Вы находитесь на странице: 1из 3

MITZUKO RIVERA HERNANDEZ

FECHA DE ENTREGA: 24/10/2018

Desarrollo sustentable en México: oportunidades y limitantes


Por: Julia Carabias
Realizado en UAM-Iztapalapa
Eduardo Peñalosa Castro: La universidad como institución social tiene la vocación de fungir
como espacio abierto a las ciencias a las artes a las humanidades, busca generara
reflexiones que nos acerquen a un juico mejor sustentado, por ello resulta relevante la visita
de una conferencista con una vasta trayectoria como lo es la profesora Julia Carabias,
profesora de la UNAM dese 1997, es una autoridad internacional en temas ambientales
como ecología manejo de recursos naturales restauración ambiental conservación de
ecosistemas es una de las biólogas más sobresalientes de México, que ha centrado su
trabajo en el conocimiento preservación y gestión de la biodiversidad, a lo largo de su
trayectoria ha tenido diversas responsabilidades tanto en México como a nivel internacional
entre ellas la coordinación de programas de investigación y desarrollo rural de
aprovechamiento integral de recursos naturales 84-94 la presidencia del instituto nacional
de ecología 1994 la secretaría del medio ambiente recursos naturales y pesca del 94 al
2000 ha obtenido el Premio Betty en el 2000, el premio cosmos 2004, campeones de la
tierra del programa de las naciones unidas para el medio ambiente en 2005. En julio pasado
fue electa como la quinta mexicana que es miembro del consejo nacional. En 2017 se
convirtió en la séptima mujer ser reconocida con la medalla Belisario Domínguez, la máxima
distinción que otorga el estado mexicano por su defensa al medio ambiente en particular de
la selva Lacandona. Uno de sus legados fue que pugnó desde hace varias décadas por
colocar la perspectiva académica en el diseño y construcción de políticas públicas
contribuyendo a que las instituciones de nivel superior tengan un papel determinante como
actores sociales y sean consideradas como aspectos de cambio en el país.
Julia Carabias estudió en la facultad de Biología de la UNAM donde también hizo su
maestría y desde muy joven por convicción se dedicó a vincular naturalmente la protección
ambiental con la atención a la problemática social que hay en México pero con absoluta
claridad de visión entendió que no se puede avanzar en lo ambiental si no somos sensibles,
respetuosos y atentos de los problemas sociales. Julia lideró hace algunos años un
programa importantísimo el Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales
en Áreas de Subsistencia (PAIR), programa interinstitucional dirigido a comunidades
campesinas en extrema pobreza en cuatro regiones de México, cuyo objetivo era la
búsqueda de alternativas de uso de los recursos naturales que mejoraran las condiciones
de vida de la población sin detrimento para el medio ambiente.
Se tiene que comenzar a hablar de un contexto de entrada de cómo estamos a nivel global
y de ahí aterrizar en la situación actual de México, por último se trata de plantear un conjunto
de puntos que nos orientan tanto a oportunidades como limitantes y tener un diagnóstico
bueno y saber qué tenemos para poder avanzar y cuáles son las cosas que nos están
faltando, no importa desde dónde estemos o a dónde está dirigida nuestra formación
profesional pues una perspectiva ambiental es absolutamente indispensable para cambiar
las cosas.
Primer contexto: Primero que todo es necesario plantear una meta aspiracional global, en
el cual, pues en general el mundo está de acuerdo, queremos un planeta sin pobreza, justo,
equitativo, incluyente, próspero y con bienestar social, si se pusiera a votación difícilmente
MITZUKO RIVERA HERNANDEZ
FECHA DE ENTREGA: 24/10/2018
alguien estaría en contra de cualquiera de estos puntos. Sin embargo la ruta de desarrollo
no nos ha llevado a lograr alguno de estos aspectos Hay un documento publicado por la
Cepal en 2017 llamado “Horizonte 20/30” en donde está planteado que es indispensable un
cambio, el mundo debe cambiar su insostenible sistema de desarrollo. La pérdida del
dinamismo y la inestabilidad del sistema económico, las desigualdades y tensiones
causadas por la concentración de la riqueza y los ingresos entre los países y dentro de
ellos, y el riesgo de una grave crisis ambiental son factores cada vez más visibles y
presentes en el debate. Todos estos puntos están siendo grandes temas de la agenda y
que tienen que articularse en la agenda global, en las agendas nacionales, en las agendas
regionales y en las agendas locales. Y hay un conjunto de orientaciones y de reflexiones
importantes que se plantean en este documento. Una de las obras más importantes donde
ha habido confluencia de investigadores de todo el mundo fue el Millennium Ecosystem
Assessment en donde se plantea una tesis fundamental del análisis de la evaluación de
todos los ecosistemas del mundo, y es que estamos gastando más de nuestro capital
natural, más de lo que el planeta puede sostener. El desarrollo está basado en la naturaleza,
es como nuestro capital natural y es lo que nos permite cubrir con nuestras necesidades,
pero lo que tenemos que entender como sociedad es entender cuál es ese capital y
solamente utilizar los intereses de ese capital (viéndolo desde un punto económico), cuando
empezamos a mermar el capital entonces comienza el deterioro, que además es un
deterioro del medio ambiente, de la sociedad y de sus posibilidades de desarrollo y sobre
todo de las futuras generaciones. Esa visión de presentar al medio ambiente como capital
natural nos va a permitir entender y construir diálogos y visones para el quehacer de las
políticas. Las sociedades humanas, como nunca en la historia, han impactado el
funcionamiento natural del planeta. El progreso de la humanidad ha ocurrido a costos muy
elevados para la naturaleza, extraemos más recursos de lo que se repone naturalmente y
desechamos volúmenes de residuos contaminantes muy por encima de los que la
naturaleza puede absorber, incluso con la ayuda de la tecnología. Hablar de sobrepoblación
no sólo es hablar de cuántos somos, sino de cómo estamos distribuidos y esa distribución
dispersa a lo largo de todo el planeta es otro de los problemas importantes.
El otro factor importante es un desenfrenado consumo. Hemos generado en las últimas
décadas un culto al consumo en donde ese consumo genera mucha satisfacción y una
enorme insatisfacción a quien no puede hacerlo y que va más allá de las necesidades
básicas, es un asunto de consumismo y todo esto el planeta lo reciente porque requiere de
recursos naturales para la elaboración y además genera mucho desechos, también se
realiza con tecnologías que no son adecuadas y no cumplen con reglas ambientales. La
mala noticia es que seguimos y seguiremos creciendo, el planeta quedaría totalmente
desbordado si seguimos con las tendencias que tenemos. Ya se han trasformado entre el
30% y el 50% de los recursos naturales terrestres, las selvas tropicales es donde más rápido
se han ido transformando y es en donde se ubica el 70% de toda la expresión de la vida,
la mayor biodiversidad está colocada justamente el en trópico y es allí donde estamos
perdiendo más, los ríos desaparecen con la construcción de presas, más de la mitad de
agua dulce accesible está siendo utilizada. Las pesquerías remueven el 25% de la
producción primaria de los océanos y 35% de las aguas continentales; el uso de energía
aumentó 16 veces durante el siglo XX; la agricultura utiliza más nitrógenos en los
fertilizantes de la que es naturalmente fijada por los ecosistemas terrestres; la quema de
combustibles fósiles y la agricultura han incrementado las concentraciones de GEI, 30% de
CO2 y 100% de metano alcanzando los niveles más altos de los últimos 400 mil años.
MITZUKO RIVERA HERNANDEZ
FECHA DE ENTREGA: 24/10/2018
En términos de extinción de especies, en el último siglo se disparó la mayor cantidad de
especies extintas, el 40% de los anfibios, el 25% de los mamíferos, el 38% de las
endospermas están amenazadas o en peligro de extinción. Se estima que se pierden 16
millones de poblaciones por año. Estamos entrando a una sexta extinción.
¿Por qué se pierde la biodiversidad? Porque estamos haciendo un cambio de uso de suelo,
principalmente se deforesta por actividades agropecuarias, la vegetación se ve quebrada y
rodeada de agricultura y ganadería, ciudades, infraestructuras e incendios, contaminación,
introducción de especies exóticas invasoras que eliminan a las originales, el cambio
climático.

Вам также может понравиться