Вы находитесь на странице: 1из 40

ESPECTROFOTOMETRIA

1.
Espectro electromagnético

Ondas electromágnéticas, espectro visible, rayos X, luz


ultravioleta, infrarrojos
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de
las ondas electromagnéticas.

Referido a un objeto, el espectro electromagnético o simplemente espectro es la


radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de
absorción) una sustancia cualquiera, ya sea en la Tierra o en el espacio estelar.
En este sentido, el espectro sirve para identificar cualquier sustancia. Es como una
huella dactilar de un cuerpo cualquiera. Los espectros se pueden observar mediante
espectroscopios, con los cuales, además , se pueden medir la longitud de onda, la
frecuencia y la intensidad de la radiación.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud
de onda (rayos gamma, rayos X), hasta las de mayor longitud de onda (ondas
de radio).

Todas las radiaciones electromagnéticas se transmiten a la velocidad de la luz


(300.000 km/segundo) y en forma de ondas.

Por lo cual, mientras más corta sea la longitud de onda, más alta es la
frecuencia de la misma. Onda corta, significa alta frecuencia. Onda larga, baja
frecuencia.

Desde un punto de vista teórico, el espectro electromagnético es infinito y


continuo.

La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el vacío)


tiene una frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto, el espectro
electromagnético puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos
términos.

Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud
de onda corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia
tienen grandes longitudes de onda y poca energía.
Como se ve, el espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy variadas.

Aunque no están incluidas en el cuadro anterior, existen ondas que tienen frecuencias
muy bajas: de 30 Hz y menores. Estas ondas tienen longitudes de onda superior a los
10 km y son relevantes en el estudio de ciertas nebulosas.

Por otro lado se conocen frecuencias altísimas, cercanas a 2,9×1027 Hz, mucho mayores
que las de rayos gamma, que han sido detectadas provenientes del espacio exterior a la
Vía Láctea.

El espectro electromagnético de la luz visible, cubre el rango de 380


nanómetros a 780 nanómetros (3.800 a 7.800 Angströms)

Mientras más corta es la longitud de onda de luz visible, el color está más
cerca del ultravioleta.
A mayor longitud de onda, es decir menor frecuencia, el color se acerca al
infrarrojo.

Las ondas de radiofrecuencia, producidas por las emisoras de radio son de


mayor longitud que las ondas de luz.

Los rayos X, los rayos gamma y los rayos cósmico tienen longitud de onda
super corta, es decir altísima frecuencia.

La unidad usual para expresar las longitudes de onda de luz es el Ångström.


Los intervalos van desde los 8.000 Ångströms (rojo) hasta los 4.000
Ångströms (violeta), donde la onda más corta es la del color violeta.
Las ondas infrarrojas están entre el rango de 0,7 a 100 micrómetros. La radiación
infrarroja se asocia generalmente con el calor. Estas son producidas por cuerpos que
generen calor, aunque a veces pueden ser generadas por algunos diodos emisores de
luz y algunos láseres.
Las señales infrarrojas son usadas para algunos sistemas especiales de
comunicaciones, como en astronomía para detectar estrellas y otros cuerpos y para
guías en armas, en los que se usan detectores de calor para descubrir cuerpos móviles
en la oscuridad. También se usan en los controles remotos de los televisores, en los
que un trasmisor de estas ondas envía una señal codificada al receptor de infrarrojos
del televisor. En últimas fechas se ha estado implementando conexiones de área local
LAN por medio de dispositivos que trabajan con infrarrojos.

Espectro visible
La luz puede usarse para diferentes tipos de comunicaciones. Las ondas de luz pueden
modularse y transmitirse a través de fibras ópticas, lo cual representa una ventaja pues
con su alta frecuencia es capaz de llevar más información.
Por otro lado, las ondas de luz pueden transmitirse en el espacio libre, usando un haz
visible de láser.

Ultravioleta
La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nanómetros. El Sol es una importante
fuente emisora de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel en
exposiciones prolongadas. Este tipo de onda se usa en aplicaciones del campo de la
medicina.

Rayos X
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de
atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de
onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a
3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

Rayos gamma
La radiación gamma es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente
por elementos radioactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par
positrón-electrón. Este tipo de radiación se produce también en fenómenos astrofísicos
de gran violencia.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de
radiación ionizante capaz de penetrar más profundamente en la materia que la radiación
alfa o beta. Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por
lo que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos.

2. Introducción a las ondas electromagnéticas


La radiación electromagnética es una de muchas maneras como la
energía viaja a través del espacio. El calor de un fuego que arde, la luz
del sol, los rayos X que utiliza tu doctor, así como la energía que utiliza
un microondas para cocinar comida, son diferentes formas de la
radiación electromagnética. Mientras que estas formas de energía pueden
verse muy diferentes una de otra, están relacionadas en que todas
exhiben propiedades características de las ondas.

Si alguna vez has ido a nadar al océano, ya estás familiarizado con las
ondas. Las ondas son simplemente perturbaciones en un medio físico
particular o en un campo, que resultan en vibraciones u oscilaciones. La
subida de una ola en el océano, junto con su caída subsecuente, son
simplemente una vibración u oscilación del agua en la superficie del mar.
Las ondas electromagnéticas son similares pero también distintas, pues
de hecho consisten en 222 ondas que oscilan perpendicularmente la una
de la otra. Una de las ondas es un campo magnético que oscila; la otra,
un campo eléctrico que oscila. Podemos visualizar esto de la siguiente
manera:
Podemos dibujar la radiación electromagnética como dos campos que
oscilan: un campo eléctrico (que oscila sobre el plano de la página o de la
pantalla de la computadora) y un campo magnético (que, en este caso,
oscila hacia adentro y hacia afuera de la página). El eje "y" es la amplitud
y el eje "x" es la distancia en el espacio.
Las ondas electromagnéticas consisten de un campo eléctrico que oscila y de un campo magnético
perpendicular que también oscila. Imagen tomada de la ChemWiki de UC Davis (Universidad de
California en Davis), CC-BY-NC-SA 3,0

Aunque es bueno tener una comprensión básica de lo que es la radiación


electromagnética, la mayoría de los químicos están menos interesados en
la física detrás de este tipo de energía, y mucho más interesados en cómo
estas ondas interactúan con la materia. Específicamente, los químicos
estudian cómo las diferentes formas de radiación electromagnética
interactúan con los átomos y las moléculas. De estas interacciones, un
químico puede obtener información sobre la estructura de una molécula,
así como los tipos de enlaces que ocurren en ella. Antes de hablar de eso,
sin embargo, es necesario hablar un poco de las propiedades físicas de
las ondas de luz.

Propiedades básicas de las ondas: amplitud,


longitud de onda y frecuencia
Como tal vez ya sabrás, una onda tiene un valle (punto más bajo) y
una cresta (punto más alto). La distancia vertical entre la punta de la
cresta y el eje central de la onda se conoce como amplitud. Esta es la
propiedad asociada con el brillo, o intensidad, de la onda. La distancia
horizontal entre dos crestas o valles consecutivos de la onda se conoce
como longitud de onda. Podemos visualizar estas longitudes de onda de
la manera siguiente:

Una representación bidimensional de una onda. La amplitud es la


distancia de su eje central (indicado por la recta roja) a la punta de la
cresta. La longitud de onda es la distancia de cresta a cresta, o de valle a
valle.
Las características principales de una onda, incluyendo la amplitud y la longitud de
onda. Imagen tomada de la ChemWiki de UC Davis (Universidad de California en Davis), CC-BY-NC-
SA 3,0.

Ten en cuenta que algunas ondas (incluyendo las ondas


electromagnéticas) también oscilan en el espacio, y por lo tanto oscilan
en una posición dada conforme pasa el tiempo. La cantidad de la onda
conocida como frecuencia describe el número de longitudes de onda
completas que pasan por un punto dado del espacio en un segundo; la
unidad del SI para la frecuencia es el hertz (\text{Hz})(Hz)left
parenthesis, H, z, right parenthesis, que se lee "por segundo" \Big((left
parenthesisy se escribe \dfrac{1}{\text{s}}s1start fraction, 1, divided by,
s, end fraction o \text{s}^{-1}\Big)s−1)s, start superscript, minus, 1, end
superscript, right parenthesis. Como te imaginarás, la longitud de onda y
la frecuencia son inversamente proporcionales; es decir, mientras más
corta sea la longitud de onda, más alta será la frecuencia, y viceversa.
Esta relación está dada por la ecuación siguiente:
c=\lambda \nuc=λν
donde \lambdaλlambda (la letra griega "lambda") es la longitud de onda
(en metros, \text{m}mm) y \nuν (la letra griega "nu") es la frecuencia (en
hertz, \text{Hz}HzH, z). Su producto es igual a la constante ccc, la
velocidad de la luz, que es igual a 3{,}00\times10^8 \text{
m/s}3,00×108 m/s3, comma, 00, times, 10, start superscript, 8, end
superscript, space, m, slash, s. Esta relación refleja un hecho importante:
toda la radiación electromagnética, sin importar su longitud de onda o
frecuencia, viaja a la velocidad de la luz.

Para ilustrar la relación entre la frecuencia y la longitud de onda,


consideremos un ejemplo.

Ejemplo: calcular la longitud de onda de una


onda luminosa
Una onda de radiación electromagnética particular tiene una frecuencia
de 1{,}5\times10^{14}\text{ Hz}1,5×1014 Hz1, comma, 5, times, 10,
start superscript, 14, end superscript, space, H, z.

¿Cuál es su longitud de onda?

Podemos comenzar con la ecuación que relaciona la frecuencia, la


longitud de onda y la velocidad de la luz.
c=\lambda \nuc=λν
Después, reescribimos la ecuación para despejar la longitud de onda.
\lambda=\dfrac{c}{\nu}λ=νc
Finalmente, sustituimos los valores dados y resolvemos.
\lambda=\dfrac{3{,}00\times10^8\dfrac{\text{m}}{\cancel{
\text{s}}}}{1{,}5\times10^{14}\dfrac{1}{\cancel{\text{
s}}}}=2{,}00\times10^{-6}\text{ m}λ=1,5×1014 s1
3,00×108sm=2,00×10−6 m
Verificación de conceptos: ¿qué esperarías que le sucediera a la
frecuencia de la onda luminosa si su longitud de onda se
incrementara en un factor de 101010?
[Mostrar respuesta.]

1010\dfrac{1}{10}start fraction, 1, divided by, 10, end fraction

El periodo
La última cantidad que consideraremos es el periodo de una onda. El
periodo es la longitud de tiempo que le toma a una longitud de onda
pasar por un punto dado en el espacio. Matemáticamente, el periodo
(TTT) es simplemente el inverso de la frecuencia (fff):
T=\dfrac{1}{f}T=f1T, equals, start fraction, 1, divided by, f, end
fraction

Las unidades del periodo son los segundos (\text{s}ss).

Ahora que tenemos una comprensión de algunas de las propiedades


básicas de las ondas, echaremos un vistazo a las diferentes clases de
radiación electromagnética.

El espectro electromagnético
Podemos clasificar y ordenar las ondas electromagnéticas de acuerdo a
sus diferentes longitudes de onda y frecuencias; llamamos a esta
clasificación "el espectro electromagnético". La tabla siguiente muestra
este espectro, que consiste de todos las clases de radiación
electromagnética que existen en nuestro universo.

El espectro electromagnético se compone de todas las clases de radiación


en el universo. Los rayos gamma tienen la frecuencia más alta, mientras
que las ondas de radio tienen la frecuencia más baja. La luz visible está
aproximadamente a la mitad del espectro, y comprende una fracción muy
pequeña de este.
El espectro electromagnético. Imagen tomada de la ChemWiki de UC Davis (Universidad de California
en Davis), CC-BY-NC-SA 3,0

Como podemos ver, el espectro visible —es decir, la luz que podemos
ver con nuestros ojos— es tan solo una pequeña fracción de las
diferentes clases de radiación que existen. A la derecha del espectro
visible, encontramos las clases de energía que son menores en frecuencia
(y por lo tanto mayores en longitud de onda) que la luz visible. Estas
clases de energía incluyen los rayos infrarrojos (IR) (ondas de calor
emitidas por los cuerpos térmicos), las microondas y las ondas de radio.
Estos tipos de radiación nos rodean constantemente; no son dañinos,
pues sus frecuencias son muy bajas. Como veremos en la sección
siguiente, "El fotón", las ondas de baja frecuencia tienen poca energía, y
por lo tanto no son peligrosas para nuestra salud.

A la izquierda de espectro visible, encontramos los rayos ultravioleta


(UV), los rayos X y los rayos gamma. Estas clases de radiación son
dañinas para los organismos vivos, pues tienen frecuencias
extremadamente altas (y por lo tanto, mucha energía). Es por esta razón
que usamos loción bloqueadora en la playa (para bloquear los rayos UV
provenientes del sol) y que, para prevenir que los rayos X penetren otras
áreas del cuerpo distintas de la que requiere visualizarse, un técnico de
rayos X coloca una placa de plomo sobre nosotros. Los rayos gamma son
los más dañinos, pues son los más altos en frecuencia y en energía.
Afortunadamente, nuestra atmósfera absorbe los rayos gamma que
provienen del espacio, y así nos protege del daño.

A continuación, hablaremos sobre la relación entre la frecuencia de una


onda y su energía.

Cuantización de la energía y la naturaleza


dual de la luz
Ya hemos descrito cómo viaja la luz a través del espacio en forma de
onda. Este fenómeno es bien conocido desde hace mucho tiempo; de
hecho, a finales del siglo diecisiete, el físico holandés Christiaan
Huygens fue el primero en describir la naturaleza ondulatoria de la luz.
Alrededor de 200200200 años después de Huygens, los físicos suponían
que las ondas luminosas y la materia eran cosas muy distintas las unas de
la otra. De acuerdo con la física clásica, la materia estaba compuesta por
partículas que tenían masa, cuya posición en el espacio podía ser
conocida; por otro lado, consideraban que las ondas luminosas no tenían
masa, y que su posición en el espacio no podía ser determinada. Puesto
que pensaban que pertenecían a diferentes categorías, los científicos no
tenían una buena comprensión de cómo interactuaban la luz con la
materia. Sin embargo, esto cambió en 190019001900, cuando el físico
Max Planck comenzó a estudiar cuerpos negros —cuerpos que se
calientan hasta que empiezan a brillar—.
La lava derretida actúa como un cuerpo negro, pues, a muy altas
temperaturas, emite radiación electromagnética en la región visible.
Lava derretida emitiendo radiación de cuerpo negro. Imagen cortesía del U.S. Geological Survey
(Servicio Geológico de los EEUU).

Planck encontró que la radiación electromagnética emitida por un cuerpo


negro no podía ser explicada por la física clásica, que postula que la
materia puede absorber y emitir cualquier cantidad de radiación
electromagnética. Planck observó que, de hecho, la materia absorbía o
emitía energía solo en múltiplos enteros del valor h\nuhν, donde hhh es
la constante de Planck, 6{,}626\times10^{-34}\text{
J}\cdot\text{s}6,626×10−34 J⋅s6, comma, 626, times, 10, start superscript,
minus, 34, end superscript, space, J, dot, s y \nuν es la frecuencia de la
luz absorbida o emitida. Este fue un descubrimiento sorprendente, pues
desafió la idea de que la energía era continua y que se podía transferir en
cualquier cantidad. La realidad, que descubrió Planck, es que la energía
no es continua, sino que está cuantizada —es decir, que solo puede
transferirse en "paquetes" individuales (o partículas) de tamaño h\nuhν—
. Cada uno de estos paquetes de energía es conocido como cuanto
(cuantos, en plural).

Aunque esto pueda sonar confuso, de hecho ya estamos muy


familiarizados con sistemas cuantizados. El dinero que usamos
diariamente, por ejemplo, está cuantizado. Cuando entras en una tienda,
no ves nada que cueste un peso con dos y medio
centavos (\$1{,}025)($1,025)left parenthesis, dollar sign, 1, comma, 025,
right parenthesis. Esto es porque la unidad monetaria más pequeña
posible es el centavo —es imposible transferir dinero en una cantidad
menor que esta—. Así como no le podemos pagar al cajero de la tienda
medio centavo, la energía no puede transferirse en una cantidad menor a
un cuanto. Podemos pensar en los cuantos como "los centavos" de la
energía electromagnética —las unidades más pequeñas en las que puede
transferirse la energía—.

El descubrimiento de Planck de que la radiación electromagnética está


cuantizada cambió para siempre la idea de que la luz se comporta
solamente como onda. En realidad, parecía que la luz tenía tanto
propiedades de onda como de partícula.

El fotón
Los descubrimientos de Planck pavimentaron el camino para el
descubrimiento del fotón. El fotón es la partícula elemental, o cuanto, de
la luz. Como pronto veremos, los átomos y las moléculas pueden
absorber o emitir fotones. Cuando un átomo o una molécula absorbe un
fotón, este le transfiere su energía. Ya que la energía está cuantizada, se
transfiere toda la energía del fotón (recuerda que no puede transferirse en
fracciones de cuantos, que son los "paquetes de energía" más pequeños
posibles). El proceso inverso también es verdadero. Cuando un átomo o
una molécula pierde energía, emite un fotón con exactamente la misma
cantidad de energía que perdió. Este cambio en la energía es
directamente proporcional a la frecuencia del fotón emitido o absorbido,
y está dado por la famosa ecuación de Planck:
E=h\nuE=hν
donde EEE es la energía del fotón absorbido o emitido (dada en
joules, \text{J}JJ), \nuν es la frecuencia del fotón (dada en
hertz, \text{Hz}HzH, z) y hhh es la constante de
Planck, 6{,}626\times10^{-34}\text{ J}\cdot\text{s}6,626×10−34 J⋅s6,
comma, 626, times, 10, start superscript, minus, 34, end superscript,
space, J, dot, s.

Ejemplo: calcular la energía de un fotón


Un fotón tiene una frecuencia de 2{,}0\times10^{24}\text{
Hz}2,0×1024 Hz2, comma, 0, times, 10, start superscript, 24, end
superscript, space, H, z.

¿Cuál es la energía de este fotón?

Primero, podemos aplicar la ecuación de Planck.


E=h\nuE=hν
Después, sustituimos el valor dado para la frecuencia, así como el valor
de la constante de Planck, hhh, y resolvemos.
E=(6{,}626\times10^{-34}\text{
J}\cdot\cancel{\text{s}})\times(2{,}0\times
10^{24}\cancel{\text{ s}^{-1}})=1{,}3\times10^{-9}\text{
J}E=(6,626×10−34 J⋅s)×(2,0×1024 s−1)=1,3×10−9 J
Verificación de conceptos: la longitud de onda de la luz anaranjada
es de alrededor de 590-635\text{ nm}590−635 nm590, minus, 635,
space, n, m, y la longitud de onda de la luz verde es de alrededor
de 520-560\text{ nm}520−560 nm520, minus, 560, space, n, m. ¿La
luz de cuál color es más energética, la anaranjada o la verde?

(Pista: ten en mente lo que has aprendido sobre la relación entre la


longitud de onda y la frecuencia).
[Mostrar respuesta.]

Conclusión
Podemos describir la radiación electromagnética por medio de su
amplitud (brillo), su longitud de onda, su frecuencia y su periodo. Con la
ecuación E=h\nuE=hν, hemos visto cómo la frecuencia de una onda
luminosa es proporcional a su energía. Al principio del siglo veinte, el
descubrimiento de que la energía está cuantizada nos llevó a la
revelación de que la luz no solo es una onda, sino que también puede ser
descrita como una colección de partículas conocidas como fotones. Los
fotones tienen distintas cantidades de energía, llamadas cuantos. Esta
energía puede transferirse a átomos y moléculas cuando absorben los
fotones. Los átomos y las moléculas también pueden perder energía al
emitir fotones.
3. YA ESTÁ

4. Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es
capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le
llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible: el ojo
humano típico responderá a longitudes de onda de 380 a 750 nm, aunque algunas personas
pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 380 hasta 780 nm. Los arco iris son
un ejemplo de refracción del espectro visible.

5. LUZ BLANCA: ) Dispersión Como acabamos de ver, uno de los factores que afectaban a la

refracción, era la longitud de onda de la luz incidente. Como la luz blanca es un conjunto de
diversas longitudes de onda, si un rayo cambia oblicuamente de medio, cada una de las
radiaciones se refractará de forma desigual, produciéndose un separación de las mismas,
desviándose menos las de onda larga como el rojo y más las cercanas al violeta.

6. Descomposición de la luz blanca


La luz blanca o visible puede descomponerse en luces monocromáticas, siempre que
atraviese algún obstáculo que obligue a las diferentes ondas que constituyen la luz blanca a
viajar a velocidades diferentes, por ejemplo un prisma transparente. El resultado es el arco
iris [1] o espectro visible de la luz blanca.
La descomposición de la luz blanca en los diferentes colores que la componen, data del siglo
XVIII, debido al físico, astrónomo y matemático Isaac Newton.
La luz blanca se descompone en estos colores principales:

 Rojo.
 Naranja.
 Amarillo.
 Verde.
 Azul.
 Violeta.

7. PARTICULA EN REPOSO: . FENÓMENO DE ABSORCIÓN

Cuando una partícula que se encuentra en estado de reposo o estado fundamental interacciona
con un haz de luz, absorbe E y se transforma en una partícula en estado excitado. La molécula
absorbe la E de la onda y aumenta su energía, y ese aumento de energía es igual a la E de la
Radiación Electromagnética absorbida (E = h.n). La partícula en estado excitado tiende a volver
de forma espontánea a su estado de reposo desprendiendo la E absorbida en forma de calor.
“Espectro de Absorción”. Cada especie absorbente, que recibe el nombre de cromógeno, tiene
un determinado espectro de absorción. El espectro de absorción es un gráfico donde se
representa en ordenadas la Absorbancia y en abcisas la longitud de onda. La medida de la
cantidad de luz absorbida por una solución es el fundamento de la espectrofotometría de
absorción.

Por eso es importante trabajar a la longitud de onda a la que la sustancia estudiada absorbe la
mayor cantidad de luz (a mayor cantidad de luz, mayor cantidad de sustancia).

8. Espectrometría de absorción
La espectrometría de absorción se refiere a una variedad de técnicas que emplean la
interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la espectrometría de
absorción, se compara la intensidad de un haz de luz medida antes y después de la
interacción con una muestra. Las palabras transmisión y remisión se refieren a la
dirección de viaje de los haces de luz medidos antes y después de la absorción. Las
descripciones experimentales por lo general asumen que hay una única dirección de
incidencia de la luz sobre la muestra, y que un plano perpendicular a esta dirección pasa
por la muestra.

En la transmisión, la luz es dispersada desde la muestra hacia un detector en el lado


opuesto de la muestra. En la remisión, la luz es dispersada desde la muestra hacia un
detector en el mismo lado de la muestra.

La radiación remitida puede estar formada por dos clases de radiación: reflexión
especular (cuando el ángulo de reflexión es igual al ángulo del frecuencia) y reflexión
difusa (en todos los demás ángulos).

Otro descriptor asociado con la espectrometría de absorción es la variedad de longitudes


de onda de radiación que se usa en el haz de luz incidente. Por ejemplo, se habla
de espectrometría infrarroja o de microondas, que son a su vez ejemplos de
espectrometría de absorción. Por otra parte, también se encuentran referencias a otros
rangos de longitud de onda, como la espectrometría de rayos X, que por lo general
denotan una espectrometría de emisión. Este artículo trata principalmente de
la espectrometría ultravioleta-visible.

La espectrometría UV-visible se refiere a técnicas donde se mide cuánta luz de una


longitud de onda particular (color) es absorbida por una muestra. Ya que el color a
menudo puede correlacionarse con la presencia y/o la estructura de una sustancia
química particular, y ya que la absorbancia es una medida fácil y barata de hacer, la
espectrometría de absorbancia se usa ampliamente en cálculos cualitativos,
cuantitativos y estructurales. Por ejemplo, el ADN absorbe luz en el rango ultravioleta
(por eso la luz del sol es peligrosa), y por tanto la cantidad de ADN en una muestra
puede ser determinarse midiendo la absorbancia de la luz ultravioleta.
La relación entre el color visible y el color de absorbancia es complicada; una muestra
que parece roja no absorbe en el rojo, sino que absorbe en otras longitudes de onda
(colores) de modo que la luz que pasa por la muestra se enriquece en rojo.

La palabra "color" se usa para indicar que la espectrometría de absorbancia no sólo trata
con la luz en rango visible (fotones con una longitud de onda de aproximadamente 400 a
700 nanómetros), sino también con longitudes de onda que están fuera del rango de la
visión humana (infrarrojo, ultravioleta, rayos X). Sin embargo, los principios son
bastante similares tanto para la luz visible como para la no visible.

Técnicamente, la espectrometría de absorción se basa en la absorción de fotones por


una o más sustancias presentes en una muestra (que puede ser un sólido, líquido, o gas),
y la promoción subsiguiente del electrón (o electrones) desde un nivel de energía a otro
en esa sustancia. La muestra puede ser una sustancia pura, homogénea o una mezcla
compleja. La longitud de onda en la cual el fotón incidente se absorbe es determinada
por la diferencia en los niveles de energía disponibles de las diferentes sustancias
presentes en la muestra. Esta es la selectividad de la espectrometría de absorbancia, la
capacidad de generar fuentes de fotones (luz) que son absorbidas sólo por algunos
componentes en una muestra. Típicamente, los rayos X se usan para revelar la
composición química, mientras que las longitudes de onda cercanas al ultravioleta y el
infrarrojo se usa para distinguir las configuraciones de diversos isómeros
detalladamente. En la espectroscopia de absorción, los fotones absorbidos no son
emitidos de nuevo (como en la fluorescencia) sino que la energía que se transfiere al
compuesto químico en la absorbancia de un fotón se pierde por medios no radiantes,
como la transferencia de energía por calor a otras moléculas.

Aunque la intensidad relativa de las líneas de absorción no varía con la concentración, a


cualquier longitud de onda dada la absorbancia medida (− log (I / I0)) es proporcional a
la concentración molar de las especies que absorben y el grosor de la muestra por la que
la luz pasa. Esto se conoce como ley de Beer-Lambert. El gráfico de la cantidad de
radiación absorbida respecto a la longitud de onda para un compuesto particular se
conoce como espectro de absorción. El espectro de absorción normalizado es
característico para cada compuesto particular, no cambia con la concentración y es
como la "huella digital" química del compuesto. En las longitudes de onda
correspondientes a los niveles de energía resonantes de la muestra, se absorben algunos
de los fotones incidentes, lo que provoca una caída en la intensidad de transmisión
medida y una pendiente en el espectro. El espectro de absorción puede medirse usando
un espectrómetro. Conociendo la forma del espectro, la longitud de ruta óptica y la
cantidad de radiación absorbida, se puede determinar la estructura y la concentración
del compuesto.

Los espectros de absorción de luz visible pueden tomarse en cualquier material que sea
visiblemente claro. El poliestireno, el cuarzo, y las células de borosilicato (Pyrex), son
los materiales más usados. La luz ultravioleta es absorbida por la mayor parte de
cristales y plásticos, por lo que se usan células de cuarzo. El Si-O presente en el cristal y
el cuarzo, y el C-C en el plástico absorben la luz infrarroja. Los espectros de absorción
infrarrojos se realizan generalmente con una delgada película de la muestra sostenida
entre platos de cloruro de sodio. Otros métodos implican suspender el compuesto en una
sustancia que no absorba en la región de estudio. Las emulsiones de aceite mineral
(Nujol) y los cristales de bromuro de potasio suelen ser los más comunes. El NaCl y KBr,
al ser iónicos, no absorben el infrarrojo de forma significativa, y el Nujol tiene un
espectro infrarrojo relativamente sencillo.

Espectrometría como instrumento analítico

A menudo es de interés conocer no sólo la composición química de una muestra dada,


sino también las concentraciones relativas de varios compuestos de una mezcla. Para
hacer esto debe construirse una escala, o curva de calibración, usando varias
concentraciones conocidas para cada compuesto de interés. El gráfico que resulta de la
concentración respecto a la absorbancia se hace a mano o usando un software de ajuste
de curvas apropiado, que usa una fórmula matemática para determinar la concentración
en la muestra. La repetición de este proceso para cada compuesto en una muestra da un
modelo de varios espectros de absorción que en conjunto reproducen la absorción
observada. De esta manera es posible, por ejemplo, medir la composición química de los
cometas sin tener muestras de ellos en la Tierra.

Un ejemplo simple: un cianuro estándar a 200 partes por millón da una absorbancia con
un valor arbitrario de 1540. Una muestra desconocida da un valor de 834. Ya que esta es
una relación lineal y pasa por el origen, el valor desconocido se calcula fácilmente como
108 partes por millón. Con este método de proporción no es necesario conocer los
valores de los coeficientes gobernantes, o cromóforos, o la longitud de célula
experimental.

En la práctica, el uso de una curva de calibración, más que un solo punto de


comparación, reduce la incertidumbre en la medida final por exclusión de la
interferencia aleatoria (ruido) en la preparación de los estándares.

9. Espectrometría ultravioleta-visible
La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV-Vis implica la
espectroscopia de fotones en la región de radiación ultravioleta-visible. Utiliza la luz en
los rangos visible y adyacentes (el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo (IR) cercano.
En esta región del espectro electromagnético, las moléculas se someten a transiciones
electrónicas.

Esta técnica es complementaria de la espectrometría de fluorescencia, que trata con


transiciones desde el estado excitado al estado basal, mientras que la espectrometría de
absorción mide transiciones desde el estado basal al estado excitado.

APLICACIONES
La espectrometría UV/Vis se utiliza habitualmente en la determinación cuantitativa de
soluciones de iones metálicos de transición y compuestos orgánicos muy conjugados.

Soluciones de iones metálicos de transición

Las soluciones de iones metálicos de transición pueden ser coloreadas (es decir,
absorben la luz visible) debido a que los electrones en los átomos de metal se pueden
excitar desde un estado electrónico a otro. El color de las soluciones de iones metálicos
se ve muy afectado por la presencia de otras especies, como algunos aniones o ligandos.
Por ejemplo, el color de una solución diluida de sulfato de cobre es muy azul; agregando
amoníaco se intensifica el color y cambia la longitud de onda de absorción máxima.

Compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con un alto grado de conjugación,


también absorben luz en las regiones del espectro electromagnético visible o
ultravioleta. Los disolventes para estas determinaciones son a menudo el agua para los
compuestos solubles en agua, o el etanol para compuestos orgánicos solubles. Los
disolventes orgánicos pueden tener una significativa absorción de UV, por lo que no
todos los disolventes son adecuados para su uso en espectrometría UV. El etanol absorbe
muy débilmente en la mayoría de longitudes de onda. La polaridad y el pH del disolvente
pueden afectar la absorción del espectro de un compuesto orgánico. La tirosina, por
ejemplo, aumenta su máximo de absorción y su coeficiente de extinción molar cuando
aumenta el pH de 6 a 13, o cuando disminuye la polaridad de los disolventes.

Aunque los complejos de transferencia de carga también dan lugar a colores, éstos son a
menudo demasiado intensos para ser usados en mediciones cuantitativas.

La ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es directamente


proporcional a la concentración de la solución. Por tanto, la espectrometría UV/VIS
puede usarse para determinar la concentración de una solución. Es necesario saber con
qué rapidez cambia la absorbancia con la concentración. Esto puede ser obtenido a
partir de referencias (las tablas de coeficientes de extinción molar) o, con más
exactitud, determinándolo a partir de una curva de calibración.

El espectrofotómetro UV/Vis puede utilizarse como detector para la Cromatografía


Líquida de Alta Resolución (CLAR). La presencia de un analito da una respuesta que
puede ser proporcional a la concentración. Para resultados precisos, la respuesta del
instrumento al analito debe compararse con la respuesta a un estándar, lo que es muy
similar al uso de curvas de calibración. La respuesta (por ejemplo, el pico de altura)
para un concentración particular se conoce como factor de respuesta.

LEY DE BEER-LAMBERT
La espectrometría UV-Vis se utiliza con mayor frecuencia en forma cuantitativa para
determinar las concentraciones de especies absorbentes en solución, usando la Ley de
Beer-Lambert:

donde A es la absorbancia medida, I0 es la intensidad de la luz incidente a una


determinada longitud de onda, I es la intensidad de transmisión, L la longitud de ruta a
través de la muestra, y c la concentración de las especies absorbentes. Para cada
especie y longitud de onda, ε es una constante conocida como absortividad molar o
coeficiente de extinción. Esta constante es una propiedad fundamental molecular en un
solvente dado, a una temperatura y presión particular, y tiene como unidades 1/M *
cm o, a menudo, U/M * cm.

La absorbancia y extinción ε a veces son definidas en términos de logaritmo natural en


lugar de logaritmo de base 10.

La ley de Beer-Lambert es útil para la caracterización de muchos compuestos, pero no


sirve como relación universal para la concentración y absorción de todas las sustancias.
En moléculas complejas de gran tamaño, como los tintes orgánicos (Xylenol Naranja o
Rojo Neutro, por ejemplo), a veces se encuentra una relación polinómica de segundo
orden entre la absorción y la concentración.

ESPECTROFOTÓMETRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE
El instrumento utilizado en la espectrometría ultravioleta-visible se llama
espectrofotómetro UV-Vis. Mide la intensidad de luz que pasa a través de una muestra
(I), y la compara con la intensidad de luz antes de pasar a través de la muestra (Io). La
relación I / Io se llama transmitancia, y se expresa habitualmente como un porcentaje
(%T). La absorbancia (A) se basa en la transmisión:

A = - log (%T)

Las partes básicas de un espectrofotómetro son una fuente de luz (a menudo una
bombilla incandescente para las longitudes de onda visibles, o una lámpara de arco de
deuterio en el ultravioleta), un soporte para la muestra, una rejilla de difracción o
monocromador para separar las diferentes longitudes de onda de la luz, y un detector.
El detector suele ser un fotodiodo o un CCD. Los fotodiodos se usan con
monochomadores, que filtran la luz de modo que una sola longitud de onda alcanza el
detector. Las rejillas de difracción se utilizan con CCDs, que recogen la luz de diferentes
longitudes de onda en píxeles.

Un espectrofotómetro puede ser único o de doble haz. En un instrumento de un solo haz


(como el Spectronic 20), toda la luz pasa a través de la célula muestra. La Io debe
medirse retirando la muestra. Este fue el primer diseño, y todavía está en uso en la
enseñanza y laboratorios industriales.

En un instrumento de doble haz, la luz se divide en dos haces antes de llegar a la


muestra. Un haz se utiliza como referencia, y el otro haz de luz pasa a través de la
muestra. Algunos instrumentos de doble haz tienen dos detectores (fotodiodos), y el haz
de referencia y el de la muestra se miden al mismo tiempo. En otros instrumentos, los
dos haces pasan a través de un bloqueador que impide el paso de un haz. El detector
alterna entre la medida del haz de muestra y la del haz de referencia.

Las muestras para espectrofotometría UV-Vis suelen ser líquidas, aunque la absorbancia
de los gases e incluso de los sólidos también puede medirse. Las muestras suelen ser
colocadas en una célula transparente, conocida como cubeta. Las cubetas suelen ser
rectangulares, con una anchura interior de 1 cm. Esta anchura se convierte en la
longitud de ruta, L, en la Ley de Beer-Lambert. También se pueden usar tubos de ensayo
como cubetas en algunos instrumentos. Las mejores cubetas están hechas con cuarzo de
alta calidad, aunque son comunes las de vidrio o plástico. El cristal y la mayoría de los
plásticos absorben en el UV, lo que limita su utilidad para longitudes de onda visibles.

ESPECTRO ULTRAVIOLETA-VISIBLE

Un espectro ultravioleta-visible es esencialmente un gráfico de absorbancia de luz frente


a una longitud de onda en el rango del ultravioleta o la luz visible. Este espectro puede
ser producido directamente con los espectrofotómetros más sofisticados, o bien pueden
registrarse los datos de una sola longitud de onda con los instrumentos más simples. La
longitud de onda se representa con el símbolo λ. Del mismo modo, para una
determinada sustancia, puede hacerse un gráfico estándar del coeficiente de extinción
(ε) frente a la longitud de onda (λ). Este gráfico estándar sería efectivamente "la
concentración corregida" y, por tanto, independiente de la concentración. Para una
sustancia determinada, la longitud de onda en la cual se produce el máximo de
absorbancia en el espectro se llama λ max, y se pronuncia "lambda-max".

Las reglas de Woodward-Fieser son un conjunto de observaciones empíricas que pueden


utilizarse para predecir λ max, la longitud de onda de la absorción UV-Vis, para
compuestos orgánicos conjugados como dienos y cetonas.

Las longitudes de onda de los picos de absorción pueden correlacionarse con los tipos de
enlace en una determinada molécula, y son valiosos para determinar los grupos
funcionales dentro de la molécula. La absorción UV-Vis no es, sin embargo, una prueba
específica para ningún compuesto determinado. La naturaleza del disolvente, el pH de la
solución, la temperatura, la concentración de electrolitos, y la presencia de sustancias
interferentes pueden influir en los espectros de absorción de los compuestos, así como
las variaciones en la anchura de la hendidura (ancho de banda efectivo) en el
espectrofotómetro.

10. CROMOFORO: Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de


una molécula responsable de su color. También se puede definir como una sustancia que
tiene electrones capaces de absorber energía y excitarse, a diferentes longitudes de onda. Los
cromóforos son, en química orgánica, los grupos no saturados responsables de la absorción
en el UV. Esta absorción de radiación UV es el resultado de la excitación de electrones hacia
estados de mayor energía. El núcleo juega un papel fundamental, ya que determina la fuerza
con la cual estos electrones están unidos a él, y por ende influye en la magnitud de este
cambio de energía 1
Un auxocromo es un sustituyente, que al unirse al cromóforo incrementa la intensidad y la λ
(longitud de onda) de la absorción. Los sustituyentes típicos son los grupos: metilo, hidroxilo,
alcoxilo, amino y halógenos. Poseen (salvo el metilo) pares de electrones solitarios que
resuenan con el cromóforo, extendiendo la conjugación: disminuye la energía y aumenta la λ
máxima absorbida
Cuando una molécula absorbe ciertas longitudes de onda de luz visible y transmite o refleja
otras, la molécula tiene un color. Un cromóforo es una región molecular donde la diferencia de
energía entre dos orbitales moleculares cae dentro del rango del espectro visible. La luz visible
que incide en el cromóforo puede también ser absorbida excitando un electrón a partir de su
estado de reposo.
En las moléculas biológicas útiles para capturar o detectar energía lumínica, el cromóforo es la
semimolécula que causa un cambio en la conformación del conjunto al recibir luz.
Cromoforos:
La primera ley de la [[fotoquímica] poposito] (Grotthus e Draper, 1818) dice que solo la
radiación absorbida puede promover alteraciones fotoquímicas. La absorción de la radiación
ultravioleta es visible y es la que más a menudo promueve reacciones fotobiológicas la cual se
realiza por modificaciones electrónicas en los átomos constituyentes de las moléculas. El
estado básico y fundamental de una molécula es alterado por la absorción de la energía de un
fotón, circunstancia en que el fotón se extingue, integrando su energía con la de la molécula.
Cada molécula es apenas capaz de absorber energía en una franja de radiación más o menos
larga, pero siempre limitada que se llama espectro de absorción de la sustancia

11.

12. La absortividad molar es una propiedad química que indica cuánta luz
puede absorber una especie en solución. Este concepto es muy importante
dentro de los análisis espectroscópicos de absorción de radiación de fotones
con energías en el rango de ultravioleta y visible (Uv-vis).

Como la luz se compone se fotones con energías (o longitudes de onda)


propias, dependiendo de la especie o mezcla analizada, un fotón puede
absorberse en mayor grado que otro; esto es, la luz se absorbe a ciertas
longitudes de onda características de la sustancia.

Fuente: Dr. Console [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], from


Wikimedia Commons

Así, el valor de la absortividad molar es directamente proporcional al grado


de absorción de la luz a una determinada longitud de onda. Si la especie
absorbe poca luz roja, su valor de absortividad será bajo; mientras que si
hay una pronunciada absorción de la luz roja, la absortividad tendrá un
valor elevado.

Una especie que absorbe luz roja reflejará un color verde. Si el color verde
es muy intenso y oscuro, significa que hay una fuerte absorción de la luz
roja.

No obstante, algunas tonalidades de verde pueden deberse a los reflejos de


diferentes gamas de amarillos y azules, los cuales se mezclan y se perciben
como verdes turquesa, esmeralda, vidrio, etc.

Índice [Ocultar]
 1 ¿En qué consiste la absortividad molar?
o 1.1 Unidades
 2 ¿Cómo calcularla?
o 2.1 Despeje directo
o 2.2 Método de graficación
 3 Ejercicios resueltos
o 3.1 Ejercicio 1
o 3.2 Ejercicio 2
 4 Referencias

¿En qué consiste la absortividad molar?


A la absortividad molar también se le conoce con las siguientes
designaciones: extinción específica, coeficiente de atenuación molar,
absorción específica o coeficiente de Bunsen; incluso, ha llegado a
nombrarse de otras maneras, por lo ha sido motivo de confusiones.

Pero, ¿qué es exactamente la absortividad molar? Es una constante que


viene definida en la expresión matemática de la ley de Lamber-Beer, y
señala simplemente qué tanto la especie química o la mezcla absorbe la
luz. Tal ecuación es:

A= εbc

Donde A es la absorbancia de la solución a una longitud de onda λ


seleccionada; b es la longitud de la celda donde se contiene la muestra a
analizar, y que por tanto, es la distancia que la luz atraviesa dentro de la
solución; c es la concentración de la especie absorbente; y ε, la
absortividad molar.

Dada λ, expresada en nanómetros, el valor de ε permanece constante;


pero al cambiar los valores de λ, es decir, al medir las absorbancias con
luces de otras energías, ε cambia, alcanzando ya sea un valor mínimo o
máximo.
Si se conoce su valor máximo, εmax, se determina al mismo tiempo λmax; esto
es, la luz que más absorbe la especie:

Fuente: Gabriel Bolívar

Unidades

¿Cuáles son las unidades de ε? Para dar con ellas, debe saberse que las
absorbancias son valores adimensionales; y por lo tanto, la multiplicación
de las unidades de b y c debe anularse.

La concentración de la especie absorbente puede expresarse bien sea en


g/L o mol/L, y b usualmente se expresa en cm o m (porque es la longitud
de la celda que atraviesa el haz de luz). La molaridad es igual a mol/L, por
lo que c también se expresa como M.
Así, multiplicando las unidades de b y c se obtiene: M∙cm. ¿Qué unidades
entonces debe tener ε para dejar adimensional el valor de A? Aquellas que
al multiplicar M∙cm dé un valor de 1 (M∙cm x U=1). Despejando U, se
obtiene sencillamente M-1∙cm-1, que también puede escribirse como: L∙mol-
∙cm-1.
1

De hecho, utilizar las unidades M-1∙cm-1 o L∙mol-1∙cm-1 agilizan los cálculos


para determinar la absortividad molar. Sin embargo, también suele
expresarse con unidades de m2/mol o cm2/mol.

Cuando viene expresada con estas unidades, debe recurrirse a algunos


factores de conversión para modificar las unidades de b y c.

¿Cómo calcularla?

Despeje directo

La absortividad molar puede calcularse directamente mediante su despeje


en la ecuación anterior:

ε= A/bc

Si se conoce la concentración de la especie absorbente, la longitud de la


celda, y cuál es la absorbancia obtenida a una longitud de onda, puede
calcularse ε. Sin embargo, esta forma de calcularlo arroja un valor inexacto
y poco confiable.

Método de graficación

Si se observa detenidamente la ecuación de la ley de Lambert-Beer, se


notará que se parece a la ecuación de una recta (Y=aX+b). Esto significa
que si se grafica los valores de A en el eje Y, y los de c en el eje X, debe
obtenerse una línea recta que pasa por el origen (0,0). Así, A vendría a ser
Y, X sería c, y a equivaldría a εb.

Por lo tanto, graficada la recta, basta con tomar dos puntos cualquiera para
determinar la pendiente, es decir, a. Una vez hecho esto, y conocido la
longitud de la celda, b, resulta fácil despejar el valor de ε.

A diferencia del despeje directo, graficando A vs c permite promediar las


mediciones de absorbancias y disminuir el error experimental; y además,
por un único punto puede pasar infinitas rectas, por lo que no es práctico el
despeje directo.

Asimismo, los errores experimentales pueden hacer que una recta no pase
por dos, tres o más puntos, por lo que en realidad se utiliza la recta
obtenida tras aplicar el método de los mínimos cuadrados (función que ya
viene incorporada en las calculadoras). Todo esto asumiendo una alta
linealidad, y por tanto, un cumplimiento de la ley de Lamber-Beer.

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Se sabe que una solución de un compuesto orgánico con una concentración


de 0.008739 M presentó una absorbancia de 0.6346, medida a λ=500 nm y
con una celda de 0.5 cm de longitud. Calcule cuál es la absortividad molar
del complejo a dicha longitud de onda.

A partir de estos datos puede despejarse directamente ε:

ε= 0.6346/(0.5cm)(0.008739M)

145.23 M-1∙cm-1
Ejercicio 2

Se tiene las siguientes absorbancias medidas a diferentes concentraciones


de un complejo metálico a una longitud de onda de 460 nm, y con una
celda de 1 cm de longitud:

A: 0.03010 0.1033 0.1584 0.3961 0.8093

c: 1.8∙10-5 6∙10-5 9.2∙10-5 2.3∙10-4 5.6∙10-4

Calcule la absortividad molar del complejo.

Hay un total de cinco puntos. Para calcular ε es necesario graficarlos


colocando los valores de A en el eje Y, y las concentraciones c en el eje X.
Una vez hecho esto, se determina la recta de los mínimos cuadrados, y con
su ecuación se podrá determinar ε.

En este caso, graficados los puntos y trazada la recta con un coeficiente de


determinación R2 de 0.9905, la pendiente es igual a 7∙10-4; es decir, εb=
7∙10-4. Por lo tanto, con b=1cm, ε será de 1428,57 M-1.cm-1 (1/7∙10-4).

13. YA LO TENGO.

14. EN DOCUMENTO TEMA 3

15. FOTOMETRIA DE LLAMA: La fotometría emisión de llama se basa en que los átomos de
numerosos elementos metálicos con suficiente energía, emiten dicha energía a λ particulares
que son específicas de cada elemento.1
La energía en la fotometría de emisión de llama se suministra en forma de calor o energía
térmica (llama).
Una determinada cantidad o quantum de la energía térmica es absorbida por un electrón de
una órbita. Ese electrón excitado pasa a una órbita de energía superior más inestable,
volviendo casi inmediatamente a su estado basal y emitiendo ese quantum de energía en
forma de un fotón de una λ dada.
En la llama sólo el 1% de los átomos presentes experimentan esa transmisión y emisión de
energía, siendo sus máximos representantes los elementos Na y K.
Las llamas se clasifican en:

 Duras. Pequeña y caliente. Ej. soplete de acetileno


 Blandas. Más ancha y alcanza menos temperatura. Ej. mechero Bunsen
Color de la llama según el elemento emisor:

 Ba verde claro  Cs rojo claro  Na amarillo

 Ca rojo - anaranjado  In violeta rosado  Pb azul gris claro

 Cu azul verde - intenso  K violeta  Sr rojo

 Cr amarillo  Li rojo intenso

FLUOROMETRIA EN DOCUMENTO ESPECTROFLUOROMETRIA

16. YA ESTA

17. Con el nombre de cromógeno se conoce a todas aquellas sustancias que son capaces de producir un color medible en
el espectro de luz. En biología existen algunos ejemplos en las bacterias que son incoloras, pero que ante ciertos estímulos
producen coloración.

Cada cromógeno tendrá una coloración y una intensidad determinada, y de acuerdo a esto se establece un espectro
fotométrico, que puede ser determinado por colorimetria o fotocolorimetria.

18. BLANCA

19. PENDIENTE

20. Transmitancia y absorbancia


8 de noviembre de 2010 Publicado por Mónica González

La transmitancia se define como la cantidad de energía que atraviesa un cuerpo en determinada


cantidad de tiempo.

Existen varios tipos de transmitancia, dependiendo de qué tipo de energía consideremos.

La transmitancia óptica se refiere a la cantidad de luz que atraviesa un cuerpo, en una


determinada longitud de onda. Cuando un haz de luz incide sobre un cuerpo traslúcido, una
parte de esa luz es absorbida por el mismo, y otra fracción de ese haz de luz atraversará el
cuerpo, según su transmitancia. El valor de la transmitancia óptica de un objeto se puede
determinar según la siguiente expresión:

I es la cantidad de luz transmitida por la muestra e I0 es la cantidad total de luz incidente.


Muchas veces encontraremos la transmitancia expresada en porcentaje, según la fórmula:

Podemos hablar de transmitancia térmica como la cantidad de energía en forma de calor que
atraviesa un cuerpo, en cierta unidad de tiempo. Si tenemos en cuenta un cuerpo con caras
planas y paralelas, y entre sus caras hay una diferencia térmica, esta diferencia constituye la
transmitancia térmica del cuerpo. La transmitancia térmica es el inverso de la resistencia
térmica. Se puede definir según la siguiente fórmula:

En esta expresión tenemos que

U = transmitancia en W/m2. Kelvin


S = superficie del cuerpo en m2.
K = diferencia de temperaturas en grados Kelvin.

El concepto de este tipo de transmitancia es aplicado en los cálculos para construir aislamientos
térmicos y para calcular pérdidas de energía en forma de calor.

También se toman en cuenta estos conceptos al momento de calefaccionar una habitación, ya


que hay que calcular qué potencia se necesitará en un determinado período, para lograr una
cierta temperatura en la habitación, teniendo en cuenta la pérdida de calor debido a la
transmitancia de las paredes de la habitación.

Absorbancia
Cuando un haz de luz incide sobre un cuerpo traslúcido, una parte de esta luz es absorbida por
el cuerpo, y el haz de luz restante atraviesa dicho cuerpo. A mayor cantidad de luz absorbida,
mayor será la absorbancia del cuerpo, y menor cantidad de luz será transmitida por dicho
cuerpo. Como se ve, la absorbancia y la transmitancia son dos aspectos del mismo fenómeno.
La absorbancia, a una determinada longitud de onda lambda, se define como:
Donde I es la intensidad de la luz que pasa por la muestra (luz transmitida) y I0 es la intensidad
de la luz incidente.
La medida de la absorbancia de una solución es usada con mucha frecuencia en laboratorio
clínico, para determinar la concentración de analitos tales como colesterol, glucosa, creatinina
y triglicéridos en sangre. Cada uno de estos analitos se hace reaccionar químicamente con
determinados compuestos, a fin de obtener una solución coloreada. A mayor intensidad de
color, mayor será la absorbancia de la solución en una determinada longitud de onda. La
absorbancia es entonces directamente proporcional a la concentración del analito en sangre.

Para medir esta absorbancia, se hace incidir un haz de luz con determinada intensidad y longitud
de onda, sobre la solución, y se mide la luz transmitida al otro lado de la cubeta que contiene
dicha solución. Estas técnicas están comprendidas en el área de la espectrofotometría.

21. PENDIENTE

22.TRANSMITANCIA REGULAR 1 % a 90 % en un intervalo de 440 nm a 750 nm.

23 PENDIENTE

24 EN TEMA 3

25. DESPEJANDO LA ECUACIÓN. SAAAPEEEEEE.

26. YA ESTA.

27. En el caso de las valoraciones fotométricas, son curvas de valoración lineales, debido a
que la absorbancia es directamente proporcional a la concentración de la especie que se valora o
bien al producto de reacción o a la concentración de valorante. La ventaja de las curvas de
valoración lineales frente a las logarítmicas es la precisión en la localización del punto final. Figura
6. Curvas de valoraciones fotométricas 13 Si se escogen bien las condiciones experimentales, la
curva de valoración consta de dos líneas rectas con diferentes pendientes, una que se presenta al
principio de la valoración y otra que se presenta después del punto de equivalencia. Como punto
final se toma la intersección de las dos líneas rectas extrapoladas. Para obtener curvas de
valoración de tramos lineales como las que vemos en la Figura 6 que se puedan extrapolar, el
sistema absorbente debe cumplir la ley de Beer. Presentan distinta forma según la especie
absorbente y el valor relativo del coeficiente de absortividad. Existen dos tipos generales: A)
Cuando absorbe solo una especie a la longitud de onda de trabajo. En este caso podría absorber el
analito, el valorante o el producto de la reacción. B) Cuando absorben dos o más participantes de
la reacción. Se toma la reacción volumétrica: ANALITO + VALORANTE  PRODUCTO - Cuando el
producto de la reacción es la única especie que absorbe, la curva de valoración resultante es la
que se muestra en la Figura 7: Al inicio de la valoración solo hay analito en la disolución, por lo que
la absorbancia es la propia de la muestra. El valorante que se añade, al reaccionar con el analito,
se consume generándose producto, por lo que la absorbancia aumenta. En el punto de
equivalencia todo el Figura 2. Figura 7. Curva de valoración cuando el producto es la única especie
que absorbe 14 analito ha reaccionado con todo el valorante añadido. A partir de ahí, al no haber
analito no se genera más producto por lo que la absorbancia permanece constante. Presenta esta
forma la valoración de Cu(II) con EDTA, ya que el complejo azul formado absorbe a la longitud de
onda de medida. - Cuando el valorante es la única especie absorbente, la curva de valoración
resultante se muestra en la Figura 8. Al inicio de la valoración solo hay analito en la disolución, por
lo que no hay absorbancia. El valorante añadido se consume al reaccionar con el analito,
generándose producto, por lo que no hay variación en la absorbancia. En el punto de equivalencia,
todo el analito ha reaccionado con todo el valorante añadido y a partir de este punto, al no haber
analito, el valorante añadido queda en la disolución y la absorbancia aumenta. Presenta esta
forma la valoración de As (III) en medio ácido y en presencia de Brcon una disolución de KBr03 - .
Mientras existe As (III) en la disolución el Br2 generado se consume en oxidar el As (III) a As (V),
cuando todo el As (III) se ha consumido se produce una súbita elevación de la absorbancia debida
al Br2. En las valoraciones fotométricas, se mide la absorbancia después de la adición de reactivo,
al menos en tres puntos antes y después del punto de equivalencia y se representan las
absorbancias obtenidas en función del volumen de reactivo valorante añadido. Se trazan las dos
rectas, y el punto de corte será el punto de equivalencia. Si la constante de equilibrio de la
reacción de valoración es pequeña o la concentración del analito en la disolución es baja,
aparecerá una mayor curvatura en las Figura 8. Curva de valoración cuando el valorante es la única
especie que absorbe 15 inmediaciones del punto de equivalencia, y la extrapolación será más
difícil (Skoog et al., 1997). Hay dos métodos para la localización del punto final en las valoraciones
fotométricas, que son el método de las aproximaciones sucesivas y el método de Higuchi que se
emplean en estos casos (Pino y Perez, 1983).
28. Durante el transcurso de nuestros días una gran variedad de colores están presentes, y
estos colores tienen un rol fundamental. Sin embargo, a diferencia de la longitud o el peso, no
hay una escala física para medir el color, lo que lo hace casi imposible que las personas
respondan de la misma manera cuando se les pregunta por un color en particular. Por
ejemplo, si decimos ¨ auto rojo¨ o ¨manzana roja¨, las personas se imaginaran diferentes
tonalidades de rojo porque su percepción del color y experiencias pasadas serán diferentes.
Con la introducción de instrumentos de medición del color como colorímetros y
espectrofotómetros es posible cuantificar el color. Este blog ayudará a explicar las diferencias
entre colorímetros y espectrofotómetros ya que ellos son algunos de los instrumentos más
populares para medir el color.
Los colorímetros son instrumentos sofisticados para medir el color que realizan mediciones
¨triestímulos” basadas en el pasaje de la luz a través de los tres filtros primarios, rojo, verde y
azul, los que simulan la forma en que el ojo humano es sensible a la luz. Las mediciones de
color triestímulos brindan información sobre la cantidad de éstos tres componentes presentes
en la luz reflejada o trasmitida por un producto. Ésta información puede ser trasmitida para
ajustar los componentes de color.
Un colorímetro triestímulo tiene varias características como ser un precio razonablemente
bajo, tamaño compacto, mayor movilidad y operación simple. Los colorímetros pueden
determinar valores colorimétricos bajo un simple iluminante fácilmente y son usados
principalmente para mediciones de reflectancia. Sin embargo, un colorímetro no es adecuado
para análisis de color complejos como ser metamerismo y fuerza de color.
Los espectrofotómetros son los instrumentos de medición de color más precisos y sofisticados
disponibles para control de calidad del color y para la formulación de color. Se presentan
disponibles como espectrofotómetros de mesa, para el control de calidad e investigación en
laboratorios, o portátiles para trabajos en fábrica o campo de estudio. Los espectrofotómetros
realizan mediciones del color de todo el espectro. Miden la reflectancia total o transmitancia de
un objeto a lo largo del espectro total de longitudes de ondas visibles, desde 400mm a
700mm. La gran precisión de éstos instrumentos hacen que sean los instrumentos elegidos
para la formulación de color, especificación de estándares y tolerancias, comunicaciones a lo
largo de la cadena de abastecimiento y control de calidad del color.
Un espectrofotómetro posee alta precisión y mayor versatilidad. Es aplicable para análisis de
color más complejos dado que puede determinar la reflectancia espectral en cada longitud de
onda. Sin embargo, los espectrofotómetros pueden ser más costosos que los colorímetros.
Siempre considere qué nivel de precisión tiene que tener cada color medido antes de
seleccionar el tipo de instrumento para usar en su aplicación.

Colorímetros y espectrofotómetros se presentan como alternativas de


precisión para la medición y evaluación del color, sin embargo estos
tipos de instrumentos presentan unas características diferenciales más
específicas para una u otra aplicación técnica.

Los colorímetros triestímulos se caracterizan por su precio


comparativamente bajo, un reducido y compacto tamaño, una mayor
movilidad y un manejo sencillo. Los colorímetros sirven
para determinar los valores triestímulo fácilmente. Sin embargo, un
colorímetro se queda corto cuando lo que queremos es realizar análisis
de color más complejos como de evaluación del metamerismo, medición
del CRI o de la intensidad de color.
Por el contrario, un espectrofotómetro dispone de una precisión mucho
mayor y una más amplia versatilidad en sus aplicaciones. Los
espectrofotómetros se presentan como la herramienta ideal para análisis
de color más complejos, pudiendo determinar la reflectancia espectral en
cada longitud de onda. No obstante el precio de un espectrofotómetro es
considerablemente más alto que el de un colorímetro.

Medidor del color en tejidos reflectantes con pantalla gráfica y numérica.

Con esto, es importante siempre tener en cuenta la precisión con la que


tendremos que medir cada color a la hora de evaluar la compra de un
tipo de instrumento u otro, especialmente cuando los utilizaremos para
aplicaciones específicas.
Normalmente los colorímetros se utilizan principalmente en procesos de
producción y de inspección para mediciones de diferencia de color y
medición de la carta de color.

Mientras tanto, los espectrofotómetros se utilizan para los análisis


de más alta precisión y para la gestión precisa del color,
principalmente en laboratorios y aplicaciones de investigación y
desarrollo.

En el mundo de la colorimetría y de la espectrofotometría industrial


existe una amplia gama de instrumentos como los de la familia Konica
Minolta, una de las firmas con mayor nombre y experiencia en el campo
de la medición del color y de la luz de acuerdo a los estándares
internacionales de referencia y utilizados en todo tipo de industrias.

FDOTOMETRO: PENDIENTE
29 PENDIENTE.

Вам также может понравиться