Вы находитесь на странице: 1из 19

RUMBO DIDÁCTICO

PROCESO TUTORIAL VIRTUAL

CURSO: POLÍTICA SOCIAL E INTERVENCIÓN PROFESIONAL

ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

 Los documentos propuestos en el material de apoyo son de obligatoria lectura, ya que


hacen parte del proceso formativo. Además, los documentos propuestos dentro de la
herramienta referencias son de profundización y aportan al fortalecimiento de los
conceptos requeridos para el curso.

 Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta e-


mail de la plataforma o el foro de preguntas que se cree para este fin. Las
comunicaciones escritas con los docentes no deberán realizarse por espacios diferentes
a la plataforma educativa

 Es obligatoria la participación en las videoconferencias y los foros. Estos son espacios


que permiten el intercambio de ideas entre los participantes del curso.

 Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con el


Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo .doc .xls .ppt .pdf, debidamente identificados
con título y autor por la herramienta PORTAFOLIO de la plataforma educativa.

 Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y referenciación puede estar incurriendo en plagio, y
éste en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su
sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y
83 y en la normatividad nacional.

 Las actividades de aprendizaje sólo deben ser enviadas por las herramientas
establecidas por el docente en el rumbo didáctico. No se recibirán actividades
extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente soportada
mínimo con un día de antelación y con la previa autorización del docente del curso. En
tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0.

 Siempre tenga en cuenta la Rúbrica TIGRE cuando participe en los FOROS y las normas
de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus
compañeros y docente (E-mail, Videoconferencia y Foro).

 Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las actividades
de aprendizaje, deben ser el resultado de la búsqueda de información, el análisis, la
interpretación y la fundamentación, basados en el soporte teórico y su aplicabilidad en
el contexto en el cual se encuentra el estudiante.
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

Bienvenidas y bienvenidos al curso Política Social e Intervención Profesional. Este


curso propone adentrase en algunos campos específicos de actuación de la y el trabajador
social, posibilitando la exploración de la dimensión pública que implica lo social, en
particular, en la relación con la construcción de condiciones para la conquista y
reivindicación de derechos sociales. Así mismo, sitúa a la y el estudiante en el saber hacer
al respecto de su funcionalidad en esos temas sociales que llegan a ser considerados
problemas públicos y ameritan su intermediación en el diseño, implementación y valoración
de políticas sectoriales o poblacionales.

Según Montaño (2000), la génesis de la profesionalización del Trabajo Social estuvo


vinculada a la política social, con los rezagos del proceso de la industrialización; el Estado
de Bienestar promulgó políticas orientadas a enfrentar las cuestiones sociales del
momento, tales como la mendicidad y el desempleo, políticas formuladas y aplicadas por
los denominados Estados Populistas (Latinoamericanos), donde la o el trabajador social
era quien las ejecutaba. Posteriormente con la llegada de la Reconceptualización, la
disciplina reflexiona frente al contexto, cuestiones sociales y su estructura, asumiendo así
en décadas posteriores, un rol protagónico en las políticas sociales, ya no sólo en su
operatividad sino en el diseño, formulación, implementación, bien como hacedores, bien
como veedores de su cumplimiento o analistas de sus efectos e impactos.

Este curso busca que el estudiantado de Trabajo Social reconozca lo que implica como
profesional, todo el andamiaje de una política pública, sea sectorial o poblacional; cómo y
de qué forma participar y las implicaciones de ese desempeño de acompañamiento.
También permite la problematización de algunas políticas sociales existentes y su
acercamiento o distancia de la idea de responsabilidad social, derechos sociales y
construcción de ciudadanía.

Para finalizar, en consonancia con los objetivos del Programa de Trabajo Social, en
términos pedagógicos y de aprendizaje significativo, el curso abordará dos unidades con
diferentes actividades académicas, a saber:

En la Unidad 1, se abordará LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL COMO


CAMPO DE CONSTRUCCIÓN DE DERECHOS SOCIALES Y CIUDADANÍA, en la que,
con los documentos y actividades de aprendizaje propuestas, se pretende brindar al
estudiantado elementos para que identifique la relación existente entre el Estado de
Bienestar, las Políticas Sociales y la Intervención Profesional. Para ello, se desarrollarán
dos encuentros sincrónicos, un portafolio y un foro.

En la Unidad 2, denominada LA DIMENSIÓN PÚBLICA DE LO SOCIAL, se


abordará el papel que juega la o el trabajador social en la Política Social, tomando como
referente las fases de formulación, implementación o ejecución y evaluación de las
políticas, para lo cual, se desarrollarán dos encuentros sincrónicos, dos portafolios y un
foro.
UNIDADES DIDÁCTICAS

La intervención

UNIDAD 1

UNIDAD 2
profesional como
campo de La dimensión
construcción de Pública de lo
derechos sociales Social
y ciudadanía

TUTORIA PRESENCIAL: CONCEPTUALIZACIÓN, ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN DEL


ESTADO MODERNO
Competencia: Saber-Saber: La y el estudiante afianzan conocimientos teóricos sobre el
concepto de Estado Moderno, para dimensionar el qué hacer profesional en el marco de la
Política Social.

% evaluativo: 10%

Lecturas obligatorias, previas a la clase presencial: Deben ir directamente al link y


descargar el documento.

Estrada Ospina, V. M. (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos contextos.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857499.pdf

García Linera, A. (2010). El Estado. Campo de lucha. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo
Editores. Disponible en:
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Garc%C3%ADa%20Linera%2
0El%20Estado%20campo%20de%20lucha.pdf%20rec..pdf

Orientación de la actividad:

Partiendo de la teoría sobre el Contrato Social que, explica cómo se legitima una autoridad
para que gobierne los derechos de las personas; se retoman a algunos autores para
comprender cómo se creó el Estado Moderno. Estos autores son: Thomas Hobbes (1651)
que pensaba que el hombre era malo por naturaleza, decía “El hombre es un lobo para el
hombre”, por lo cual, planteó un acuerdo entre los hombres en el que era necesario renunciar
a todos los derechos individuales y cederlos a un gobernante para garantizar la paz; este
gobernante debía ser un monarca con poder absoluto. En contraposición, John Locke (1632-
1704), argumentaba que en el estado natural de los hombres reinaba el derecho a la vida,
a la libertad y a la propiedad, por lo tanto, una sociedad sin gobierno no sería tan
desordenada; no obstante, se requería de un poder moderador que la organizara y velara
por esos derechos, este poder estaría concentrado en el Estado, conformado por una
democracia directa o por la elección de personas representantes y delegar su poder en un
cuerpo legislativo llamado parlamento, constituido por los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo
y Judicial, para conservar los derechos naturales, sin que se pierda la soberanía del pueblo.
Siguiendo con los autores, y desde otra perspectiva, Rousseau (1662), argüía que nunca
hubo un contrato, sino un largo proceso de socialización, el cual, ha corrompido la naturaleza
humana, pues, mediante la violencia de los ricos sobre los pobres, se impuso una forma de
gobierno al servicio de sus intereses, de tal manera que, el contrato social, para que sea un
consentimiento libre e informado, debe ser sometido a la voluntad general, lo que requiere
de una revolución moral y cultural para que posibilite un estado civil justo, en el que el
gobernante le sirve al pueblo. En síntesis, Rousseau planteaba que el hombre es bueno por
naturaleza, pero la sociedad lo corrompe; decía que ningún hombre tiene autoridad sobre
otro por naturaleza porque en el estado natural no hay ricos ni pobres. En concordancia con
Rousseau, Marx y Engels, definían al Estado Moderno como un comité de administración de
los asuntos comunes de toda la burguesía; decían que era simplemente, el poder organizado
de una clase para oprimir a otra. Así mismo, Lenin (1919), planteaba que el surgimiento del
Estado se dio cuando la sociedad se dividió en clases sociales, cuando aparecieron los
explotadores y los explotados, de ahí que, lo definía como aparato especial de coerción para
someter la voluntad de otros por la fuerza. En síntesis, el Estado puede entenderse como un
centro de conducción social legítimo con funciones políticas e ideológicas que, para ejercer
su poder, utiliza la persuasión para convencer; la fuerza para infundir temor; y, la sanción
para la coacción.

Estructura base del espacio presencial:

En la clase presencial se retomarán conceptos abordados en el curso de Teorías del Estado


y Políticas Públicas, buscando afianzar conocimientos para un mejor entendimiento de cómo
a lo largo del desarrollo de la sociedad, se ha ido determinando y configurando las políticas
públicas y la política social, escenarios de acción del quehacer profesional de Trabajo Social.
En este sentido, se abordarán las siguientes temáticas:

1. Orígenes, conceptos y desarrollo del Estado Moderno.


2. Orígenes y conceptos de la Política Social
3. Diferencias y semejanzas entre política pública y política social
4. Fases del ciclo de las políticas
5. La intervención profesional
6. Rol de la y el trabajador social frente a la Política Social

Teniendo como referencia lo expuesto en la orientación de la actividad, el


desarrollo de las temáticas y el documento de lectura previa a la clase presencial,
como ACTIVIDAD EVALUATIVA, cada estudiante expondrá de forma escrita, en
máximo una página, los elementos constitutivos del Estado Moderno, sus
fluctuaciones, su desarrollo histórico y lo que considere, tiene relación con la
intervención profesional de Trabajo Social. El tiempo que se le dedicará a esta
actividad es de 50 minutos y tendrá un porcentaje evaluativo del 10% de la nota
final del curso.

Criterios de evaluación:

 Lectura detallada y crítica del documento sugerido.


 Derivación coherente de ideas que contribuya a la comprensión contextual.
 Legibilidad, redacción, correcta ortografía y uso de los signos de puntuación.
 Capacidad de síntesis.
 Capacidad de argumentación y reflexión.
UNIDAD 1: LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL COMO CAMPO DE CONSTRUCCIÓN
DE DERECHOS SOCIALES Y CIUDADANÍA

Semanas 1 y 2
Orientación general de la unidad:

La Unidad 1 está orientada a indagar teóricamente la relación de tres categorías: El Estado


de Bienestar, la Política Social y la Intervención Profesional, ejercicio de indagación que
permitirá a estudiantes de Trabajo Social reconocer algunos elementos que confluyeron en
el proceso de legitimación y profesionalización del Trabajo Social. En este orden de ideas,
el primer concepto al que nos acercaremos es al de Estado de Bienestar, entendido como
“una fórmula pacificadora de las democracias capitalistas avanzadas, para el período
subsiguiente a la Segunda Guerra Mundial, en el entendimiento de que las premisas de
aquel, limitan y mitigan el conflicto de clases, equilibrando la asimetría de poder entre
trabajo y capital” (Costante, 2000).

La segunda categoría hace alusión a las Políticas Sociales, decisiones estatales que
como se afirma anteriormente, fueron proclamadas con el objetivo específico de mitigar el
conflicto de clases y la asimetría entre el capital y las clases sociales relegadas. Finalmente,
la categoría a abordar es la Intervención Profesional, la cual será entendida desde
diferentes perspectivas, entre ellas, la funcionalista, la positivista y la crítica (Montaño,
2000).

En este sentido, los temas que corresponden a esta unidad son:

 Estado de Bienestar, Política Social e Intervención Profesional.

 La Política Social como fuente de legitimación del Trabajo Social.

 Conceptualización de la Política Social.

ACTIVIDAD 1. VIDEO CONFERENCIA 1: ESTADO, POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO


SOCIAL
Competencia: Cognitiva y socio-crítica % evaluativo: 1.25%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Con la postguerra y la entrada en vigencia del Capitalismo como paradigma rector del
contexto socio político mundial, surge la idea de Estado de Bienestar promulgada a nivel
global por Keynes, idea de Estado que propende porque sus instituciones, las políticas
sociales que emana y profesionales que ejecutan estas políticas, sean efectivos en los
servicios sociales de caridad y asistencia que prestan.

Por otro lado, es necesario reconocer que, en el contexto Latinoamericano, esta


noción de Estado se implementó en aquellos países populistas, identificados así por
Montaño (2000), los cuales, en primera instancia, tenían como objetivo proteger
socialmente las poblaciones reconocidas como vulnerables.

Teniendo en cuenta el anterior panorama, las preguntas que orientarán la sesión


de la videoconferencia en esta ocasión serán:
a) ¿Cuál es la relación que existe entre las categorías Estado, Política Social y
Trabajo Social?
b) ¿Por qué se afirma que la Política Social es fuente de legitimación del
Trabajo Social?
Las lecturas y contenidos audiovisuales para este espacio son:

Lectura obligatoria:

Lima, L.; Parodi, J.; Urrutia, C y Tesch W. (1979). Estado, Política Social t Trabajo Social
en América Latina. Revista Acción Crítica, (5), pp. 1.17. Recuperado de:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-005-05.pdf

Lecturas complementarias

Alayón, N. (2010). Política Social y el Trabajo Social. Revista Textos y Contextos, 9, (2),
pp. 277-285. Recuperado de: revistaseletronicas.pucrs.br › ojs › index.php › fass ›
article › download
Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED]. (11 de marzo de 2013) El Estado
de Bienestar. Mod. 1 La cuestión social [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=nEmR74QRBAs

Vargas de Roa, R. M. (2000). Las Políticas Sociales y la participación de la sociedad civil:


Un escenario para el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, (2), pp. 69-81.
Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32773/32771

Criterios de participación:

Los criterios de participación para las video conferencias son muy similares a las del chat
y se centrarán en los siguientes aspectos:
 Como norma general, el comportamiento de quien participa en este espacio debe ser
respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de
un entorno educativo.
 Antes de escribir cualquier mensaje o solicitar la palabra, hay que pensar bien su
redacción, ortografía y gramática, o ideas a plantear evitando que pueda dar lugar a
interpretaciones erróneas.
 El estudiante debe hacer lectura del material propuesto por la docente, de tal manera
que sea un espacio de construcción conjunta.
 Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y metodología según
la dinámica de la videoconferencia.
 Al finalizar las interpelaciones, la docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
 Se valorarán las intervenciones de acuerdo con la temática de la actividad.

 Se privilegiarán aquellos aportes que susciten la discusión académica.


 Se tendrá en cuenta la calidad de la argumentación en correspondencia con el objeto
de la actividad.

ACTIVIDAD 2. FORO 1: EL CONCEPTO DE POLÍTICA SOCIAL

Competencia: Cognitiva, comunicativa y % evaluativo:10%


reflexiva

Consigna (Actividad de Aprendizaje):


En la profesión y práctica disciplinar del Trabajo Social, así como en otras disciplinas
sociales, un aspecto central son las Políticas Sociales como vehículo del denominado
“Bienestar Social”, la vindicación de derechos e instrumento para el “desarrollo”. Sin
embargo, es fundamental identificar qué se está definiendo por Política Social y desde
qué lugares u orillas se están enunciando, qué aspectos la constituyen y le caracterizan.
A esto le podemos sumar la incidencia sobre las definiciones y aplicación de las mismas,
que tienen organismos multilaterales y supraestatales sobre gobiernos de turno y
Estados.
En el presente foro se plantea indagar y discutir alrededor de lo que es una Política
Social, para ello una pregunta que resulta pertinente y que facilitará el ejercicio de la
discusión es:

¿Qué define a una Política Social y qué elementos son característicos de


este tipo de política pública en el actual contexto de la globalización?

Lectura obligatoria:

Alayón, N. (2010). Política Social y el Trabajo Social. Revista Textos y Contextos, 9, (2),
pp. 277-285. Recuperado de: revistaseletronicas.pucrs.br › ojs › index.php › fass ›
article › download

García Alonso, R. (2013). Política Social: Los costos de no tenerla. Razón pública.com
Publicado el 25 de febrero. Recuperado de:
http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3577-politica-
social-los-costos-de-no-tenerla.html

Valdés Paz, J. y Espina, M. (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el


nuevo contexto-Enfoques y experiencias. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000210941 Leer el Prólogo, p. 13 a
la 24

Criterios de participación:
 Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las
lecturas recomendadas.
 Se debe tener presente realizar aportes según rúbrica TIGRE, cada aporte deberá
contener entre 50 y 100 palabras, de tal manera que permita una lectura ágil.
 La participación se realizará en tres momentos: el primer aporte dará cuenta de su
propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la
construcción del foro y determinando si se está o no de acuerdo con esta postura; el
segundo aporte se formulará una pregunta o inquietud respecto al tema; y en el
tercer momento se contestará uno de las interrogantes de los demás participantes
del foro.

 Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse el
mismo día; estas se harán en días diferentes.

 Antes de publicar contenido, los y las participantes de un foro deben dedicar tiempo
para leer los mensajes que anteriormente han sido enviados y así evitar repeticiones.
 Los y las participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente
publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo. Si hay un
giro en el tema, el título de la discusión debe ser cambiado.

Criterios de evaluación:

 Se privilegiará la calidad en la construcción argumentativa.


 Se evaluará la ortografía, redacción, coherencia y referenciación de la fuente de
consulta
 La reflexión de acuerdo con el tema.

ACTIVIDAD 3. PORTAFOLIO 1: POLÍTICA SOCIAL Y ESCENARIOS DE


INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL

Competencia: Cognitiva, comunicativa % evaluativo: 20%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Las políticas sociales en nuestro país están orientadas a cuestiones y problemáticas


sociales específicas, tales como: La superación de la pobreza extrema, la atención
integral a víctimas y la protección de grupos poblacionales focalizados como niños, niñas,
adolecentes, adultos mayores, mujeres y comunidades étnicas entre otros; el actuar
profesional del Trabajo Social se encuentra influenciado por estas políticas; en este
sentido, es necesario reconocer cuáles son los posibles escenarios que nos propone el
Estado en marco de la implementación y evaluación de estas decisiones de Estado. Para
alcanzar este objetivo se propone para el portafolio 1, lo siguiente:

Elaborar un reporte de consulta sobre 3 políticas sociales que estén


vigentes en el Estado Colombiano, para lo cual, se solicita elaborar la siguiente
matriz:

Qué problema Forma


Nombre de la A qué sujetos va
N° intenta estratégica de
Política Social dirigida
resolver hacerlo
Para esta actividad se debe tener en cuenta:

 Se conformarán grupos de 5 estudiantes.


 El reporte de consulta debe contener: Portada, introducción, matriz,
conclusiones y referencias bibliográficas, según normas APA sexta edición.

Lectura obligatoria

Estrada Ospina, V. M. (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos


contextos. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857499.pdf

Mussot, M. L. (2018). Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América


Latina. Trabajo Social, 20, (2), pp. 19-52. Bogotá: Departamento de Trabajo
Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v20n2/2256-5493-traso-20-
02-19.pdf

Lectura de consulta:

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-


2018: Todos por un nuevo país. Tomo I. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-
2018%20Tomo%201%20internet.pdf y Tomo II. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-
2018%20Tomo%202%20internet.pdf

Criterios de evaluación:

 Ítems desarrollados en su totalidad (nombre de la política, sujetos a los que se dirige,


problema que interviene y estrategias que utiliza)

 Se recomienda abordar políticas sociales vigentes (Plan de Desarrollo, CONPES


sociales)

 Citación según normas APA, sexta edición

 Se resalta que si se encuentra plagio el documento será calificado con 0.0)

ACTIVIDAD 4. MICRO FORO 1: LA AGENDA SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO


¿CONSTRUCCIÓN DE DERECHOS SOCIALES Y CIUDADANÍA?

Competencia: Cognitiva, argumentativa y % evaluativo:1.25%


analítica

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Con base en el documento “Las Políticas Públicas en Colombia: Insuficiencias y Desafíos”


de Arroyave Alzate (2011), el cual se encuentra en el material de apoyo, la discusión
girará en torno a: Si bien el Estado colombiano tiene una agenda social constituida por
políticas sociales, planes, programas y proyectos, ésta
¿Qué tanto fomentan la dignidad humana, la autonomía y la construcción de
ciudadanía?
¿Hasta qué punto se trata de una agenda que privilegia el asistencialismo, la
dependencia al establecimiento a estructuras políticas y a funcionarios
públicos?

¿Dónde residiría el análisis del o trabajadora social en medio de esta disyuntiva?

Lectura obligatoria:

Arroyave Alzate, S. (enero-julio 2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias


y desafíos. Revista FORUM, (1), 95-111. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/32778/1/32359-119683-1-PB.pdf

Criterios de participación:

 El micro foro estará abierto durante un día.


 Cada estudiante debe participar al menos dos veces en el foro: Una ubicando su
aporte a las preguntas y la segunda, replicando, contradiciendo o ampliando algún
aporte de uno de sus compañeros del foro.
 Los aportes no deben superar las 150 palabras.
 La participación en el foro debe estar inspirada en la rúbrica TIGRE.
 Se anima al estudiante a hacer gala de respeto, cordialidad y tolerancia con la opinión
contraria.
 Se anima a construir los aportes con buena redacción y coherencia.

Criterios de evaluación:

 Se privilegiarán aportes argumentados, teniendo en cuenta redacción y ortografía.

 La reflexión sobre los aportes realizados.


 Cuando no sea propio parte del argumento que se somete a discusión, se debe citar
la fuente de consulta.

UNIDAD 2: LA DIMENSIÓN PÚBLICA DE LO SOCIAL

Semanas 3 y 4

Orientación general de la unidad:

Siguiendo los aportes y reflexiones de autoras como Margarita Rozas (1988), alrededor del
Trabajo Social y su quehacer, quien admite que, de manera general, se comparte la idea
que el Trabajo Social es una disciplina de naturaleza interventiva, la cual deviene de la
atención a los sujetos individuales y colectivos que presentan limitaciones, para la
satisfacción de sus necesidades básicas derivadas de la Cuestión Social.
En ese sentido, señala Rozas (1988), se establece una relación mediada entre la
acción social del Estado y la complejidad social en las que se inscriben dichas limitaciones,
no sólo en el acceso a los recursos que se efectivizan en los denominados servicios sociales,
sino también en la calidad de los mismos. Por lo tanto, su campo de intervención se
desarrolla a partir de un conjunto de demandas sociales que expresan el grado de
conflictividad de la "Cuestión Social", vinculada fundamentalmente a la relación sujeto-
necesidad. Este análisis así planteado, propone que también se piense la práctica
profesional de la y el trabajador social dentro del marco de su condición de asalariado y de
ello, justamente, se reconoce que dicha práctica está inserta, en gran parte, en la dinámica
de instituciones y organismos que expresan relaciones de poder y “formas de pensar” y
“dar respuesta” a las manifestaciones de la Cuestión Social, llámense órganos de gobierno,
agencias sociales del Estado, fundaciones o instituciones filantrópicas; lo que hace que las
prácticas profesionales se vean también tensionadas por esta situación.
En la presente unidad temática se problematiza la relación de la o el trabajador social
con la institucionalidad y simultáneamente, retoma el desafío que este tipo de profesionales
tienen en cuanto al papel ético-político de su práctica, de enorme potencial, para descifrar
la compleja trama social actual.
Así pues, los temas que integran esta segunda unidad son:

 Trabajo Social y Políticas Sociales

 Las Políticas Sociales y las críticas que se les hacen


 La sociedad civil en la formulación, implementación y evaluación de las Políticas
Sociales.

ACTIVIDAD 5. VIDEO CONFERENCIA 2: ESCENARIOS Y CONTEXTOS DE LA ACCIÓN


ALTERNATIVA DEL TRABAJO SOCIAL

Competencia: Cognitiva, argumentativa y reflexiva % evaluativo: 1.25%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Actualmente una discusión que cobra fuerza en el ejercicio disciplinar del Trabajo Social y
en sus procesos de intervención, es la consigna de entender que el verdadero papel de esta
disciplina no se limita a promover la funcionalidad y estar al servicio irrestricto de la
aplicación de políticas sociales, así históricamente la profesión se haya visto cumpliendo
ese papel, sino que, su verdadero sentido reside en promover el bien común generalizado.
Esto implica de algún modo, como lo proponen Flórez y Salazar “erigirse en actor político
que transforma y no que reproduce, debe distanciarse de responder acríticamente a las
demandas de los sectores hegemónicos” (2009, p. 8), es decir, que ese actor político al ser
transformador de realidad, no reproduce el sistema que genera las problemáticas sociales,
por lo tanto, es un crítico de las exigencias de quienes tienen el poder de ese sistema.

Para fines de circunscribir una conversación mediante videoconferencia en el contexto


arriba situado, se proponen las siguientes preguntas orientadoras del encuentro:

- ¿Cuáles son esos posibles espacios, escenarios y contextos de acción


profesional crítica y alternativa?

- ¿En qué ámbitos se sitúan?

- ¿Qué desempeños académicos y profesionales le son propicios?

Lectura obligatoria:
Flórez, G. y Salazar S. (2009). El Trabajo social en el contexto neoliberal y su incidencia en
las alternativas de acción política desde una nueva institucionalidad. (Ponencia).
Universidad Católica. Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Criterios de participación:

Los criterios de participación para las video conferencias son muy similares a las del chat y
se centrarán en los siguientes aspectos:
 Como norma general, el comportamiento de quien participa en este espacio debe ser
respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un
entorno educativo.
 Antes de escribir cualquier mensaje o solicitar la palabra, hay que pensar bien su
redacción, ortografía y gramática, o ideas a plantear evitando que pueda dar lugar a
interpretaciones erróneas.
 El estudiante debe hacer lectura del material propuesto por la docente, de tal manera
que sea un espacio de construcción conjunta.
 Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y metodología según
la dinámica de la videoconferencia.
 Al finalizar las interpelaciones, la docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
 Se evaluará la calidad de los aportes tomando como punto de partida la argumentación,
análisis y reflexión del tema planteado.

 La presentación de las ideas teniendo en cuenta la coherencia, redacción, ortografía y


citación de acuerdo con normas APA, sexta edición.

ACTIVIDAD 6. FORO 2: DILEMAS ÉTICOS DE LA Y EL TRABAJADOR SOCIAL EN LA


POLÍTICA SOCIAL

Competencia: Cognitivas, argumentativa y % evaluativo:10%


comunicativa

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Los ajustes estructurales practicados por los gobiernos y Estados que abrazaron los
postulados neoliberales, engendraron una noción emergente de lo social. Bajo ese contexto
surge una nueva institucionalidad que diseña y formula las políticas sociales y reorganiza
los servicios sociales, en ésta, el Estado presenta nuevas funciones asignadas, ya no como
un actor protagónico, sino como garante de las condiciones para el crecimiento económico,
sobre la base de hacer más eficientes y eficaces los recursos públicos.

Lo que se quiere dinamizar mediante este foro es revisar si la nueva institucionalidad y el


contexto:

1. ¿Potencializa o inhibe la práctica política del profesional en trabajo social?, ¿en


qué aspectos inhibe o lo potencializa?

2. ¿Qué críticas se pueden formular a las políticas sociales inspiradas bajo esta
nueva perspectiva?

3. ¿Qué aspectos éticos son necesarios anteponer para una práctica profesional
del trabajo Social en tiempos de globalización?
Unas lecturas que resultan interesantes para fundamentar los aportes al foro son:

Esquivel, F. (s.f.). Neoliberalismo y su impacto en el Trabajo Social: La experiencia de


América Latina. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000009.pdf

Flórez, G. y Salazar S. (2009). El Trabajo social en el contexto neoliberal y su incidencia en


las alternativas de acción política desde una nueva institucionalidad. (Ponencia).
Universidad Católica. Santiago de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-181.pdf

Kliksberg, B (2002) Hacia una nueva visión de la política social en América latina:
Desmontando mitos. Revista Economía y Desarrollo. Volumen 1, N° 2. Recuperado
de:http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/1-
capitulo.pdf

Montaño, C. (2007). Trabajo Social e Intervención: La politización de la acción profesional.


Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000360.pdf

Criterios de participación:

 Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la


respuesta a la pregunta problematizadora, la comprensión y análisis realizado a las
lecturas recomendadas.
 Se debe tener presente realizar aportes según rúbrica TIGRE, cada aporte deberá
contener entre 50 y 100 palabras, de tal manera que permita una lectura ágil.

 La participación se realizará en tres momentos: el primer aporte dará cuenta de su


propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la
construcción del foro y determinando si se está o no de acuerdo con esta postura; el
segundo aporte se formulará una pregunta o inquietud respecto al tema; y en el tercer
momento se contestará uno de las interrogantes de los demás participantes del foro.

 Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse el
mismo día; estas se harán en días diferentes.

 Antes de publicar contenido, los y las participantes de un foro deben dedicar tiempo
para leer los mensajes que anteriormente han sido enviados y así evitar repeticiones.

 Los y las participantes deben diferenciar entre responder a un mensaje anteriormente


publicado, y publicar un mensaje que plantee un tema de discusión nuevo. Si hay un
giro en el tema, el título de la discusión debe ser cambiado.

Criterios de evaluación:

 Se privilegiará la calidad argumentativa construida, la reflexión, la redacción, ortografía


y la referenciación de la fuente consultada.
ACTIVIDAD 7. PORTAFOLIO 2: LA SOCIEDAD EN LA FORMULACIÓN,
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Competencia: Cognitiva, analítica % evaluativo: 25%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La agenda pública debe ser el escenario propicio donde los actores sociales, públicos,
privados y organizaciones de base puedan incidir en la formulación, implementación y
evaluación de Políticas Sociales. Como trabajadores y trabajadoras sociales, el foco de
atención en este tipo de procesos es analizar el nivel de incidencia de la sociedad civil y
organizaciones de base en la elaboración de las políticas sociales, reconociendo aquellos
factores que den pautas para entender y orientar dinámicas en nuestro futuro profesional:

En aras de reconocer los alcances de esas experiencias en Colombia, donde se pone


de manifiesto cómo las organizaciones de la sociedad civil, han construido su agenda social
y la han institucionalizado; por lo tanto, se propone para el presente portafolio lo siguiente:

Rastrear al menos tres experiencias en Colombia donde la sociedad civil y las


organizaciones de base hayan incidido en la construcción de políticas sociales. Para ello se
solicita elaborar un mapa conceptual, la cual evidencie cada experiencia con los siguientes
contenidos:

 Localización.
 Problema que soluciona.

 Actores sociales involucrados.

 Manera de abordar el problema y/o forma estratégica de resolverlo.

 Las posibilidades de actuación del o la trabajadora social en esas experiencias.

Lectura obligatoria:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Monitoreo y


evaluación de políticas y programas de Protección Social. Curso internacional:
“Instrumentos de la protección social a lo largo del ciclo de vida”. Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/mar23_se_rmartinez_ppt_cur
so_2017_-_monitoreo_y_evaluacion_rmc.pdf

Nina Baltazar, E. (2008). Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en


Colombia. Papel Político, 13, (2), pp. 449-471. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716562003

Lectura de consulta:

Un referente que puede ser de mucha utilidad como parte de la búsqueda es el siguiente
texto:

Corporación Viva la Ciudadanía. (2008). Memoria del 1er Encuentro Nacional, Planeacion y
Presupuesto participativo, Ciudadanía Activa y Gobernanza Democrática. Bogotá:
Corporación Viva la Ciudadanía. Recuperado de:
http://viva.org.co/pdfs/red_pp/Planeacion_local_y_PP_en_Colombia_Memorias.pdf
Criterios de evaluación:

 El trabajo debe contener portada, introducción, mapa conceptual, conclusiones y


referencias bibliográficas de acuerdo con normas APA

 Coherencia en la derivación de ideas principales y secundarias.


 Contextualización y o aterrizaje de las ideas principales o secundarias.

 Entrega oportuna del portafolio

ACTIVIDAD 8. VIDEO CONFERENCIA 3: METODOLOGÍAS PARA EL SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Competencia: Cognitiva y argumentativa % evaluativo: 1.25%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Las Políticas Públicas, incluidos los programas sociales, son susceptibles de evaluación; el
sector público lo ha entendido y constantemente emprende procesos evaluativos, sin
embargo y con frecuencia, quedan sólo registrados en voluminosos documentos que poco
circulan entre la ciudadanía o, en el mejor de los casos si los hacen, portan barreras que
impiden que ésta los entienda o se vea representada en las complejas metodologías que a
menudo utilizan consultores y expertos en el tema.

El amplio mundo de los organismos no gubernamentales del país –ONG- también


recurren a la evaluación de programas y políticas sociales, constituyendo una práctica que
se ha generalizado, así como los movimientos sociales, que incluso, tienen como parte de
su agenda la revisión e incidencia sobre las políticas sociales, a partir de ejercicios
valorativos de sus alcances, de los instrumentos de política que se emplean y de la
capacidad de ejecución.

Cualquiera sea el marco de referencia, la metodología y las técnicas que se usen para
la función evaluativa de los programas y políticas sociales, deben someterse a revisión y a
prueba, requiriendo de cierta rigurosidad de la cual la y el trabajador social no pueden
sustraerse.
En esta dirección, el tema planteado como tópico de discusión tiene que ver con el
papel del Trabajo Social, como disciplina, en los procesos evaluativos de las políticas
sociales, y de manera concreta, alrededor de los siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el fin principal de la evaluación de las políticas sociales? ¿Hay razones


políticas, económicas, técnicas?

 ¿Cuál metodología, de las más reconocidas, involucra o permite la


participación ciudadana en los procesos evaluativos?

 ¿En cuál de estas metodologías se visualiza un Trabajo Social Crítico?

Lecturas

La siguiente lectura es un referente de utilidad para la construcción de los aportes en la


videoconferencia, pero no limita al estudiante a que emprenda una búsqueda propia de
otros referentes.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Monitoreo y
evaluación de políticas y programas de Protección Social. Curso internacional:
“Instrumentos de la protección social a lo largo del ciclo de vida”. Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/mar23_se_rmartinez_ppt_cur
so_2017_-_monitoreo_y_evaluacion_rmc.pdf

Nina Baltazar, E. (2008). Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en


Colombia. Papel Político, 13, (2), pp. 449-471. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716562003

Criterios de participación:

Los criterios de participación para las video conferencias son muy similares a las del chat y
se centrarán en los siguientes aspectos:
 Como norma general, el comportamiento de quien participa en este espacio debe ser
respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de un
entorno educativo.
 Antes de escribir cualquier mensaje o solicitar la palabra, hay que pensar bien su
redacción, ortografía y gramática, o ideas a plantear evitando que pueda dar lugar a
interpretaciones erróneas.
 El estudiante debe hacer lectura del material propuesto por la docente, de tal manera
que sea un espacio de construcción conjunta.
 Hay que evitar las palabras relativas al argot restringido a un grupo reducido de
personas.
 El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y metodología según
la dinámica de la videoconferencia.
 Al finalizar las interpelaciones, la docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
 Estará centrado en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el análisis
y argumentación del tema planteado.

ACTIVIDAD 9. PORTAFOLIO FINAL: LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS DE


ANÁLISIS, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES

Competencia: Cognitiva, analítica y reflexiva % evaluativo: 20%

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Las metodologías alrededor del seguimiento y la evaluación de Políticas Sociales también


constituyen un campo prolífico de acciones profesionales de trabajadores y trabajadoras
sociales, se trata de un ámbito importante, sin embargo y paradójicamente, en él, confluyen
profesionales de diversas disciplinas, pero en menor medida que procedan disciplinarmente
desde el Trabajo Social.
Otro aspecto que debe animar, tanto a estudiantes como a profesionales del Trabajo
Social en cuanto a incursionar de fondo en el ámbito del análisis, seguimiento y evaluación
de las políticas sociales, es el hecho que, la aplicación de estas políticas no aminoran la
persistencia y severidad de ciertos problemas sociales tales como la pobreza, la exclusión
y discriminación o la desigualdad social, tal parece que las soluciones que se han puesto en
marcha, no arrojan los resultados esperados, pese a cambios y ajustes institucionales.
Por éstas y otras razones, aparece un desafío implícito para la y el trabajador social
en formación, en términos de hacer una aproximación y determinar cuáles son los modelos
más relevantes de seguimiento y evaluación aplicados a las políticas y a los programas
sociales; cómo se aplican; y, de qué manera los análisis y hallazgos inciden en el
mejoramiento de las políticas sociales.

Para tal fin, la actividad grupal, de máximo cinco estudiantes, para el portafolio final
está orientada a:
Identificar un modelo de análisis, seguimiento y evaluación de políticas
sociales, elaborando, primero, un diagrama sobre cómo opera este modelo;
segundo, proponiendo cómo incide en la población; y, por último, de qué manera
la o el trabajador social debe situarse.

Lecturas

Dos lecturas que pueden servir de referente son:


Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Monitoreo y
evaluación de políticas y programas de Protección Social. Curso internacional:
“Instrumentos de la protección social a lo largo del ciclo de vida”. Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/mar23_se_rmartinez_ppt_cur
so_2017_-_monitoreo_y_evaluacion_rmc.pdf

Di Virgilio, M. M y Solano, R (2012). Monitoreo y evaluación de políticas, programas y


proyectos sociales. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado de:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_monitoreo_evaluacion.pdf

Nina Baltazar, E. (2008). Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en


Colombia. Papel Político, 13, (2), pp. 449-471. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716562003

Criterios de evaluación:

 Coherencia en la derivación de ideas principales y secundarias.

 Contextualización y/o aterrizaje de las ideas principales o secundarias.


 El trabajo debe contener: Portada, introducción, desarrollo de la temática, conclusiones
y referencias bibliográficas.
 Uso de normas APA (Citación si es necesaria y referencias bibliográficas)

 Entrega oportuna del portafolio.

WEBGRAFÍA

Arroyave Alzate, S. (enero-julio 2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y


desafíos. Revista FORUM, (1), 95-111. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/32778/1/32359-119683-1-PB.pdf

Di Virgilio, M. M y Solano, R (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y


proyectos sociales. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado de:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_monitoreo_evaluacion.pdf
Esquivel, F. (s.f.) Neoliberalismo y su impacto en el Trabajo Social: La experiencia de
América Latina. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000009.pdf

Estrada Ospina, V. M. (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos contextos.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857499.pdf
Flórez Andrade, G y Salazar Fonnegra, S. (2009). El Trabajo social en el contexto neoliberal
y su incidencia en las alternativas de acción política desde una nueva institucionalidad.
[Ponencia]. Universidad Católica. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-181.pdf

Nina Baltazar, E. (Julio - diciembre de 2008). Modelos de evaluación de políticas y


programas sociales en Colombia. Papel Político Bogotá, 13, (2), 449-471. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n2/v13n2a03.pdf

Satriano, C. (septiembre de 2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. Revista


Mad., (15), 60-73. Santiago de Chile: Departamento de antropología de la
Universidad de Chile. Recuperado de:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/15/satriano.pdf

Stubrin, F. (Coordinadora). (2007) Participación e incidencia de la sociedad civil en las


políticas educativas: el caso brasileño. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas
– FLAPE. Santiago de Chile. Recuperado de:
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-
URL_ID=10363&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Lecturas complementarias

Ahumada, C. (1998). Política social y reforma de salud en Colombia. Papel político N°7.
Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/1.POLITICASOCIAL
YREFORMA.pdf

García Alonso, R. (2013). Política Social: Los costos de no tenerla. Razón pública.com
Publicado el 25 de febrero. Recuperado de: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-
gobierno-temas-27/3577-politica-social-los-costos-de-no-tenerla.html

Kliksberg, B (2002) Hacia una nueva visión de la política social en América latina:
Desmontando mitos. Revista Economía y Desarrollo. Volumen 1, N° 2. Recuperado
de:http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/1-
capitulo.pdf

Mejía Ortega, L. y Franco Giraldo, A. (2007). Protección social y modelos de desarrollo en


América Latina. Revista Salud Pública. Volumen 9 N°3, septiembre. Recuperado de:
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n3/v9n3a16.pdf

Ramos, C y Lobato, A. (2004). La Transición en las Políticas Sociales en Brasil: del antiguo
paradigma al Registro Único. Brasilia: Banco Interamericano de Desenvolvimiento.
Recuperado de:
http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/2/14632/Engel_Wanda.pdf

Вам также может понравиться