Вы находитесь на странице: 1из 10

Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

Guía clínica para el manejo de la hemorragia


subaracnoídea aneurismática - propuesta
de actualización al Ministerio de Salud de Chile

Juan Felipe Huidobro Salazar1, Leonidas Quintana Marín1,2


1
Neurocirujano Servicio de Neurocirugía ,Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile.
2
Jefe Cátedra de Neurocirugía, Escuela de Medicina ,Universidad de Valparaíso, Chile.

Rev. Chil. Neurocirugía 43: 156-165, 2017

1. Justificación de la guía cas que estén basadas en la mejor evi- sospecha de HSAa, a partir de la cefa-
dencia disponible. lea ictal7. Por contraparte, en los casos
La hemorragia subaracnoídea aneu- que se presentan con mayor severidad
rismática (HSAa) es un problema de clínica, los algoritmos de enfrentamien-
salud pública. La alta morbimortalidad 2. Diagnóstico to en la urgencia del compromiso de
y mayor incidencia entre la 5ª y 6ª dé- conciencia, el déficit neurológico focal
cada de la vida, generan un alto costo La HSAa es una patología “clásica” de o la crisis convulsiva, incluyen, general-
asociado a esta patología, tanto econó- la medicina. Tiene una forma de pre- mente, el estudio precoz del paciente
mico, como social, debido a la disca- sentación clínica muy característica, con una tomografía computada (TC) de
pacidad que genera en un segmento que no debería ser ajena a ningún mé- cerebro, con lo que, la mayoría de las
productivo de la población1. dico, independiente de su especialidad. veces, se evita el error diagnóstico.
Durante las últimas décadas, la ten- Unas de las principales causas de ma- El otro aspecto más asociado a error
dencia de la mortalidad asociada a la los resultados en el tratamiento de esta diagnóstico en la HSAa, la incorrec-
HSAa ha sido decreciente2. Si bien los enfermedad, sin embargo, siguen sien- ta interpretación de los exámenes, se
factores que han influido en este logro do la omisión y la latencia en el diag- refiere específicamente al desconoci-
son diversos, se considera que el más nóstico de muchos de los casos que se miento de las limitaciones de la TC y
importante ha sido la disminución de su presentan a los servicios de urgencia. la punción lumbar (PL). En gran medi-
letalidad, atribuible a los avances lo- Los motivos tras este error diagnóstico da, este error podría ser controlado al
grados en el manejo médico-quirúrgico en la HSAa han sido objeto de análisis involucrar tempranamente a los espe-
durante la etapa aguda de la enferme- en múltiples publicaciones6, que identi- cialistas (neurólogo/neurocirujano) en
dad, tanto en el ámbito del tratamiento fican en forma consistente 2 aspectos el proceso diagnóstico, es decir, des-
neurointensivo, como en el de la neu- en los que se generan errores de forma de que éste se inicia en la Unidad de
rorradiología intervencional y la neuro- repetitiva: la evaluación clínica y la in- Emergencia.
cirugía. terpretación de los exámenes diagnós- Pese a que más del 80% de los casos
Considerando, por lo tanto, el alto ni- ticos. de HSAa se espera que sean pesqui-
vel de complejidad que se requiere Si bien es un hecho muy reconocido sados en forma expedita por los proto-
para manejar esta patología según los por los profesionales que se desempe- colos a los que se hace referencia8, se
estándares actuales, una recomenda- ñan en las unidades de urgencia, que el debe tener presente que siempre habrá
ción transversal en las diversas guías síntoma cardinal de la HSAa es la ce- casos en que el diagnóstico se plantee
internacionales que tratan sobre HSAa, falea ictal, la subvaloración de este sín- en forma tardía. Esto se produce más
es la de concentrar los casos en cen- toma, sobre todo en los casos que se frecuentemente en los casos de pre-
tros especializados, que cuenten con presentan con menor severidad clínica, sentación atípica, como podría ser un
un equipo multidisciplinario disponible es algo que ocurre con cierta frecuen- déficit aislado de un 3er par craneano, o
para su atención en forma permanen- cia. Una forma de disminuir este error, cuando se identifica sangre en el espa-
te3,4,5. Más aún, en dichas guías se consiste en mantener un alto índice de cio subaracnoideo a través de una RM
establecen algunas condiciones im- sospecha entre el personal que realiza solicitada como estudio diagnóstico en
prescindibles para catalogar un centro la primera atención, mediante la divul- que la sospecha inicial no era la hemo-
como “de referencia”. Entre éstas, se gación y entrenamiento en la utilización rragia subaracnoídea (HSA). El estudio
encuentra la utilización de guías clíni- de un protocolo de enfrentamiento de la diagnóstico en estos casos, no puede

156
Revisión de Tema Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

ser sistematizado. La mejor aproxima- 3 alternativas diagnósticas, de acuerdo bien benigna, a una presentación clíni-
ción sería, por lo tanto, el manejo in- a la realidad actual del Hospital Carlos ca menos severa y a una evolución con
dividualizado del caso, incluyendo una Van Buren (HCVB) (especificaciones menor incidencia de complicaciones
evaluación conjunta hecha por neuro- técnicas de los equipos, disponibilidad que la HSAa. La razón de esto, radica
cirujano, neurorradiólogo y neurólogo. de especialistas, etc.). en que la etiología aneurismática es en
Todos los pacientes en que se sospe- estos casos muy infrecuente (2-9%)9.
che una HSA deben ser evaluados por 2.2. Diagnóstico de HSA por reso- Por supuesto, la variabilidad de esta
el neurocirujano, quien es el responsa- nancia magnética (RM) cifra depende en gran medida de los
ble de confirmar o descartar el diagnós- Los casos de HSA diagnosticados por criterios que se utilicen para definir la
tico y, en los casos confirmados, será RM son esporádicos y, generalmente, HSA-PM, criterios cobre los cuales no
el encargado de conducir el estudio de presentación clínica atípica o tardía. existe actualmente consenso.
etiológico. Lo anterior, sumado a una significativa Las grandes diferencias que existen
probabilidad de encontrar alteraciones entre la HSAa y la HSA-PM en cuanto
2.1. Diagnóstico etiológico en las imágenes secundarias a los a historia natural y pronóstico, hacen
Una vez confirmado el diagnóstico de procesos fisiopatológicos desencade- necesario ajustar las medidas de es-
HSA, el neurocirujano de turno debe- nados por la misma HSA, como la is- tudio, monitorización y tratamiento de
rá confirmar o descartar la etiología quemia cerebral tardía (DCI, por sus si- la HSA-PM, con el fin de hacer más
aneurismática. La importancia de ha- glas en inglés), por ejemplo, complejiza eficiente su manejo, disminuyendo la
cer precozmente esta discriminación, la interpretación de las imágenes y el probabilidad de eventos iatrogénicos,
radica tanto en la alta morbimortalidad diagnóstico en general. Por esta razón, así como también los costos socio-eco-
asociada a la etiología aneurismática, los casos de HSA diagnosticados por nómicos asociados. Dado lo anterior,
como en el hecho de que ésta puede esta vía, deben ser evaluados siem- se recomienda adoptar una definición
disminuirse significativamente median- pre en conjunto con neurorradiología de HSA-PM e implementar un manejo
te diversos tratamientos, cuya efecti- y neurología, tanto para confirmar el específico para estos casos.
vidad depende de su implementación diagnóstico, como para definir la nece- Tomando en cuenta la evidencia más
oportuna. Entre éstos, por ejemplo, sidad y tipo de estudio etiológico sub- reciente en cuanto a criterios diagnós-
destaca el resangrado, una complica- secuente. ticos clínicos e imagenológicos10 y la
ción que generalmente se presenta en Cada vez que se decida el estudio por necesidad de excluir efectivamente la
las primeras horas de evolución y cuyo RM, se debe incluir en el examen el etiología aneurismática, a la vez man-
mejor tratamiento es la exclusión del estudio vascular (ARM), pues en caso teniendo una buena correlación diag-
aneurisma, ya sea por vía endovascu- de confirmarse la HSA, esto permitiría nóstica interobservador, se establecen
lar o quirúrgica. utilizar el mismo examen para avanzar los siguientes 7 criterios definitorios de
Al momento de seleccionar el examen en el diagnóstico etiológico. HSA-PM:
para avanzar en el diagnóstico etioló- • TC de cerebro obtenido < 72 h des-
gico, se debe considerar que no existe 2.3. HSA perimescencefálica (HSA- de el inicio del cuadro.
una técnica que sea siempre superior PM) • WFNS 1.
a las demás. La decisión, por lo tanto, Desde sus primeras descripciones a • Centro de la hemorragia contactan-
depende del análisis de múltiples fac- mediados de la década de los 80’, los do la cara anterior del tronco cere-
tores que inciden en el rendimiento del casos de HSA en que la distribución de bral, en las cisternas prepontina,
examen y en la probabilidad de compli- la sangre en la TC está limitada a las interpeduncular o supraselar poste-
caciones asociadas. En la Tabla 1, se cisternas perimescencefálicas, se han rior.
adjunta una tabla comparativa entre las asociado a una historia natural más • Sangre limitada a las cisternas pre-

Tabla 1.
Comparación de alternativas diagnósticas en HSA
Técnica Ventajas Desventajas
DSA • Máxima sensibilidad y especificidad para el diag- • Requiere montar pabellón de angiografía
nóstico de aneurismas, incluso < 3 mm • Utiliza alto volumen de medio de contraste
• Mejor planificación de tratamiento de aneurismas • Requiere estabilidad hemodinámica
complejos
• Potencialmente terapéutica
ATC • Rápido • Menor especificidad que DSA en aneurismas < 3 mm
• Accesible
• Buena resolución
ARM • No utiliza medio de contraste • Consume tiempo
• Requiere estabilidad clínica vs utilización de anestesia
general
DSA angiografía cerebral, ATC angiotomografía, ARM angiorresonancia.

157
Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

pontina, interpeduncular, suprase-


lar, crural, ambient, y/o cuadrigemi-
nal, y/o magna.
• Sangre intraventricular limitada al
llene parcial del cuarto ventrículo y
los cuernos occipitales de los ven-
trículos laterales.
• Ausencia de sangre en fisuras sil-
viana o interhemisférica.
• Ausencia de sangre intraparenqui-
matosa.

Para que un caso sea definido como


HSA-PM, deberá cumplir con todos
los criterios. Además, se deben excluir
aquellos casos que, en su evolución,
presenten DCI o resangrado.
Pese a lo anterior y considerando los
recursos imagenológicos actualmente
disponibles en el HCVB, la HSA-PM
debe ser estudiada, siempre que sea
posible, mediante angiografía cerebral
(DSA). En caso de no identificarse
aneurismas en la DSA, las recomenda-
ciones de diagnóstico, monitorización y * Considerar ictales todos los casos en que:
tratamiento propuestas en la presente
• El paciente recuerda exactamente el momento en que se inició el dolor
guía (ver más adelante), deberían ser
ajustadas. En este sentido, no se con- • El paciente describe el síntoma como la peor cefalea de su vida
siderará imprescindible la repetición ** Recomendaciones:
del estudio angiográfico, pudiendo ser
utilizadas en su reemplazo técnicas no • TC antes de 6 h de evolución sin HSA = excluir
invasivas, como el ATC y la ARM. Del • Alto riesgo de HSA (aneurisma conocido, HSA previa, antecedente
mismo modo, la intensidad de la moni- familiar) = PL
torización y la agresividad de los trata-
Alteración del examen neurológico y consulta tardía = ARM
mientos, deberían ser menores.
*** Recomendaciones:
2.4. Algoritmo de enfrentamiento • DSA disponible, estabilidad cardiopulmonar, tolerancia al medio de
diagnóstico de la HSAa (Figura 1) contraste y ausencia de indicación quirúrgica por hematoma intracerebral
El proceso diagnóstico se inicia en la
= DSA
Unidad de Emergencia Adulto (UEA),
en el momento en que el cuadro clínico • Deterioro neurológico progresivo por hematoma intracerebral = ATC
obliga al médico a considerar la HSAa • HSA perimescencefálica = DSA
dentro de su diagnóstico diferencial. El
objetivo central del algoritmo, es dismi- • HSA de la convexidad = evaluación por neurología
nuir al máximo la posibilidad de omitir el **** • Uso alternativo de ATC o ARM en los casos de HSA-PM
diagnóstico de HSAa y, al mismo tiem-
TC s/c scanner de cerebro sin contraste, HSA hemorragia subaracnoídea, PL
po, hacerlo de la forma más expedita
punción lumbar, ARM resonancia magnética de cerebro con angiorresonancia,
posible. En este sentido, es necesario
aclarar que este algoritmo no pretende ATC angiotomografía, DSA angiografía cerebral.
ser una guía para el enfrentamiento ge- Figura 1. Algoritmo diagnóstico de la HSA.
neral de la cefalea en la UEA.
El algoritmo asume como punto de ini-
cio la cefalea ictal y establece la TC tras ser evaluada la imagen por el neu- punción lumbar (PL) como el “estándar
de cerebro sin medio de contraste (TC rocirujano de turno, continúan el algo- de oro” para el diagnóstico de HSA.
s/c) como el primer test diagnóstico a ritmo diagnóstico de HSAa sólo aque- Esta conducta, sin embargo, ha sido
aplicar. Se asume, sin embargo, que llos pacientes en que la TC s/c muestra cuestionada en diversas publicaciones
la HSA también puede ser pesquisada HSA y se excluyen los demás. recientes12, tanto por la baja probabi-
en una TC s/c solicitada en el contexto Ante una TC s/c negativa, no existe ac- lidad de HSA en un paciente de bajo
de flujogramas paralelos, como sería el tualmente consenso en cuanto a cómo riesgo con TC s/c negativo13, como por
caso en un déficit focal de reciente ini- proseguir el estudio11. Tradicionalmen- la falta de consenso en cuanto a los
cio, una primoconvulsión o el compro- te se ha considerado el estudio de lí- criterios de análisis e interpretación del
miso de conciencia. En estos casos, quido cefalorraquídeo (LCR) mediante examen (manipulación de la muestra,

158
Revisión de Tema Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

uso de espectrofotometría, etc.) y que esta perspectiva, la mejor oportunidad recomienda la WFNS por sobre otras
se sabe inciden directamente en el ren- de seguir disminuyendo la tasa de debido a: una buena correlación inte-
dimiento del mismo14. morbimortalidad asociada a la HSAa, robservador, atribuible a la utilización
Considerando que el debate al respec- está en la optimización del manejo de de una terminología más objetiva16;
to está abierto, y teniendo en cuenta la DCI. Esta situación, ha convertido a una adecuada correlación entre mayor
los elementos de apoyo diagnóstico la DCI en uno de los principales focos grado y peor pronóstico15; amplia utili-
actualmente disponibles en el HCVB de interés de la HSAa para la comuni- zación a nivel mundial e incorporación
(carencia de espectrofotometría para dad científica, lo que se ha traducido en en el sistema VASOGRADE.
el análisis del LCR, disponibilidad de grandes avances en los últimos años, Pese a que no existe consenso respec-
resonancia magnética, entre otros), sobre todo en cuanto a su definición y to al momento en que debe ser apli-
no es posible establecer una conducta fisiopatología. cada esta escala, en los trabajos más
única en cuanto a la mejor secuencia Teniendo en cuenta lo anteriormente recientes relacionados a HSAa se ha
de estudio. Se sugieren, en cambio, 3 expuesto, se puede entender la im- utilizado sólo después de la reanima-
alternativas posibles. La decisión entre portancia de una buena aproximación ción inicial16 y, en el caso de pacientes
estas alternativas, debe tomarse tras el al pronóstico de cada paciente. Es por con HSAa de alto grado en que se de-
análisis del caso particular. Para esto, esta razón, que desde hace varias dé- cida instalar una derivación ventricular
en la reseña de la Figura 1 se señalan cadas se ha intentado estratificar a los externa (DVE), después de que ésta
los factores indispensables a conside- pacientes con HSAa según el riesgo ha sido instalada17 En la Figura 2, se
rar y se hace una recomendación para de complicaciones y de mal outcome. muestra la clasificación de la WFNS,
algunos contextos clínicos en que, a Para esto, se han elaborado múltiples extraída de la publicación original18.
priori, una conducta sería más apropia- escalas de clasificación. Entre éstas,
da que las otras. En cuanto al estudio se recomienda utilizar las 3 que se pre- 3.2. Escala de Fisher modificada
etiológico, las recomendaciones están sentan a continuación. Estas escalas (EFM)
basadas en las características de los deben ser aplicadas en todos los casos Tal como sucede con la clasificación
exámenes detalladas en la Tabla 1. de HSAa. de la severidad clínica, son múltiples
las escalas que se han propuesto para
3.1. World Federation of Neurosurgi- estimar la probabilidad de ocurrencia
3. Categorización cal Societies (WFNS) de DCI. Muchas de ellas, se basan en
Consiste en una clasificación de los una conocida asociación directa entre
De acuerdo a las concepciones más pacientes según la severidad de la pre- distribución/cantidad de sangre y ries-
modernas de la enfermedad, el pronós- sentación clínica. Ha demostrado una go de vasoespasmo. Por otra parte, se
tico de la HSAa, cuando es manejada asociación directa con la morbimortali- han propuesto además muchas otras,
bajo los estándares actuales (trata- dad15. que consideran también parámetros
miento precoz del aneurisma o la hidro- Si bien existen otras escalas similares, clínicos.
cefalia, por ejemplo), está determinado algunas ampliamente difundidas y em- Entre todas, se recomienda la mFS
fundamentalmente por 2 factores: la pleadas, como la de Hunt y Hess, se (Figura 3, extraída de la publicación
injuria cerebral precoz (EBI, por sus si-
glas en inglés) y la DCI.
El concepto de EBI, englobaría múlti- Escala de graduación de la HSA (según la WFNS)
ples mecanismos fisiopatológicos ini-
Grado 0: Glasgow 15; sin HSA
ciados por la isquemia cerebral global,
secundaria al aumento brusco de la Grado I: Glasgow 15; sin déficit focal
presión intracraneana (PIC) en el mo- Grado II : Glasgow 13-14; sin déficit focal
mento de la ruptura aneurismática. La
magnitud de este daño, podría ser es- Grado III: Glasgow 13-14; con déficit focal
timada clínicamente, por ejemplo, por Grado IV: Glasgow 7-12; con o sin déficit focal
el compromiso de conciencia inicial no
Grado V: Glasgow 3-6; con o sin déficit focal
atribuible a otras causas, como hidro-
cefalia o estatus epiléptico. Si bien la Figura 2.
EBI no es un elemento modificable con
el tratamiento, su estimación es muy
importante del punto de vista clínico, Escala de Fisher modificada
puesto que permitiría aproximarse me-
jor al pronóstico del paciente y ajustar el Grados
nivel de monitorización necesario para 0 - No HSA o hemorragia intraventricular
cada caso, pues, a mayor carga de EBI,
mayor susceptibilidad del paciente a los 1 - HSA focal o difusa fina, sin hemorragia intraventricular
efectos deletéreos de la DCI. 2 - HSA focal o difusa fina, con hemorragia intraventricular
A diferencia de lo que sucede con la 3 - HSA focal o difusa gruesa, sin hemorragia intraventricular
EBI, el desarrollo de DCI se produce
tardíamente y es, por lo tanto, en cier- 4 - HSA focal o difusa gruesa, con hemorragia intraventricular
ta medida susceptible de tratar. Desde Figura 3.

159
Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

original19) porque es más simple, tie- el hallazgo de una mínima paresia bra-
ne mejor concordancia interobserva- quial, en el contexto de una disminu-
dor, ha sido sometida a una validación ción del nivel de atención o de fluencia
prospectiva respecto al riesgo de DCI19 del lenguaje en el 7° día, en cambio, es
y porque está incorporada en el siste- más probablemente la manifestación
ma VASOGRADE. de DCI, un diagnóstico que no puede
confirmarse sino tras haber descartado
3.3. Vasogrande todas las demás causas, sistémicas y Figura 4. Clasificación VASOGRADE
En la misma línea de intentar predecir neurológicas, de deterioro neurológico.
la DCI, pero con una aplicación clínica En la Figura 5, se muestra un resumen
mayor, se han diseñado recientemente de las medidas generales de tratamien- conciencia, por lo tanto, no difiere de
otros sistemas de clasificación. Entre to, el nivel de monitorización según VA- lo propuesto en la Figura 5 respecto
éstos, se recomienda el VASOGRADE SOGRADE y el enfrentamiento inicial al deterioro neurológico. El motivo de
porque: ha demostrado una asociación ante la identificación de deterioro neu- su descripción como una complicación
directa con el riesgo de DCI; es sen- rológico y, en particular, de DCI. neurológica específica, por lo tanto, se
cillo y reproducible, pues utiliza WFNS Como se desprende de la Figura 5, el refiere a la situación particular en que
y mFS; existe experiencia favorable en nivel de vigilancia que se requiere para ésta no sea atribuible a hidrocefalia,
su utilización para definir intensidad de manejar un paciente con HSAa, hace alteraciones hidroelectrolíticas, com-
monitorización y períodos de hospitali- imprescindible su hospitalización inme- promiso cardiopulmonar o estatus epi-
zación. diata en una unidad de paciente crítico léptico. En otras palabras, se refiere a
En la Figura 4, se muestra la clasifica- (UPC). los verdaderos casos de HSAa de alto
ción según VASOGRADE, extraída de grado (VASOGRADE rojo).
la publicación original17. El mal pronóstico general del paciente
5. Enfrentamiento de las complica- con HSAa de alto grado, incluso mu-
ciones neurológicas chas veces pese a un manejo integral
4. Monitorización óptimo de la patología, hace necesaria
5.1. Compromiso de conciencia la consideración de múltiples factores
El paciente con HSAa está sometido Si bien la alteración cuali-cuantitativa para determinar la pertinencia de la
al riesgo de una serie de complicacio- de conciencia es muchas veces sólo la hospitalización en la Unidad de Cuida-
nes conocidas, que se presentan con manifestación clínica de los procesos dos Intensivos (UCI) y la consiguiente
mayor probabilidad en períodos espe- fisiopatológicos propios de la HSAa implementación de medidas invasivas.
cíficos de su evolución. Así, la morbi- (EBI), una alternativa es que, al menos Entre estos factores, se deben consi-
mortalidad asociada a la HSAa, depen- en parte, este compromiso neurológico derar la edad avanzada, la presencia
de de la adecuada implementación de sea secundario a alguna complicación de un aneurisma complejo, las patolo-
medidas que disminuyan la incidencia asociada que pueda ser tratada, con gías concomitantes, el estado funcional
de dichas complicaciones, que permi- la consecuente mejoría neurológica. previo y las preferencias de la familia.
tan la pesquisa precoz de su presenta- El enfrentamiento del compromiso de En el caso de los pacientes con HSAa
ción y que faciliten en forma oportuna
y efectiva los tratamientos de rescate
disponibles.
Una forma práctica de disminuir la mor-
bimortalidad de una manera eficiente,
por lo tanto, consiste en protocolizar el
tipo e intensidad de la monitorización
de acuerdo al riesgo de complicaciones
del paciente y sistematizar el enfrenta-
miento a partir, principalmente, de la
identificación del deterioro neurológico.
Si bien ante la aparición del deterioro
neurológico es necesario considerar
todas las posibles causas, el tiempo de
evolución, el contexto clínico y la forma
de presentación deben orientar la se-
cuencia de exámenes que se soliciten
para identificarla. Así, por ejemplo, la
intensificación progresiva de la cefalea
asociada a un deterioro rápido del nivel
de conciencia en las primeras horas del
cuadro, es con mayor probabilidad la
presentación de una hidrocefalia aguda
y debería ser evaluada inmediatamen-
te con un TC de cerebro. Por otra parte, Figura 5. Algoritmo de enfrentamiento de la DCI.

160
Revisión de Tema Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

de alto grado que son hospitalizados período de mayor riesgo de re-ruptura se sugiere fuertemente considerar
en UCI, y en todos los demás casos aneurismática, se deben implementar los conceptos previamente descritos
en que la evaluación neurológica esté una serie de medidas agregadas para al momento de tratar al paciente con
comprometida (necesidad de sedación disminuir dicho riesgo. Estas medidas HSAa.
profunda para acoplamiento a VMI, tienen como objetivo el control de la
agitación, etc.) se debe considerar la presión arterial (PA), de la agitación y 5.3. Hidrocefalia
implementación de todas las medidas del dolor.
de monitorización multimodal (MMM) La hidrocefalia es una complicación fre-
disponibles para orientar el manejo 5.2.1. Control de la PA cuente de la HSAa, estimándose una
del paciente, incluyendo las invasivas Se recomienda el control de la PA incidencia de alrededor del 20%, sien-
(PIC, PtO2, SjO2). Pese a que no exis- desde el diagnóstico en UEA con do la mitad de estos casos de presen-
te evidencia robusta de la utilidad de fármaco(s) titulable(s), para disminuir tación precoz y evolución rápidamente
cada una de estas mediciones por se- el riesgo de resangrado, aunque sin progresiva. El otro 50% correspondería
parado en el outcome clínico de los pa- comprometer la perfusión cerebral, al grupo tradicionalmente considerado
cientes, la tendencia actual está incli- buscando una PAS < 160 o PAM < 110. como hidrocefalia reabsortiva. Al res-
nada fuertemente a su utilización, pues Considerando el arsenal farmacológico pecto, se hacen las siguientes reco-
permitiría una mejor comprensión de actualmente disponible en el HCVB, se mendaciones:
los fenómenos fisiopatológicos involu- recomienda la administración de labe- • En los casos que presentan dete-
crados y, de esta forma, un tratamiento talol en bolo 5-20 mg ev, seguido por rioro neurológico desde el ingreso,
individualizado, específico para cada BIC 0,5-2 mg/min23. o que lo desarrollan precozmente
situación. Además, la MMM tendría un (< 72 h de inicio del cuadro), y que
rol fundamental en la vigilancia, la eva- presentan dilatación del sistema
luación de la respuesta a las medidas 5.2.2 Analgesia ventricular en el TC, se debe con-
terapéuticas y la determinación del pro- La cefalea severa es un síntoma fre- siderar la instalación inmediata de
nóstico de los pacientes20,21. cuente y de difícil tratamiento en la una DVE, independiente de la pre-
HSAa, sin embargo, no se dispone ac- sencia de un aneurisma no tratado.
5.2. Resangrado tualmente de guías que se refieran es- • En los pacientes neurológicamente
La posibilidad de resangrado de un pecíficamente a su manejo24. Los prin- estables y con aneurisma tratado,
aneurisma cerebral, debe ser una de cipios que justifican la importancia de en que se instaló una DVE, se debe
las principales consideraciones duran- su tratamiento, más allá de la evidente considerar el weaning precoz de
te el manejo inicial de la HSAa. El ries- necesidad de proporcionar alivio al pa- ésta (24 a 72 h).
go de ocurrencia de esta complicación ciente, son facilitar el control de la PA • Los casos que evolucionen con hi-
es mayor en las primeras horas, pero y la agitación y evitar la hipoperfusión drocefalia reabsortiva, deben ser
sigue presente en las siguientes se- cerebral por HTEC secundaria. tratados mediante la instalación de
manas, mientras no se haya excluido Se recomienda para esto, ajustar la una derivación ventrículo-peritoneal
el aneurisma. Dado que la mortalidad analgesia a la intensidad del sínto- (DVP) en cuanto las condiciones lo
asociada al resangrado es cercana al ma, considerando para el tratamiento permitan.
70%, se recomienda tratar el aneuris- de la cefalea severa la asociación de
ma lo antes posible. múltiples fármacos y la utilización tem- 5.3. Convulsiones
En los casos de HSAa de bajo grado prana de algún analgésico de mayor
(WFNS 1, 2 y 3), el tratamiento del potencia, como la morfina o el fentanil, Pese a que las convulsiones son una
aneurisma debe realizarse antes de 24 procurando evitar dosis que alteren la complicación reconocida de la HSAa,
h1 a partir del momento en que se con- fidelidad del examen neurológico. en los últimos años ha habido un cam-
firma el diagnóstico de HSAa. bio en el paradigma de su enfrenta-
En los casos de HSAa de alto grado 5.2.3. Control de la agitación miento atribuible, principalmente, a la
(WFNS 4 y 5), el mejor timing para el La indicación de mantener al paciente publicación de evidencia que mostró
tratamiento del aneurisma debe ser con una HSAa en reposo absoluto en la asociación entre el uso de fenitoína
discutido caso a caso por un equipo 30°, además de disminuir la posibilidad profiláctica y peores resultados cogni-
compuesto por neurocirujano, neuro- de una re-ruptura aneurismática por tivos25. Desde entonces, las distintas
rradiólogo intervencional e intensivista. una cuestión mecánica, ya sea por el guías de manejo de HSAa recomien-
En los casos en que se decida diferir movimiento en sí o por la elevación se- dan evitar el uso de fenitoína profilác-
el tratamiento del aneurisma, se debe cundaria de la PA, se fundamenta en tica. Lo anterior, no significa que no
considerar el tratamiento con ácido tra- el beneficio teórico de favorecer el aco- esté recomendado el tratamiento con
nexámico 1 gr cada 6 h hasta la exclu- plamiento neurovascular, por ejemplo, fármacos anti-epilépticos, pues se
sión aneurismática o, máximo, por 72 disminuyendo el consumo metabólico sabe que el paciente que ya presentó
h22. cerebral y favoreciendo el flujo sanguí- un episodio convulsivo tiene un riesgo
El tratamiento del aneurisma, ya sea neo cerebral (FSC) mediante la dismi- aumentado de un nuevo episodio, con
por vía quirúrgica o endovascular, es nución de la PIC. el consiguiente riesgo de resangra-
un tratamiento de alta complejidad y, Al igual que lo que sucede con el ma- do y desacoplamiento neurovascular.
por lo tanto, tiene una latencia insos- nejo del dolor, la evidencia actual no Además, la carga de episodios epilep-
layable de algunas horas hasta su con- permite hacer una recomendación es- tiformes durante la evolución de un pa-
creción. Esto significa que, durante el pecífica al respecto, por lo que sólo ciente con HSAa, también tendría una

161
Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

asociación directa con un peor resulta- tigación. Por otra parte, esta situación • Sospecha de VE: puede ser diag-
do cognitivo y funcional26. En virtud de podría explicar, en cierta medida, el nosticado por doppler transcra-
lo anterior, la recomendación actual es mal resultado que han tenido los últi- neano (DTC) según los siguientes
evitar la profilaxis con fenitoína, pero mos tratamientos que se han probado criterios: aumento de la velocidad
tratar activamente, ya sea con fenitoína para mejorar los outcomes funcionales media (del flujo en la arteria cere-
o levetiracetam, a los pacientes en que en pacientes que evolucionan con DCI. bral media (ACM) >50 cm/s en <
exista evidencia clínica o electroence- Pese a lo anterior, el término DCI sigue 24 h o velocidad media > 200 cm/s
falográfica contundente de actividad siendo universalmente utilizado para o > 120 cm/s con índice de Linde-
epiléptica. explicar el deterioro neurológico o in- gaard > 3. En pacientes sedados,
Tomando en consideración toda la farto cerebral de un paciente cursando con MMM, se debe considerar tam-
evidencia actualmente disponible, se una HSA, cuando no se encuentra una bién el diagnóstico con PtO2 < 20
propone la siguiente recomendación causa alternativa. mmHg o SjO2 < 50%, tras haber
local para facilitar la toma de decisión Dado que el vasoespasmo (VE) ha sido optimizado el manejo de PIC, PPC
al respecto: tradicionalmente el principal mecanis- y acoplamiento neurovascular. Al-
• Paciente CON crisis epilépticas clí- mo fisiopatológico al que se ha atribui- ternativamente, se debe considerar
nicas o eléctricas (EEG): do la DCI, el eje central del manejo de la utilización de estudios de estima-
Inicio: Tratamiento con 2 gr de le- la DCI consiste en la prevención, pes- ción del flujo sanguíneo cerebral,
vetiracetam endovenoso o enteral quisa precoz y tratamiento del VE. como la RM perfusión y, de estar
seguido, a las 8 h, de 1,5 gr cada En la presente guía, los conceptos de disponible, el CT perfusión, que es
12 h. En caso de contraindicación DCI y VE se emplean de manera con- actualmente la herramienta más
o no disponibilidad de levetirace- vencional, en acuerdo con los últimos práctica para este propósito y que
tam, administrar fenitoína 20mg/kg consensos internacionales27, y los tra- sería recomendable incorporar en
en carga endovenosa y continuar tamientos recomendados incluyen sólo nuestro centro.
mantención según peso estimado aquellos para los que existe actual-
del paciente. Controlar con niveles mente evidencia que los respalde. Se 5.5.1. Prevención de la DCI
plasmáticos lo antes posible. sugiere, sin embargo, en el tratamiento 5.5.1.1 Euvolemia
Discontinuación: Una vez contro- individualizado de los casos, conside- Se recomienda que el paciente con
lado el cuadro epiléptico y según rar la utilización de medidas terapéuti- HSAa se mantenga con una volemia
el potencial epileptogénico de las cas alternativas, en la medida en que la adecuada para mantener el flujo san-
lesiones estructurales, entre 1 a 3 racionalidad, determinada por la inter- guíneo cerebral, dado que existe evi-
meses. pretación de los mecanismos fisiopa- dencia que muestra peores resultados
• Paciente SIN crisis epilépticas clíni- tológicos subyacentes a la DCI en un atribuibles a hipo e hipervolemia (Figu-
cas ni eléctricas (EEG): paciente en particular, así lo dicte. ra 6)29. El manejo específico de fluidos
Inicio: Profilaxis con 2 gr de leveti- A continuación, se presentan las defi- para lograr este objetivo es altamente
racetam endovenoso o enteral se- niciones y los tratamientos recomenda- complejo y escapa a los objetivos de
guido, a las 8 h, de 1 gr cada 12 dos. El algoritmo diagnóstico y terapéu- esta guía, sin embargo, se hace hinca-
h. En caso de contraindicación o tico que se sugiere a partir de esto, se pié en su persecución, para lo cual es
no disponibilidad de levetiracetam, muestra en la Figura 5. esencial la evaluación clínica dirigida,
administrar fenitoína 20 mg/kg la implementación de medidas de mo-
en carga endovenosa y continuar Definiciones: nitorización (sonda Foley, por ejemplo)
mantención según peso estimado e inicio inmediato de medidas preven-
del paciente. Controlar con niveles • DCI: aparición de déficit neurológi- tivas o de tratamiento según corres-
plasmáticos lo antes posible. co focal (hemiparesia, afasia, ne- ponda. El requerimiento basal habitual
Discontinuación: a las 72 h en los gligencia, apraxia, hemianopsia) para un paciente con HSAa, se estima
casos de exclusión aneurismática y/o caída de 2 puntos o más en la en aproximadamente 40 ml/kg de sue-
endovascular y a los 7 días en los escala de coma de Glasgow (GCS), ro fisiológico al 0,9%29.
casos de exclusión aneurismática de > 1 de duración, habiéndose
quirúrgica. excluido otras causas y que no se 5.5.1.2 Nimodipino
presenta inmediatamente después El nimodipino sigue siendo el único
5.5. Isquemia cerebral tardía (DCI) de la exclusión aneurismática. Al- fármaco disponible en nuestro país,
A la luz de los últimos avances en el ternativamente, la DCI se puede que ha demostrado su utilidad en el
estudio de los fenómenos fisiopatoló- diagnosticar en forma retrospectiva, tratamiento de la HSAa. Inicialmente,
gicos desencadenados por la HSA, el mediante la pesquisa de lesiones dado que su efecto benéfico se atribu-
concepto de DCI, como entidad noso- isquémicas nuevas en TC o RM, yó a una menor incidencia de VE, se le
lógica, ha sido bastante cuestionado. dentro de 6 semanas de iniciado el asignó un rol calificado como “preven-
Se le critica una definición confusa y cuadro y que no se observaban en tivo”. El mecanismo exacto por el cual
el hecho de ser un concepto ambiguo, las primeras 48 h del tratamiento disminuye la morbilidad, sin embargo,
que incluye mecanismos fisiopatológi- del aneurisma. ha sido posteriormente cuestionado,
cos muy distintos20. Esto se puede ver • VE: disminución del calibre de las sugiriéndose muchas propiedades que
reflejado en la heterogeneidad de los arterias intracraneanas del polígo- interrumpirían algunas de las cadenas
criterios utilizados para diagnosticar la no de Willis de >50%, demostrado de sucesos fisiopatológicos que se ini-
DCI en los distintos trabajos de inves- por DSA o ATC28. cian desde la EBI. Desde este punto

162
Revisión de Tema Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

las complicaciones cardiopulmonares,


su manejo está mucho más relaciona-
do con el ámbito de la medicina interna,
por lo que son tratadas en este aparta-
do. Por lo mismo, son abordadas sólo
de manera superficial, presentando
únicamente la recomendación actual
de las guías.

6.1. Alteraciones cardiopulmonares:


Las comorbilidades cardiovasculares y
respiratorias de los pacientes víctimas
de una HSAa, dado que comparten
Figura 6. Relación entre volemia e insultos secundarios. muchos factores de riesgo (tabaquis-
mo, hipertensión arterial, etc.), son
muy frecuentes. En este sentido, están
de vista, el nimodipino tendría un rol respuesta al tratamiento tras 30 minu- muchas veces expuestos naturalmente
mucho más “activo” de lo que se creía. tos de haberse implementado. a una mayor incidencia de complicacio-
Sea como fuere, su efectividad es hoy ** Durante el tratamiento, se debe mo- nes cardiopulmonares durante la hos-
incuestionable, por lo que debe indicar- nitorizar en forma dirigida la aparición pitalización. Las complicaciones más
se a todos los pacientes desde el mo- de signos de sobrecarga miocárdica. severas en este ámbito, sin embargo,
mento del diagnóstico. *** En base a la literatura más reciente, no serían secundarias a esta predispo-
La dosis recomendada es de 60mg se considera que la implementación de sición, sino que tendrían una etiopato-
cada 4 h por 21 días, vía oral, excepto la terapia hiperdinámica es recomen- genia propia de la HSAa, relacionada
en pacientes con inestabilidad hemodi- dable incluso en el caso de aneurismas con una respuesta autonómica e infla-
námica, en que su indicación depende- no excluidos31. matoria exagerada.
rá del análisis de costo/beneficio. Se recomienda, por lo tanto, mantener
Además, se sugiere considerar el uso un alto índice de sospecha y monitori-
5.5.2. Tratamiento de la DCI de inótropos (dobutamina o milrinona) zar su aparición. Para esto, se deben
5.5.2.1 Aumento de la PA (terapia hi- en las siguientes situaciones: realizar electrocardiograma y marcado-
perdinámica) • Condición cardiopulmonar contrain- res de injuria miocárdica en el ingreso4.
Una vez diagnosticada la DCI, la rever- dica al aumento de PA. Según la evolución, se debe considerar
sión el déficit debe convertirse en un • Angioplastía no disponible. el seguimiento de los marcadores y el
objetivo prioritario. Entre las alternati- • Angioplastía no indicada (por ejem- complementar el estudio con un eco-
vas terapéuticas, la más accesible en plo, DSA sin VE). cardiograma.
lo inmediato y, por lo tanto, la primera
acción a realizar, consiste en intentar 5.5.2.2 Angioplastía: 5.2. Hiponatremia
aumentar el FSC mediante el aumen- Junto al aumento de la PA, la angio- La etiología de la hiponatremia en la
to de la PA. Esta medida, previamente plastía es la única otra medida tera- HSAa puede ser diversa, sin embargo,
incluida en la terapia “triple H”, es el péutica que ha demostrado efectividad más frecuentemente sería secundaria
único componente de esa estrategia en el tratamiento de la DCI. La angio- a una secreción inapropiada de hormo-
terapéutica cuya efectividad ha sido plastía es un tratamiento invasivo y no na anti-diurética (SSIADH) y, en segun-
respaldada por la evidencia3,4. A conti- exento de complicaciones, por lo que do lugar, al síndrome perdedor de sal
nuación, se describe un protocolo prác- no se recomienda su empleo para pro- (CSW, por sus siglas en inglés), siendo
tico para el aumento la PA8,30: filaxis de VE3,4. En cuanto al tipo de las demás causas muy infrecuentes.
angioplastía, ya sea mecánica o far- Si bien existen muchas diferencias
1- Administración de un 15 mL/Kg de macológica, y al fármaco a utilizar, no clínicas y de laboratorio entre ambas
suero fisiológico 0,9% en 1h. existen diferencias en la literatura, por condiciones y, por lo tanto, la aproxi-
2- Inicio o aumento de infusión con- lo que no es posible hacer una reco- mación terapéutica es distinta, en la
tinua de noradrenalina, para un mendación al respecto. práctica esto no se aplicaría al pacien-
aumento escalonado, de a 10 te con HSAa. Las particularidades del
mmHg, en la presión arterial sistó- paciente cursando con una HSAa son,
lica (PAS), sin sobrepasar los 220 6. Recomendaciones para el manejo principalmente, la contraindicación a la
mmHg de PAS, 140 mmHg de PAM de las complicaciones sistémicas restricción de agua libre (mantención
o 120 mmHg de PPC. de euvolemia) y la evolución general-
3- En caso de revertirse el déficit, Además de las complicaciones neuro- mente autolimitada de la condición que
mantener el tratamiento por 72 h. lógicas ya descritas, el paciente víctima generó la hiponatremia.
4- En caso de persistir el déficit, eva- de una HSAa está sujeto a una serie de En este contexto, el manejo más apro-
luar la indicación de angioplastía. complicaciones sistémicas asociadas. piado sería la corrección directa de la
Si bien algunas de éstas tienen una natremia, independiente de la causa.
* El avance al siguiente escalón de etiología relacionada con el descalabro Basado en estos principios, las reco-
tratamiento, se produce por la falta de neurológico, como la hiponatremia y mendaciones actuales en el manejo

163
Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

En caso de Na < 133 mEq/L o una disminución de 6 mEq/L en 24-48 h: paciente con HSAa es actualmente de-
batida. Esta controversia nace de una
1. NaCl 3 g vía enteral cada 6 h aparente paradoja creada por la evi-
2. Iniciar infusión de NaCl 3% a 20 mL/Hr ev dencia actualmente disponible pues,
3. Chequear Na sérico cada 6 h pese a que existe una fuerte asocia-
a. Si Na < 130 mEq/L ción entre anemia y peores outcomes
en pacientes con HSAa, éstos también
Aumentar la tasa de infusión en 20 mL/Hr (máxima tasa = 80 mL/Hr) han sido asociados a la transfusión de
glóbulos rojos (RBCT, por sus siglas
Si no estaba recibiendo infusión, iniciar NaCl 3% a 20 mL/Hr ev en inglés). Ante esta situación, la reco-
b. Si Na 130 - 135 mEq/L mendación sería no establecer un valor
Aumentar la tasa de infusión en 10 mL/Hr (máxima tasa = 80 mL/Hr) de Hb predefinido para manejar estos
Si no estaba recibiendo infusión, iniciar NaCl 3% a 10 mL/Hr ev pacientes, sino que indicar la RBCT
c. Si Na 136-140 mEq/L: sólo cuando el paciente lo requiera
según parámetros clínicos y de labo-
No hacer cambios ratorio. Un esquema que ilustra ade-
d. Si Na > 140 mEq/L cuadamente esta recomendación, se
Detener la infusión muestra en la Figura 833.
Figura 7. Protocolo de manejo de hiponatremia.
6.4 Enfermedada tromboembólica

La trombosis venosa es frecuente en
pacientes con HSAa, por lo que debe
iniciarse inmediatamente la profilaxis
mecánica (por ejemplo, compresión
neumática intermitente).
Transcurridas 24 h desde el tratamien-
to del aneurisma, se debe iniciar la pro-
filaxis farmacológica4.

6.5. Alteraciones de la glicemia


Tanto la hiperglicemia, como la hipo-
glicemia, se han asociado a peores
outcomes en pacientes neurocríticos.
Por este motivo, se debe mantener la
glicemia en un rango entre 80-200 mg/
dL4.

6.6. Fiebre
Se recomienda el tratamiento agresivo
Figura 8. Enfrentamiento de la anemia en HSAa. de la fiebre, buscando la normotermia,
ya sea mediante el uso de fármacos
anti-piréticos, o de sistemas de modu-
lación de temperatura3.
de la hiponatremia son: evitar la res- litar el manejo, se sugiere la implemen-
tricción de agua, utilizar soluciones hi- tación del protocolo que se muestra en
pertónicas y, en caso de persistencia la Figura 732.
o evidencia de natriuresis aumentada,
agregar hidrocortisona o fludrocortiso- 6.3 Anemia
na (por la posibilidad de CSW)4. La mejor conducta ante un descenso Recibido: 09 de abril de 2017
Para evitar el diagnóstico tardío y faci- en el nivel de hemoglobina (Hb) de un Aceptado: 25 de mayo de 2017

Referencias

1. República de Chile, Ministerio de Salud 2007. Guía Clínica Hemorragia Subaracnoidea Secundaria a Rotura de Aneurismas Cerebrales.
2. Lovelock CE, Rinkel GJ, Rothwell PM. Time trends in outcome of subarachnoid hemorrhage: population-based study and systematic
review. Neurology 2010; 74(19): 1494-1501.
3. Connolly ES Jr, Rabinstein AA, Carhuapoma JR, et al Guidelines for the management of aneurysmal subarachnoid hemorrhage: a gui-
deline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2012; 43(6): 1711-1737.

164
Revisión de Tema Revista Chilena de Neurocirugía 43: 2017

4. Diringer MN, Bleck TP, Claude Hemphill J 3rd, et al. Critical care management of patients following aneurysmal subarachnoid hemorrhage:
recommendations from the Neurocritical Care Society’s Multidisciplinary Consensus Conference. Neurocrit Care 2011; 15(2): 211-240.
5. Steiner T, Juvela S, Unterberg A, Jung C, Forsting M, Rinkel G. European Stroke Organization: European Stroke Organization guidelines
for the management of intracranial aneurysms and subarachnoid haemorrhage. Cerebrovasc Dis 2013; 35: 93-112.
6. Edlow JA, Caplan LR. Avoiding pitfalls in the diagnosis of subarachnoid hemorrhage. N Engl J Med 2000; 342(1): 29.
7. Suárez JI, Tarr RW, Selman WR. Aneurysmal subarachnoid hemorrhage. N Engl J Med 2006; 354(4): 387-396.
8. Suárez JI. Diagnosis and Management of Subarachnoid Hemorrhage. Continuum (Minneap Minn). 2015 Oct;21(5 Neurocritical Care):
1263-1287.
9. Siddiq F, Khan A. Perimesencephalic nonaneurysm subarachnoid hemorrhage. In: UpToDate, Post TW (Ed), Up To Date, Waltham, MA.
(Accesed on May 15, 2016).
10. Wallace A, Vyhmeister R, Dines J, et al. Evaluation of an anatomic definition of non-aneurysmal perimesencephalic subarachnhoid he-
morrhage. J Neurointerv Surg. 2016; 8(4): 378.
11. De Oliveira M, Mansur A, Murphy A, et al. Aneurysmal subarachnoid haemorrhage from a neuroimaging perspective. Critical Care 2014;
18: 557.
12. Edlow J, Fisher J. Diagnosis of subarachnoid hemorrhage. Time to change the guidelines? Stroke. 2012; 43: 2031-2032.
13. Migdal V, Wu W, Long D, McNaughton C, Ward M, Self W. Risk-benefit analysis of lumbar puncture to evaluate for nontraumatic suba-
rachnoid hemorrhage in adult ED patients. Am J Emerg Med. 2015 Nov; 33(11): 1597-1601.
14. Nagy K, Skagervik I, Tumani H, et al. Cerebrospinal fluid analyses for the diagnosis of subarachnoid haemorrhage and experience from
a Swedish study. What method is preferable when diagnosing a subarachnoid haemorrhage? Clin Chem Lab Med 2013, 51: 2073-2086.
15. Rosen S, Macdonald L. Grading of subarachnoid hemorrhage: modification of the world World Federation of Neurosurgical Societies scale
on the basis of data for a large series of patients. Neurosurgery. 2004; 54(3): 566.
16. de Oliveira Manoel AL, Jaja BN, Germans MR, et al. The VASOGRADE: a simple grading scale for prediction of delayed cerebral ischemia
after subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2015; 46: 1826-1831.
17. Ransom ER, Mocco J, Komotar RJ, et al. External ventricular drainage response in poor grade aneurysmal subarachnoid hemorrhage:
effect on preoperative grading and prognosis. Neurocrit Care. 2007; 6: 174-180.
18. Report of World Federation of Neurological Surgeons Committee on a universal subarachnoid hemorrhage scale. J Neurosurg. 1988 Jun;
68(6): 985-986.
19. Frontera J, Claassen J, Schmidt JK, et al. Prediction of symptomatic vasospasm after subarachnoid hemorrhage: The modified Fisher
scale. Neurosurgery. 2006 Jul; 59(1): 21-7; discussion 21-27.
20. Kapinos G. Redefining secondary injury after subarachnoid hemorrhage in light of multimodal advanced neuroimaging, intracranial and
transcranial neuromonitoring: beyond vasospasm. J. Fandino et al. (eds.) Neurovascular events after subarachnoid hemorrhage. Acta
Neurochirurgica Supplement. Vol. 120.
21. Sandsmark D, Kumar M, Park S, Levine J. Multimodal monitoring in subarachnoid hemorrhage. Stroke. 2012; 43: 1440-1445.
22. Hillman J, Fridriksson S, Nilsson O, Yu Z, Saveland H, Jakobsson KE. Immediate administration of tranexamic acid and reduced incidence
of early rebleeding after aneurysmal subarachnoid hemorrhage: a prospective randomized study. J Neurosurg. 2002; 97(4): 771.
23. Ortega Gutiérrez S, Thomas J, Reccius A, et al. Effectiveness and safety of nicardipine and labetalol infusion for blood pressure mana-
gement in patients with intracerebral and subarachnoid hemorrhage. Neurocrit care. 2013; 18: 13-19.
24. Glisic E, Gardiner L, Josti L, et al. Inadequacy of headache management after subarachnoid hemorrhage. American Journal of Critical
Care. 2016; 25: 136-143.
25 Naidech A, Kreiter K, Janjua N, et al. Phenytoin exposure is associated with Functional and cognitive disability after subarachnoid hemo-
rrhage. Stroke. 2005; 36: 583-587.
26. De Marchis G, Pugin D, Meyers E, et al. Seizure burden in subarachnoid hemorrhage associated with functional and cognitive outcome.
Neurology 2016; 86: 1-8.
27. Vergouwen M, Participants in the international multi-disciplinary consensus conference on the critical care management of subarachnoid
hemorrhage. Vasospasm versus delayed cerebral ischemia as an outcome event in clinical trials and observational estudios. Neurocrit
Care. 2011 Sep; 15(2): 308-311.
28. Wilson CD, Jai J, Shankar S. Diagnosing vasospasm after subarachnoid hemorrhage: CTA and CTP. Can J Neurol Sci. 2014; 41: 314-
319.
29. Van der Jagt M. Fluid management of the neurological patient: a concise review. Critical Care 2016; 20: 126.
30. Francoeur C, Mayer S. Management of delayed cerebral ischemia after subarachnoid hemorrhage. Critical Care 2016; 20: 277.
31. Reynolds M, Buckley R, Indrakanti S, et al. The safety of vasopressor-induced hypertension in subarachnoid hemorrhage patients with
coexisting unruptured, unprotected intracranial aneurysms. J Neurosurg. 2015; 123: 862-871.
32. Singer R, Ogilvy C, Rordorf G. Treatment of subarachnoid hemorrhage. In: Up To Date, Post TW (Ed), Up To Date, Waltham, MA. (Ac-
cesed on June 30, 2016).
33. Lelubre C, Bouzat P, Crippa I, Taccone F. Anemia management after acute brain injury. Critical Care 2016; 20: 152.
34. Macdonald RL. Delayed neurological deterioration after subarachnoid haemorrhage. Nat Rev Neurol. 2014 Jan; 10(1): 44-58.
35. De Oliveira Manoel AL, Goffi A, Marotta TR, Schweizer TA, Abrahamson S, Macdonald RL. The critical care management of poor-grade
subarachnoid haemorrhage. Crit Care. 2016 Jan 23; 20-21.

Correspondencia a:
Dr. Leonidas Quintana Marín
Cátedra de Neurocirugía , Escuela de Medicina
Universidad de Valparaíso, Chile.
leonquin@gmail.com

165

Вам также может понравиться