Вы находитесь на странице: 1из 8

En la Revolución francesa y en el movimiento

científico inmediatamente posterior a ella se Antecedentes Romanos:


consagra de una manera definitiva la total Viene la denominación derecho civil, ius
privatización del Derecho civil civile, al que Justiniano caracterizó como el
derecho de la ciudad, de los ciudadanos
romanos, contraponiéndolo al ius gentium,
éste último que correspondía al derecho
común de todos
A fines de la Edad Media y principios de la
Moderna sigue el Derecho civil comprendiendo
Modernamente ya no comprende el derecho
tanto el Derecho público como el privado. público y el derecho privado conjuntamente, ahora
quedó como un derecho estrictamente privado. Su
verdadera concepción se da a través del Código
de Napoleón, considerado como el primer Código
Durante la Edad Media, el término ius civile Civil.
ya no se refiere a un mero Derecho nostrae
civitatis, sino que pasa a ser un sinónimo
del Derecho Romano. Ser «civilista» era ser
«romanista».
- En el Derecho Romano la expresión ius civile se
utilizó con cuatro significados totalmente distintos:
- Como Derecho Privado. strictu sensu formando - Como Derecho Nacional. En este sentido fue
parte del Derecho en general, que abarca el famosa en las escuelas la definición de
natural, el de gentes y el civil. Justiniano: «El Derecho que cada pueblo
- Como conjunto de leyes, plebiscitos, constituye exclusivamente para sí y que es propio
senadocunsultos, decretos de los príncipes y de los individuos de cada ciudad».
autoridad de los jurisconsultos. En este tercer
sentido el Derecho civil se oponía al Derecho
pretorio, introducido, como es sabido, por los Fuente: Orozco Mónica 2019
edictos del Pretor.

Antecedentes romanos y las concepciones modernas del estado civil

ESTADO CIVIL

Se puede definir como el conjunto de cualidades o condiciones de una persona


que producen consecuencias jurídicas y que se refieren a su posición dentro de
una comunidad política, a su condición frente a su familia y a la persona en sí
misma, independientemente de sus relaciones con los demás aparte de ser un
atributo de la personalidad y por esta razón origina en el individuo una serie de
ventajas, de deberes y obligaciones, entre otros. El estado civil es propio de las
personas físicas o naturales.
Por otro parte los caracteres del estado civil se identifican de la siguiente manera:

a.- Todo estado supone una alternativa: Las condiciones diversas o estados de
las personas pueden tener por causa ya sea un acto jurídico como la
naturalización, el matrimonio, la adopción, o un hecho material como el
nacimiento, la edad, la demencia. Cuando se produce una de estas causas,
genera un estado determinado, la persona adquiere la cualidad de venezolano,
esposo, mayor de edad, etc. Si no se produce, la persona se encuentra en un
estado contrario: extranjero, soltero, menor de edad, etc.

b.- El estado civil es permanente: No se pierde mientras no se adquiera otro, esto


significa que, subsistiendo los hechos generadores del estado civil, este subsiste.

c.- Interesa al orden público: El artículo 6 del Código Civil dispone que no pueden
renunciarse ni relajarse por convenios de particulares las leyes en cuya
observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres. Las
normas que regulan el estado de las personas son de orden público, surge
mediante disposiciones imperativas que excluyen la autonomía de la voluntad, de
esta característica se derivan tres consecuencias:

- Es indisponible. No rige en materia de estado el principio de la autonomía de la


voluntad, sin embargo, en casos especiales permitidos por la ley, puede intervenir
la voluntad en la constitución, modificación, transmisión y extinción estados civiles.

- Es Intransigible: Al ser indisponible, los derechos y las obligaciones derivadas del


estado civil no pueden ser objeto de transacción, porque ésta supone una
renuncia.

- Es imprescriptible: Porque no puede adquirirse ni perderse por el transcurso del


tiempo.

- Es extrapatrimonial: El estado civil esta fuera del comercio, por tanto no es


susceptible de relaciones jurídicas patrimoniales, lo cual impide su estimación en
cantidades de dinero.
Filiación y principios

Siguiendo el mismo orden de ideas se puede destacar la afiliación, como la


relación jurídica que se establece entre padres e hijos y de la que se derivan una
serie de derechos y obligaciones, como por ejemplo: apellidos, nacionalidad y
vecindad civil, alimentos, guarda y custodia, patria potestad, derechos sucesorios.
Puede definirse de igual forma como el vínculo jurídico que existe entre dos
personas de las cuales una es el padre o la madre de la otra, si la relación se
contempla de la madre al hijo se llama filiación materna por el contrario si se
contempla del padre al hijo se llama filiación paterna, la filiación es el punto de
partida del parentesco, en cuanto a la filiación materna el parto permite conocer
con certeza la relación biológica entre la madre y el hijo que ha dado a luz, en el
caso de la filiación paterna solo puede ser conocida a través de presunciones.

Por consiguiente se derivan de principios rectores como

a) No existe filiación, si ésta no está legalmente probada: En efecto, nadie puede


alegar a su favor los efectos derivados de la filiación que pretenda respecto
a determinada o determinadas personas, si no la ha probado fehacientemente,
por cualquier medio idóneo reconocido por el derecho.

b) Los efectos de la filiación son independientes del medio de prueba


aportado: Es decir que, probada que sea la filiación, aunque la Ley exija medios
específicos en ciertos casos, nacerán todos los efectos que de ella derivan.

c) Los efectos de la filiación son independientes del momento de su prueba:


De tal manera que, probada la filiación, sus efectos abarcan tanto el presente
como el futuro, sin que sea exigible que tal prueba deba tener lugar en
determinado momento.
Posesión del estado, elementos y funciones

Se puede analizas el concepto de posesión del estado como una apariencia de ser
titular de un estado civil determinado y consiste en gozar de las ventajas
inherentes a dicho estado, así como en soportar las cargas que de él deriven. Aun
cuando todos los estados pueden ser poseídos, la única posesión que produce
efectos. Se llaman elementos de la posesión de estado a todos aquellos hechos
que crean la apariencia de que una persona tiene un estado civil determinado. Los
elementos de la posesión del estado están enmarcado en el Código Civil
consagra: (Art 214)
Se denomina elementos de la posesión de estado a todos aquellos hechos que
crean la apariencia de que una persona tiene un estado determinado.

La posesión de estado del hijo se establece por la existencia suficiente de hechos


que indiquen las relaciones de filiación y parentesco de un individuo con las
personas que se señalan como sus progenitores y la familia a la que dice
pertenecer.

Los principales de estos hechos son:

1. Que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre o
madre.

2. Que estos le hayan dado el trato de hijo, y el a su vez, los haya tratado como
padre o madre.

3. Que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la familia o la
sociedad.

Los hechos enumerados se resumen entonces en tres elementos:

Nombre: Consiste en que la persona haya usado el nombre o el apellido de


quien se pretende tener como padre o madre.
Trato: Que el pretendido padre o madre le haya tratado como hijo y el, a su vez,
los haya tratado como tal.

Fama: Es que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la
sociedad.

Es importante destacar, que esta enumeración es enunciativa, más no taxativa, tal


como lo demuestra el texto legal al consagrar: los principales de estos hechos
son…. (Art. 214cc). De igual modo, tampoco es necesaria la concurrencia de
todos los elementos enumerados por la ley para que exista posesión de estado.

Entre las funciones se puede distinguir: En materia de filiación materna: el


Código Civil además de establecer que ésta se prueba con el acta de la
declaración del nacimiento inscrita en los libros de estado civil, agrega que
en defecto de la partida de nacimiento son prueba de filiación materna tanto el
reconocimiento voluntario como la posesión de estado. Art. 198 Código Civil. El
Reconocimiento voluntario :Así mismo, consagra que a falta de
reconocimiento voluntario, la filiación del hijo nacido y concebido fuera del
matrimonio, esta puede ser establecida judicialmente con todo género de
pruebas y añade luego que: queda establecida la paternidad cuando se
prueba la posesión de estado. Art. 210 Código Civil.

El Reconocimiento de un hijo muerto: Según el artículo 219 CC, el reconocimiento


de un hijo muerto no favorece como heredero al que lo reconoce, sino en
el caso de que se pruebe que aquel gozaba en vida de posesión de estado. En
conflictos de filiación, los tribunales decidirán, por todos los medios de
prueba la filiación que les parezca más verosímil, en atención a la
posesión de Estado. (CC, Art. 233) Cuando no exista conformidad entre la
partida de nacimiento y la posesión de estado, se puede reclamar una filiación
distinta a la que atribuye la partida de nacimiento. (CC, Art. 230).

Acciones del Estado, clasificación, caracteres, y efectos.


Aguilar José Luis (2000) Define las acciones de estado, a las acciones que tienen
por objeto obtener un pronunciamiento sobre el estado civil de una persona que
puede ser el propio actor o un tercero. Por su parte algunos autores la definen
también como las “acciones de estado”, conocidas como aquellas que
implican una controversia sobre la filiación y que están orientadas a lograr
una decisión judicial, siempre y cuando determine la filiación que siempre ha
correspondido a una persona, pueden ser de reclamación, cuando se pretende
alcanzar un pronunciamiento judicial que la reconozca, o de impugnación,
cuando tienden a lograr que se niegue una filiación indebidamente atribuida
a una persona por un título. Así las cosas, las referidas acciones son
declarativas de estado y también un mecanismo que permite la investigación
de la maternidad o de la paternidad

A este respecto las acciones del estado se clasifican en: acciones constitutivas
propiamente dichas y acciones constitutivas supresivas.

Las Acciones Constitutivas Propiamente Dichas: son aquellas que tienden a crear
un nuevo estado, suprimiendo el anterior. Ejemplo: el divorcio, lo que implica la
extinción del estado anterior de casado.

Acciones constitutivas supresivas: Son las que tienden a extinguir un estado


sin crear otro nuevo. Ejemplo: la nulidad del matrimonio, que sólo pretende
extinguir el estado de casado.

De este modo los caracteres que caracterizan las acciones del estado se enfoca
en toda acción de las que se ocupe el estado, son de explicito interés del público
por lo que todo asunto de tipo judicial recae sobre el mismo. Lo que
conlleva a las acciones a intervenir y no permitir que la voluntad privada,
pueda crear, reglamentar, modificar, transmitir ni mucho menos extinguir las
acciones en excepción de que la ley sea mediador de permitir lo siguiente. Por
lo que esto deriva que la voluntad privada no es suficiente para cambiar las
acciones del estado, es por tanto que el juez no puede permitir acciones distintas
a las que dicte la ley; por esto se dice que la voluntad privada carece de
toda validez a el interés de modificar cualquier contenido en su estructura,
es decir, es nulo todo pacto o modificación que se desee hacer.

En otras palabras los efectos que genera las acciones del estado: Son las
consecuencias jurídicas que surgen de la cosa juzgada, que se traducen en
la posibilidad de exigir el cumplimiento de lo resuelto (acción de cosa juzgada) o
en evitar un nuevo juicio sobre la materia (excepción de cosa juzgada).Los efectos
de la cosa juzgada en materia de estado civil y capacidad de las personas y los
decretos de adopción una vez insertados en los registros respectivos,
encuentran su fundamento en el artículo 507 del Código Civil en los siguientes
términos:

1º. Las sentencias constitutivas de un nuevo estado y las de supresión de


estado o capacidad, como disolución o nulidad del matrimonio,
separación de cuerpos, interdicción, inhabilitación, extinción de la patria
potestad, los decretos de adopción, etc., producen inmediatamente efectos
absolutos para las partes y para los terceros o extraños al procedimiento ."En
estos casos, la cosa juzgada produce sus efectos inmediatamente. Las
sentencias declarativas, en que se reconozca o se niegue la filiación o
sobre reclamación o negación de estado y cualquiera otra que no sea de las
mencionadas en el número anterior, producirán inmediatamente los mismos
efectos absolutos que aquéllas; pero dentro del año siguiente a su publicación
podrán los interesados que no intervinieron en el juicio.

Es decir se podrá demandar a todos los que fueron parte de él, sin excepción
alguna, para que se declare la falsedad del estado o la filiación reconocidos en
fallo impugnado. No tendrán este recurso los herederos ni los causahabientes de
las partes en el primer juicio ni los que no intervinieron en él a pesar de haber
tenido conocimiento oportuno de la instauración del procedimiento. La
sentencia que se dicte en el segundo juicio será obligatoria para todos, así
para las partes como para los terceros. Contra ella no se admitirá recurso alguno.
A los efectos del cómputo del año fijado para la caducidad del recurso concedido
en este artículo, un extracto de toda sentencia que declare o niegue el
estado o la filiación, se publicará en un periódico de la localidad sede del
tribunal que la dictó.

Debe señalarse que si no hubiere periódico en la localidad sede del tribunal,


la publicación se hará por un medio idóneo. Así mismo, siempre que se
promueva una acción sobre la cual haya de recaer un fallo comprendido en
este artículo, el tribunal hará publicar un edicto en el cual, en forma
resumida, se haga saber que determinada persona ha propuesto una acción
relativa a filiación o al estado civil; y llamando a hacerse parte en el juicio
a todo el que tenga interés directo y manifiesto en el asunto"

Referencias Bibliográficas:

hung Francisco (2007). Derecho Civil I. Tercera Edición. Vadell Hermanos


Editores. Caracas.

Código Civil de Venezuela publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2.990 del


26 de Julio de 1982.

•Ley Orgánica De Registro Civil Gaceta Oficial N° 39264 De 15 Septiembre de


2009.

Вам также может понравиться