Вы находитесь на странице: 1из 39

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA

DE SANTA CRUZ
INVESTIGACIÓN APLICADA

SISTEMA VOCAL PREDICTIVO BASADO EN INTELIGENCIA


ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍA TEXT-TO-SPEECH PARA FACILITAR LA
COMUNICACIÓN VERBAL DE PERSONAS QUE SUFRIERON
ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES.
CASO DE ESTUDIO: CENTRO PARÁLISIS CEREBRAL
Desarrollado por:
Josué Chavarría Jiménez Ingeniería en Sistemas
Rene Eguez Camargo Ingeniería en Sistemas
Marco Antonio Gutierrez Mejia Ingeniería en Sistemas
Yessica Gloria Rojas Siles Ingeniería en Sistemas

Producto de Investigación presentado a la Universidad Tecnológica Privada de


Santa Cruz, como parte del programa de Proyecto Empresarial de la Facultad de
Cs. y Tecnología.

Asesor Metodológico: Ing. Franz Troche Araujo

AGOSTO 2018

Santa Cruz – Bolivia


Contenido
Resumen ........................................................................................................................................................... 1
1. Introducción ............................................................................................................................................. 3
1.1. Marco Teórico ...................................................................................................................................... 3
Inteligencia Artificial .................................................................................................................................. 3
Text-to-Speech ............................................................................................................................................. 4
Accidente Cerebro-Vascular ....................................................................................................................... 6
1.2 Antecedentes .............................................................................................................................................. 7
1.3. Contexto del problema .............................................................................................................................. 8
1.4. Objetivos alcanzados ................................................................................................................................. 9
1.5. Tipo de investigación ................................................................................................................................ 9
2. Metodología ........................................................................................................................................... 10
3. Resultados .................................................................................................................................................. 10
3.1. Análisis documental de la Situación del ACV en Bolivia ........................................................................ 10
3.2. Identificar los problemas de comunicación en personas con ACV, con ayuda de médicos especialistas . 14
3.3. Analizar el comportamiento de la persona con ACV. .............................................................................. 14
3.4. Tecnología de desarrollo de software ...................................................................................................... 16
3.5. Desarrollar el prototipo con las cualidades y características adecuadas a las necesidades del usuario. .... 16
3.6. Realizar pruebas y evaluar los resultados del prototipo. .......................................................................... 17
3.7. Evaluar el comportamiento de la aplicación y de los usuarios con la aplicación. .................................... 22
4. Discusión y Conclusiones ........................................................................................................................... 23
Conclusiones.............................................................................................................................................. 24
Recomendaciones ...................................................................................................................................... 24
5. Reconocimientos / Agradecimientos .......................................................................................................... 24
6. Referencias y bibliografía ........................................................................................................................... 25
Anexos ........................................................................................................................................................... 26

Índice de figuras
Figura 1.Elementos básicos de la Inteligencia Artificial .................................................................................. 4
Figura 2. Diagrama de proceso de un sistemas TTS ....................................................................................... 5
Figura 3. Sistema de conversión de texto a voz ............................................................................................... 5
Figura 4. Representación gráfica de un ACV causado por un coagulo .......................................................... 11

Índice de Tablas
Tabla 1. Discapacidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. ...................................................... 12
Tabla 2. Mortalidad por causas circulatorias según sexo y departamento. Bolivia, 2000. .............................. 13
Artículo:

Inteligencia Artificial y la tecnología Text-to-Speech para


facilitar la comunicación verbal de pacientes internados por
Accidentes Cerebro -Vasculares en el Centro de Parálisis
Cerebral de Santa Cruz Bolivia

Estudiantes investigadores:

Josué Chavarría Jiménez


Ingeniería en Sistemas
josue.c05.jc@gmail.com

Rene Eguez Camargo


Ingeniería en Sistemas
Rec1369@gmail.com

Marco Antonio Gutiérrez Mejía


Ingeniería en Sistemas
marko_guti@hotmail.com

Yessica Gloria Rojas Siles


Ingeniería en Sistemas
yessicarojassiles@gmail.com

Expertos guía:

Ing. Franz Troche Araujo


Metodología

Ing. Dennis Delgado


Laboratorio – Sistemas

Ing. Rolando Llanovarced


Laboratorio - Redes
Resumen

Inteligencia Artificial y la tecnología Text-to-Speech para facilitar la comunicación verbal de pacientes


internados por Accidentes Cerebro-Vasculares en el Centro de Parálisis Cerebral de Santa Cruz, Bolivia

La presente investigación propone la elaboración de un sistema asistente verbal para el “Centro de Parálisis
Cerebral” institución sin fines de lucro, que da atención integral a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos con capacidades, habilidades, potencialidades y necesidades diferentes desde hace 25 años, dicho
sistema brindara una mejor facilidad en la comunicación verbal de las personas con la patología Accidente
Cerebro-Vascular, siendo este basado en el uso de la Inteligencia Artificial para el aprendizaje de lo que el
usuario comúnmente interactúa con el sistema. Como también basado en el uso de la tecnología Text-to-
Speech para la sintonización de texto en voz, dando así lugar a que el usuario no presente limitaciones en el
momento que dialogue con la sociedad, como también dar un mejor estilo de vida social para el afectado con
Accidente Cerebro-Vascular.

La problemática principal a tratar es la carencia de herramientas tecnológicas en la comunicación verbal en


Santa Cruz de la Sierra, los cuales ayuden a la sociedad en los diferentes problemas médicos que existen hoy
en día, siendo el caso a mencionar el del problema de la pérdida del habla. Por lo cual se realizaron diversos
análisis de antecedentes tomando en cuenta a dos principales, los cuales son: el sistema Assistive Context-
Aware Toolkit (ACAT) elaborado por la empresa Intel especialmente para el científico Stephen Hawking y el
sistema OTTAA (One Touch Talk Assistive App) desarrollado por los hermanos Carlos Costa y Héctor Costa,
presentando este sistema en un concurso local de Argentina siendo a la vez ganadores del mismo.

Posterior al análisis de estos dos proyectos, se empezó el desarrollo del sistema verbal teniendo en tiempos
determinados prototipos los mismo sufriendo cambios y mejoras a base de pruebas realizadas en el “Centro
de Parálisis Cerebral”, estas pruebas realizadas con cuatros pacientes del centro. De tal forma que se llegó
a obtener el software que cumpla las necesidades del usuario final, satisfaciendo de tal manera sus
requerimientos brindado en ellos una emoción y alivio en cuanto a extinguir las limitaciones u discapacidad
que sufren.

Palabras Clave: Accidente Cerebro-Vascular, Inteligencia Artificial, Text-to-Speech, Sintetizador, vida


social, Assistive, Prototipo, Discapacidad.

1
Abstract

Artificial Intelligence and Text-to-Speech technology to facilitate verbal communication of patients


hospitalized for Cerebro-Vascular Accidents at the Cerebral Palsy Center of Santa Cruz, Bolivia

The present research proposes the elaboration of a verbal assistant system for the "Cerebral Paralysis
Center", a non-profit institution that provides comprehensive care to children, adolescents, youth and adults
with different abilities, abilities, potentials and needs. 25 years, said system will provide a better facility in the
verbal communication of people with Cerebro-Vascular Accident pathology, being this based on the use of
Artificial Intelligence to learn what the user commonly interacts with the system. As also based on the use of
Text-to-Speech technology for the synthesis of text in voice, thus giving rise to the user does not present
limitations at the time that dialogue with society, as well as giving a better social lifestyle for those affected
with Cerebro-Vascular Accident.

The main problem to be addressed is the lack of technological tools in verbal communication in Santa Cruz
de la Sierra, which help society in the different medical problems that exist today, being the case to mention
the problem of loss speech. Therefore, several background analyzes were carried out taking into account two
main ones, which are: the Assistive Context-Aware Toolkit (ACAT) system developed by the company Intel
especially for the scientist Stephen Hawking and the OTTAA system (One Touch Talk Assistive App) developed
by the brothers Carlos Costa and Hector Costa, presenting this system in a local contest in Argentina being
at the same time winners of it.

After the analysis of these two projects, the development of the verbal system was started, taking into account
certain prototypes, undergoing changes and improvements based on tests carried out in the "Cerebral Palsy
Center", these tests carried out with four patients from the center. In such a way that it was possible to obtain
the software that meets the needs of the end user, thus satisfying their requirements, providing them with an
emotion and relief in terms of extinguishing the limitations or disability they suffer.

Keywords: Cerebro-Vascular Accident, Artificial Intelligence, Text-to-Speech, Synthetization, social life,


Assistive, Prototype, Disability.

2
1. Introducción
La Inteligencia Artificial, durante la última década, ha tenido un crecimiento muy avanzado en cuanto a su
implementación en muchos campos científicos del mundo, hoy en día en la que la sociedad busca agilizar
procesos cotidianos de la vida diaria y sobrellevar las necesidades (discapacidades) médicas que sufren un gran
número de personas.
Por lo cual, los sistemas basados en Inteligencia Artificial son considerados automatizados e independientes
debido a que generan un aprendizaje continuo, llegando a tomar decisiones propias y ser un asistente propio
del humano ayudándolo a solucionar problemas más rápidamente.
También se menciona que la tecnología Text-to-Speech llega a tener un extenso crecimiento en el mundo,
siendo una asistencia vocal importante en muchos distintos tipos de software. Por ello esta tecnología, es
considerada como una asistencia vocal que interpreta el lenguaje de texto escrito a voz artificial, ayudando a
sobrellevar distintos problemas de la sociedad.
Por lo siguiente en el presente estudio se desarrolló un sistema vocal con la capacidad de poder tener una
predicción rápida y mejor posible del texto, además de interpretar el texto en síntesis de voz. Hoy en día, se
conoce que las personas que sufren un Accidente Cerebrovascular (ACV) generalmente tiende a estar en
personas adultas, considerando esta enfermedad como la 3ra causa de muerte a nivel mundial. Esta patología
se manifiesta por muchas causas y los factores de riesgos más importantes están como la Hipertensión Arterial,
inactividad física, mala alimentación, estilo de vida entre otros. Unas de las consecuencias más comunes de
esta enfermedad es la pérdida del movimiento en gran parte de la mitad del cuerpo, racionamiento dificultoso
y la pérdida del habla. Debido a que esta patología es complicada para la persona en muchos aspectos de estilo
de vida, surge la necesidad de crear un sistema basado en I.A. y TTS con una simplicidad en cuanto a su
manejo, para ayudar a combatir el problema de pérdida del habla, y dar un mejor estilo de vida para el afectado
con la sociedad en cuanto a la comunicación verbal.

1.1. Marco Teórico

Inteligencia Artificial
Para tener una mejor compresión sobre la Inteligencia Artificial los autores Diego Céspedes y Wilmer
Hernández, en su libro “Inteligencia Artificial” publicada en 2007 en Colombia, definieron que la Inteligencia
Artificial (IA) es la inteligencia exhibida por maquinas. En ciencias de computación una maquina “inteligente”
ideal es un agente racional flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus
posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente el término “inteligencia artificial” se aplica
cuando una maquina imita las funciones “cognitivas” que los humanos asocian con otras mentes humanas,
como, por ejemplo: “aprender” y “resolver problemas”. A medida que las maquinas se vuelven cada vez más
capaces, tecnologías que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición.
También en el mismo libro, dieron respuesta a la interrogante sobre “¿Qué tipo de inteligencia y conciencia
posee una maquina?”, en el cual ellos explican lo siguiente: “Al tratar de contestar esta pregunta se da otro
salto cualitativo, del ámbito lógico matemático al ámbito científico filosófico. El primero es más restringido y
por tanto las reglas de “juego” están bien definidas, como contrapartida tampoco se puede decir mucho sobre
problemas de alcance más amplio que resultan más interesantes. Turing también dio ese salto y propuso una
prueba para determinar cuándo se puede considerar inteligente una máquina. Así establece que una maquina
se puede considerar inteligente si al comunicarse con un humano este no sabría decir si está hablando con una
maquina o con otro humano como él.”

3
De igual forma mencionan que desde el punto de vista de la Ingeniería Artificial se utiliza diversas
herramientas en la solución de problemas, los cuales se presentan en distintas técnicas, misma que proveen
elementos fundamentales en las áreas de la Inteligencia Artificial, las cuales podemos apreciar en la siguiente
imagen:
Figura 1.Elementos básicos de la Inteligencia Artificial

Fuente: (Cespedes & Wilmer, 2007)

Si bien ya se conoce mejor sobre la Inteligencia Artificial, según Carolina Cywalie, Maria San Román y
Mónica Uccello en el artículo web “Inteligencia Artificial en la Medicina” publicada el año 2004 explican que
los procesos de desarrollo de esta tecnología se le están dando una mayor importancia, en los siguientes campos
de la medicina:
- Telemedicina: Como dar cuidado médico a distancia utilizando multimedia.
- Medicina de Cuidados Intensivos: Con énfasis en razonamiento con información limitada.
Más que todo sistemas de monitoreo.
- Pruebas Clínicas: Métodos para reconocer automáticamente que un paciente es elegible para
pruebas clínicas y enlistarlo.

Text-to-Speech
En cuanto a la tecnología Text-to-Speech, Antonio Bonafonte en su libro “Tecnologías del habla: Conversión
de texto a voz” publicado en Perú, explica lo siguiente: “Es la tecnología que permite la conversión de textos
en voz sintética, es decir reproducir el habla humana de forma artificial. Dependiendo del avance y grado de
madurez de la solución de síntesis, se podrá percibir una voz metálica robotizada o una voz muy natural. Esto
se debe a que convertir cada texto en fonemas es complejo porque intervienen muchas reglas combinación de
vocales y consonantes, duraciones y entonaciones de las palabras que hacen que sea muy complejo que parezca
una voz natural.”

En relación a lo mencionado, los procesos que toma esta tecnología para llevar a cabo su función, es explicada
por el grupo de investigadores compuesto por: Hersay Aranda, Jocsán Salomón Belmonte, Jorge Alejandro
Guerrero, Edson Tzam García y Joel Olguín, los cuales en su libro “Proyecto de procesamiento digital de
señales” publicada en México, señalan que el habla sintetizada puede ser creada a través de la concatenación
de fragmentos de habla grabados que son almacenados en una base de datos. Los sistemas difieren en el tamaño

4
de las unidades de habla almacenadas; un sistema que almacena fonos y difonos permite un mayor rango de
sonidos pero carece de claridad. Para usos específicos, el tamaño del almacenamiento de palabras completas u
oraciones permite una mayor calidad de audio. De manera alternativa, un sintetizador puede incorporar un
modelo de tracto vocal u otras características de la voz humana para recrear completamente una voz "sintética"
También mencionan que un sistema o "motor" de texto a habla (TTS) está compuesto de dos partes:un front-
end y back-end. El front-end tiene dos tareas principales. Primero, convertir el texto con caracteres, números,
símbolos y abreviaciones en su equivalente en palabras escritas. Este proceso es llamado como "normalización
del texto", "pre-procesamiento" o "tokenización", posteriormente el front-end asigna una transcripción fonética
a cada palabra, marca y divide el texto en unidades prosódicas, como frases, cláusulas y oraciones. El proceso
de asignar transcripciones fonéticas a las palabras es llamado conversión "texto a fonema" o "grafema a
fonema". El back-end comúnmente referido al como el “Sintetizador”, convierte la representación simbólica
lingüística en sonido, el cual es implementado en la voz de salida.

Posterior a lo mencionado, se observa gráficamente la explicación dada por los distintos autores señalados
previamente.

Figura 2. Diagrama de proceso de un sistema TTS

Fuente: (Aranda Mayoral, Belmonte Picón, Guerrero Gómez, García Serrano, & Olguín
Valencia, 2017)

Figura 3. Sistema de conversión de texto a voz

5
Fuente: (Bonafonte Cávez, 2016)

Accidente Cerebro-Vascular
Con el fin de tener una mejor información a lo explicado líneas anteriores, se menciona lo que J. Hankey
Graenme en su publicación web llamada “Accidente Cerebro-Vascular” el 13 de septiembre de 2016, define
dicha patología como la aparición brusca de la pérdida de la función neurológica focal por infarto o hemorragia
en una zona importante del cerebro, la retina o la médula espinal. El ACV se distingue del ataque isquémico
transitorio (AIT) por la persistencia de los síntomas durante más de 24 horas (o porque provoca la muerte antes
de ese lapso). El accidente cerebro vascular es provocado por el taponamiento o la rotura de una arteria del
cerebro. Es una causa muy frecuente de muerte y la primera causa de invalidez en los adultos y adultos
mayores. Generalmente viene acompañado de arterioesclerosis e hipertensión arterial. Esta afección puede
prevenirse.
Puede darse por dos causas:

 Ataque cerebrovascular isquémico: es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria
y no llega sangre a una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral.
 Ataque cerebrovascular hemorrágico: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro
provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre.

Adicionalmente a lo explicado, en el artículo web llamado “Accidente Cerebro-Vascular” publicada el 11 de


noviembre de 2017 por la editorial Mayo Clinic, explica detalladamente las complicaciones de esta patología
de la siguiente manera: un accidente cerebrovascular puede, en ocasiones, producir discapacidades temporales
o permanentes, dependiendo de la cantidad de tiempo que el cerebro no reciba flujo sanguíneo y de qué parte
se haya visto afectada. Las complicaciones pueden ser las siguientes:

 Parálisis o pérdida del movimiento muscular. Es posible que ocurra parálisis de un lado del cuerpo o
que se pierda el control de ciertos músculos, como los de un lado de la cara o de un brazo. La
fisioterapia puede ayudar a retomar las actividades obstaculizadas por la parálisis, como caminar,
comer o vestirse.
 Dificultad para hablar o tragar. Un accidente cerebrovascular puede hacer que tengas menos control
de la forma en que se mueven los músculos de la boca y la garganta, lo cual puede hacer difícil que
hables con claridad (disartria), tragues o comas (disfagia). Es posible que también tengas dificultad
con el lenguaje (afasia), incluso para hablar o comprender lo que alguien dice, lee o escribe. Puede ser
útil una terapia con un patólogo del habla y el lenguaje.
 Pérdida de memoria o dificultades de razonamiento. Muchas personas que han tenido accidentes
cerebrovasculares presentan pérdida de memoria. Otras tienen dificultades para pensar, hacer
valoraciones, razonar y comprender conceptos.
 Problemas emocionales. Las personas que han tenido accidentes cerebrovasculares pueden tener
dificultad para controlar sus emociones, o bien pueden manifestar depresión.
 Cambios de comportamiento y capacidad de cuidado personal. Es posible que las personas que han
tenido accidentes cerebrovasculares se vuelvan más introvertidas y antisociales o más impulsivas.
Puede que necesiten ayuda para el aseo personal y las tareas cotidianas.

6
1.2 Antecedentes
Posterior a las diversas explicaciones sobre las temáticas a tratar, se analizó que en la gran variedad de
sistemas que trabajan con Inteligencia Artificial y/o Text-to-Speech existen investigaciones de sistemas que
se encargan de facilitar la comunicación verbal en cuanto a la pérdida del habla, los cuales sirven de base de
estudio y desarrollo del sistema, entre los que se destacan:

El Sistema Assistive Context-Aware Toolkit (ACAT): Desarrollado por la empresa Intel basados en las
predicciones de texto y sintetizador de voz, enfocado en permitir hablar y escribir el doble de rápido al
científico Stephen Hawking.
El equipo de investigadores de Intel trabajó junto a Hawking durante tres años. Los expertos se centraron en
modernizar la interfaz de usuario que ya utilizaba el científico sin cambiarla completamente.
El sistema funcionaba con un sensor en la mejilla que detecta los pequeños movimientos de Hawking y los
transfiere a un interruptor colocado en sus gafas. Tal proyecto a diferencia de la presente se puede demostrar
los siguientes resultados:

 La herramienta informática tiene características de sistemas basado en Inteligencia Artificial


y Text-To-Speech, ya que trabajaron con una empresa de tecnología (Switfkey) del lenguaje
para mejorar la capacidad que tiene el sistema de aprender sobre Hawking, para poder predecir
cuáles son los caracteres que va a necesitar. Así que, en realidad, el científico solo tiene que
teclear menos del 20% de los caracteres para poder construir frases completas. La información
se envía luego a su sintetizador de lenguaje, de forma que esos caracteres se convierten en voz.
 Los movimientos de Hawking se traducen en movimientos del cursor, con los que el científico
va eligiendo caracteres en la computadora.

Fuente: (BBC, 2015)

Otra investigación a resaltar: In-TIC (Integración de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones en los colectivos de personas con diversidad funcional), elaborada por la Asociación de
Padres de Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE Coruña) en España. Dicho sistema usando la tecnología
Text-to-Speech, se esfuerza en reducir la brecha digital poniendo la tecnología al servicio del usuario con el
objetivo de hacerle la vida algo más sencilla y ampliando las posibilidades de comunicación. La mencionada
investigación a diferencia de la presente refleja los siguientes resultados:
 Se posibilito que personas con diversidad funcional puedan mejorar su autonomía personal a través de dos
vías:
 Sistema de acceso simplificado a la tecnología: Permite crear entornos personalizados para un
acceso simplificado al ordenador y al móvil, configurando aquellas aplicaciones que el usuario
desee y con el aspecto que prefiera.
 Comunicador dinámico: Las personas que no hayan adquirido el lenguaje oral o tengan
dificultades en el desarrollo de la habilidad, pueden utilizar In-TIC como un comunicador,
creando plantillas con texto e imágenes que reproducen ficheros de sonido personalizados o
que utilizan las capacidades de síntesis de voz del propio entorno de interacción.

Fuente: (López Río, Pérez Rodríguez, Vizcaya Pérez, & Piñeiro Escudero, 1983)

OTTAA (ONE TOUCH TALK ASSISTIVE APP), elaborado por los hermanos Carlos Costa (26) y su
hermano Héctor (29), oriundos de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. Los cuales presentaron el proyecto
en un concurso local del Chivas Venture 2017, obteniendo el primer lugar.
El proyecto realizado está basado en la tecnología de pictogramas (imágenes que representan acciones u
objetos) y sintetizador de voz. A diferencia de la presente investigación los resultados son:

7
 Se logró usar cuatro pictogramas basados en la información que el dispositivo móvil recauda
del entorno teniendo en cuenta el contexto para generar una comunicación adecuada.
 Se consiguió implementar la tecnología de inteligencia artificial, en la predicción de
pictogramas, dando paso a tener una composición de palabras más rápidamente, permitiendo
al usuario encontrarse con un uso sencillo.
 Se realizó el levantamiento de información previo diagnóstico de todas las tareas cotidianas
del sujeto y al análisis de composición de oración en América Latina, alimentando con datos
así la base de conocimiento de la aplicación,
Fuente: (Costa & Costa, 2016)

Por último, se analizó el siguiente trabajo: Aplicación DILO (DISPOSITIVO LOCUTIVO) basado en
Text-to-Speech, que se enmarca dentro del proyecto TICA (Tecnologías de la Información y la Comunicación
Accesibles). El proyecto de Aplicación de las TIC para personas con discapacidad financiado por el Programa
INTERREG PCT-MAC 2007-2013, que ha permitido continuar con la línea de colaboración que se inició en
1995 con SINPROMI para la realización de proyectos conjuntos. En el presente caso los resultados obtenidos
son:

 El levantamiento de información previo al análisis de la problemática de discapacidad vocal, permitió


encontrar la problemática general de esta discapacidad. Así mismo se logró encontrar los objetivos, el
alcance y las herramientas para desarrollo que permitió ajustar en el sistema las necesidades de esta
discapacidad.
 Se permitió a un usuario con diversidad funcional el uso de frases ajustable a sus circunstancias y
rutinas particulares.
 Se logró que la aplicación trabaje en conjunto con otras aplicaciones más, entre las que destaca el
correo electrónico.
Fuente: (ITER, 2018)

Ya obtenido una base de información sólida en cuanto a las tecnologías mencionadas y la enfermedad a
combatir, se analizó y encontró la problemática, el cual se pudo explicar en el siguiente contexto:
1.3. Contexto del problema
En Santa Cruz de la Sierra, no existe un número positivo de sistemas que permita ayudar a la sociedad en los
diferentes problemas médicos que sufren, como también que aporte información de prevención. Tal es el caso
que los pocos centros de apoyo para personas con ACV solo se limitan a cuidados de sus pacientes, prestarle
atención y darles “distracciones” de la realidad que viven, sin dejar a un lado la labor importante que este
centro dan por ellos, enseñándoles a comunicarse y sobrellevar esta discapacidad.
El Centro Parálisis Cerebral una institución que da atención a personas con alguna lesión cerebral, si bien ellos
indican que dan el servicio o atención mejor posible, se sabe que sus herramientas o técnicas de afrontar este
mal son primitivos para una época en la que la tecnología apunta a un crecimiento acelerado en muchas áreas
de la medicina. Tal es el caso que el Centro Parálisis Cerebral no utiliza herramientas tecnologías en sus
pacientes para tener una mejor comunicación verbal, en gran parte de los personales no conocen sobre estos
tipos de tecnologías que existe y que ayuda a los pacientes del centro”.
En relación a lo mencionado anteriormente, estas carencias de herramientas tecnológicas en la comunicación
verbal dieron paso a la necesidad de aplicar estas importantes tecnologías (Inteligencia Artificial y Text-to-
Speech), los cuales han sido implementado a través de un sistema que permite que el usuario genere su texto
deseado sin mucha complejidad y poca movilidad para posteriormente sintetizarlo en voz, teniendo en cuenta
una interfaz amigable y sencilla para el necesitado.

8
1.4. Objetivos alcanzados
En relación a lo mencionado anteriormente, se elaboró un sistema vocal predictivo basado en Inteligencia
Artificial y Text-to-Speech para facilitar la comunicación verbal de personas con Accidente Cerebrovascular
en el Centro Parálisis Cerebral.
Para conseguirlo se realizó lo siguiente:

 Se recopiló información sobre la patología denominada Accidente Cerebro-Vascular a nivel médico y


sobre su prevalencia en el territorio boliviano.
 Se identificaron los problemas de comunicación verbal de personas con Accidente Cerebro-Vascular, con
aportación de datos médicos por parte de los especialistas en esta patología.
 Se analizó y evaluó los distintos comportamientos de las personas con Accidente Cerebro-Vascular,
aplicando la observación y el registro de las tareas cotidianas y las novedades tecnológicas para inferir la
solución más óptima para el sistema.
 Se eligió la tecnología de desarrollo de software más óptima y viable para la creación del prototipo.
 Se desarrolló el prototipo con las cualidades y características adecuadas a las necesidades del usuario.
 Se realizaron pruebas y se evaluaron los resultados del prototipo.
 Para finalizar se evaluó conjuntamente con médicos especialistas, el comportamiento de la aplicación y
de los usuarios con la aplicación.

1.5. Tipo de investigación


En la presente investigación, se asumió el tipo de Investigación Aplicada, ya que previa a una información
necesaria para el desarrollo del producto, a través de la experiencia observadas en personas con esta
discapacidad, dio lugar a un trabajo en conjunto para así mismo obtener una base de conocimiento que permitió
una mejor funcionalidad con las tecnologías a usar para el producto. Por lo que, mediante el sistema creado se
ayudó a facilitar la comunicación verbal de las personas que han sufrido alguna parálisis cerebral.

Se realizó una profundización del tipo exploratoria, en vista a que no se obtuvo una información profundad
sobre el “Accidente Cerebro-Vascular” y la implementación de tecnologías (I.A. y TTS) en un software que
ayude a facilitar la comunicación verbal con esta discapacidad, en Santa Cruz de la Sierra. Por ello se logró
encontrar patrones significativos en los datos observados, analizado e investigados, encontrando técnicas de
comunicación. A partir de los resultados de la investigación, crear las primeras explicaciones sobre el uso de
estas tecnologías en los problemas médicos de la sociedad.

Los datos a estudiar fueron del tipo cualitativo debido a que se analizó los problemas de comunicación verbal
que tienden a sufrir las personas con esta discapacidad, como también los procesos y características de las
tecnologías a implementar para la creación del producto, dando paso a un mejor entendimiento sobre el uso de
estas tecnologías en situaciones de esta magnitud.

Las pruebas realizadas bajo un enfoque no experimental, se tomó en cuenta que no se posee un control total
sobre la cantidad de pruebas que se necesitan para obtener una base de conocimiento adecuada, en lo cual la
información o datos recogidos son resultados de la observación del sujeto.

El método que se aplicó en la inferencia de los resultados ha sido inductivo, en el entendido que en función
de cómo se van realizando las pruebas, se extrajeron las conclusiones que permitió ajustar el modelo del
sistema y realizar posteriormente nuevas pruebas.

El seguimiento en el tiempo para las personas sujetas a estudio, fue del tipo transversal puesto que se realizó
el estudio en diferentes sujetos del centro de parálisis cerebral, con el fin determinado de ayudarlos con la
discapacidad que presenta, lo cual el estudio realizado se consideró el desarrollo en un tiempo determinado de
tal forma de obtener resultados o criterios del sistemas.

9
2. Metodología
Para el desarrollo del sistema se requirió previamente la recopilación de información de la situación sobre
la patología Accidente Cerebro-Vascular en Bolivia, de tal forma que se buscó determinar el grado de
necesidad de crear un sistema vocal que ayude a sobrellevar esta discapacidad en la comunicación verbal, del
país.
Posteriormente en base a una guía de observación en conjunto con médicos especialistas, se identificó los
distintos factores que impiden la comunicación verbal de las personas con este mal, de tal forma que los
datos recopilados y analizados, fueron importante en el desarrollo de funcionalidades, dentro del sistema.
Por otra parte, es importante tomar en cuenta los comportamientos que el sujeto tiende a reaccionar ante
las tareas cotidianas del día a día y a novedades tecnológicas, mencionando de esta manera a sistemas o
aplicaciones móviles, por lo que estos datos son considerados importantes para determinar si el usuario podrá
adaptarse en el uso del sistema creado. Siendo estos datos recopilados por varias entrevistas semi-estructurada
a los familiares de las personas con ACV.
Posterior a lo mencionado anteriormente, previo análisis comparativos entre las diversas tecnologías que
existen, se determinó qué tecnología de desarrollo de software utilizar para la elaboración del prototipo.
Dando lugar a iniciar con el desarrollo del prototipo en base a todas las investigaciones realizadas sobre el
ACV y las necesidades del usuario.

3. Resultados
3.1. Análisis documental de la Situación del ACV en Bolivia
En vista a que la información sobre el ACV en Bolivia, no es muy extensa ni muy enriquecida de datos
estadísticos que se buscó obtener, se tomó en cuenta las fichas documentales que resaltan mayor información
sobre esta patología en relaciones a sus características, y algunos datos estadísticos de tiempos pasados y se
determinó que en relación a esta falta de datos estadísticos y de información, en Santa Cruz de la Sierra es
escasa el número de sistemas con este fin en particular, notando la necesidad de la sociedad con esta patología.

Ficha documental Nro. 1


Título: Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular es una alteración de los vasos sanguíneos cerebrales caracterizados por la oclusión
debida a un émbolo cerebro vascular que produce isquemia de los tejidos cerebrales no permitiendo el paso de
la sangre por los vasos afectados. Se define como un déficit neurológico súbito motivado por isquemia o
hemorragia en el sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas subyacentes en esta condición incluyen
alteraciones de las funciones motoras, sensitivas, mental, perceptiva, del lenguaje, aunque el cuadro
neurológico de estas

10
Figura 4. Representación gráfica de un ACV causado por un coagulo

Fuente: (Alves Ferreria, y otros, 2011)

Tipos de ACV

ACV Isquémico

El ACV, por lo tanto, es un infarto de un sitio del cerebro causado por un trombo que se forma en una arteria
cerebral o por un émbolo formado en algún sitio del cuerpo que viaja en la corriente sanguínea hasta alojarse
en una arteria del cerebro.

Del 80% de los casos del ACV isquémico: 40-50% son por oclusión de los grandes vasos, 25 % por infartos
lacunares, 5% por embolia, 5% por Disturbios sanguíneos, 5% por Oclusión no ateromatosa.

ACV Hemorrágico

El ACV Hemorrágico es un sangrado cerebral provocado por la ruptura de un vaso sanguíneo, en virtud de la
hipertensión arterial y problemas en la coagulación de la sangre.

Los ACV hemorrágicos representan 15% de los casos de ACV, siendo: Enfermedad hipertensiva 40 - 60%;
Angio-patia amilóide 15 - 25%; Malformación arterial venosa 10-15%; Drogas 1 - 2%.

Epidemiologia

La enfermedad cerebro vascular es la tercera causa de muerte en los países desarrollados y la segunda en el
grupo de personas mayores de 85 años. Además, es la causa neurológica más habitual de discapacidad en el
adulto. El 88% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años. Hay una mayor incidencia en población
masculina.

El 85% de los ACV son de origen isquémico y el 15% hemorrágico. La incidencia es mayor entre los 65 y 74
años. Los factores que ponen en riesgo la salud son la hipertensión arterial, la diabetes, la vida sedentaria, el
tabaquismo, el sobrepeso superior a los 10 kilos, el estrés, las tensiones nerviosas y el alcohol en exceso.

11
Los datos epidemiológicos indican que el tabaquismo es un factor de riesgo potente para el desarrollo de la
enfermedad cerebro vascular. El riesgo relativo de accidente cerebro vascular (ACV) en los fumadores
comparado con el de no fumadores es de 2 a 4 veces mayor en fumadores que en no fumadores.

Alrededor de un 25% de los ACV se atribuye al tabaquismo, el que aumenta independientemente el riesgo
relativo de tener un ACV en tres veces. El riesgo es dependiente del número de cigarrillos, es consistente con
todos los subtipos de ACV, pero es más fuerte para hemorragia subaracnoidea y ACV isquémico subcortical.

La incidencia de la enfermedad aumenta de manera exponencial conforme aumenta la edad, comprometiendo


a 3 por cada 10.000 personas entre la tercera y la cuarta décadas de vida, hasta 300 de cada 1.000 personas
entre la octava y la novena décadas de la vida.

Fuente: (Alves Ferreria, y otros, 2011)

Ficha documental Nro. 2


Título: Enfermedades cardiovasculares
Como se ha señalado las enfermedades del aparato circulatorio tienen el peso mayor en la mortalidad general
en Bolivia. Dentro de esas afecciones la cardiopatía isquémica y su principal expresión clínica y el infarto
agudo de miocardio, es la principal causa especifica. Según la OMS en Bolivia murieron en al año 2002, casi
4000 personas por enfermedad cardiaca (456.7 x 105 hab.), mientras que poco más de 3000 fallecieron por
enfermedad cerebrovascular (363 x 105 hab.).

Tabla 1. Discapacidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Fuente: Elaboración propia.


Estas mismas enfermedades provocan una pérdida importante en su calidad de vida al vivir 6 y 7 años
respectivamente, con discapacidad; lo que significa que las personas que padecen esas enfermedades viven
varios años con serias limitaciones en su calidad de vida y con dificultades para desempeñarse social y
productivamente.
Un análisis de mortalidad realizado el año 2000, por departamentos los mayores índices de mortalidad por
causas circulatorias se observan en Sucre, Cobija y Trinidad; mientras que los menores índices se presentan
en Santa Cruz y La Paz, probablemente por una mejor calidad de atención y disponibilidad de servicios
médicos.

12
Tabla 2. Mortalidad por causas circulatorias según sexo y departamento. Bolivia, 2000.

Fuente: Elaboración propia.


Ficha documental Nro. 3
Título: ACV, un mal que merece atención y cuidados
Ataque cerebral, mal que a escala mundial es la tercera enfermedad que causa la muerte y la primera en dejar
con invalidez.
Hoy 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ataque Cerebral, con el objetivo de difundir información
para prevenir y detectar el padecimiento de un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Especialistas en
neurología, un médico general, un pediatra y una nutricionista recomiendan que conocer sobre este mal es el
primer paso para prevenirlo.

No hay registros. Datos de la Organización Panamericana de la Salud dan cuenta que este mal afecta con
mayor incidencia a personas entre los 40 y 60 años y con porcentajes menores a niños, jóvenes y adultos, pero
no hay registros oficiales que indiquen la cantidad de personas que sufren este mal exactamente.
El neurocirujano endovascular, Jorge Botello, señaló que este mal es la alteración en el funcionamiento normal
del sistema nervioso central como consecuencia de un problema circulatorio.
Se dan de dos tipos: que se rompa una arteria y se produzca un sangrado en el cerebro, y la otra que no rompe
la arteria, pero queda obstruida a esto se denomina accidente cerebrovascular isquémico o embolia.
La prevención es importante, pero en el país el conocimiento es muy vago y hay poco interés de saber más
sobre esta enfermedad, señala el galeno. "La Organización Mundial de la Salud en 2004 declaró que el
accidente neurovascular es nefasto para la región porque la población está más vieja y estamos más
predispuestos a esta enfermedad. Han aumentado los casos y no hay políticas de salud para enseñar y
concienciar. Deben entender que los tratamientos, medicamentos y equipos son costosos", expresó el galeno.
Por eso, el especialista señala que lo primero que el Estado debería hacer es educar a la ciudadanía con
campañas de salud con enfoques a la buena alimentación, a dejar el tabaco, que los diabéticos controlen su
azúcar, que las personas con sobrepeso tengan interés por hacer ejercicios y someterse a dietas saludables.
En Santa Cruz, tampoco hay estadísticas, pero los especialistas en neurología señalan que la falta de políticas
de prevención y educación permite que este mal aumente.
Fuente: (El Dia, 2018)

13
3.2. Identificar los problemas de comunicación en personas con ACV, con ayuda de médicos
especialistas
En el proceso de la visita realizada al caso de estudio: Centro Parálisis Cerebral, se realizó un análisis en
conjunto con el especialista encargado de la comunicación de los pacientes del centro, en la cual se logró
determinar diversos problemas ya sean físicos o cognitivos. Entre los cuales el especialista indicó y sugirió
tomar en cuenta, destacándose los problemas siguientes:

 Los músculos que ayudan a hablar se han debilitado, lastimado, o paralizado teniendo como
resultado que no se muevan correctamente los músculos cuando intente hablar el paciente.
 Se les dificulta poder hablar más de una palabra a la vez, llevando su recuperación en largo
tiempo en el peor de los casos no recuperarse por completo.
 En caso de ser capaces de juntar muchas palabras, en la mayoría de los casos no tienen sentido
la formación de estas palabras, siendo no entendida por el receptor, frustrando así al paciente
al no ser entendido.
 Otro problema en particular es el problema en la memoria, ya que es continuo y en la
comunicación el paciente logra entender una situación, pero al poco tiempo no lo comprende,
siendo en la comunicación un escenario continuo que el afectado logra pronunciar bien algunas
palabras para posteriormente ser complicada el pronunciar nuevamente la misma palabra.
 Daño en los nervios de los músculos que ayudan en el proceso del habla.
A todos estos problemas que se mencionan, el especialista indicó que son relacionadas a la afasia (pérdida de
capacidad de producir y comprender el lenguaje) y la disartria, este último lo consideró como una afección que
sucede cuando existe problema de los músculos que ayudan a hablar.

3.3. Analizar el comportamiento de la persona con ACV.


En cuanto al análisis sobre los diversos comportamientos que presentan las personas con ACV, se determinó
que para obtener información profunda sobre este punto, fue vital realizar una entrevista semi-estructurada con
los familiares o alguna persona cercana del sujeto, ya fueron ellos lo que más aporte de información más
relevante nos dieron. De tal forma que posterior a las preguntas ya planificadas, se generaron posteriores
interrogantes, dando lugar a la obtención de conocimiento en cuanto a las cualidades de comportamiento que
existe en las personas con ACV.
Las preguntas planteadas, están determinadas para ayudarnos a ver qué tipo de funcionalidad implementar en
el sistema, por lo cual las mismas con sus respectivos análisis son las siguientes:

 ¿Usted conoce o tiene algún familiar que sufra de ACV, que puede decir sobre este mal?

En el caso de esta interrogante el mayor número de las personas entrevistadas, dieron como respuesta
que “SI” tienen un familiar con este mal, y los datos a resaltar más, es que solo conocen las
complicaciones que deja esta enfermedad, la respuesta sobre “¿Qué es un ACV?” la plantean con que
“es una enfermedad en la cabeza que deja la mitad del cuerpo paralizado”, dando a entender que la
sociedad en Santa Cruz de la Sierra, no tienen un conocimiento solido sobre esta enfermedad, más
bien la poca cantidad de personas que la conocen se da por el hecho de que algún ser cercano cayo en
esta enfermedad.

No obstante, la importancia de esta pregunta se basó en obtener una respuesta de “SI” para proseguir
con las posteriores preguntas, como también se determinó el alcance que obtendrá nuestro proyecto.

 ¿Cuáles son los problemas en la comunicación verbal que presenta esa persona, según usted?
En relación a la anterior pregunta, se da esta interrogante con el cual se determinó a través de los
familiares que problemas en la comunicación verbal identifican ellos sobre el sujeto.
14
Las respuestas dadas, indica lo siguiente:
“No se entiende nada”; “No puede pronunciar las vocales débiles (i, u)”; “Solo repite la misma cosa,
en cada caso”; “A veces responde claramente, pero al interrogar de nuevo la misma pregunta, ya no
responde claramente como hace un momento”; “No mueve normalmente la lengua”.
Con las respuestas obtenidas, se entiende que las personas que sufren esta enfermedad pierden
funcionalidad vital en su comunicación verbal, también que la perdida rápida de conocimiento
“olvido”, es un problema nuevo encontrado e importante que se tomó en cuenta.

 ¿Qué medio usa para poder comunicarse con esta persona?


Dadas las respuestas ante esta interrogante, se destaca la forma vanguardista de los familiares en cuanto
a hallar métodos para comunicarse con su ser querido, entre las respuestas se indican las siguientes:
 Escritura de texto a mano por parte del afectado.
 Que el afectado señale las palabras de un abecedario y formar palabras con tablitas de
letras, por medio del familiar.
 Expresión de palabras a través de dibujos o imágenes
 Hablarse uno a uno, y adivinar lo que el afectado quisiera decir.
 Aplicaciones móviles, pero no se adaptan a su uso.
Entre todas las respuestas mencionadas anteriormente, un número muy limitado de familiares
indicaron que usan tecnología (sistemas) para comunicarse con el sujeto, no obstante, resaltan que el
afectado no se adecua al sistema y se complican, llegando a alterarse o frustrarse en ocasiones.

 ¿Esta persona que cambios de comportamiento sufre día a día?


Las respuestas dada, da a entender que las personas con ACV tienden a tener cambios inesperados de
comportamiento, indican que de estar en un momento tranquilo se alteran por acciones en las que
logran tener éxito. Otro caso en particular es, ante la falta de comunicación se aísla del entorno que los
rodea ya sea por tristeza por su situación o por el hecho mismo de no poder hablar.

 ¿Usted diría que esa persona acepto su realidad?

En el caso de este punto, el mayor número de entrevistados indican o dan a entender que los afectados
no logran aceptar su realidad, llegando a tener alteraciones emocionales rápidamente, frustraciones
contantes, entre otros problemas más.
También indicaron que la falta de comunicación podría ser la causa que más relevancia toma, para que
la persona con ACV se le dificulte sobrellevar esta situación. Mencionan que el no poder comunicarse
lo frustra muy duramente.

 ¿Qué opinaría usted si existiera una aplicación móvil que le facilitaría la comunicación verbal
con esa persona?
A diferencia de las otras preguntas, en la presente interrogante los familiares indican que es importante
que exista un sistema con esa finalidad, ya que los ayudaría en muchas situaciones del día a día.
Mencionan que mejoraría la relación con el afectado y del mismo con la sociedad, permitiendo que a
través de la comunicación verbal poder sobrellevar esta mala situación, por el hecho de poder saber lo
que la persona con ACV desea, lo que quiere contar, que diga lo que piensa, que decida algo, explicar
algún problema y así entre muchas expresiones. Dando así un mejor estilo de vida al afectado.

 ¿Qué opinión daría sobre la posibilidad de que esa persona acepte usar una aplicación móvil
para poder comunicarse?

15
Por ultimo en esta interrogante planificada, el total de familiares indicaron que la persona afectada, si
aceptaría utilizar un sistema móvil como medio para comunicarse, ya que para ellos es una necesidad
importante y no perderían nada en intentarlo.
Por lo tanto, habiendo tenido esta interrogante nos motivos a empezar a crear el prototipo del sistema
mencionado en muchos puntos anteriormente.

Habiendo cuestionado el grupo de preguntas planteadas y las que posteriores se dan, se entendió que la
sociedad de Santa Cruz de la Sierra no conoce a fondo esta enfermedad o patología, y que el número de
personas que la sufren muchos cambios en cuanto a su comportamiento y emociones, ya sea propio de ellos o
en relación con los demás. Además, se determinó el grado de necesidad de una aplicación con esta
característica y que funcionalidades implementar, dando paso a la creación del sistema mismo.
3.4. Tecnología de desarrollo de software
En cuanto a la elaboración del sistema, se optó por tomar en cuenta la metodología de desarrollo ágil ya que
se basó en el tiempo de elaboración y en el proceso de ensayo-error que tiene el sistema, ya que en cada
iteración se incrementó funcionalidad en el prototipo y se identificó nuevos problemas en el sistema.
Tomando en cuenta que esta metodología se adaptó al tiempo, dimensión y escenario que caracterizaba al
proyecto.

En relación a lo citado anteriormente, con SCRUM se pudo tener un control de los procesos o iteraciones que
el sistema abarcó en su desarrollo, además de poder tener un trabajo colaborativo con el equipo de desarrollo,
determinando roles de cada participante. De igual forma planificar los procesos en cuanto a la determinación
de tiempo para los mismos y las tareas para cada integrante del equipo.

Posterior a la metodología y marco de desarrollo, se decidió por el lenguaje de desarrollo Java ya que este
lenguaje presenta características viables y óptimas para el desarrollo del prototipo, tomando en cuenta que Java
es muy popular en la sociedad, dando lugar a tener una mejor información y ayuda antes las problemáticas que
se nos presenten, al igual que siendo un lenguaje multiplataforma se adapta al entorno de desarrollo integrado
que se utilizó en el proyecto, el cual es mencionando posteriormente.

Siguiendo el punto anterior, Android Studio es el entorno de desarrollo integrado elegido para el proyecto, ya
que se conoce las características del mismo en cuanto a sus funcionalidades y relación con el lenguaje Java.
Además, que, tiene un alcance global en la sociedad y los dispositivos en los que están implementados son
accesible para el usuario.
3.5. Desarrollar el prototipo con las cualidades y características adecuadas a las necesidades del usuario.
En relación a lo documentado anteriormente, habiendo analizado las tecnologías a usar para el desarrollo del
software, se logró desarrollar varios prototipos que presentaban ventajas y desventajas a las necesidades del
usuario. Dando lugar a obtener un prototipo final que se adecua a las necesidades de todos lo usuarios del
Centro de Parálisis, el mismo presenta las siguientes características:

 Se desarrollo un teclado personalizado o estandarizado por el flujo de uso más común de las letras.

 Se elaboro un módulo de predicción de palabras, el cual tiende a agrupar un conjunto de 8 palabras


continua.

 Se diseño la interfaz gráfica adecuada para el usuario.

 Se desarrollo la lógica del cambio de pantalla en cuanto a la pulsación del usuario.

16
 Se logro convertir la pantalla del dispositivo en un pulsador, es decir que el usuario puede pulsar en
cualquier lado de la pantalla y la aplicación responderá en base a donde estará enfocando al momento
de la pulsación.

 Se desarrollo la parte inteligente de que el sistema sea autónomo y tenga base de conocimiento en
cuanto al aprendizaje obtenido mediante el uso cotidiano del usuario.

 Se personalizo los botones para una mejor visión para los usuarios.

 Se implemento el módulo de un TTS para la interpretación del texto en habla.

 Se inserto el botón borrado, entre otros detalles más.

 Se desarrollo una Base de Datos y se pobló la misma con más de 4000 palabras, la misma crece en
base al uso del usuario.
3.6. Realizar pruebas y evaluar los resultados del prototipo.
Una vez obtenido cada prototipo, en el proceso del desarrollo del software adecuado para los pacientes del
Centro de Parálisis, se realizaron pruebas y se evaluó cada ventaja y desventaja que esta presentaba, por lo
cual se puede apreciar el avance o cambios que sufrió el software, en los siguientes detalles:
 1er Prototipo

17
Este primer prototipo posterior a su creación, en fecha 26/03/2018 se tuvo un análisis por parte propia del
grupo y del fonoaudiólogo del Centro de Parálisis, el mismo software consistía en que el usuario transcriba su
texto deseado, teniendo como opciones teclados con texto de palabras por cada letra que el transcribía, es decir
una predicciones de palabras posteriormente a todos estos procesos dando click en el botono hablar, se
interpretaba el texto en habla dando lugar a la tecnología Text-to-Speech. Con este prototipo se obtuvo solo
una reunión de análisis.
 2do Prototipo

En este segundo prototipo se realizaron análisis en 2 ocasiones: una en conjunto con el fonoaudiólogo del
Centro de Parálisis en fecha 03/04/2018 y la otra con el Ing. Dennis Delgado en fecha 09/04/2018, a
comparación de la anterior versión se hicieron varios cambios lo cuales son:

 Se opto por crear un teclado (QWERTY) propio, la cual dejo a un lado el uso del teclado propio del
dispositivo.

 Se realizo un gran cambio en cuanto a la interfaz gráfica para el usuario.

 Se inserto un campo para las frases predichas en base a lo que el usuario transcriba la frase aparece
automáticamente dando lugar a su posterior uso, en caso de desear.
18
 De igual forma se añadió un campo para un conjunto de 8 palabras de predicciones.

 Se añadió un logo de inicio.

 3er Prototipo

19
En relación a lo mencionado anteriormente con respecto a la versión anterior, se realizaron varios cambios
posteriores a 2 reuniones con el especialista médico del centro de Parálisis en las cuales los detalles del cambio
son las siguientes:

 Se mantuvo la misma lógica de la versión anterior, no obstante, la interfaz gráfica fue cambiada por
otro diseño más llamativo.

 De igual forma se cambió la interfaz gráfica principal, teniendo como principal campo el grupo de 9
palabras predictivas, la frase predictiva y reemplazando los teclados en primera vista por 3 botones
principales (TECLADO, BORRAR Y HABLAR) dando paso a mostrar el teclado en segunda ventana.
La misma contiene separada el teclado en 3 grupos, cada grupo con 9 letras y su orden mantiene la
lógica del teclado QWERTY en vistazo general.

 Se implemento la lógica y funcionalidad del cambio automático del enfoque de cursor para el usuario,
de tal forma que la aplicación responde a cualquier click sobre la pantalla en base a donde este
enfocado el cursor.
Ya obtenido una versión más, se presentó al especialista y se realizó una prueba con un paciente, en las cuales
se vieron problemas en: tiempo muy rápido en el cambio de enfoque, confusión en el usuario al dar click
encima del botón siendo que puede ser en cualquier punto de la pantalla, muchas letras o palabras generando
retardo en el análisis de lo que el usuario llega a ver.
En vista a esos detalles, previo a un análisis se rediseño la aplicación y se insertó nuevas funcionalidades como
los que podemos ver en las imágenes anteriores. Los cuales podemos resaltar:

 Se cambio la interfaz gráfica en cuanto a color, y campos a usar los cuales son: se quitó el campo de
frases, y se optó por juntar con el campo del grupo de palabras llegando a ser 8 palabras en el grupo y
un cuadro para imágenes en el cual a vista que el enfoque de palabra cambiaba simultáneamente iba
cambiando de imagen (en relación al texto del botón, estos llamados “pictogramas”) dentro del cuadro.

 En relación al teclado se personalizo la posición de cada letra, dando prioridad a las letras más usadas
este paso realizado, fue recomendado por el Ing. Dennis Delgado y fue trabajado en conjunto con el
especialista fonoaudiólogo del Centro de Parálisis.

20
Ya obtenido el software desarrollado, se trabajaron en muchas pruebas con pacientes del Centro de Parálisis
Cerebral, se realizaron visitas 2 veces por semana y se trabajan con 4 pacientes con diferente tipo de
discapacidad.
En cada prueba semanal se encontraban falencias en el sistema en cuanto a: tiempo acelerado en el enfoque
para el cambio de palabras, palabras mal escritas, palabras sin continuas, palabras sin existencia, falta de
pictogramas para algunas palabras, entre otros detalles.
Ante el análisis de una de las últimas pruebas realizadas con esta versión, se logró identificar que los usuarios
no presentaban interés en los pictogramas, es más centraban su punto de atención en interpretar las palabras
que cada texto contenía, siendo los pictogramas sin mucha importancia.
Un punto fuerte o crucial para el cambio de esta versión a la posterior que se hablara a continuación, es el
tamaño de la aplicación que iba creciendo cada que se añadía un pictograma. Además de muchos errores en la
sintaxis del código, el cual se corregía en cada reunión del grupo.
 4to Prototipo

21
Esta versión que se puede apreciar en las imágenes anteriores, es la llamada “oficial” para el grupo, ya que se
logra cumplir con todos los requerimientos de los pacientes, optimizando de la mejor manera posible el tiempo,
una mejor visualización de las palabras e interfaz gráfica, y el uso de campo quitado a los pictogramas dejando
ahí el botón que permite interpretar el texto en habla. Mencionado a detalle los siguientes puntos importante
de la aplicación:

 Se quita el campo pictograma y se optimiza en gran parte el tamaño de la aplicación, dejando en ese
campo una buena funcionalidad, la cual es el “TTS” de la aplicación. Además que cumple con otra
funcionalidad más, siendo un repetidor de la frase o texto hablado anteriormente, el motivo por el que
se use pueden ser muchos uno a mencionar seria: que no se escuche bien para el receptor de la
información o que el receptor no estuvo atento al momento que el usuario a traducido su texto en habla.

 Se cambia el diseño en cuanto a color, haciendo la aplicación más llamativo y presentable.

 Se añadió la funcionalidad de agregados de palabras que no exista, el cual consiste en que el usuario
escriba solamente la palabra que no existe por medio del teclado, para posteriormente hacerlo hablar
de tal forma que la aplicación registro o aprende una nueva palabra en su base de conocimiento.

 Se generaliza la aplicación en 4 botones o campo:

 1er campo de grupo de 8 palabras.

 2do campo para el botón “TTS” y “REPETIDOR”.

 3er campo para ingresar al “TECLADO” personalizado de la aplicación.

 4to campo para el borrar ya sea palabra o frase.

3.7. Evaluar el comportamiento de la aplicación y de los usuarios con la aplicación.


En base a al prototipo final, el cual mencionamos que presenta todas las características que se requerían para
que cumpla el objetivo deseado, se analizó los siguientes puntos:

 La aplicación respondió a todo lo esperado, la funcionalidad es sencilla y óptima para el usuario, no


obstante, hubo falla en una determinada cantidad de click, también se vio que para algunos pacientes
el sistema seguía siendo rápido.

22
 Faltaba que la aplicación llegue a tener más conocimiento de palabras que el usuario deseaba escribir.
De tal forma ante estos detalles, se realizó una mejora continua al prototipo llegando a cambiar el tiempo de
cambio de enfoque de campo, y ciertos detalles gráficos.
Posterior a ello, notamos que el prototipo cumple con los requerimientos del usuario, y el alcance del mismo
es muy amplio, es más es mucho más lejos de lo esperado en cuanto a los usuarios que lo manipularían.
En cuanto al comportamiento del usuario con la aplicación, se notó que la ansiedad por usar la misma era
grande, y posterior a su uso se consiguieron los siguientes criterios:

 El usuario se siente satisfecho ante el resultado de su práctica, y la comunicación con los demás por
medio del software.

 El usuario se alivia ante el hecho de que para volver a decir la frase que hablo, el software lo puede
realizar con un click. También ante el suceso de que la aplicación va aprendiendo conforme el uso que
el usuario va realizando.

 El usuario no se complica con el uso de la aplicación, es más se le hace sencilla y práctica, conforme
el uso cotidiano le dé, la frase que busca decir se realiza con más optimización de tiempo. No obstante,
una primera capacitación fue adecuado para la compresión sobre el uso del prototipo.

 Ante la falta de practica el usuario en primeras instancias confunde la posición de las palabras o de los
campos como punto a dar click, cuando la funcionalidad del software es que cualquier parte de la
pantalla se considere un punto de click en base a donde este enfocado el cursor.
4. Discusión y Conclusiones
En base a las pruebas ya realizadas y los criterios de cada usuario que lo uso, se determinó a criterio de los
investigadores del proyecto que el software cumple con los objetivos que la problemática conlleva, ya que se
logró cubrir gran parte de las necesidades de los usuarios, los cuales podemos mencionar los siguientes
aciertos:
 se consiguió que el usuario pueda comunicarse con la sociedad.
 Se logro optimizar tiempos
 Se logro tener un software llamativo, funcional y práctico para el usuario.
 Se consiguió implementar la tecnología “TTS” y la “IA” para el aprendizaje continuo del software en
base al uso del usuario.
 Se añadió un teclado personalizado en función de optimización de tiempo, el cual el resultado fue el
esperado.
Por otra parte, se obtuvieron resultados inesperados como ser:
 El hecho de que los usuarios tenían un aprendizaje rápido sobre el uso de la aplicación, siendo la
posible causa la simplicidad de la aplicación.
 El impacto y alcance de la importación de uso de la aplicación en cuanto a la funcionalidad principal
de la misma, de tal forma que este detalle motivo al grupo a mejorar más aun el software.
En relación a lo mencionado anteriormente, hubo momentos importantes en el desarrollo del prototipo como
el cambio a los pictogramas los cuales se dejaron de usar en vista a que la aplicación tenía un tamaño
desconsiderable y el software de desarrollo (Android Studio) nos limitaba en ciertos detalles, no obstante,
posterior a pruebas, análisis y discusión del grupo se optó por reemplazar el campo de los pictogramas por un
botón general para el habla.

23
Conclusiones
Posterior a todo lo redactado, se llegó a determinar que la aplicación ha llegado a cumplir con todos los
requerimientos establecidos, pese a un trabajo extenso se pudo adecuar la funcionalidad del mismo en base a
las necesidades de los usuarios llegando a mencionar los siguientes puntos concluidos u objetivos cumplidos,
los mismo son:
 Se logro recopilar información sobre la situación de la patología Accidente Cerebro-Vascular en
Bolivia.
 Se identifico los problemas en la comunicación verbal de personas con Accidente Cerebro-Vascular,
con aportación de datos médicos por parte de los médicos especialistas en esta patología.
 Se analizo y evaluó los distintos comportamientos de la persona con Accidente Cerebro-Vascular con
las tareas cotidianas y novedades tecnológicas para conocer la solución más óptima para el sistema.
 Se utilizo la tecnología de desarrollo de software más óptima y viable para la creación del producto
del prototipo, los mismos son Android Studio, el lenguaje de desarrollo JAVA, y el respectivo marco de
desarrollo SCRUM.
 Se desarrollo el prototipo que cumple con las cualidades y características adecuadas a las necesidades
del usuario.
 Se realizo pruebas en distintas ocasiones con distintas versiones del prototipo y se evaluó los resultados
de las respectivas pruebas.
 Se analizo y evaluó el comportamiento de la aplicación y de los usuarios con la aplicación.

Recomendaciones

Ya concluido el prototipo esperado, posterior al análisis de su funcionamiento mediante las pruebas y


evaluación de las misma se determinó especificar las siguientes sugerencias o recomendaciones que conlleva
el prototipo, los cuales son los siguientes:
 Crear un botón en la cual se modifique la velocidad de tiempo, que toma el cambio de posición del
enfoque del cursor, en todos los botones generales del software.
 Usar un medio u otros medios en las cuales se interprete los click de esa forma, como ser: usar sensores
de movimientos, así mismo se optimizaría el tiempo en el uso del prototipo y sería mucho más fácil el
uso para el usuario.
 Que los usuarios solo se limiten a usar un dispositivo que tenga integrado la aplicación, de tal forma
que el software tenga la base de conocimiento y aprendizaje propia del usuario y así mismo de optimiza
más el tiempo.

5. Reconocimientos / Agradecimientos
Como equipo de investigación, primeramente, agradecemos a los docentes de la materia Proyecto Empresarial,
por darnos la confianza en la realización del proyecto, aconsejando buenas pautas y recomendando
experiencias propias de ellos. Como también el brindarnos sugerencia para las mejoras del prototipo y pautas
para la presentación del mismo.
Agradecer de igual forma, al Centro de Parálisis por brindar su hospitalidad y los pacientes en los cuales se
realizaron todas las pruebas respectivas.
También reconocer al Fonoaudiólogo Ariel, el cual nos brindó toda la información posible sobre la enfermedad
y los pacientes para poder tener un software que cubra las necesidades de los usuarios. De igual manera nos
brindó tips o detalles que mejoren el software y sea funcional para los usuarios.

24
6. Referencias y bibliografía

Alves Ferreria, A. L., Canudas, J., Cuellar, J., Roman Vaca, O., Flores, S., & Jimenez, W. (Marzo de 2011).
revistasbolivianas. (UCEBOL, Ed.) Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo
Aranda Mayoral, H., Belmonte Picón, J. S., Guerrero Gómez, J. A., García Serrano, E. T., & Olguín
Valencia, J. (s.f.). Proyecto de procesamiento digital de señales. Mexico: Universidad Nacional
Autonoma de México.
Batista Moliner, R., Caballero, D., Calancha, F., & Villagra, M. (2005). Prevencion y Control de
enfermedades no transmisibles en la atencion primaria de Salud. (D. D. OPS/OMS, Ed.) Bolivia.
Obtenido de http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/nen24850.pdf
BBC (Ed.). (21 de Agosto de 2015). BBC. Obtenido de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150821_nueva_tecnologia_stephen_hawking_ac
Bonafonte Cávez, A. (s.f.). TECNOLOGIAS DEL HABLA: CONVERSION DE TEXTO A VOZ. Peru:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Cespedes, D., & Hernandez, W. (2007). Inteligencia Artificial. Colombia: SALUDCOOP SUR L.E.D.
Cespedes, D., & Wilmer, H. (2007). Inteligencia Artificial. Colombia: SALUDCOOP SUR L.E.D.
Costa, C., & Costa, H. (10 de Mayo de 2016). scidev.net. (D. López, Ed.) Obtenido de
https://www.scidev.net/america-latina/educacion/noticias/crean-app-para-ayudar-a-personas-con-
trastorno-de-habla.html
Cywarlie, C., San Román, M., & Uccello, M. (2004). galeon.com. Obtenido de
http://galeon.com/iaenlamedicina/marco.html
Cywarlie, C., San Román, M., & Uccello, M. (2004). galeon.com. Obtenido de
http://galeon.com/iaenlamedicina/menu.html
El Dia, .. (Ed.). (11 de marzo de 2018). eldia. Obtenido de
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=102425
Graemme, J. H. (13 de Septiembre de 2016). intramed. Obtenido de http://www.intramed.net/
ITER (Ed.). (2010). iter.es. Obtenido de http://www.iter.es/portfolio-items/dilo/
López Río, E., Pérez Rodríguez, J., Vizcaya Pérez, Y., & Piñeiro Escudero, M. (1983). Intervención en
personas con Parálisis Cerebral utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Coruña, España. Obtenido de https://www.proyectosfundacionorange.es/intic/index.php/
Mayo Clinic, .. (Ed.). (11 de Noviembre de 2017). mayoclinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org
PCE. (11 de marzo de 2018). PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.
Obtenido de http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/nen24850.pdf

25
Anexos
Cartas de solicitud y colaboración presentada al Centro de Parálisis Cerebral
Guía de observación para el trabajo en conjunto con el especialista

Entrevista semi-estructurada a familiares


Información y/o fichas documentales por parte del Centro de Parálisis Cerebral
Fotografías de las pruebas realizadas

Вам также может понравиться