mercado o el mercado tiene un papel secundario para la asignación de
recursos. Hay varios modelos de planificación del que surge el
consenso entre los factores económicos a través de la socialización de
los medios de producción en un entorno descentralizado y de
participación activa de los productores y ciudadanos (planificación

18
colectiva o comunitaria) hasta la organizada por una entidad central en
la que se coordina toda la economía de la regió

ECONÓMIA MIXTA

Se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar


los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su
funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre
y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la
propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo
(en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de
incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias,
por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable
del medio ambiente,

ECONOMI ́A MIXTA. LA CONSTANTE EN LOS SISTEMAS ECONOMICOS


CONTEMPORÁ NEOS.

SISTEMA DE ECONÓMIA MIXTA


Los dos sistemas económicos "puros" que han predominado desde el
siglo XVIII, capitalismo (economía de mercado) y socialismo (economía
de planificación central), han ido evolucionando con el tiempo hacia un
nuevo sistema que combina características de ambos. Estamos
hablando del Sistema de Economía Mixta.

El escenario creado tras la Segunda Guerra Mundial obligó a la mayoría


de los países europeos, ante las limitaciones que presentaban la
economía de mercado y la planificación central, a buscar un sistema
más eficaz, pero que mantuviera las bondades de los otros dos.

Este nuevo sistema, denominado Economía Mixta, es actualmente el


más extendido en la mayoría de los países desarrollados, entre ellos
España, con significativas diferencias, dependiendo de su forma de
aplicación y grado de la intervención estatal.

19
Se considera a John Maynard Keynes el ideólogo y mentor de este
sistema económico, ya que fue este economista inglés (1883-1946) el
primero en proponer utilizar conjuntamente las señales del mercado y
las directrices del estado para resolver los problemas económicos.

A raíz de la publicación de su libro Teoría general de la ocupación, el


interés y el dinero (1936), donde alentaba a una política de
intervencionismo estatal para mitigar los efectos de una recesión
económica, varios países, a partir de la década de los años 30, pusieron
en práctica su planteamiento para superar la crisis iniciada en 1929.

EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA AFRONTA LOS PROBLEMAS


ECONÓMICOS BÁSICOS DE LA SIGUIENTE FORMA:

1. Qué producir: lo que las unidades de consumo demanden y


aquellos bienes y servicios esenciales no cubiertos por las
empresas. Las empresas producen según la demanda y el estado
cubre aquellos bienes y servicios considerados esenciales para la
sociedad, no aportados por las empresas.
2. Cómo producir: con la técnica y factores más eficaces y
rentables (empresas) y con el objetivo de alcanzar el mayor grado
de satisfacción (estado). Las empresas producen con la intención
de maximizar beneficios, mientras el estado lo hace con el objetivo
de cubrir las necesidades de la sociedad.
3. Para quién producir: para aquellos cuya renta permita comprar
con el precio fijado (empresas) y aquellos con rentas insuficientes
(estado). Las empresas producen para los que tengan renta
suficiente para pagar el precio fijado; el estado proporciona bienes
y servicios para los que carezcan de renta suficiente.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA


 Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad
privada, para determinados sectores, existe propiedad pública.
 Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por
el Estado para corregir las deficiencias propias del sistema
capitalista.

20
 En el ámbito privado, prima el interés individual de los
consumidores y los productores; en el ámbito estatal, el bienestar
de la sociedad.
 La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de
la oferta y la demanda). Una minoría por el Estado.

VENTAJAS:

 Existe libertad de acción para productores y consumidores.


 Garantía de la intervención del estado ante la presencia de
desajustes.
 Equilibra los precios de forma automática a través de la oferta y la
demanda.

INCONVENIENTES:

 Presencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).


 Riesgo de inestabilidad económica.
 La renta no se distribuye por igual.
 No hay excesiva protección social.
 En general, si hay desequilibrio entre el funcionamiento del estado
y el mercado, presentará los mismos inconvenientes que los otros
dos sistemas.

21
La intervención del Estado frente al funcionamiento del mercado no son
opciones contrapuestas. La reciente historia ha demostrado que los
mecanismos del mercado tiene grandes limitaciones para superar
épocas de depresión económica. Tanto la crisis de 1929, como la
iniciada en 2007, evidenciaron la incapacidad de los mercados para
restaurar el equilibrio, necesitando forzosamente la intervención del
Estado.
Por consiguiente, se puede concluir que el mercado debe funcionar con
sus características, pero con la necesitada regulación y control del
Estado, evitando así los efectos negativos que inevitablemente
acompañan al libre mercado.
Actualmente, es el sistema económico más adoptado en la mayoría de
los países, aunque difieren en el grado de intervención del Estado.

Como se ha dicho al principio, la Economía Mixta es uno de los tres


sistemas económicos básicos que rigen en la actualidad:

22
FALLOS DEL MERCADO

Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el


mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es
capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin
embargo, existen algunos situaciones donde esto no es posible, estos
se conocen como fallos de mercado.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO PARA CORREGIR LOS FALLOS


DE MERCADO

En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones


se toman por los ciudadanos y parte por el gobierno. Dado que existen
ciertos fallos de mercado inevitables, la intervención del gobierno en el
mercado se justifica ante:
 La ausencia de regulación: El sector público regulará los
mercados con normas tanto nacionales como internacionales y
así favorecer el desarrollo de la economía.
 Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público
contará con una política fiscal, como la implantación de impuestos
progresivos.
 Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos
bienes pueden no ser rentables para las empresas privadas y por
ello el sector público intervendrá produciendo bienes públicos. A
estos bienes no se les aplica el principio de exclusión. La oferta
de ese bien es conjunta, es decir, cuando se facilita a un sujeto
ese bien o servicio queda a disposición de los demás. Por
ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la luz de ésta
será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:
 Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los
demás de su uso y no existe rivalidad, por ejemplo el alumbrado
público.
 Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una
persona de su uso mediante el pago de un precio, por ejemplo la
educación.

23
ESTRUCTURA DE MERCADO

Los economistas distinguen cuatro estructuras de mercado con respeto


a la oferta:
• Competencia perfecta
Muchas empresas producen el mismo bien.
• Monopolio
Una sola empresa que opera en todo el mercado.
• Oligopolio
Competencia limitada entre unas pocas empresas.
• Competencia monopoliś tica
Muchas empresas que producen bienes diferenciados.

FIJACIÓN DE PRECIOS

La competencia imperfecta tiene importantes implicaciones para la


fijación de precios puesto que las empresas tienen (algún) control sobre
los precios.
En otras palabras, las empresas no son “precio-aceptantes”, toman
decisiones que afectan el precio

MONOPOLIO
Un monopolista se enfrenta la curva de demanda de mercado y decide
el precio que maximiza sus beneficios.
Este precio está por encima del precio de un mercado competitivo,
generando pérdidas de bienestar.
Sin embargo, en algunos casos el monopolista no es totalmente libre
para escoger su precio debido a la amenaza de potenciales entrantes.

PRACTICAS DEL MONOPOLIO

Discriminación de precios:
 Significa vender el mismo producto a distintos precios.
 Ejemplos: video-consolas tienen distintos precios en distintos
paiś es, la ropa española es más barata en Nueva York,
descuentos por número de unidades, descuentos de las
compañia ́ s de móviles, ETC.

24
OLIGOPOLIO

En los oligopolios, las empresas tienen menos poder de mercado que


en monopolio, pues compiten con otras empresas. Pero la situación no
llega a competencia perfecta ya que las empresas aún tienen cierta
capacidad para afectar al precio.
Predecir que sucederá en un oligopolio es complejo ya que las
empresas tienen que hacer conjeturas sobre qué harán los rivales. Es
lo que llamamos interacciones estratégicas y su estudio se hace a
través de la teoria
́ de juegos.
Por ejemplo, si una empresa cambia su precio, esto puede atraer a una
gran proporción de los clientes de sus competidores. Sin embargo, si la
reducción del precio es seguida por todos los competidores al final el
resultado es peor para la empresa, venderá lo mismo pero a un precio
inferior.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En mercados con competencia monopoliś tica, las interacciones


estratégicas están ausentes.
Hay demasiadas empresas, cuyos cambios en sus precios individuales
no tienen un efecto importante sobre el resto de las firmas.
Sin embargo, debido a la diferenciación en el producto, las empresas
tienen algún control sobre los precios (los bienes son sustitutos
imperfectos).

RESUMEN: ESTRUCTURAS DE MERCADO

• Competencia perfecta, muchas empresas que venden un mismo


producto. El resultado es eficiente, precio igual a coste marginal que es
igual a utilidad marginal.
• Estructura de monopolio, una única empresa que se enfrenta a la
curva de demanda del mercado. El resultado es un precio mayor y una
cantidad menor que en competencia perfecta. Ello lleva a una pérdida
social.

25
• Estructura de oligopolio, el poder de mercado se debe a que son
pocas empresas, y el resultado en precio y cantidad es intermedio
entre la situación de competencia y monopolio.
• Estructura de competencia monopolística, el poder de mercado se
debe a que existe diferenciación de producto. Suponemos que hay
muchas empresas por ello las empresas no temen las reacciones de los
competidores como bajo oligopolio, sin embargo, debido a que los
productos son sustitutos imperfectos, existe un cierto poder de
mercado.

DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO


El grado de competencia o poder de mercado depende de dos factores:
 Número de empresas en el mercado (determinando si hay
monopolio, oligopolio, o competencia perfecta)
 Grado de similitud de los bienes producidos por las distintas
empresas (este es el supuesto clave para la competencia
monopoliś tica, además de que exista un número elevado de
empresas).

CAUSAS DE LA DIFERENCIACIÓN

Diferencias tangibles (hay diferencias entre productos que pueden ser


observadas, oid ́ as o probadas por los consumidores) y geográficas (no
es lo mismo comprar cerca que lejos)
• Diferencias intangibles: cuando los consumidores no consiguen
valorar la calidad de un producto, se pueden fiar de su reputación.
• Ignorancia y coste de la información: aunque haya productos mejores,
existe un coste de búsqueda que los consumidores pueden no querer
pagar (fácil o difić il de encontrar)

LA DIFERENCIACIÓN IMPLICA COMPETENCIA IMPERFECTA

 Si dos bienes son sustitutos perfectos, un consumidor elegirá


aquél de menor precio (si los dos tuvieran el mismo precio y uno
bajara el suyo, el otro perderia ́ toda la clientela). Curva de
demanda percibida por una empresa es plana o perfectamente
elástica.

26
 Si los bienes son sustitutos imperfectos, existen diferencias entre
los productos y las curvas de demanda percibidas por las
empresas serán de pendiente negativa.
 No importa si las diferencias entre los productos son reales o sólo
percibidas mientras los consumidores distingan los productos
(ejemplo: adivinar si un refresco de Cola es Coca-Cola o Pepsi).

BARRERAS A LA ENTRADA

Los beneficios atraen competidores al mercado. Si existe un monopolio,


o competencia imperfecta con beneficios, debe haber factores que
impidan la aparición de competencia. Estos factores se denominan
barreras a la entrada.
• Tipos de barreras a la entrada:

– Polit́ icas públicas


– Propiedad exclusiva de un factor de producción – Barreras derivadas
de la información
– Economia ́ s de escala y monopolios naturales
– Barreras derivadas de estrategias de mercado

BARRERAS DERIVADAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Los gobiernos pueden conceder monopolios para el suministro de


distintos servicios, pero los monopolios más importantes que conceden
hoy en diá son las patentes.
• Una patente concede el derecho exclusivo a producir o usar una
determinada metodologia ́ durante un tiempo determinado.
• Las patentes se justifican por la necesidad de la existencia de
incentivos económicos para la innovación.
• Los gobiernos también pueden limitar la entrada al mercado mediante
concesiones o licencias (para determinadas profesiones), con el
objetivo de proteger a los consumidores de profesionales
incompetentes, pero limitando la competencia.

27
BARRERA: PROPIEDAD EXCLUSIVA DE UN FACTOR DE
PRODUCCIÓN

• Existe un número relativamente bajo de monopolios que se sostienen


gracias a este tipo de barreras a la entrada.
• Consiste en que una empresa posee el derecho de propiedad
exclusivo de un factor necesario para la producción de un bien, con lo
que sólo esa empresa puede comercializar el bien.

BARRERAS DERIVADAS DE LA INFORMACIÓN

Algunas empresas dedican fondos a la investigación para conseguir una


ventaja tecnológica sobre sus competidores. Aunque no consigan una
patente, lo que aprendan tardará tiempo en difundirse a sus
competidores.
• Los consumidores poseen información imperfecta sobre los productos
que venden las diferentes empresas. Una nueva empresa debe dar a
conocer su producto y convencer a los consumidores de su calidad.

BARRERA: ECONOMÍAS DE ESCALA Y MONOPOLIOS


NATURALES

Economia ́ s de escala: se producen cuando los costes medios


disminuyen conforme aumenta la escala de producción.
• Cuando las economia ́ s de escala son muy poderosas puede existir un
monopolio natural.
• Un monopolio natural existe cuando los costes medios de una empresa
disminuyen con la cantidad producida por lo menos hasta aquellos
niveles de producción relevantes en el mercado.
• En estos casos, es eficiente que sólo exista una empresa en la
industria.

28
EXTERNALIDADES
Las externalidades se producen cuando los costes y/o beneficios de las
transacciones no son totalmente reflejadas por el precio.
En consecuencia, existe una brecha entre los costes o beneficios
marginales sociales y privados.
Por lo tanto, el mecanismo de mercado no conduce a una asignación
eficiente de los recursos en la medida que los precios no reflejan
correctamente los costes y los beneficios sociales (marginales).

EJEMPLOS

• Emisión de CO2
• Los fumadores y el fumador pasivo
• El consumo de palomitas en los cines
• Las externalidades de las innovaciones tecnológicas y del
conocimiento.
Los primeros tres ejemplos son “externalidades negativas”, mientras el
último ejemplo es una “externalidad positiva”

EXTERNALIDADES NEGATIVAS

Los bienes que están sujetos a externalidades negativas serán


ofertados excesivamente en los mercados.
• Los agentes privados ignoran los costes impuestos sobre terceros
agentes.

EXTERNALIDADES POSITIVAS

Los bienes que están sujetos a externalidades positivas serán ofertados


insuficientemente en los mercados.
• Los agentes privados ignoran los beneficios generados para terceros
agentes (que están fuera de la transacción)
RESUMEN

Las externalidades surgen cuando los precios no reflejan todos los


costes y beneficios.
Los desbordamientos positivos surgen cuando un tercer agente ajeno a
la transacción disfruta de beneficios sin pagar por esos beneficios.
Esto lleva a una sub-oferta de los bienes con externalidades positivas.

29
Las externalidades negativas surgen cuando una transacción impone
costes sobre un tercer agente que no son reflejados en el precio.
Las externalidades negativas dan origen a una sobre-oferta del bien.

SOLUCIONES

• Asignación de los derechos de propiedad negociables.


• Regulación
• Impuestos y subsidios
• Derechos comerciables

RÉGIMEN DE REGULACIÓN KEYNESIANO

John M. Keynes es un parteaguas en la tradición de la ciencia


económica. Autores afirman que con el termina la economía política e
inicia la teoría económica. Lo importante es que se tiene una tesis que
hace a un lado el tema de Dios. La teoría que expone se le llama
también equilibrio con subempleo, pues afirma que el grado de avance
tecnológico, así como las innovaciones organizacionales vividas
durante el fordismo son la razón que explica que antes de llegar al pleno
empleo el sistema logra el equilibrio entre la oferta agregada y la
demanda agregada.
Su trabajo queda plenamente expuesto en su principal obra Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero. Abre una nueva escuela
en el pensamiento económico al que se le nombra keynesianismo

Keynes revoluciona el concepto clásico del trabajo el cual es objetivo.


Para J. M. Keynes el trabajo es una actividad creadora o transformadora
de bienes tanto tangibles como intangibles, para los clásico o liberales
el trabajo solo era aquella actividad que genera bienes tangibles.
Ingresan los servicios como parte del interés de la ciencia económica,
especialmente los servicios públicos.
En esta nueva corriente el crecimiento no era autónomo sino que pude
ser inducido. Se habla de la neutralidad o no neutralidad del dinero
como un predicado del empleo, donde el desempleo ahora es
considerado tanto voluntario, involuntario como friccional. El desempleo
es la existencia de personas que no tienen ocupación formal y por un

30
tiempo menor a las 20 horas semanales, por subempleo se entiende a
nivel macroeconómico la capacidad disponible en horas Hombres para
ser reclutada. En esta tesis el grado en que exista subempleo hace no
neutral al dinero. La teoría cuantitativa clásica del dinero ya no muestra
como constantes a las variables reales, sino que ahora todas todas son
variables económicas son variables, valga la redundancia.
En el grado en que la economía se acerque al pleno empleo, en ese
mismo grado la política monetaria es neutral. Habiendo desempleo, y
alta desempleo la política monetaria es el principal instrumento de la
política económica para inducir el crecimiento. Se tiene que la economía
de mercado ya no es inercial, el crecimiento es inducible por el Estado.
Nace asimismo la planeación económica como parte íntima de la teoría
económica.

El papel económico del Estado es bastante relevante durante el


keynesianismo. Su intervención en la economía viene en aumento
según sea la necesidad de expandir la demanda interna y en casos del
capitalismo periférico es tal que se llega una nivel álgido de intervención,
como es el caso de México durante el llamado periodo populista (1970
- 1982).
De forma paralela el socialismo stalinista es por muchos considerado
capitalismo monopolista de Estado, o bien una forma extrema del
mismo. En occidente la teoría de regulación llega a concebir al
capitalismo fordista como monopolista de Estado. Durante el periodo del
keynesianismo el endogenismo económico y el bilateralismo son parte
de la estrategia económica, que desde 1946 van dirigidas por la
Comisión Económica para Europa (CEPE), la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), y otras más regionales para
Asia y África, como parte de la orientación capitalista que se da a partir
de la posguerra en un nuevo orden económico internacional liderado
por la Organización de las Nacionanes Unidas. Los trabajos y obra de
Raúl Prebisch en la CEPAL de hecho son bastión del inicio del
endogenismo económico bajo dos bastiones, el keynesianismo y el
estructuralismo.

El periodo de entreguerras, la segunda contienda mundial o segunda


guerra mundial, y la fase de reconstrucción europea y japonesa,
conjunto con el llamado Plan Marshall, dan al capitalismo americano y
en si a todo el continente una fase de crecimiento continuo y estable.
Es una fase de expansión del capitalismo monopolista de Estado y que

31
funda su estabilidad en el endogenismo económico y en el gasto de
gobierno. En dicho periodo el anhelo de desarrollo de las naciones es
la autarquía: una nación es desarrollada en le grado que sea
independiente y autosuficiente del resto.
No obstante en 1960 inicia el ocaso de esta fase de expansión
capitalista, dos razones importantes explican esto, el resurgimiento de
Japón y las economías del sudeste asiático como potencias económico
comerciales, y la consolidación de la comunidad económica europea.
Las ventas estadounidenses paulatinamente pierden mercados y las
ventas que no son colocadas en Europa implican a su vez compras que
los estadounidenses dejan de hacer a su principal proveedor de
materias primas: Iberoamérica. El ocaso de la hegemonía
norteamericana en el orbe capitalista es a su vez el ocaso del fordismo
ante el nacimiento de la toyotización o régimen de producción flexible.

LA CRISIS DE 1971 – 1973

El evento que marca la crisis del fordismo es la crisis de los acuerdos


Bretton Woods es la crisis financiera norteamericana en 1971 que lleva
a sustituir el patrón de cambios oro dólar por le sistema fiduciario, crisis
que se agudiza con la cuarta guerra árabe israelí en 1973 que eleva los
precios internacionales del petróleo llevando a la economía de norte
América a un fuerte déficit de su cuenta corriente por primera vez en su
historia de la posguerra. En 1976 América Latina reciente la crisis donde
se agotan sus reservas internacionales libres y le llevan a una secuela
de drásticas devaluaciones donde México fue el caso más extremo con
una devaluación de casi 100%, después de más de 20 años de
estabilidad.
La crisis del fordismo no solo lleva a la crisis al primer mundo, sino al
segundo, el socialismo también se cuestiona bajo sus bases de
organizar bajo la dirección del Estado la producción y el trabajo bajo las
fórmulas fordistas y en 1989 con la caída del muro de Berlín se da
término al socialismo soviético, o capitalismo monopolista de Estado en
extenso. El régimen de regulación keynesiano que le da al Estado un
papel preponderante en la economía, y el régimen de regulación
socialista que le confiere uno totalitario, ambos como parte de la
expresión del capitalismo monopolista de Estado, llegan a su fin durante
los 80. La década de los 90 marca el inicio del neoliberalismo en plano,

32
aunque este inicio a implementarse bajo reformas profundas al Estado
Benefactor y al régimen de producción moderno se da durante los 80.

LA RESPUESTA NEOCLÁSICA A LAS FALLAS DEL MERCADO

Las fallas del mercado son un factor importante que justifica la


intervención estatal en la economía. Constituye el principal aporte de la
Teoría Neoclásica al estudio de la intervención del Estado y la vía
mediante la cual lo acepta, a pesar de que en sus postulados se opone
a esa idea. Incorporo por separado el análisis de este factor por su
origen teórico y porque, además, interesa observar como partiendo de
los postulados de esta Teoría económica, no sólo es posible descubrir
que la intervención estatal es necesaria, sino que, además, es
inevitable.
La teoría neoclásica considera innecesaria la intervención del Estado
en la economía, pues supone que la acción de los agentes económicos
se da bajo condiciones de competencia perfecta, es decir, en un mundo
en donde todo se ajusta automáticamente y encuentra siempre su mejor
lugar. Ante la falta de coincidencia entre la teoría y la práctica, han
surgido, dentro de esa misma corriente de pensamiento económico,
posiciones que consideran la existencia de las llamadas fallas del
mercado. Es decir, situaciones en las que no existe una o más de las
condiciones necesarias para el funcionamiento óptimo del mercado y
que caracterizan a la competencia perfecta.

NEOLIBERALISMO. ESCUELA DE CHICAGO Y ESCUELA AUSTRIACA.

La Escuela de Economía de Chicago es una escuela de pensamiento


económico partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen
monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en los
departamentos de Economía y en la escuela de negocios Booth de la
Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue liderada
históricamente por George Stigler (Premio del Banco de Suecia en
Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1982) y Milton
Friedman (Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en

33
memoria de Alfred Nobel en 1976). Dentro de la economía de mercado
el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en
contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana.

La teoría macroeconómica de Chicago rechazó el keynesianismo a


favor de monetarismo hasta mediados de la década de 1970, cuando
se convirtió en nueva macroeconomía clásica en gran medida basado
en la Teoría de las expectativas racionales. Economistas de Chicago
aplicaron esa asunción a otras áreas de la economía, tales como
finanzas, lo que produjo la influyente Hipótesis de eficiencia de los
mercados.
El nombre fue acuñado en la década de 1950 para referirse a los
economistas que dictaban clase en el Departamento de Economía de la
Universidad de Chicago, generalmente ligados a la Escuela de
Negocios (la prestigiosa University of Chicago Booth School of
Business) y a la de Derecho. En esos años, se solían encontrar en
intensas discusiones que ayudaron a crear un grupo enfocado en la
problemática económica, basada en la teoría de precios. Por esos
mismos años, se vio la mayor popularidad de la Escuela económica
keynesiana, lo que ocasionó que los economistas de Chicago fuesen
ignorados.

En 1976, Friedman gana el Premio del Banco de Suecia en Ciencias


Económicas en memoria de Alfred Nobel por sus aportaciones a Teoría
Monetaria y, a partir de entonces, la Escuela de Chicago comienza a
tener renombre internacional.
No todos los economistas del Departamento de Economía comparten
las ideas de la Escuela de Chicago; de hecho, menos de la mitad de los
profesores de la institución se consideran parte de ella.
Las teorías de la Escuela de Chicago están detrás de muchas de las
políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional;
instituciones que se caracterizan por su apoyo al llamado Consenso de
Washington. Aparte de instituciones internacionales, muchos países
también comenzaron a tomar en cuenta esa posición económica a partir
de los años 1980, siendo la década de los 1990 el periodo de mayor
auge de sus teorías en buena parte del mundo.

34
ESCUELA AUSTRIACA

La escuela austriaca, también denominada Escuela de Viena, es una


escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque
individualista metodológico para la economía denominado praxeología.
Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de interés y de
beneficios son determinados por la interacción de una decreciente
utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo
y de las preferencias temporales. La teoría austríaca del ciclo
económico propone que la estructura del capital de las economías
consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que
deben ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de
precios

La posición de esta escuela es considerada heterodoxa en la teoría


económica actual. Los economistas austríacos critican la metodología
neoclásica. Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente
modelos económicos y métodos estadísticos para modelar el
comportamiento económico, los economistas de la escuela austríaca
argumentan que son medios imperfectos, poco fiables e insuficientes
para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías
económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las
ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas y prefieren
utilizar el individualismo metodológico y métodos lógicos deductivos
basados en la introspección. Por este motivo, muchos economistas
suelen ser críticos con esta escuela, pues aducen que los métodos que
usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,6
de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en
economía, que usan el método científico como base para sus estudios.

Según la teoría, un ciclo de auge y caída de desinversión es generado


por una expansión excesiva e insostenible del crédito para las empresas
y los prestatarios individuales por parte de los bancos. Esta creación
crediticia hace que parezca como si la oferta de "fondos ahorrados" lista
para invertir hubiera aumentado; sin embargo, el efecto es el mismo: la
oferta de fondos con fines de inversión y la tasa de interés es
disminuida. Los prestatarios, en definitiva, son inducidos a error por la
inflación bancaria al creer que la oferta de fondos ahorrados es mayor
de lo que realmente es. Cuando el grupo de «fondos ahorrados»
aumenta, los empresarios invierten en «procesos de producción más

35
largos», es decir, la estructura del capital es alargada. Los prestatarios
toman sus fondos recientemente adquiridos y hacen subir los precios
de los bienes de capital y de otros bienes, lo que, en teoría, estimula un
cambio de la inversión de bienes de consumo a bienes de capital. Los
economistas austríacos afirman además que este cambio es
insostenible y debe revertirse en el momento oportuno. Así, llegan a la
conclusión de que cuanto más continúe el cambio insostenible, más
violento y perturbador será el proceso necesario de reajuste. Aunque
concuerda con el economista Tyler Cowen, Bryan Caplan ha indicado
que él también niega «que las inversiones artificialmente estimuladas
tienden a convertirse en desinversiones».
La preferencia de los empresarios por inversiones a largo plazo puede
mostrarse gráficamente mediante el uso de cualquier modelo de flujo de
fondos descontados. Menores tasas de interés aumentan el valor
relativo de los flujos de caja que vienen en el futuro. Al modelar una
oportunidad de inversión, si las tasas de interés están artificialmente
bajos, los empresarios son inducidas a creer que el ingreso que
recibirán en el futuro será suficiente para cubrir sus costos de inversión;
por lo tanto, las inversiones que no tendrían sentido con un costo de
fondos del 10 % se convertirán en viables con un tipo de interés de 5 %.

SISTEMAS ECONÓ MICOS PREPONDERANTES DE ORIENTACIÓ N


SOCIAL.

SOCIALISMO

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el


control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes,
tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de
trabajo aplicadas en los mismos. El socialismo moderno es, en primer
término, por su contenido, fruto del reflejo en la inteligencia, por un lado,
de los antagonismos de clase que imperan en la moderna sociedad
entre poseedores y desposeídos, capitalistas y obreros asalariados, y,
por otro lado, de la anarquía que reina en la producción. La RAE define
así el término socialismo: «Sistema de organización social y económica
basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los
medios de producción y distribución de los bienes». El socialismo

36
implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva
consciente de la vida social y económica.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XX

El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el


bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas
de Asia y del Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el
llamado bloque socialista (conjunto de los países controlados por la
Unión Soviética tras la contraofensiva en el frente oriental durante la
Segunda Guerra Mundial), donde la URSS impuso sistemas de
gobierno socialistas dependientes.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el
bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista,
encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento
político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella
extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los
aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor
cantidad de países. Culminó con la disolución política de la URSS, tras
una crisis agravada por su situación económica y política y fuertes
presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los
demás estados socialistas, principalmente los europeos.

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena


mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió
difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el
entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de
2005, desde el V Foro Social Mundial.
En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para
llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina
como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez expresó “Hemos
asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el
socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo
XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la
libertad y en la igualdad” en un discurso a mediados de 2006. Además,
este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez “debemos

37
transformar el modo del capital y avanzar hacia un nuevo socialismo
que se debe construir cada día”

KEYNESIANISMO

El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard


Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el
dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de
Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de
recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto
presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La
justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo,
del efecto multiplicador que, según Keynes, se produce ante un
incremento en la demanda agregada.

RUPTURA CON EL DOGMA CLÁSICO

Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía,


regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los
factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y
trabajo). Keynes postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el
libre mercado, depende de otros factores y no conlleva necesariamente
al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los
postulados básicos de Smith, Ricardo, etc., dependen de una premisa
que no es necesariamente correcta o "general". Así Keynes postuló que
la posición de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la
demanda, sería correspondiente a un caso "especial" o excepcional, en
tanto que la teoría debería referirse al proceso "general" y a los factores
que determinan la tasa de empleo en la realidad. En consecuencia llamó
a su proposición "Teoría general".

38
En términos no técnicos, el liberalismo económico clásico supone que
cuando se produce un bien se han producido también los medios para
la compra de otros bienes (en la medida en que una vez producido podrá
ser directa o indirectamente -mediante el uso de dinero- intercambiado
por otros bienes. ver Ley de Say). Sugiere que para fomentar
crecimiento económico no hay que penalizar la producción:5 a más
producción, más bienes que intercambiar, más intercambios, etc. Así,
en el largo plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que todo
lo que se compra, sino que todos están interesados en que el sistema
funcione a máxima capacidad6 (se logra un equilibrio entre la
producción y la demanda agregada que tiende al máximo uso de los
"recursos económicos", incluyendo el pleno empleo.- ver también Ley
de Walras). En esa situación lo racional es utilizar inmediatamente
cualquier ingreso, dado que mantener dinero sin uso no produce
beneficios. Nótese que lo anterior implica equivalencia estricta entre
ahorros e inversiones: “posponer consumo” sin invertir el dinero es
equivalente a mantener sumas ociosas, es decir, es económicamente
irracional, como lo es el no utilizar para invertir sumas disponibles en los
bancos

ESCUELA POSKEYNESIANA

La escuela poskeynesiana es una escuela o enfoque de la economía


basada en el keynesianismo. Los economistas poskeynesianos
enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y
las rentas.
Difiere en la interpretación de esas ideas con las que se encuentran en
la escuela neokeynesiana y nueva economía keynesiana en diversos
puntos entre los que podríamos destacar estos tres:
 La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no
ergodicidad del proceso económico.
 La idea de que las variables monetarias afectan a la economía
"real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo.
 Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.

El origen de esta escuela de pensamiento puede ser datado en 1936,


coincidiendo con la publicación de la teoría general, y entendida como
un intento de desarrollar una interpretación coherente de la teoría

39
económica a la luz de las ideas de Keynes (1883-1946), presentando
una perspectiva más fiel de las ideas de Keynes que las que han
supuesto la escuela neokeynesiana considerada ortodoxa durante los
años cincuenta y sesenta. El comienzo formal de esta rama de
pensamiento económico se produce en los años setenta, que es cuando
aparece un grupo de economistas poskeynesianos. Se comienza a usar
el término "escuela poskeynesiana" como nueva escuela de
pensamiento económico en 1975 por Eichner y Kregel y en 1978
aparece la revista Journal of Post Keynesian Economics.

La escuela poskeynesiana parte de unos principios comunes a toda esta


corriente de pensamiento: el escepticismo sobre el funcionamiento de
los mercados, especialmente el de trabajo, la insuficiencia de la
demanda agregada para mantener el pleno empleo, el énfasis sobre la
incertidumbre y el papel que desempeña el tiempo en la toma de
decisiones, el reconocimiento de que los factores monetarios pueden
causar perturbaciones económicas reales y la aceptación de que los
precios se determinan por las grandes empresas.
 El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una
situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un
tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno
empleo.
 La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda
agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).
 Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan
como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser
conocidos ni tan solo probabilísticamente.

NEOKEYNESIANISMO

La escuela neokeynesiana, neokeynesianismo o síntesis neoclásica -


término introducido por Paul Samuelson para referirse al proyecto de
integrar las visiones neoclásicas con la keynesianas- fue uno de los
paradigmas más visibles de la economía en la segunda mitad del siglo
XX. El enfoque neokeynesiano surge de la síntesis entre las primeras
ideas de John Maynard Keynes (ver Keynesianismo) e ideas
procedentes de la escuela neoclásica. Esta escuela de pensamiento
económico constituyó la ortodoxia económica hasta la década del 80 de
ese siglo.

40
La primera generación de economistas que siguió a Keynes se
concentró en combinar sus ideas con las del paradigma dominante en
esa época, el neoclasicismo, específicamente las percepciones de
Alfred Marshall, Léon Walras y Arthur Pigou. Entre los neokeynesianos
se destacaron John Hicks, Franco Modigliani; James Tobin y Paul
Samuelson.
Entre esos desarrollos se destacan el famoso Modelo IS-LM de Hicks y
el libro "Foundations of Economic Analysis" de Samuelson, que
constituyeron la base de la educación de generaciones de economistas.
A nivel más avanzado, se destaca las modificaciones que Samuelson,
Modigilani y otros introdujeron a la Economía del bienestar.
En los setenta se desbordó una serie de desarrollos económicos que
sacudieron la teoría neokeynesiana, particularmente la existencia de la
estanflación. El resultado fue una serie de nuevas ideas para
proporcionar herramientas al análisis keynesiano que fueran capaces
de explicar esos eventos económicos, dándole al pensamiento
macroeconómico una base microeconómica. El primer manifiesto de la
teoría neokeynesiana fue la colección New Keynesian Economics en
1991 de Gregory Mankiw y David Romer, entre otros.

ANÁ LISIS DEL SISTEMA NÓ RDICO

En Europa se pueden distinguir tres tipos de modelos económicos. Por


un lado está el modelo anglosajón, que es el que rige en Irlanda y Gran
Bretaña. Se trata de un modelo económico que se caracteriza por un
Estado de Bienestar relativamente generoso combinado con mercados
laborales bastantes liberalizados. Un segundo modelo seria ́ el nórdico
(Dinamarca, Finlandia, Noruega, Islandia y Suecia), con un elevado
nivel de gasto público en protección social, mercados laborales
relativamente poco regulados y fuertes sindicatos. Finalmente, el resto
de los paiś es europeos entraria
́ n en la categoria
́ de los continentales,
caracterizados por una mezcla sin proporciones definidas de alta
protección del empleo, subsidios por desempleo y alta intervención del
Estado en la economia ́ .

41
¿QUE MODELO FUNCIONA MEJOR?

El sistema nórdico parece ser el que ha dado mejores resultados.


Finlandia, Dinamarca y Suecia se encuentran dentro de las economia ́ s
más competitivas del mundo, pese a su fuerte protección social. El
crecimiento de estos paiś es está muy por encima de la media europea,
y mantienen niveles relativamente bajos de desempleo. La flexibilidad
de la polit́ ica laboral en el modelo nórdico ha sido un factor determinante
para estos resultados positivos.

Actualmente, la mayoria ́ de los paiś es europeos, aquellos que hemos


clasificado en la categoriá de continentales, están intentando salvar sus
costosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, y es por ello que en
Europa, especialmente en la Comisión Europea, se está planteando
copiar el “modelo nórdico” para instalarlo en sus economia ́ s. El
problema es que la percepción que los polit́ icos y el público en general
tiene de dicho modelo no se corresponde con la realidad. Muchas
personas, economistas incluidos, cuando oyen hablar del “modelo
nórdico” lo asocian al modelo que estos paiś es presentaban en la
década de los años 70 u 80, es decir, la versión extrema de la protección
estatal “de la cuna a la tumba”. Pero en contra de lo que la mayoria ́ de
la gente piensa, los paiś es nórdicos tienen ahora un modelo diferente
como vamos a analizar paiś por paiś .

DINAMARCA

En 1970, en términos de PIB per cápita, Dinamarca era el tercer paiś


más rico del mundo, superado sólo por Estados Unidos y Suiza. En
2003 –después de más de treinta años de Estado del Bienestar–
Dinamarca cayó al séptimo puesto y aumentó su tasa de paro. Un
artić ulo titulado “Nordic Star”, de Chresten Anderson, publicado por The
Wall Street Journal, señalaba que, gracias a los cambios recientes
realizados en el modelo económico danés, el paiś nórdico ha reducido
substancialmente su tasa de desempleo, situándola en el 4% en 2006
frente al 8% de la UE-27. Además, Dinamarca ha recuperado en 2006
su tercera posición como paiś más rico del mundo después de Noruega
y Suiza.

42
¿QUÉ CAMBIOS EXPLICAN TAN ENVIDIABLE RECUPERACIÓN?

Los cambios aplicados por las autoridades danesas han sido


denominados como “flexiguridad”. ¿En qué consiste la flexiguridad? Es
una combinación inédita (ningún paiś lo ha logrado hasta ahora) de un
alto grado de flexibilidad en el mercado laboral, protección al trabajador
desempleado y eficaz polit́ ica activa de empleo. La flexibilidad del
mercado laboral consiste en que las contrataciones y los despidos se
producen con mucha facilidad y rapidez y sin coste para la empresa.
Esto permite una adaptación casi inmediata de las necesidades de
mano de obra que tienen las empresas en función de la coyuntura
económica. Un trabajador danés tiene a lo largo de su vida una media
de seis empleos, en vez de los cuatro que tiene el de la UE. Eso quiere
decir que existe en Dinamarca una mayor predisposición de los
empresarios a contratar y a despedir. En cambio, en algunos paiś es del
centro y sur de Europa, la rigidez del mercado laboral es uno de los
motivos principales que explican el elevado nivel de desempleo. Las
numerosas trabas impuestas al despido (principalmente, el pago que
tienen que hacer las empresas en concepto de indemnizaciones) hace
que los empresarios contemplen alternativas diferentes a la creación de
empleo a la hora de expandir su negocio.

FINLANDIA

Finlandia es una pequeña república del noreste de Europa, integrante


de la Unión Europea desde 1995. Tiene 338.145 km2 (69% de bosques
y 10% de lagos). Situada en el norte de Europa, Finlandia tiene el Báltico
al oeste y al sur, fronteras comunes con Suecia (614 km), Noruega (736
km) y Rusia (1.340 km). Su población es de 5.278 millones de
habitantes (finales de 2006) y en Helsinki hay 560.000 habitantes. Tiene
dos lenguas oficiales, finés (91% de la población) y sueco (5,5%).
También lapón en el norte (unos miles de hablantes).

Desde 1945 hasta la desaparición de la Unión Soviética, Finlandia tuvo


un margen de maniobra limitado respecto a su potente vecina. Neutra,
no alineada militarmente, entra en la Unión Europea en 1995, cuatro
años después de la disolución de la URSS, en 1991. Finlandia lleva
años con una estrategia de crecimiento a largo plazo, que le permite
crecer de forma sostenida, en vez de solucionar de forma puntual y en

43
el corto plazo sus problemas económicos. Resulta sorprendente cómo
́ puntera
esta estrategia ha conseguido que Finlandia sea una economia
en tecnologiá en apenas 15 años.

Todo comenzó a principios de los años 90. Con el derrumbamiento del


comunismo, la economia ́ finlandesa sufrió una fuerte crisis. Para tratar
de superar esta crisis, el paiś optó por conseguir una buena estructura
educativa, que hizo que sus trabajadores se encontrasen entre los más
cualificados del mundo. Con ese capital humano, las empresas
finlandesas han logrado un alto grado de competitividad (Finlandia
ocupa el primer lugar en el in ́ dice de competitividad del World Economic
Forum). También llevó a cabo un drástico cambio de su estructura
económica. La economia ́ finlandesa se basaba en la fabricación de
productos industriales maduros, como los forestales (madera, celulosa
y papel), y con la caid ́ a de la URSS pasó a centrarse en las nuevas
tecnologiá s (comunicaciones y electrónica). En cuanto a su Estado de
Bienestar, como buen paiś nórdico, ha logrado consolidar el consenso
social entre empresarios, sindicatos y gobierno, lo que asegura la paz
social por un lado, y consigue que, a largo plazo, los precios sean
estables, lo que está permitiendo mantener la competitividad
internacional por el otro. Otro de los aspectos clave de su modelo
económico es el incremento del gasto en I+D (3,5% del PIB, el tercero
más altos del mundo, después de Suecia e Israel). Es este un tema
fundamental, sobre todo porque el 70% del total lo realiza el sector
privado. Por último, la economia ́ finlandesa se vio muy beneficiada por
su entrada a la Unión Europea (UE), que vino a sustituir el antiguo papel
que jugaba la URSS, logrando acceder a un gran mercado donde
vender sus productos (el comercio exterior juega un papel vital y
representa el 45% del PIB de Finlandia).

ISLANDIA

Hasta finales de la década de los años 80, la sociedad islandesa era


profundamente socialista, con muchas empresas propiedad del Estado,
altos impuestos y excesivas interferencias del Estado en la economiá .
Pero las cosas cambiaron a comienzo de la década de los años 90,
cuando ganó el actual partido de gobierno, el Partido de la
Independencia (conservador). Su primer ministro, Geir Haarde, empezó

44
(hace 16 años) a liberalizar la economia
́ de este pequeño paiś y lo llevó
a la prosperidad. Los impuestos sobre el beneficio de las empresas se
redujeron del 45% al 18% y los impuestos sobre la renta del 33% al
24%. Durante el mismo periodo, muchas compañia ́ s estatales se
privatizaron y se introdujo competencia en sectores antes
monopolizados por el estado. El PIB de Islandia creció a una media de
4.3% anual entre 1995- 2006. El desempleo es del 1.6%.

Las elecciones generales celebradas el 12 de mayo de 2007 volvieron


a situar al Partido de la Independencia (conservador), como la fuerza
más votada. El segundo partido más votado fue el de los
socialdemócratas. Como consecuencia de estos resultados Geir
Haarde (Partido de la Independencia) ha optado por un gobierno de
coalición con los socialdemócratas. É l seguirá al frente del gobierno,
mientras que Ingibjorn Solrun Gisladottir, lid ́ er de los socialdemócratas,
será la ministra de Asuntos Exteriores. El resto de las carteras se
repartirán a partes iguales entre los dos partidos. Mientras que los
conservadores estarán al frente de materias como economia ́ ,
educación, justicia, sanidad, agricultura y pesca; los socialdemócratas
estarán al frente del ministerio de industria, medio ambiente, empresas,
transportes y asuntos sociales.

La gran cuestión es si los dos lid́ eres serán capaces de llegar a un


entendimiento en dos temas de vital importancia para el futuro
económico del paiś : por un lado, si Islandia debe seguir atrayendo
inversiones intensivas en energia ́ (como propone el Partido de la
Independencia), como es el caso del aluminio, o frenar su crecimiento
hasta observar cuáles son los efectos de la nueva planta de aluminio
sobre el medio ambiente (como proponen los socialdemócratas). El otro
tema es la entrada o no de Islandia en la UE. Mientras los
socialdemócratas se muestran defensores de la adhesión, el primer
ministro ha manifestado en reiteradas ocasiones su oposición. No hay
que olvidar que Islandia, con sus 300.000 habitantes, ha conseguido en
el plazo de 16 años convertirse en uno de los paiś es más prósperos del
mundo y con mayor nivel de bienestar social.

45
NORUEGA

Noruega es un sorprendente caso de cómo se deben aprovechar los


enormes ingresos de las exportaciones de gas y petróleo para financiar
un generosiś imo Estado de Bienestar. Si hacemos un poco de memoria,
la economia ́ noruega empezó a mejorar a partir de 1981, año en el que
el partido laborista perdió las elecciones. Una coalición de partidos de
centro derecha tomó el relevo. El nuevo gobierno puso en marcha una
profunda reforma del modelo económico con polit́ icas orientadas al
mercado. Se liberalizaron los mercados financieros, se abolieron los
monopolios estatales y se introdujeron hospitales privados. A
comienzos de la década de los 90 llegó al poder un partido laborista
más moderado que el que perdió las elecciones anteriormente en 1981.
Este nuevo gobierno no modificó el signo de polit́ icas reformistas
llevadas a cabo por la coalición de centro derecha en la legislatura
anterior. Ello permitió que Noruega continuase en la senda del progreso
económico. Hace seis años, en el 2001, la derecha moderada recuperó
el poder y dio otra vuelta de tuerca liberalizadora introduciendo
competencia entre escuelas privadas y públicas. El resultado de este
largo pero continuo proceso de liberalización se tradujo en alcanzar la
renta per cápita más alta del mundo en el año 2005, la segunda por
detrás de Estados Unidos en paridad de poder adquisitivo.

Sin embargo, en 2005 se produce un hecho sorprendente: una coalición


socialista ganó las elecciones y prometió “menos mercado y más
Estado”. Asombroso porque lo que está de moda no es tener un Estado
fuerte y grande. Lo que hoy en dia ́ marca la diferencia entre las
economia ́ s más desarrolladas con un fuerte componente social es tener
una economia ́ productiva y competitiva que alimente un Estado
eficiente. Lo sensato es un Estado que reciba ingresos (por la via ́
impositiva) de un amplio parqué empresarial y no un Estado empeñado
en desarrollar actividades que puede realizar eficazmente el sector
privado.

SUECIA

La última economia
́ nórdica que nos queda por analizar, y no por ello es
menos importante, es Suecia. El modelo económico sueco funcionó de

46
forma ejemplar durante casi treinta años actuando como referente para
otros gobiernos determinados a crear un Estado del Bienestar. Suecia
disfrutó desde 1945 hasta mediados de la década de los 70, periodo
que los historiadores denominaron “los 30 años de gloria”, de una
combinación de rápido crecimiento, pleno empleo y estabilidad de
precios. En este periodo también se desarrolló el Estado de Bienestar
tal y como lo conocemos ahora.

Sin embargo, ante los shocks petroleros de 1973 y 1979, el modelo


sueco entró en crisis. La brusca subida del precio del crudo (el barril
brent se cotizaba a 1,7 U.S.$ en 1971, frente a los 36 U.S.$ en 1981) y
la gran competencia por parte de los paiś es emergentes de reciente
industrialización (bajos costes salariales) provocó que Suecia, al igual
que otros paiś es europeos, experimentase un aumento del desempleo
y una ralentización en su crecimiento económico que en 1991, 92 y 93
se convirtió en crecimiento negativo del PIB perdiendo cientos de miles
de empleos y generando un fuerte déficit presupuestario. Todo ello
coincidió con un progresivo envejecimiento demográfico que hacia ́
peligrar los recursos de las generosas pensiones por jubilación, que
suponiá n un peso desproporcionado en el presupuesto. Por aquel
entonces gobernaba el partido conservador, y curiosamente tuvo que
ser un gobierno social-demócrata encabezado por Persson el que
emprendiese una reforma social y un brutal plan de saneamiento. Dicho
plan consistió en una drástica bajada de las ayudas familiares,
prestaciones por enfermedad, subvenciones para vacaciones, vivienda
y el seguro de empleo. Aunque se aseguró una buena parte del gasto
social, a partir de 1995 se limitó su crecimiento en los presupuestos
generales del Estado.

Ante estas radicales medidas, los resultados no se hicieron esperar. La


deuda pública disminuyó, con lo que los intereses comenzaron a tener
cada vez un papel menos importante en las cuentas públicas. Se
estabilizaron los precios y el superávit presupuestario no tardó en llegar.
Ello permitió mantener el Estado de Bienestar sin necesidad de recortes
en el gasto público o subidas de impuestos. Desde 1994, el crecimiento
económico sueco se ha situado medio punto por encima de la media de
la UE. Como consecuencia de estos resultados, y a pesar de las
impopulares medidas que tuvo que imponer para sanear la economia ́ ,
el gobierno socialdemócrata aumentó su mayoria ́ parlamentaria. Este

47
hecho demuestra que se puede reformar el Estado de Bienestar sin
incurrir en costes polit́ icos.

En 1999, el Parlamento sueco aprobó una reforma del sistema de


pensiones de jubilación que sustituyó al existente hasta entonces. El
nuevo sistema es uno de los más completos que se conocen hoy en dia ́ .
Haciendo caso a las recomendaciones de la Unión Europea como
consecuencia de un envejecimiento generalizado de la población
europea, el sistema apoyó en parte sus prestaciones por jubilación en
sistema de capitalización. Esto significa que cada sueco activo, además
de cotizar de acuerdo con el reparto del sistema vigente, tiene que
dedicar un porcentaje de sus ingresos a un seguro de vida privado de
capitalización, de manera que la solidaridad intergeneracional deja de
ser el único medio que sustente el Estado de Bienestar. He aquí un claro
ejemplo de cómo Suecia, y los paiś es nórdicos en general, tienen la
virtud de adaptarse y superar los continuos desafio ́ s que nos impone el
contexto de una economia ́ global y en constante cambio.

LA TERCERA VÍA EN ECONOMÍA

Tercera vía es el nombre que se ha dado a una variedad de


aproximaciones teóricas y propuestas políticas que, en general,
sugieren un sistema económico de economía mixta, y el centrismo o
reformismo como ideología. En la práctica política, estas posiciones
rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como
del mercado totalmente controlado del marxismo-leninismo, promueven
la profundización de la democracia, y enfatizan el desarrollo tecnológico,
la educación, y los mecanismos de competencia regulada, a fin de
obtener progreso, desarrollo económico, desarrollo social, y otros
objetivos socio-económico-políticos igualmente importantes. Las
filosofías de la tercera vía han sido a menudo descritas como una
síntesis del capitalismo y el socialismo por algunos de sus proponentes

48
LA TERCERA VÍA EN DIVERSOS PAÍSES

ALEMANIA:
En Alemania, las políticas de Tercera Vía fueron denominadas Neue
Mitte bajo el gobierno socialista del canciller alemán Gerhard Schröder,
quien expresó su cercanía a las tesis del Third Way del primer ministro
británico Tony Blair.
ARGENTINA:
En Argentina, las políticas del Justicialismo fueron denominadas como
una tercera vía (o tercerposicionismo). El Teniente General Juan
Domingo Perón en calidad de Presidente de la Nación Argentina a partir
de 1946 dio impulsos a la industria nacional, nacionalización de los
servicios públicos, vías de transporte etc.. En la política exterior se
posicionó tanto alejado del capitalismo liberal de los Estados Unidos
como del comunismo marxista de la Unión Soviética. Propuso y
desarrolló una Economía Social de Mercado. A partir del 2002, con el
Presidente Eduardo Duhalde, se volvieron a esas pautas de la Tercera
Vía y fue seguido tanto por el Presidente Néstor Kirchner como la
presidenta Cristina Fernandez de Kirchner (todos del Peronismo).

BRASIL:
Se le conoce como seguidores de esa Tercera Vía mundial a los
adeptos al expresidente Fernando Henrique Cardoso. También el
expresidente Luis Ignacio Lula Da Silva dio un giro enorme en su política
socioeconómica, llegando al espectro del centro e identificándose
también con esta nueva corriente.
CHILE:
Tanto el gobierno del socialdemócrata Ricardo Lagos, uno de los más
profusos adeptos a la Tercera Vía, desarrolló un gobierno que
representaba de forma casi textual el ideario de Giddens.
Seguidamente, en un papel socialista más clásico Michelle Bachelet, en
su primer gobierno, dio un giro aunque continuando con las políticas de
la Tercera Vía.

COLOMBIA:
El presidente de Colombia para el período 2010-2014, Juan Manuel
Santos, anunció tras su elección, que su gobierno sería de tercera vía

49
[2], lo que puede interpretarse como una ruptura con el gobierno de
derecha liderado por Álvaro Uribe Vélez.
ECUADOR:
En Ecuador se aplicó la tercera vía a partir del 2006 (elección de un
presidente progresista) con la reconstrucción del Estado y su
institucionalidad aplicando políticas de bienestar; es así que en 2008 se
aprueba una nueva constitución cambiando radicalmente la estructura
capitalista de la que formaba parte. Este modelo de desarrollo consideró
instrumentos del sistema capitalista así como preceptos del sistema
socialista dando como resultado la planificación nacional, determinación
de objetivos de desarrollo, apoyo público privado, reformas legales que
actualizaron normativas que no han sido reformadas hace más de tres
décadas y muchos otros factores que sacaron a más de un millón y
medio de personas de la pobreza y otros resultados conocidos a nivel
mundial.

ESPAÑA:
En España se conoce a la Tercera Vía como el espectro en el que se
encuentran aquellos partidos que se salen de las denominaciones
tradicionales de izquierdas y derechas. En la Tercera Vía española,
encontramos a partidos relativamente nuevos, pero que ya tienen
relativa fuerza y proyección nacional.
También se conoce en España como "Tercera Vía" a una corriente
organizada hacia el año 1997 dentro de Izquierda Unida, cuyo nombre
se refiere a un espacio distinto tanto del Partido Comunista de España
como del Partido Democrático de la Nueva Izquierda, que están
enfrentados en ese momento. Tras la expulsión del segundo de ellos y
tras la llegada en el año 2000 al cargo de Coordinador General de
Gaspar Llamazares, apoyado entre otras corrientes por la Tercera Vía,
esta deja de funcionar.
Por otro lado encontramos a UPyD, que se podría identificar en este
espectro. Estos partidos, tienen un fuerte ideal de patriotismo
constitucional, defensa de los valores democráticos, y la igualdad entre
individuos.
Ciudadanos - Partido de la ciudadanía fundado en 2006 en Barcelona
también podría encajar, en su etapa inicial, en el espectro político de la
tercera vía.
En el marco del debate sobre la independencia de Cataluña el líder de
Unió Democràtica de Catalunya, Josep Antoni Duran Lleida propone
una tercera vía entre la independencia y el status quo. La propuesta

50
federal planteada por los socialistas se conoce también como "tercera
vía".

COSTA RICA:
El principal exponente de la tercera vía en Costa Rica ha sido el
expresidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias Sánchez así como
la tendencia que le sigue dentro de las líneas del Partido Liberación
Nacional conocida como arismo
NICARAGUA:
En las elecciones presidenciales de 1996, partidos de derecha, se
autodenominan de tercera vía, en la búsqueda de conseguir el voto
independiente, partidos como UNO 96, Partido Conservador de
Nicaragua y Fuerza 96 (de tendencia socialcristiana), estos partidos no
lograron ocupar ninguna posición importante, pues el voto fue
polarizado entre el Frente Sandinista (Izquierda) y la Alianza Liberal
(derecha).
Posteriormente, para las elecciones municipales del 2000, se crearon
varias iniciativas tendientes a establecer una tercera vía política, como
alternativa al Partido Liberal Constitucionalista que dirige Arnoldo
Alemán y el Frente Sandinista de Liberación Nacional controlado por
Daniel Ortega; ambos partidos se encontraban sumidos en un pacto
político en el que se repartieron los principales cargos públicos en el
estado, partidarizando los poderes Electoral y Judicial. Estas iniciativas,
fueron encabezadas por el Partido Conservador y Movimiento
Democrático Nicaragüense, y al no ponerse de acuerdo, por
contracciones ideológicas no logró obtener ningún resultado positivo.
En el 2010, el Partido Social Demócrata (PSD), inició una reingeniería
y una reorganización política, estableciéndose como una opción de
Tercera Vía, tanto en lo político, económico y social.

51
SISTEMAS ECONÓ MICOS ALTERNATIVOS.

ECONOMÍA SOCIALISTA DE MERCADO: EL MODELO CHINO

Como dice Patricia Coti en su tesis de la Licenciatura en Comercio


Exterior por la Universidad Madero, "la historia del comercio exterior
chino comenzó con la dinastía occidental Han (206 a.C.-9 d.C.) durante
la famosa ‘ruta de la seda’ mediante la cual Asia central era explorada
por enviados chinos", y que "durante las dinastías posteriores, los
barcos chinos comerciaban por toda la ruta marítima de Asia, logrando
como punto final la costa africana, mientras que las caravanas
extendieron sus contactos comerciales por Asia central y en el Medio
Oriente".
Este y muchos otros datos que sería largo enumerar, nos confirman
que, históricamente, China no sólo ha sido cuna de la civilización
humana, sino una potencia comercial, ya que, aun en sentido inverso al
de la globalización dominante y despiadada, por completo capitalista,
evolucionó sus sistemas político y comercial con el fin de sobrevivir en
dicho proceso mundial.
Actualmente, la política económica de esta nación se sustenta en el
llamado modelo de Economía Socialista de Mercado, pero, ¿de dónde
surge esta noción? Véanse enseguida los antecedentes de ésta.
El actual régimen de gobierno de China es una República Popular
Comunista fundada en una Constitución Nacional. De igual modo, su
economía es regida y dirigida por el Estado y se funda en un pacto entre
éste y el sector obrero, en materia de industria; y con el sector
campesino, en materia agropecuaria.

La política económica de la República Popular China se fundaba


originalmente en la dirección de la política industrial, agrícola, monetaria
y comercial a cargo del gobierno y con la asistencia de los demás
poderes y el Comité Central del Partido Comunista.
Sin embargo, los líderes del mundo chino, a diferencia del mundo
soviético –que se quedó estancado en su modelo económico tradicional
sin querer aceptar la necesidad de amoldarse a las transformaciones de
la economía mundial, esencialmente comercial–, previeron la necesidad
de transformar su economía para adaptarse a las tendencias
internacionales en boga.
Así, la inserción de China como competidor comercial estratégico en el
nuevo orden económico mundial no es un fenómeno reciente, sino que

52
obedece a un esfuerzo continuo durante más de veinte años. Incluso,
mucho antes de que pudiera preverse la caída del muro de Berlín y,
posteriormente, el derrumbamiento de la ex URSS así como, por ende,
del bloque socialista.

Dicho esto con mayor precisión, "a finales de 1978 los líderes chinos
intentaron cambiar su economía, hasta entonces basada en el modelo
soviético con una planificación centralizada, por una orientada al
mercado, pero controlada por el Partido Comunista".
"Con este fin, pasaron la responsabilidad de la agricultura a un sistema
centralizado en vez de la antigua colectivización, aumentaron las
responsabilidades de los directores de las industrias, permitieron una
gran variedad de pequeñas empresas, y abrieron la economía a la
inversión extranjera y al comercio exterior".
De hecho, esta podría ser considerada como la clave del desarrollo y la
transformación de la economía china, pues derivó en el establecimiento
de relaciones económicas con otras naciones –a través del intercambio
comercial, la inversión extranjera y la cooperación económica– así como
con diversos consorcios industriales y comerciales transnacionales.
Pero vayamos por partes.

EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN Y APERTURA

En materia agrícola e industrial, "la producción agrícola se duplicó en


los 80 y mejoró la industria, especialmente en las zonas costeras
cercanas a Hong Kong y alejadas de Taiwán, donde la ayuda exterior y
los modernos métodos de producción habían mejorado, tanto la
producción local como las exportaciones. El Producto Interno Bruto
triplicó el de 1978" .
Gradualmente, en la economía china el PIB fue incrementado
aproximadamente en un promedio de un 10% en los años 1990, y se
empezó a emplear a la población a la vez que se depuraban los
sistemas administrativos del Estado. Con ello se estaban preparando
las condiciones para culminar la transformación de la economía
centralizada por una economía más dinámica.
A fines de 1993, se aprobaron una serie de reformas a largo plazo para
mejorar las leyes del mercado y reforzar el control central financiero,
controlando las industrias clave en lo que ahora se llama 'economía

53
socialista de mercado'. Al mismo tiempo, el gobierno se esforzó –entre
otras cosas– en mantener a flote las grandes empresas estatales,
muchas de las cuales no habían participado en el despegue de la
economía

Así, "en el desarrollo de la economía china, al tiempo que se realizaba


su adaptación a las tendencias dominantes de la economía
internacional, el Estado procuró llevar a cabo la transformación de un
modo gradual, equilibrado –pues incorporaba a todos los sectores
productivos– y coherente, pues no se abrió inmediatamente sino que
fue preparando las condiciones necesarias para que esto se lograra de
manera plena, efectiva y permanente, sin efectos rebote o de tipo
negativo.
Asimismo, una de las estrategias que le permitió al Gobierno de la
República Popular China impulsar su crecimiento comercial fue abatir
una serie de gravámenes que frenaban el consumo interno y, al tiempo
que se abren las zonas económicas especiales (América Latina, Unión
Europea, etc.), China ha efectuado una serie de reformas de la
estructura de comercio exterior.
Con ello, resulta obvio, el Estado chino ha procurado llevar a cabo la
preparación de las condiciones tanto para el comercio interior como
exterior, equilibrando ambos rubros.

REFORMAS Y TRANSICIÓN

Entre las reformas al comercio exterior, por ejemplo, se pueden


mencionar las siguientes, según informa el sitio web de la Oficina
Central de la Embajada de la República Popular China en Perú:
"La ampliación de las facultades locales de evaluar y ratificar las
exportaciones, fomentando la autonomía de la gestión y exportación de
las empresas del comercio exterior, etc.
Se ha cambiado básicamente la vieja estructura en la que el comercio
exterior era gestionado de manera monopólica por el Estado y estaba
altamente concentrado, no se separaban las funciones
gubernamentales de las empresariales y se encargaban unificadamente
de las ganancias y pérdidas. El Estado redujo paso a paso la
administración de los planes de carácter directivo en el comercio
exterior y de las empresas respectivas.

54
Se establece poco a poco el sistema de administración en que se regula
el comercio exterior con los métodos económicos como los impuestos
aduaneros, las tasas de divisas, los créditos, etc.".

Con ello se dotó de facultades a las administraciones públicas locales


para fomentar, gestionar y apoyar las actividades de comercio exterior
así como para agilizar trámites al no tener que ser sujeto de manejo
directo de los órganos centrales de gobierno.
Este sistema, adoptado por la República Popular China como parte de
su proceso de incorporación y adaptación a las transformaciones de la
economía mundial –propiamente en el marco de la referida
globalización–, conserva las características del gobierno socialista.
En él, un punto vital es el correspondiente a lo que la Oficina Comercial
de la Embajada de China en México denomina "los sectores definitivos"
de la economía china, o sea, industria y campo. Acerca de dichos
sectores, el Estado chino conserva la propiedad de más del 80% de las
empresas que los integran.
Lo mismo sucede con los sectores estratégicos de la economía china:
en materia de petróleo y energía eléctrica, el gobierno conserva la
exclusividad de la propiedad y operación de las empresas que explotan,
procesan y distribuyen estos valiosos recursos.

LA INDIA. SISTEMA BASADO EN EL CAPITAL HUMANO

La economía india siguió un modelo inspirado en el socialismo durante


la mayor parte de su historia, con un férreo control sobre la participación
del sector privado, comercio exterior e inversión extranjera directa. Sin
embargo, desde los 90, paulatinamente la India ha abierto su mercado
interior a través de reducciones del control del gobierno sobre el
comercio exterior y la movilidad de capitales. La privatización de las
industrias públicas y la apertura de ciertos sectores a los inversores
internacionales se han producido en medio de discusiones sobre la
conveniencia de tales medidas.
La India siempre se enfrento a un elevado ritmo de crecimiento
poblacional y sus desafíos proponían a lo largo de su historia bajar las
desigualdades económicas y sociales. Aunque la pobreza continúa
siendo un delicado problema, a pesar de su disminución desde la
independencia sobre todo debido a la revolución verde y a las reformas
económicas.

55
Durante las últimas décadas la economía india ha tenido una tasa de
crecimiento anual del PIB de alrededor del 5,8%, convirtiéndola en una
de las economías mundiales de más rápido crecimiento.

DATOS ECONÓMICOS DE LA INDIA COMO ESTADO DESDE SUS INICIOS

A sus treinta años de independencia mostraron un crecimiento promedio


de la economía que estaba entre un 3,2% y un 3,9% por década. Ese
crecimiento siempre "adherido" a una tasa media de alrededor del 3,5%
dio lugar a que algunos opinaran que la economía de la India estaba
estructuralmente ligada a la llamada "tasa hindú" de crecimiento
económico que reflejaba la incapacidad de la economía, durante tres
décadas de desarrollo planificado, de trazar una curva de mayor
crecimiento, similar a la que habían conseguido varios otros países
asiáticos en vías de desarrollo. Desde la presentación del primer plan
quinquenal en 1951-52 y durante más de treinta años el crecimiento
económico de la India, además de ser bajo según estándares
internacionales, también resultó inestable.
La trayectoria de crecimiento de la India comenzó un recorrido
ascendente a comienzos de los años ochenta. La economía había
comenzado una línea de mayor crecimiento con depresiones mucho
menos marcadas. Sin embargo, la trayectoria de crecimiento económico
en fecha reciente ha puesto en duda si el cambio hacia una trayectoria
de mayor importancia se logró en los años ochenta o en los noventa. La
tasa promedio de crecimiento en la década de los ochenta fue de 5,65%,
casi dos puntos porcentuales más alta que el mejor resultado obtenido
en cualquier otra década anterior. Pero la subida de la tasa de
crecimiento de esa década se debió a los resultados excepcionales
obtenidos en dos años (1983-84 y1988-89). Por lo tanto, no se atribuye
a la década de los ochenta el cambio de dirección hacia un ascenso
sostenido en la trayectoria de crecimiento que experimentó la India.
En el año 1990 se acelero el crecimiento del país, que ha supero el 7%
al año desde el 1997.

56
REVOLUCIÓN VERDE

Es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al


importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la
producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias
a lo que se conoce como Revolución verde, ocurrida entre 1940-1970.
Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros
granos,
Una de las producciones agrícolas más importantes de la fue y es en la
India es el cultivo del algodón que es una de las industrias más
contaminantes del mundo. La India es el segundo productor mundial
después de Turquía. El algodón ocupa sólo el 5% del terreno cultivable
en la India pero en él se utiliza más del 50% de los pesticidas de todo el
país.

DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

La economía del país es diversificada; hay desde actividades agrícolas


tradicionales en pequeños pueblos y artesanía, hasta una gran
diversidad de industrias y servicios modernos. Poco más de mitad de la
mano de obra trabaja en la agricultura, pero el sector deservicios es lo
más importante de la economía del país, y es responsable por mitad del
PIB nacional, ocupando 1/3 de la fuerza de trabajo. La llegada de la era
digital así como la existencia de un gran número de personas
alfabetizadas, con formación educativa y con dominio del inglés, está
convirtiendo este país en uno de los lugares preferidos para la ubicación
de las actividades internas de las empresas, para tornarse un
importante exportador de servicios de tecnología y software. Asimismo,
la India es el mayor exportador de trabajadores altamente cualificados
de servicios informáticos y financieros. En 2006, el comercio de la India
había alcanzado una proporción relativamente moderada del 24% del
PIB en 2006, creciendo cerca de un 6% desde 1985. El comercio de
India representa poco más del 1% del comercio mundial. Las principales
exportaciones incluyen los derivados del petróleo, algunos productos
textiles, piedras preciosas, software, ingeniería de bienes, productos
químicos y las pieles y cueros. Entre las principales importaciones se
encuentran el petróleo crudo, maquinarias, joyas, fertilizantes y algunos
productos químicos.

57
El país se ha recuperado bien de la crisis del 2010, principalmente
debido a su fuerte mercado interno, y el crecimiento real ha
sobrepasado los 8%.

SERVICIOS

India se encuentra en el puesto quince del mundo en cuanto a los


servicios se refiere. El sector terciario proporciona empleo a un 23% de
la mano de obra, cifra que está aumentando rápidamente, con una tasa
de crecimiento del 7.5% en 1991-2000, superior al 4.5% de los años
1951-80. Supone el mayor porcentaje de PIB, aportando un 53.8% en
2005, cifra muy superior al 15% de 1950.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los servicios
habilitados por las TIC ("information technology enabled services", o
"ITES") y el Business Process Outsourcing están entre los sectores que
presentan un crecimiento más rápido, y constituyeron un tercio de la
oferta de servicios en 2000. El crecimiento del sector de las tecnologías
de la información se atribuye al incremento en la especialización y la
disponibilidad de un gran número de trabajadores de bajo coste. La
existencia de trabajadores altamente cualificados, con una titulación y
un inglés fluido (legado del colonialismo británico), ha incrementado la
demanda por parte de consumidores de otros países interesados en los
servicios de exportación de la India, así como de aquellas empresas que
desean subcontratar alguna de sus operaciones. La industria de las TIC
en la India, a pesar de contribuir significativamente a su balanza de
pagos, aporta tan solo un 1% del PIB, lo que representa un 1/50 de los
servicios totales.
El sector de las ITES-BPO se ha convertido en el mayor generador de
empleo, especialmente para los jóvenes graduados. Se ha estimado
que el número de profesionales empleados en el sector en marzo de
2006 era de 1.287.000. Además, se considera que ha ayudado a crear
3 millones de puestos de trabajo de forma indirecta.

FINANCIAS DEL SECTOR BANCARIO

Desde la liberalización el gobierno ha aprobado importantes reformas


bancarias. Algunas de han estado relacionadas con los bancos
nacionales (por ejemplo, fomentar las fusiones, reducir la interferencia

58
del gobierno e incrementar la rentabilidad y la competitividad), otras
enfocadas a abrir el sector bancario y los seguros a agentes privados y
extranjeros.
En 2007 el sistema bancario ya había madurado considerablemente en
lo referente a la oferta, aunque el llegar a las zonas rurales sigue siendo
un reto pendiente para el sector privado y los bancos extranjeros. Los
bancos de la India tienen balances de cuentas considerablemente
sólidos y transparentes en comparación con otros países asiáticos. El
Reserve Bank of India es un organismo autónomo que recibe mínima
presión por parte del gobierno. La política que sigue este banco en
cuanto a la rupia india es la de manejar la volatilidad sin emplear una
tasa de cambio fija.
Actualmente la India cuenta con 88 bancos comerciales — 28 bancos
del sector público (es decir, de los cuales el gobierno de la India tiene
una participación), 29 privados (sin participación del gobierno) y 31
bancos extranjeros. Tienen una red común de unas 53.000 sucursales
y 17.000 cajeros automáticos. El sector público tiene aproximadamente
un 75% de las acciones de la industria bancaria, mientras que a los
bancos privados y extranjeros les corresponde un 18.2% y un 6.5%
respectivamente.

FACTORES EMERGENTES

Mano de obra infantil


El número de niños por debajo de los 14 años que hay en la India es
superior a la población total de Estados Unidos. El gran reto de la India,
como país en vías de desarrollo, es conseguir nutrición, educación y
asistencia sanitaria suficientes para esos niños.23 Los niños con edad
inferior a los 14 años constituyen el 3.6% de la mano de obra del país.
De esos niños, 9 de cada 10 trabaja en la propia instalación rural de su
familia. Cerca del 85% de ellos se ocupan de tareas agrarias
tradicionales. Menos del 9% trabaja en la manufactura, los servicios y
el mantenimiento.23 La mano de obra infantil es un problema complejo
cuya raíz es principalmente la pobreza. El gobierno de la India está
implementando el mayor programa de eliminación de trabajo infantil del
mundo, uno de cuyos objetivos es garantizar el derecho a la educación
a 250 millones de niños. Muchas organizaciones no gubernamentales
se encuentran también implicadas. Células especiales de investigación
se encargan de reforzar las leyes que prohíben la contratación de niños.

59
El presupuesto destinado por el gobierno a la erradicación del trabajo
infantil fue de 10$ en 1995-96 y de 16$ en 1996-97. El presupuesto para
2007 es de 21$.

Corrupción
La corrupción ha sido uno de los problemas predominantes de la India.
Este toma la forma de sobornos, evasión de impuestos ycontrol de
cambiosmalversación de caudales públicos, etc. Las reformas
económicas de 1991 redujeron el papeleo excesivo, la burocracia y el
Licence Raj que había asfixiado a la empresa privada y había sido
acusado de corrupción e ineficiencia. Aun así, un estudio de 2005 de
Transparencia Internacional India averiguó que más de la mitad de los
encuestados habían experimentado de primera mano un soborno o
empleado influencias para conseguir que se les realizara algún trámite
en una oficina pública.
Las consecuencias principales de la corrupción son la pérdidas en el
tesoro público, un clima poco apropiado para la inversión y un
incremento en el coste de los servicios subvencionados por el gobierno.
El estudio de Transparencia Internacional India estima que el valor
monetario de la corrupción en 11 servicios básicos proporcionados por
el gobierno, tales como la educación, la asistencia sanitaria, la policía,
etc., es de unas 210,68 millones de rupias. La India aún se encuentra
en el cuarto inferior de los países en vías de desarrollo en lo que se
refiere a la facilidad de hacer negocios. Comparado con China, la media
de tiempo necesaria para autorizar el inicio de un negocio o declararse
en bancarrota es mucho mayor.
La ley llamada Right to Information Act (2005), la cual obligaba a los
oficiales del gobierno a facilitar información solicitada por los
ciudadanos o a enfrentarse a penalizaciones, la computarización de
servicios y varios decretos del gobierno que establecían comisiones de
vigilancia, han hecho que la corrupción se reduzca considerablemente,
o al menos han abierto nuevas vías para atender las quejas. El informe
de 2006 de Transparencia Internacional coloca a India en el puesto 70
y afirma que el país ha hecho esfuerzos significativos para reducir la
corrupción.

60
SISTEMA ECONÓMICO ISLÁMICO

Los principios de la economía islámica se fundamentan en el Corán, en


la sharia, en la sunna y en los Hádices (ejemplos y palabras de
Mahoma), como casi cualquier otro aspecto del islam.
El concepto de sistema económico en Occidente y en el mundo islámico
es muy diferente, mientras que en el primero se tiende a una
secularización de la economía, en los países islámicos la religión
debería ocupar un papel principal (civilización islámica).
Por ello, hay expertos que hablan de una economía islámica que busca
el progreso económico pero preservando la moral y los valores
musulmanes, con características propias y diferenciadas en relación
con la economía capitalista de los países occidentales o con la
economía socialista. El budismo también ha desarrollado el concepto
de economía budista.

LAS CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE UNA ECONOMÍA ISLÁMICA


SON:
1.Las normas de comportamiento y la éticaderivadas del Corán y de la
Sunna
2.El impuesto Zakat como base de la política fiscal islámica.
 Un buen musulmán debe pagar anualmente el 2,5% de su riqueza
neta (no de su patrimonio), para beneficio de los hermanos más
desposeídos o en estado de desgracia.
 El Zakat se creó para desalentar la acumulación de capital y
estimular la inversión
 Para productos agrícolas, los metales preciosos, los minerales y
el ganado el Zakat puede variar entre un 2,5 (1/40) y un 20 por
ciento, en función del tipo de mercancías.
 Los medios de producción, tales como equipos, fábricas y las
herramientas están exentos del Zakat.
 En algunos países musulmanes como Arabia Saudita y Pakistán,
el Zakat es obligatorio y se recoge de forma centralizada por el
Estado. En Jordania, Bahréin, Kuwait, Líbano y Bangladés, el
Zakat está regulado por el Estado, pero las contribuciones son
voluntarias. Hace pocos años en Sudán lo recaudaba la Cámara
de Comercio
3.La prohibición de interés (Riba)

61
En el islam el derecho a la propiedad es temporal y está relacionado
con el buen uso que el propietario le dé. La sharia prohíbe la propiedad
individual de los bienes públicos (o libres) como el agua o el aire,
también prohíbe la propiedad individual de ciertas materias primas
básicas (la minería, el petróleo, etc.). Los monopolios, sobre todo los
relacionados con el sector financiero, también están prohibidos en el
Corán.
El islam favorece y fomenta las relaciones comerciales como base de la
creación de riqueza, desalienta la excesiva la acumulación de la
riqueza, prohíbe la Usura (riba en árabe).
En la economía islámica el comercio no debería gravarse, ya que la
función de distribución de la riqueza se basa en el Zakat.

En el islam existe el derecho a la propiedad privada (disfrutarla,


venderla, etc.), pero no existe el derecho a destruirla («todo pertenece
a Dios»).
El hawala, es un antiguo sistema informal de transferencia de fondos,
tiene su origen en la ley islámica clásica. Estas operaciones no suelen
estas controladas por los gobiernos. Según Naciones Unidas (NU), el
'hawala' mueve más de 200.000 millones de dólares al año.
El Waqf en la ley islámica sería el equivalente al fideicomiso inglés. Es
un fondo privado para obras de caridad

ECONOMI ́A “TRUEQUE”.

El trueque es el intercambio de bienes o servicios entre dos o más


personas a cambio de otros bienes o servicios sin necesidad de que
exista ningún tipo de dinero por medio. Para que se produzca un
trueque, ambas partes deben aceptar un contrato de intercambio,
conocido como ‘permuta’
Históricamente se señala el inicio del trueque con el Neolítico, cuando
el hombre logró producir un ‘excedente’ o exceso de bienes a consumir,
después de dominar la agricultura y la ganadería. Con estos bienes
sobrantes, se dio la situación por primera vez, de que un grupo de
hombres no necesitó trabajar la tierra, por lo que pudieron asignarse a

62
hacer otras labores, como producir cerámica u otros objetos que luego
intercambiaban con el agricultor por una porción de ese excedente.

De esta manera, con el trueque, nacería el concepto de ‘División del


Trabajo’, que no es más que la interiorización del hombre neolítico que
no era necesario que todos se dedicaran a la agricultura y la ganadería,
sino que era factible repartir el trabajo para generar otro tipo de bienes.
Con la aparición de los primeros mercados, el trueque facilitó el canje
de herramientas fabricadas con sílex, lanzas, zapatos, collares, entre
otros. Existen aún en el mundo, algunos pequeños mercados locales
donde se sigue desarrollando este tipo de intercambios.

En el Imperio Romano, protegido por el derecho pretoriano, se empleó


la permuta como una especie de contrato real concluido al efectuarse el
canje de objetos. Luego, con la aparición de la acuñación de monedas,
tanto bienes como servicios comenzaron a ofrecerse a cambio de ellas,
por lo que el trueque sin duda pasaría a un segundo plano.
No obstante, durante épocas de crisis económica, o de gran inflación,
es frecuente observar el retorno a esta práctica milenaria, debido a que
el dinero pierde gran parte de su valor adquisitivo. Por ejemplo en
Argentina, tras la crisis económica del 2001, comenzaron a proliferar
casas de trueque, para intercambiar comida por ropa, o cualquier otro
elemento requerido. Sin embargo, este sistema está experimentando un
ligero auge en muchas zonas del mundo

ECONOMI ́A BUDISTA

Los fundamentos filosóficos que caracterizan la economía budista


suponen una crítica frontal al modelo de economía moderna occidental.
Ideas tan extendidas como “el crecimiento es bueno” o “más es mejor”
son descartadas claramente por insostenibles.
Los economistas, al igual que la mayoría de los especialistas, sufren
normalmente de una suerte de ceguera metafísica suponiendo que la
suya es una ciencia de verdades absolutas e invariables, sin
condicionantes. Algunos van tan lejos que sostienen que las leyes de la
economía son tan independientes de la «metafísica» o de los «valores»
como la ley de la gravitación. No necesitamos, sin embargo,
enzarzarnos en discusiones sobre metodología. En cambio, tomemos
algunos fundamentos básicos y veamos qué ocurre con ellos cuando

63
los observamos desde el punto de vista de un economista moderno y
de un economista budista.

TRABAJO CON SENTIDO

El punto de vista budista considera la función del trabajo por lo menos


en tres aspectos: dar al hombre una posibilidad de utilizar y desarrollar
sus facultades; ayudarle a liberarse de su egocentrismo, uniéndolo a
otras personas en una tarea común; y producir los bienes y servicios
necesarios para la vida. Las consecuencias que se derivan de esta
perspectiva son interminables. Sería poco menos que criminal organizar
el trabajo de tal manera que llegue a ser algo sin sentido, aburrido, que
idiotice y enerve al trabajador; eso indicaría una mayor preocupación
por las mercancías que por la gente, una diabólica falta de compasión
y un grado de inclinación hacia el lado más primitivo de la existencia que
destruye el alma. Igualmente, esforzarse por el ocio como una
alternativa al trabajo sería considerado como una total mal
interpretación de una de las verdades básicas de la existencia humana,
es decir, que el trabajo y el ocio son partes complementarias de un
mismo proceso vital y no pueden ser separadas sin destruir el gozo del
trabajo y la felicidad del ocio.

Desde el punto de vista budista, por lo tanto, hay dos tipos de


mecanización que deben ser claramente diferenciados: uno que
ensalza la capacidad y el poder del hombre y otro que transfiere el
trabajo del hombre a un esclavo mecánico, dejando al hombre en la
posición de tener que servir al esclavo. ¿Cómo hacer para distinguir uno
del otro? El telar de alfombras es una herramienta, un mecanismo para
sostener bien estirada la urdimbre de hebras, para permitir que la
lanzadera teja alrededor de ellas llevada por los dedos del artesano,
pero el telar a motor es una máquina y su importancia como destructor
de cultura se basa en el hecho de que la máquina hace la parte
esencialmente humana del trabajo. Es evidente, entonces, que la
economía budista debe ser bien diferente de la economía del
materialismo moderno, porque el budista ve la esencia de la civilización
no en la multiplicación de deseos, sino en la purificación de la naturaleza
humana. Esa naturaleza, al mismo tiempo, está modelada básicamente
por el trabajo del hombre. Y el trabajo adecuadamente realizado, en

64
condiciones de dignidad y libertad humanas, es una bendición para los
que lo hacen y para sus productos.

SIMPLICIDAD Y EFICIENCIA

Mientras que el materialista está particularmente interesado en las


mercancías, el budista está más interesado en la liberación. Sin
embargo, el budismo es «El Camino Medio» y, por lo tanto, de ninguna
manera se opone al bienestar físico. En el camino de la liberación no es
la salud el obstáculo sino el apego a ella, tampoco lo es el goce de cosas
placenteras sino el desearlas incontrolablemente. La clave de la
economía budista, por lo tanto, es simplicidad y no violencia. Desde el
punto de vista de un economista, la maravilla de la forma budista de vida
es la extremada racionalidad de su modelo: medios sorprendentemente
pequeños que conducen a resultados extraordinariamente
satisfactorios.

LA ECONOMÍA LOCAL

Desde el punto de vista de la economía budista, por lo tanto, la


producción basada en fuentes de recursos locales para necesidades
locales es la forma más racional de vida económica, mientras que la
dependencia de importaciones de lugares lejanos y la consiguiente
necesidad de producir para exportar a gente desconocida y distante es
altamente antieconómica y justificable sólo en casos excepcionales y en
pequeña escala. De la misma manera que el economista moderno
admitiría que una proporción alta de consumo de servicios de transporte
desde el hogar de un individuo a su lugar de trabajo significa algo
negativo y contrario a un alto nivel de vida, así el economista budista
sostendría que satisfacer las necesidades humanas desde fuentes de
recursos lejanas antes que desde fuentes de recursos cercanas
significa un fracaso antes que un éxito. El primero tiende a usar las
estadísticas que muestran un incremento en el número de toneladas por
Km. per cápita de población movidas por el sistema de transporte de un
país como prueba de progreso económico, mientras que para el último
(el economista budista) las mismas estadísticas indicarían un deterioro
altamente indeseable en los niveles de consumo.

65
CORPORATIVISMO

El corporativismo es un sistema de organización o pensamiento


económico y político que considera a la comunidad como un organismo
sobre la base de la solidaridad social orgánica, la distinción funcional y
las funciones sociales entre los individuos. El término corporativismo
procede del latín corpus que significa cuerpo. En el uso contemporáneo,
el corporativismo es utilizado comúnmente como un término peyorativo
contra la corporatocracia y la política dominada por las corporaciones y
los negocios. Un caso de corporativismo económico colaborativo con
sindicatos débiles existe en Japón. En cuanto al corporativismo
económico, la versión japonesa difiere en gran medida del
corporativismo europeo que incluye a los sindicatos como una parte
integral del corporativismo.
El corporativismo está relacionado con el concepto sociológico de
funcionalismo estructural. La interacción social corporativa es común
entre grupos de parentesco tales como las familias, clanes y etnias.
Otras especies animales son conocidas por exhibir una fuerte
organización social corporativa, como es el caso de los pingüinos. En la
ciencia, las células en organismos son reconocidos al involucrar una
organización e interacción corporativa.

Los puntos de vista corporativistas de comunidad e interacción social


son comunes en muchas religiones mundiales principales, tales como
el budismo, el cristianismo en ciertas variantes, el confucionismo, el
hinduismo y el Islam.
Los modelos corporativistas formales se basan en el contrato de grupos
corporativos, tales como afiliación agrícolas, de negocios, étnicas,
laborales, militares, científicas o religiosas, en un cuerpo colectivo. Los
países que mantienen sistemas corporativistas típicamente utilizan una
fuerte intervención estatal para dirigir políticas corporativistas. El
corporativismo ha sido utilizado por muchas ideologías del espectro
político, incluyendo el absolutismo, conservadurismo, neoliberalismo,
nacionalismo, fascismo, progresismo, reaccionismo, socialdemocracia,
socialismo y sindicalismo.
En la ciencia política, se puede utilizar también el término
"corporativismo" para describir el proceso por parte de un Estado de dar
licencia y reglamentar para incorporar organizaciones sociales,

66
religiosas, económicas o populares en un solo cuerpo colectivo. Así, se
puede usar el término "corporativismo" cuando estos Estados cooptan
el liderazgo empresarial o circunscriben la capacidad de desafiar la
autoridad estatal mediante el establecimiento de organizaciones como
la fuente de su legitimidad o gobernando el Estado a través de las
corporaciones. Este uso es particularmente común en los estudios
sobre Asia del Este y algunas veces también es referido como
"corporativismo estatal". Algunos analistas han aplicado el término
"neocorporativismo" a ciertas prácticas en los países de Europa
occidental, como el Tupo en Finlandia y el sistema Proporz en Austria.

ECONOMÍA DIGITAL

La Economía Digital, también conocida como "Economía en Internet",


"Nueva Economía" o "Economía Web", se refiere a una economía
basada en la tecnología digital. Actualmente la Economía Digital se ha
ido entrelazando cada vez más con la economía tradicional hasta un
punto en el que es difícil entender la diferencia entre ellas.

El término 'Economía Digital' fue dado a conocer en el libro más vendido


en 1995, "La Economía Digital:Promesa y peligro en la Era de la
Inteligencia en redes" del autor Don Tapscott. "La Economía Digital", fue
uno de los primeros libros que muestra como el Internet puede cambiar
el modo en el que se hacen los negocios. Se volvió uno de los libros
más vendidos a nivel internacional a tan solo un mes de su lanzamiento,
apareciendo en diversas listas de "best-sellers", incluyendo la lista de
libros de negocios del New York Times y durante un semestre en la lista
de "BusinessWeek". BusinessWeek también nombró a "La Economía
Digital" como el libro de negocios con más ejemplares vendidos en
1996.2 En la última década del siglo XX Nicholas Negroponte (1995)
utilizó una metáfora sobre el proceso de los átomos y su semejanza con
el proceso de los bits. Él argumentaba las desventajas de lo antiguo (e.j.
materia, materiales, transporte) y las ventajas de lo moderno(e.j.
ligereza, virtualidad, movimiento global instantáneo). En esta nueva
economía, las redes digitales y la infraestructura en comunicación
proporciona una plataforma global sobre la cual, las personas y
organizaciones crean estrategias, interactúan ,se comunican, colaboran
y buscan información. Recientemente, la Economía Digital ha sido

67
definida como la rama de la economía que estudia el costo marginal
nulo de bienes intangibles vía Internet.

Según Thomas Mesenbourg, existen 3 componentes principales de la


Economía Digital":
1. Infraestructura de Negocios (referido a los recursos de soporte al
negocio: tecnología, hardware, software, telecomunicaciones,
personal especializado).
2. Negocio Electrónico (e-Business, referido a los procesos
empresariales desarrollados mediante aplicaciones informáticas o
plataformas online).
3. Comercio Electrónico (e-Commerce, referido a la generación de
negocios y compra/venta de bienes utilizando Internet como
medio de comunicación).

La Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL)


organismo regional adscrito a la Organización de las Naciones Unidas,
en el texto Economía Digital para el cambio estructural y la igualdad
(2013, pp. 9 - 11) al hablar de la nueva economía, establece lo siguiente:
a. Está constituida por la infraestructura de telecomunicaciones, las
industrias TIC y la red de actividades económicas y sociales facilitadas
por internet, la computación en la nube, y las redes móviles, las sociales
y de sensores remotos.
b. Consta de tres componentes principales: la infraestructura de redes
de banda ancha, la industria de aplicaciones TIC y los usuarios finales.
c. El acceso está determinado por la infraestructura de redes. La
industria TIC abarca el desarrollo de software y hardware así como los
modelos de negocios y los procesos analíticos de conocimientos. Por
último, los usuarios –personas, empresas, gobiernos- quienes
demandan los servicios y utilizan las aplicaciones.

68
GEORGISMO

El georgismo —comúnmente llamado así por Henry George, su más


conocido teórico— o geoísmo, a veces confundido con la geonomía
(una ciencia), es una filosofía política e ideología económica por la que
uno es dueño de aquello que logre crear, pero todo aquello que es
proporcionado por la naturaleza, sobre todo la tierra, pertenece a toda
la humanidad por igual. La forma de hacerlo es mediante un sistema
que, garantizando un profundo respeto a la propiedad privada (activos
y rentas), grave con un solo impuesto el uso de los bienes naturales
(físicos e increados), impuesto calculado de acuerdo al valor en el
mercado del bien. Dentro del georgismo existen diferencias en torno a
qué uso darle a la renta extraída, que podrían ser principalmente: a)
para el presupuesto público del Estado sustituyendo los impuestos
abolidos, o b) algún tipo de renta ciudadana para la población, donde
ésta determinará su uso.
Es de notar que el georgismo propone un solo impuesto al valor del bien,
y no impuestos a la productividad del bien, ya que lo considera
económicamente destructivo y criminalizador de la prosperidad, y que
tampoco propone canalizar todos los fondos en servicios asistenciales
públicos, al menos no necesariamente, ya que considera aumenta la
burocracia y quita la libertad a los beneficiados de administrar tales
fondos como mejor les parezca. Además este programa incluye la
eliminación de todos los demás impuestos existentes.

Los georgistas aducen que la totalidad de la renta económica (es decir,


los ingresos no ganados) recogidos de la tierra, el espectro de
radiodifusión, la extracción de minerales, los permisos de emisión
comercializables, las cuotas de pesca, el uso de los corredores aéreos,
las órbitas espaciales, etc., y beneficios extraordinarios de los
monopolios naturales, deben ir a la comunidad antes que al propietario,
y que ningún otro impuesto o regulación económica debe ser aplicada.
En la práctica esto implica un alto impuesto al valor de la tierra, aunque
ningún cambio en los precios de la renta de la tierra fuera de los
derivados de la eliminación de otros impuestos y regulaciones por
razones inicialmente explicadas por Adam Smith en La riqueza de las
naciones. Con la implantación del «impuesto único», el Estado puede y
debe evitar gravar cualquier otra clase de ingreso, riqueza o
transacción.

69
Henry George se consideraba continuador del liberalismo y la tradición
clásica del laissez faire de Smith, Ricardo y Mill, incluyendo
predecesores en algunos puntos como Thomas Paine (notorio por
Justicia agraria), Benjamin Franklin, William Penn, Herbert Spencer y
los fisiócratas. Tradición que a su vez pretendía conciliar con las
reivindicaciones socialistas.

Las ideas georgistas sobre la propiedad privada, al igual que las de los
economistas clásicos, derivaban de la tradición británica de la ley
natural, especialmente de John Locke: el derecho de propiedad era un
«derecho natural sagrado», innato e inalienable. Sólo que consideraban
que esta interpretación de la justificación de la propiedad privada
basada en el trabajo era incompleta, pues la propia tradición
iusnaturalista enseñaba que la tierra y los recursos naturales habían
sido entregados a toda la humanidad en común.
La teoría económica común reconoce que un impuesto sobre el valor
de la tierra sería muy eficiente. Economistas modernos como el Premio
Nobel de 1976 Milton Friedman estaba de acuerdo con que el impuesto
sobre la tierra de Henry George es potencialmente beneficioso, porque
a diferencia de otros impuestos, los impuestos sobre la tierra no
imponen exceso de carga sobre la economía y, por tanto, estimulan un
crecimiento económico más rápido.

ECONOMI ́A VERDE

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


define la economía verde como aquella que da lugar al mejoramiento
del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen
significativamente los riesgos medioambientales y la escases ecológica.
Por lo tanto, el concepto reconoce la inseparabilidad de las 3 vertientes
de la sostenibilidad (la social, la económica y la ambiental) con el objeto
de promover las situaciones en las que se beneficien los 3 aspectos y,
cuando las soluciones intermedias son inevitables, apoyar las
decisiones sensatas con la información y datos adecuados.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


Sostenible de 2012, que comúnmente se conoce como la Conferencia

70
Río+20, se adoptó el enfoque de la economía verde como una
herramienta importante para el desarrollo sostenible y la erradicación
de la pobreza. Dados los cambios mundiales que enfrentan los países,
este enfoque representa una oportunidad para que apliquen los tres
pilares del desarrollo sostenible.
La economía verde responde a las crisis mundiales económicas,
sociales y financieras mediante la redistribución del capital natural,
social y financiero a los fines de generar beneficios para el desarrollo
económico, la equidad social y la protección del medio ambiente. Refleja
un cambio de paradigma hacia un enfoque holístico donde se valore la
naturaleza y el medio ambiente, el bienestar humano y el desarrollo
económico.

La economía verde aplica 3 medidas generales para el progreso:


1. Mide el grado de transformación económica en relación con la
inversión y el crecimiento en los sectores verdes.
2. Representa el impacto del desarrollo en función de la extracción y
el agotamiento de los recursos.
3. La economía verde mide el bienestar de la sociedad según el
acceso de la población a los recursos básicos, la educación, la
salud y la seguridad social.

Según el Informe sobre la economía verde de 2011 del PNUMA, se


calcula que si se destinara hasta un 2 % del PIB mundial hasta 2050 a
la transformación verde de la economía mundial, se generaría la misma
cantidad de empleo y crecimiento que la economía marrón y superaría
a esta última en el mediano y largo plazo, además de producir beneficios
sociales y ambientales importantes.
Existen diversos enfoques que los países pueden adoptar para hacer la
transición hacia una economía verde. Las herramientas de las que se
pueden disponer son los incentivos fiscales, como las subvenciones
verdes y los impuestos sobre las emisiones de carbono, la regulación
de los sectores que consumen muchos recursos y la inversión pública
en investigación y desarrollo para la innovación verde.

71
DESPOTISMO HIDRAÚ LICO

El despotismo hidráulico es un término para un despotismo mantenido


a través del control de un recurso único y necesario. Fue creado por el
teórico alemán Karl A. Wittfogel en su obra Despotismo oriental en 1957.
En su forma original, controlaba literalmente el agua. En el antiguo
Egipto y en Babilonia, y por extensión Wittfogel agregaba la Unión
Soviética y la República Popular China, el gobierno controlaba los
canales de irrigación. Las personas leales reciben una abundante
cantidad de agua para sus cultivos, mientras que los menos leales
reciben muy poca o ninguna y, por lo tanto, sus cultivos mueren.
En la actualidad se discuten las posibles aplicaciones del concepto, para
las formas monopólicas y casi monopólicas que caracterizan la
circulación de diversas mercancías bienes o servicios como el caso del
petróleo, las tecnologías, o la búsqueda de una reedición de sistemas
despóticos en casos como la privatización del agua potable, la
circulación de la energía, la información, la educación, la biotecnología
, etc.

MUTUALISMO

El mutualismo es una corriente del pensamiento anarquista, que puede


ser atribuida a los escritos de Pierre-Joseph Proudhon, y que propone
una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de
producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio
de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.
A partir de este esquema se construiría la sociedad mutualista que
funcionaría asociando de forma libre a los productores en federaciones
de industria que organicen la cooperación y reemplacen a los
empleadores, extiendan certificados de tiempo-trabajo y préstamos a
sus miembros, se hagan cargo de los productos finalizados, pacten
servicios de policía, intercambien con otros grupos de comercio para su
beneficio mutuo a través de una federación de segundo grado
habilitando a sus miembros para utilizar su crédito, y asimismo
asegurarlos frente a las pérdidas

El mutualismo está basado generalmente en la teoría del valor-trabajo,


que sostiene que cuando el trabajo o lo que este produce es vendido,

72
en intercambio, este debe recibir bienes y servicios que abarquen «el
monto de trabajo necesario para producir un artículo exactamente
similar e igual utilidad». Recibir menos (o más) se consideraría
explotación, robo de trabajo, o usura.
El mutualismo también es crítico con la intervención económica del
Estado y con la propiedad privada de bienes naturales y se le ha
identificado muchas veces como una ideología económica sintetizadora
entre el liberalismo y el socialismo. Debido a estos puntos mencionados
previamente, la teoría político-económica mutualista ocupa un sitio poco
habitual en el espectro político que en ocasiones se ha caracterizado
como un punto intermedio entre anarcoindividualismo y
anarcocolectivismo. El mismo Proudhon describió la libertad que él
pretendía como «la síntesis del comunismo y la propiedad»

NEOCOLONIALISMO

Como neocolonialismo se denomina a una forma moderna de


colonialismo, según la cual las antiguas potencias coloniales del mundo,
o las nuevas naciones hegemónicas, ejercen una influencia
determinante en materia económica, política y cultural sobre otras
naciones independientes o descolonizadas. La palabra, como tal, es un
neologismo compuesto por el prefijo “neo-”, del griego νέος (néos), que
significa ‘nuevo’, y “colonialismo”, que se refiere al régimen de
dominación de un territorio por parte de un país invasor.
El neocolonialismo, en este sentido, es un sistema político basado en el
dominio indirecto por parte de las grandes potencias sobre otras
naciones menos desarrolladas, y que está motivado, principalmente,
por razones geopolíticas, económicas y de supremacía militar.

El neocolonialismo fue un proceso que siguió a la descolonización e


independización de las naciones que se encontraban sometidas al
régimen colonial de las potencias europeas. De esta manera, a pesar
de los nuevos Estados soberanos haber alcanzado la independencia
política, continuaron viviendo en una situación de dependencia
económica, tecnológica, cultural, etc., frente a las antiguas potencias,
es decir, consumiendo su mercancía, su tecnología, sus productos
culturales e, incluso, siguiendo en ocasiones sus directrices políticas.

73
El neocolonialismo, en este sentido, se considera una adaptación
moderna al viejo concepto de colonialismo. De allí que organismos
como la Commonwealth, una institución creada por la Gran Bretaña que
reúne a un conjunto de naciones que fueron colonias británicas, puedan
considerarse como organizaciones neocoloniales.
Algunas de las regiones del mundo que están actualmente bajo
sistemas de dominación neocolonial son África, principalmente bajo el
dominio de potencias europeas, y América Latina, bajo la influencia de
Estados Unidos.

NEOCOLONIALISMO INTERNO Y EXTERNO

Como neocolonialismo interno se denomina, desde la doctrina marxista,


a aquel que ocurre dentro de las fronteras de un mismo país, y que
responde a las dinámicas sociales propias de explotación del
proletariado por parte de la burguesía, o relaciones de desigualdad
entre distintos factores sociales. Por su parte, el neocolonialismo
externo es aquel que se aplica a potencias económicas que extienden
su rango de influencia sobre otras naciones en materia económica,
política y cultural fundamentalmente.

LA GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA. EL PRESENTE Y


FUTURO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS
GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

La globalización e integración económica han cambiado de manera


transcendental el rumbo de la historia de la humanidad en los diferentes
ámbitos, por lo cual es de vital relevancia enfocarnos en el estudio de
este tipo de fenómenos económicos. El siguiente ensayo tiene como
principal objetivo determinar la participación de la globalización y la
integración económica en la disminución de los conflictos
internacionales; además, de conocer el poder que estos fenómenos
económicos le han otorgado a las empresas multinacionales en diversos
países y hasta en la economía mundial. Para cumplir con esta meta se
ha dividido el texto en tres partes diferentes. La primera está compuesta

74
por la definición del concepto de integración y globalización, también,
en algunos de los cambios que ha generado la inclusión de estos dos
fenómenos económicos en la economía mundial.

DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y


LOS CAMBIOS QUE HAN GENERADO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

La integración económica deberá ser entendida como el proceso a


través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos
arancelarios y las restricciones de todo orden a las importaciones de
productos originarios de sus respectivos territorios, pudiendo estas
medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y social.
También es conocida como la ampliación del espacio económico entre
países que tenían mercados separados, para constituir un solo mercado
de dimensiones mayores (Villamizar, 2000). Mientras que la
globalización económica será concebida como el proceso por el cual
dos o más estados deciden estrechar sus relaciones económicas,
creando mecanismos para la integración gradual de sus economías
(Dabbah, 2003). Buscando así, un mercado mundial en el que se
suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. La
globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del
proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la
libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Si miramos el panorama internacional de como la globalización y la


integración económica han influido en los diferentes cambios de la
economía internacional entre los países, podemos notar como aún nos
encontramos con situaciones de gobernabilidad de países que no estén
aptos a la integración de sus economías con el resto del mundo.
Podemos pensar que esto es un problema de solamente los países,
pero cabe destacar que en estas negociaciones existen organismos, los
cuales tiene la capacidad de controlar o dirigir las normas o políticas con
las cuales la integración económica sea un mecanismo equitativo y
transparente, que ayude tanto al desarrollo de los países como a mitigar
los conflictos internacionales que se puedan generar entre ellos, ya que
la globalización es un proceso que no tiene marcha atrás, lo cual podría
provocar malestar entre países en desarrollo y esto estimularía el
rezago de la globalización para naciones con menor capacidad para

75
adquirir o integrase en el movimiento económico internacional, el cual
ha aumentado la interdependencia económica entre los estados
restringiendo las opciones de política económica y por tanto su
soberanía y la integración económica que por su parte ha incrementado
el poder descentralizado del mercado global con respecto al de los
Estados y aunque existan organismos reguladores como la OMC
(Organización Mundial del Comercio) estos no aseguran una equidad
entre las naciones y sus habitantes, puesto que respecto a estos
acuerdos comerciales realizados bajo las políticas de estos organismos
dependen sus perspectivas laborales y su salario.

LA GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA, LOS CONFLICTOS


INTERNACIONALES Y EL PAPEL DE LAS MULTINACIONALES.

la globalización y la integración económica han podido ser elementos


que podían ayudar a disminuir o prevenir los conflictos internacionales,
ya que estos generan dependencia entre los países en el sentido que
estimulan el comercio internacional y sujetan de una u otra manera a un
país con otro u otros países. Hoy en día no es fácil por parte de un país
cortar relaciones comerciales con otro por disputas o desacuerdos con
dirigentes de otras naciones ya que el hacer eso, implicó limitarse a un
mercado del que puede depender o ejercer dominio comercial a futuro.
Desde muchos puntos de vista, pero más desde el sentido económico,
la globalización es un fenómeno que no da marcha atrás y que como
todo fenómeno tiene sus causas y sobre todo también tiene su eje
central, en este caso, sería Estados Unidos, el cual ha ejercido el control
en sistema globalizado e integrado económicamente como lo es el
capitalismo. Asimismo, se incluyen otros conceptos como el modelo
centro-periferia de Raúl Prebisch (1949), el cual trata de la gran
influencia que poseen las economías industrializadas sobre aquellos
países en vía de desarrollo.

Es tanta la influencia de este eje central que deja entre dicho el hecho
que la globalización e integración económica ha demostrado ser un
“excelente” elemento para prevenir o disminuir los conflictos
internacionales, puesto que éste país es el que ha impuesto no solo un
“idioma global”, ni una sola moneda con mayor peso que el resto, sino
también es el país que decide cómo actuar militarmente en casi todo el

76
planeta sin mayores restricciones y calificar a los países y gobiernos
como amigos o adversarios lo que puede implicar conflictos
internacionales, en donde “democracia” y capitalismo han llegado a ser
términos correlativos en una globalización manejada y una integración
económica dependiente de las grandes organizaciones, lo que trae
consigo crisis internas en muchos países.

ECONOMI ́A GLOBAL DE MERCADO

La economía global es un concepto de especial relevancia en las


últimas décadas, que a nivel básico entiende el sistema económico a
nivel mundial como globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.
La creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la
Unión Europea por ejemplo, y el desarrollo de acuerdos y tratados
comerciales de diferentes tipos entre gran número de países del mundo
ha ayudado indudablemente a que las barreras legales y económicas
para realizar actividades económicas en otros lugares hayan disminuido
en los últimos años.
Conceptualmente la globalización es un hecho y la manera de entender
el mundo ha cambiado al mismo tiempo.

BASES DEL CONCEPTO DE ECONOMIA GLOBAL

o Sectores como el financiero, el productivo y el comercio han


experimentado por si mismos el fenómeno de la
internacionalización.
o Las empresas operan en diferentes territorios a lo largo y ancho
del mundo, actuando de manera legal y controlada no solo en su
país de origen.
o Con la evolución de los mercados y el desarrollo del concepto de
empresas se ha llegado a la existencia de grandes compañías
multinacionales en muy diversos ámbitos económicos.
o Un factor a destacar es la exponencial mejora de las
comunicaciones y el papel de Internet a la hora de conectar a gran
velocidad cada punto del mapa.

77
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL

La existencia de una economía global contribuye a que sea posible


disponer de mayor número de posibilidades en cuanto a bienes y
servicios para consumir, en comparación con los productos que habría
con mercados más restrictivos. Al mismo tiempo el precio de los
productos es menor con la globalización debido a que las empresas
buscan mejores niveles de eficiencia a la hora de producir y vender.
La posibilidad entre otras de trasladar factores productivos a otros
lugares del mundo buscado mayor eficiencia o rentabilidad ha sido uno
de los principales efectos de la economía global. Muchas empresas han
externalizado su producción hacia países donde la mano de obra es
más barata, por ejemplo, perjudicando en cierto modo a trabajadores de
los países de origen y haciendo aumentar sus tasas de desempleo.

Alternativamente, zonas geográficas menos desarrolladas o avanzadas


en términos de renta y sistemas productivos y tecnológicos han caído
en problemas de explotación o expolio de sus materias primas pese a
convertirse muchas de ellas en los centros de producción del mundo
actual.
En ese sentido, las economías de todo el mundo se han visto obligadas
a pasar por procesos de transformación o reconversión para paliar este
tipo de efectos y adaptarse al nuevo marco internacional para poder
acceder a mejores niveles de renta y, por tanto, de condiciones de vida.
Otra especial desventaja de la globalidad de la economía actual es el
alto grado de dependencia que se crea respecto a cambios económicos
y financieros ocurridos en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, una
explosión de una planta energética a miles de kilómetros de nosotros
fácilmente puede reflejarse en nuestra factura de la luz.

78
GLOBALIZACIÓ N DE LAS COMUNICACIONES Y SUS IMPACTOS
ECONÓ MICOS

Términos como Internet, ciberespacio, realidad virtual, en fin,


globalización, han sido vocablos frecuentes, para todos nosotros, en los
últimos años. Todo ello habla del fenómeno que sacude a los habitantes
de este mundo. Son cambios acelerados debido a los avances
tecnológicos y que alcanzan niveles complejos de relaciones entre los
distintos paiś es, corporaciones, sociedades y seres humanos.
El intento por entender el fenómeno de la globalización se agrava
cuando tratamos de comprender, dicho término, acuñado por Marshall
McLuhan.
McLuhan nació en Edmonton, Alberta, Canadá y estudió en las
universidades de Manitoba y Cambridge, en la última de las cuales
recibió su tit́ ulo de Doctor en Filosofia
́ en la especialidad de Literatura
Inglesa. Fue profesor de las universidades de Wisconsin y de Saint
Louis, así como de la Assumption University y del Saint Michael's
College de la Universidad de Toronto, de la que fue director del Centro
para la Cultura y la Tecnologia ́ .

GLOBALIZACIÓ N Y MEDIOS DE COMUNICACIÓ N

Licio F. Oliver Costilla en su artić ulo El Estado Latinoamericano ante la


mundialización del capital3 critica la imagen de la globalización
proyectada por los grandes medios de comunicación de masas que
hablan de la caid ́ a de las fronteras económicas, comerciales y financiero
de los paiś es, de una nueva organización mundial de la producción, de
una modernización radical de las empresas en todos los lugares, del
acceso al consumo y a la comunidad mundial, de una flexibilidad laboral
que cambia el papel del trabajador, de un nuevo desarrollo sociocultural
guiado por una nueva visión de mundo, todo ello bajo la sombra de un
Estado liberal y democrático.

Una visión sobre el fenómeno de la globalización nos la presenta Néstor


Garciá Canclini en Consumidores y Ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización . Canclini analiza la globalización a
partir de los cambios producidos en manera de consumir y ello ha
alterado las formas de ser ciudadano. Los cambios producidos en las
campañas electorales donde sustituyen los mit́ ines por los discursos

79
televisivos, las polémicas doctrinarias por la confrontación de imágenes
y la persuasión ideológica por las encuestas de marketing, producen
cambios en nuestros papeles sociales. Es coherente que nos sintamos
convocados como consumidores aun cuando se nos interpele como
ciudadanos.

Estos cambios culturales, de las formas tradicionales de hacer polit́ ica,


Canclini los explica a partir de las transformaciones de la vida cotidiana
en las grandes ciudades y la reestructuración de la esfera pública
generada por las industrias comunicacionales. La radicalidad de los
cambios se puede percibir al comparar las épocas en que las
identidades se definia ́ n por esencias a históricas, mientras ahora se
configuran más bien en el consumo, depende de lo que uno posee o es
capaz de llegar a apropiarse. Las transformaciones constantes en las
tecnologiá s de producción, en el diseño de los objetos, en la
comunicación más extensiva e intensiva entre sociedades, vuelven
inestable las identidades fijadas en repertorios de bienes exclusivos de
una comunidad étnica o nacional.

Mientras el nacionalismo de los años sesenta y setenta existia ́ la visión


́ , es visto hoy como el último
polit́ ica de estar contento con lo que se tenia
esfuerzo de las elites desarrollistas, las clases medias y algunos
movimientos populares por contener dentro de las tambaleantes
fronteras nacionales la explosión globalizada de las identidades y de los
bienes de consumo que las diferenciaban. Esta oposición esquemática,
dualista, entre lo propio y lo ajeno nos conduce a pensar lo global como
sustituto de lo local. Los consumidores de un paiś asistimos a una
pérdida: los objetos pierden su relación de fidelidad con los territorios
originarios. Se produce, un proceso de cambio entre la internalización y
la globalización.

DISPARIDADES CRECIENTES

Es en el ámbito de las comunicaciones donde el mundo parece caminar


por dos rumbos distintos. El hecho de que ya no sólo en las capitales,
sino también, en las ciudades intermedias de América Latina, las
personas de cierto nivel económico puedan tener el servicio de

80
televisión por cable, no puede ocultarnos el hecho de que aún millones
de hombres y mujeres de los paiś es de Centroamérica y Suramérica
están muy lejos del mundo de las interconexiones globales.
En febrero de 1999, el Vicepresidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki,
puntualizó en la conferencia del grupo de las siete naciones más ricas
del mundo (G7), que hay más liń eas de teléfono en la isla de Manhattan
(Nueva York) que en toda África sub-sahariana.

En los distintos informes del Banco Mundial se afirma que el conjunto


de tendencias que configuran la revolución del conocimiento, que tiene
como base la explosión de la tecnologia ́ informativa, está creando una
nueva brecha: las economia ́ s más ricas en información versus las
economia ́ s pobres en información. Pero además, señala que lo
preocupante es que las primeras avanzan rápidamente en los, nuevos
desarrollos y aplicaciones, mientras las segundas avanzan lentamente,
por lo que la brecha se está expandiendo. En efecto, las capacidades
informáticas entre los paiś es del Sur y del Norte son cada vez más
grandes.
Actualmente existen 150 millones de computadoras personales (PC) en
el mundo, pero el 95% de ellas está en los paiś es desarrollados.
En los paiś es en desarrollo, que tienen las tres cuartas de la población
mundial, publican sólo el 30% de los periódicos que circulan diariamente
en el mundo, Estados Unidos y la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), con sólo el 15% de la población mundial, ocupan
con sus satélites, más del 50% de la órbita geoestacionaria. El Tercer
Mundo ocupa menos del 10%.

Diez paiś es del Norte, con el 20% de la población mundial, tienen casi
las tres cuartas partes de las liń eas telefónicas del planeta y cinco de
esos paiś es, que tiene solo el 15% de la población mundial, tienen más
de la mitad de todas las lin ́ eas telefónicas del mundo. Asi,́ Italia tiene
tantas
Bibliotecas. Vol. XXI, No.1. Enero-Junio, 2003 pp. 18-38
́ eas como toda América Latina, los Estados Unidos como toda el Asia
lin
y los Paiś es Bajos como toda el África.
En América Latina y el Caribe sólo existen siete lin ́ eas telefónicas
principales por cada 100 habitantes, mientras Suecia tiene 65,13.49
paiś es, de China a Camboya, tienen menos de un teléfono por cada 100
habitantes (35 de esos paiś es están en África), mientras Finlandia y

81
Estados Unidos tienen más de una computadora "anfitriona" (host) por
cada 100 habitantes.

LA TENDENCIA A LA INTEGRACIÓ N ECONÓ MICA. DE LA CECA A LA


UNIÓ N EUROPEA.

¿CUÁL ERA EL OBJETIVO DEL TRATADO?


Constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que
reunió a 6 países (Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los
Países Bajos) con el fin de organizar la libertad de circulación del carbón
y del acero y el libre acceso a las fuentes de producción.
Una característica importante de este Tratado fue la creación de una
Alta Autoridad común para:
 supervisar el mercado;
 vigilar el respeto de las normas de competencia, y
 velar por la transparencia de los precios.
El Tratado CECA fue el origen de las instituciones tal y como hoy las
conocemos. Creada en 1951, después de la Segunda Guerra Mundial,
la CECA representó el primer paso hacia la integración europea.

OBJETIVOS

El objetivo de este Tratado, tal como se recoge en su artículo 2, era


contribuir, gracias al mercado común del carbón y el acero, a la
expansión económica, al empleo y a la mejora del nivel de vida. Las
instituciones debían velar por el abastecimiento regular de carbón y
acero al mercado común garantizando un acceso equitativo a los
medios de producción, velando por el establecimiento de los precios
más bajos y por la mejora de las condiciones laborales. A todo ello debía
unirse el desarrollo de los intercambios internacionales y la
modernización de la producción.
Al crear un mercado común, el Tratado instauraba la libre circulación de
productos sin derechos de aduana ni impuestos. Prohibía las medidas
o prácticas discriminatorias, las subvenciones, las ayudas estatales o
las cargas especiales de los Estados y las prácticas restrictivas.

82
ESTRUCTURA

El Tratado se dividía en 4 títulos:


 1.la Comunidad Europea del Carbón y del Acero;
 2.las instituciones del Comunidad;
 3.las disposiciones económicas y sociales, y
 4.las disposiciones generales.
También incluía:
2 protocolos, uno sobre el Tribunal de Justicia y otro sobre las
relaciones de la CECA con el Consejo de Europa, así como
un convenio relativo a las disposiciones transitorias, que se refería a la
aplicación del tratado, a las relaciones con los países no pertenecientes
a la CECA y a las medidas generales de salvaguardia.

INSTITUCIONES

El Tratado establecía una Alta Autoridad, una Asamblea, un Consejo de


Ministros y un Tribunal de Justicia. Se dotaba a la CECA de
personalidad jurídica.
La Alta Autoridad, la predecesora de la actual Comisión Europea, era
el órgano ejecutivo colegiado e independiente y estaba encargada de
asegurar la consecución de los objetivos fijados en el Tratado y actuar
en el interés general de la CECA. Estaba compuesta por 9
miembros (de los cuales no podían tener la misma nacionalidad más
de 2) nombrados por un período de 6 años. Se trata de una verdadera
instancia supranacional dotada de un poder de decisión. Supervisaba:
 la modernización y la mejora de la producción;
 el abastecimiento de productos en idénticas condiciones;
 la formulación de una política de exportación común, y
 la mejora de las condiciones de trabajo de las industrias del
carbón y del acero.

La Alta Autoridad adoptaba decisiones, formulaba recomendaciones y


emitía dictámenes. Contaba con la asistencia de un Comité Consultivo
(el predecesor del actual Comité Económico y Social Europeo)
constituido por representantes de los productores, los trabajadores, los
consumidores y los comerciantes.
La Asamblea, la predecesora del Parlamento Europeo, estaba formada
por 78 miembros, que eran representantes de sus Parlamentos

83
nacionales. El reparto de miembros era de 18 para Alemania, Francia e
Italia, 10 para Bélgica y los Países Bajos y 4 para Luxemburgo. El
Tratado confería a esta Asamblea competencias de control.
El Consejo, el predecesor del actual Consejo de la Unión Europea,
estaba compuesto por 6 representantes de los Gobiernos nacionales.
Cada miembro del Consejo ejercía la presidencia por rotación y por un
período de 3 meses. La función del Consejo era armonizar la actuación
de la Alta Autoridad con la política económica general de los Gobiernos.
Las decisiones importantes adoptadas por la Alta Autoridad necesitaban
su dictamen favorable.
El Tribunal de Justicia, el predecesor del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, estaba formado por 7 jueces designados de común acuerdo
por los Gobiernos de los países de la CECA y por un período de 6 años.
Garantizaba la correcta interpretación y aplicación del Tratado.

TAREAS

Para el cumplimiento de sus objetivos, la CECA:


 recababa información de las empresas y asociaciones del
carbón y el acero;
 consultaba con las distintas partes (empresas del carbón y
el acero, trabajadores, etc.), y
 estaba facultada para realizar comprobaciones con el fin
de verificar la información que se le facilitaba.
En caso de que las empresas del carbón y del acero no acataran esas
facultades, la Alta Autoridad podía imponer multas (por un importe
máximo del 1% del volumen de negocios anual) y multas coercitivas (5%
del volumen de negocios diario medio por día de retraso).
Con la información recabada, la Alta Autoridad

hacía previsiones para orientar la actuación de los interesados y


determinar la actuación de la CECA. La CECA realizaba por su parte
estudios sobre la tendencia de los precios y la evolución de los
mercados para completar la información recibida de las empresas y
asociaciones.

84
ASPECTOS RELATIVOS A LA FINANCIACIÓN

El presupuesto de la CECA se financiaba a partir de exacciones sobre


la producción de carbón y acero y contrayendo empréstitos. Las
exacciones debían servir para cubrir los gastos administrativos, la ayuda
no reembolsable relativa a la reconversión de los trabajadores y para
financiar la investigación técnica y económica, que debía fomentarse.
Los empréstitos solo podían utilizarse para conceder préstamos.
Por lo que se refería a la inversión, al margen de los préstamos, la CECA
podía también conceder su garantía a los empréstitos concluidos por
las empresas con terceros La CECA disponía asimismo de un poder de
orientación sobre las inversiones que no financiaba.

PRODUCCION

La CECA desempeñaba principalmente un papel indirecto, subsidiario,


a través de la cooperación con los Gobiernos y las intervenciones en
materia de precios y de política comercial. Sin embargo, en caso de
reducción de la demanda o escasez de la oferta, podía intervenir
directamente imponiendo cuotas para una limitación organizada de la
producción o, en caso de escasez, estableciendo las prioridades de
utilización, la distribución de los recursos y las exportaciones en los
programas de fabricación.

FIJACIÓN DE PRECIOS Y COMPETENCIA

El Tratado prohibía las prácticas perjudiciales en relación con el precio,


las prácticas de competencia desleal y las prácticas discriminatorias que
implicaran la aplicación de condiciones desiguales a transacciones
comparables. Estas normas son también válidas en el ámbito del
transporte.
Además, en algunas circunstancias, como los casos de crisis
manifiesta, la Alta Autoridad podía fijar los precios máximos y mínimos
dentro de la CECA o los aplicados en las transacciones con el exterior.
Para velar por que se respetara la libre competencia, la Alta Autoridad
debía ser informada de todas las acciones de los países de la CECA
que pudieran afectar a la misma. Por otra parte, el Tratado abordaba de
forma específica 3 casos que podían falsear la competencia:
acuerdos,

85
concentraciones, y
abusos de posiciones dominantes.
Los acuerdos o asociaciones de empresas podían ser cancelados por
la Alta Autoridad si impedían, limitaban o falseaban directa o
indirectamente el juego de la competencia.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS TRABAJADORES

Aunque los salarios de los trabajadores seguían siendo competencia de


los países de la CECA, la Alta Autoridad podía intervenir en caso de
salarios anormalmente bajos y de reducciones salariales, bajo
determinadas condiciones.
La Alta Autoridad podía conceder ayudas financieras a programas para
atenuar los posibles efectos negativos de los avances tecnológicos
introducidos en la industria sobre el empleo (indemnizaciones, subsidios
y reconversión profesional).
Por lo que respecta a la movilidad de la mano de obra cualificada los
países de la CECA tenían la obligación de eliminar las restricciones al
empleo por motivos de nacionalidad. Para el resto de categorías de
trabajadores, y en caso de escasez de ese tipo de mano de obra, los
países debían adaptar sus regulaciones relativas a la inmigración para
facilitar la contratación de trabajadores de otros países.

POLITICA COMERCIAL

El Tratado abordaba también la política comercial de la CECA con


países no pertenecientes a la Comunidad. Si bien prevalecía la
competencia nacional en este ámbito, la CECA disponía de algunas
prerrogativas, como la fijación de los tipos máximos y mínimos de los
derechos de aduana y el control de la concesión de licencias de
exportación e importación. La CECA también tenía derecho a ser
informada de los acuerdos comerciales de los sectores del carbón y del
acero.
La Alta Autoridad también podía intervenir en caso de dumping, esto es,
la utilización por parte de empresas del carbón y del acero no sometidas
a la jurisdicción de la CECA de medios de competencia contrarios al
Tratado o de un incremento importante de las importaciones que
pudieran poner en serio peligro la producción de la CECA.

86
ACUERDOS DE INTEGRACIÓ N ECONÓ MICA EN AMÉRICA

La Comunidad Andina (CA), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el


Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(NAFTA) que aún sigue en renegociación, hicieron posible un nuevo
regionalismo en América Latina y el Caribe. Sin embargo, ¿Los
resultados que se esperaban han sido obtenidos? ¿Estos Acuerdos de
Comercio Preferencial realmente han impulsado el comercio con los
países miembros? ¿Aumentaron la productividad y por consecuencia el
papel que juega la región dentro de la economía global?

La Comunidad Andina.
Se firmó en 1969, con el nombre de Pacto Andino, e incluía a Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú, con el objetivo de convertirse en un
mercado común. En 1973, Venezuela se integró al grupo y Chile lo
abandonó en 1976 (el modelo de esta economía rompía con la idea
original del grupo de promover la sustitución de importaciones). El
relanzamiento del acuerdo, bajo el patrocinio del nuevo regionalismo se
produjo en 1992, cuando finalmente se implementó la zona de libre
comercio con el objetivo de convertirse en una unión aduanera. En
2011, Venezuela se salió por desacuerdos.

La Comunidad del Caribe.


Fue creada en 1973 por Barbados, Jamaica, Guyana, y Trinidad y
Tobago. Posteriormente ingresaron como miembros Antigua y Barbuda,
Bahamas, Belice, Domínica, Granada, Haití, Monserrat, San Kitts y
Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Surinam. El cambio
hacia un regionalismo abierto comenzó en 1989, cuyo objetivo fue
buscar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

El Mercado Común Centroamericano.


Fue creado en 1960 por El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua. Posteriormente, se incorporó entre los miembros a Costa

87
Rica en 1962 y a Panamá en 2012. Junto con el nuevo regionalismo,
fue relanzado en 1991. Más recientemente, en 2001 se avanzó hacia
una unión aduanera y en 2004 firmó el Tratado de Libre Comercio
República Dominicana Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR),
que facilitó un tratado más profundo y una mayor apertura económica.

El Mercado Común del Sur.


Se creó en 1991 con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como
miembros. El principal objetivo del bloque consiste en desarrollar un
mercado común con libre circulación de bienes, servicios y factores de
producción. Venezuela se sumó al tratado en 2012, pero fue
recientemente suspendida por no implementar las normas del bloque.
El ingreso de Bolivia fue aprobado en 2015, pero el país se encuentra
todavía en proceso de adhesión.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte.


Comenzó formalmente en enero de 1994 entre Canadá, México y
Estados Unidos. A diferencia de los otros cuatro Acuerdos de Comercio
Preferencial originales, los objetivos del bloque se limitan a una zona de
libre comercio en bienes y servicios. Fue el primer gran acuerdo en la
región que incluía a países desarrollados (exceptuando a nuestra
nación) y ha servido como modelo para posteriores acuerdos de
Estados Unidos con la región, como los que firmó con Chile (2003), Perú
(2006), Colombia (2006) y América Central (2004).
La idea a partir de los años 50 ha sido que los mercados más grandes
e integrados pueden producir más oportunidades de crecimiento, a
medida que las empresas y los individuos disfrutan de los beneficios de
mayores economías de escala y especialización (veáse CEPAL, 1959).
Este argumento en buena medida propicio la creación de estos
procesos de integración económica.

LA UNIÓ N EUROPEA

La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte
del continente europeo. Es una asociación económica y política única
en el mundo, formada por 28 países. A partir de los años 60, Bruselas

88
se ha consolidado como la capital de la UE, dónde se concentran la
mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría de los
funcionarios y responsables. La UE cuenta con una moneda única, una
bandera, un himno y el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.
En 1951, momento en el que se constituyó la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (elementos clave para la guerra), los seis países
fundadores -Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países
Bajos- comenzaban un proyecto económico, político y social que ha
generado paz, estabilidad y prosperidad durante más de medio siglo.

La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos, ha creado


una moneda única y ahora está construyendo progresivamente un
mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital (las cuatro
libertades fundamentales de la UE) circulan entre Estados miembros
con la misma libertad que si lo hicieran dentro de un mismo país. Lo que
comenzó como una unión puramente económica, ha evolucionado
hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde
la ayuda al desarrollo hasta la política medioambiental.
La UE promueve activamente los derechos humanos y la democracia,
y cuenta con los objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos
del mundo para luchar contra el cambio climático. Gracias a la supresión
de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede
viajar libremente por la mayor parte de su territorio. También es mucho
más fácil vivir y trabajar en otro país de la UE.

Tras varias ampliaciones, la UE ha pasado de seis a veintiocho estados


miembros tras la incorporación de Croacia en 2013 y hay varios países
candidatos a la adhesión (Montenegro, Serbia, Turquía, ARYM e
Islandia). Cada tratado por el que se admite a un nuevo miembro
requiere la aprobación por unanimidad de todos los Estados miembros.
La Unión Europea está abierta a todo país europeo que cumpla los
criterios democráticos, políticos y económicos de adhesión,
denominados criterios de Copenhague.
El euro es la moneda única de la Unión Europea. Doce de los entonces
quince Estados miembros la adoptaron para las transacciones no
monetarias en 1999 y en el 2002 se emitieron los billetes y las monedas.
Dinamarca, Suecia y el Reino Unido no participaron en esta unión
monetaria.

89
La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de
democracia representativa. Sus instituciones son siete:
• El Parlamento Europeo. Los diputados al Parlamento Europeo son
elegidos directamente y representan a los ciudadanos europeos. El
Parlamento y el Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de
condiciones, tomando decisiones conjuntas.
• El Consejo Europeo es el principal órgano decisorio de la Unión y su
función es dotar a la UE de impulso político en cuestiones
fundamentales y establecer las prioridades generales de la UE. El
Consejo ejerce funciones de orientación política general y de
representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones
constitucionales.
• El Consejo de la Unión Europea representa a los gobiernos de cada
uno de los Estados miembros, que comparten su Presidencia con
carácter rotatorio (con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa se
estableció la figura del Trío de Presidencias).
• La Comisión Europea, o Colegio de Comisarios, representa el interés
común de la UE, y es el principal órgano ejecutivo. Aplica el Derecho de
la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella
corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la
Comisión; sus miembros son nombrados por los gobiernos nacionales.
• El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ejerce las labores
jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario.
• El Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y
la adecuada administración de las finanzas y de los fondos
comunitarios.
• El Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de
la zona euro.

En resumen, puede decirse que la misión de Europa en el siglo XXI es:


ofrecer paz, prosperidad y estabilidad a sus ciudadanos; superar las
divisiones en el continente; velar por que sus ciudadanos puedan vivir
con seguridad; promover un desarrollo económico y social equilibrado y
sostenible; hacer frente a los retos de la globalización y preservar la
diversidad de los pueblos de Europa; defender los valores compartidos
por los europeos, como el desarrollo sostenible y el cuidado del medio
ambiente, el respeto de los derechos humanos y la economía de
mercado social, y adquirir visibilidad internacional y habar a una sola
voz en los principales foros y organismos internacionales.

90

Вам также может понравиться