Вы находитесь на странице: 1из 16

Macroeconomía Aplicada Prof.

Alberto Trejos

Notas para el curso de macroeconomía

Por qué estudiamos macroeconomía


Como gerentes o empresarios, los egresados de un programa de MBA asumirán
una serie de responsabilidades que, en su mayoría, tienen cabida al interior de
una empresa. Deberán tomar decisiones financieras; de recursos humanos y
organización; operacionales y logísticas; de tecnología; de generación y análisis
de información; de diseño y mercadeo de producto, etc. Esos son los frentes
principales de su accionar, y deben responder además a una estrategia, que
también le corresponde formular. El éxito de una empresa empieza en su interior.

Para tomar esas decisiones, no solo hay consideraciones dentro de la empresa


misma, sino que un buen gerente debe pensar en el entorno. ¿Qué está
ocurriendo en el mercado en el que compito? ¿En la sociedad en la que opero y
en la que vendo? ¿En el mundo?

Entre los aspectos del entorno más relevantes, está la macroeconomía: lo que
ocurre en la economía de un país en su conjunto. Esta le influencia de varias
maneras:

 Por el nivel de ingreso. En general, será más fácil vender cuando la


sociedad en la que se vende tenga más producción e ingreso; cuando la
gente tenga más plata en el bolsillo. Por supuesto que en una economía
estacionaria es posible incrementar las ventas: subiendo el peso de la
categoría de producto dentro del gasto total, o subiendo la participación
de la empresa dentro del mercado de ese producto. Pero los mismos
esfuerzos, si la economía también crece, redundarán en más ventas.
De hecho, la empresa típica encuentra más volatilidad en el tamaño de
la economía que en su propio market share. A la hora de programar la
producción, pronosticar el ingreso del mercado tiene una enorme
importancia.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -1-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

o No todas las empresas se afectan por el nivel de ingreso de


la misma manera. Algunas venden bienes inferiores, que se
defienden mejor en las contracciones, y otras venden bienes
superiores. Algunas venden bienes de consumo no duraderos,
que oscilan muy poco con el cambio en la economía, y otras
venden bienes o servicios de inversión, cuya demanda es muy
variable. Algunas venden a la población en general y dependen
mucho del desempeño de la economía, mientras que otras
venden insumos especializados a una sola actividad, y dependen
de esta más que de todas las demás.

 Por variables financieras. Una empresa necesita pedir prestado


recursos en la banca y el mercado financiero para poder hacer frente a
sus necesidades de capacidad instalada y capital de trabajo, además de
que para los mismos propósitos utiliza el patrimonio de sus accionistas.
La facilidad con la que se pide prestado o se hace líquido el valor de lo
que se posee, y la tasa de interés a la que se obtiene ese
financiamiento, son por lo tanto aspectos que le importan mucho.
Incluso para el patrimonio de los accionistas, que no hay que hacer
líquido y por el que no se paga explícitamente el interés, las condiciones
del mercado financiero nos hablan de las alternativas que el accionista
tenía, y por lo tanto del costo de oportunidad de su inversión en la
empresa.

o Solamente aquellas inversiones cuya rentabilidad cubra su


costo financiero (explícito o de oportunidad) son realmente
atractivas. Si la empresa no logra que su rendimiento supere el
interés del mercado, el accionista hubiera estado mejor sin ella.
Si una máquina o estructura dentro de la empresa no tiene una
rentabilidad operativa que cubra su costo financiero, es mejor
para la empresa no adquirirla.

o No todas las empresas enfrentan el costo financiero de la


misma manera. En algunos sectores las relaciones
capital/trabajo y capital/ventas son muy altas (digamos, en el
cemento, la industria pesada, la minería) y por lo tanto la tasa de
interés es una variable crítica. Asimismo, a veces la historia o las

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -2-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

decisiones estratégicas de una empresa pueden hacerla muy


pesada en carga financiera o en capital de trabajo, y por lo tanto
más sensibles a lo que ocurre en el mercado financiero.

 Por costos. Varios de los precios clave que una empresa va a enfrentar
son el costo de la mano de obra y el de algunos insumos de uso muy
generalizado, como la energía, los combustibles, la logística o las
comunicaciones. Si queremos entender el desempeño de esos precios,
y sobre todo del nivel de salarios, necesitamos entender lo que ocurre
en la economía en su conjunto, y no solamente en un mercado en
particular.

o Algunas empresas ganan con la inflación, y otras pierden.


Aunque la inflación es el debilitamiento del valor del dinero con el
que se compran las cosas, y por lo tanto a mediano plazo afecta
a todos los productos por igual, hay empresas cuyos precios de
venta reaccionan rápidamente (más rápido que los precios en sus
costos), y por lo tanto cuya rentabilidad incrementa
transitoriamente con la aceleración de la inflación. Para otras
empresas, ocurre lo contrario.

 Por la capacidad de competir. La posición competitiva de una empresa


puede verse afectada por condiciones macroeconómicas. Por ejemplo,
si mi competidor opera de manera importante en otro país, aparte del
mercado en el que nos enfrentamos, entonces él se verá afectado por
los eventos en ese país mucho más que yo.

o Diferencias en estructura o estrategia entre dos empresas


pueden hacer que el mismo evento macroeconómico cambie
la posición competitiva entre ellas. Estar en el mismo país y
en la misma actividad hace que dos empresas se parezcan
mucho, pero aún así pueden estar dirigidas a distintos segmentos
del mercado (y las afecta diferente el crecimiento del ingreso),
tener grados distintos de endeudamiento o términos distintos en
sus deudas (las afecta diferente la tasa de interés o el tipo de
cambio), adquirir sus insumos en lugares diferentes (de nuevo,
tipo de cambio), etc.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -3-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

o El impacto general del tipo de cambio. Cuando la competencia


es de una empresa que produce en otro país, entonces sus
costos se enfrentarán en la moneda de ese país, y los míos en la
moneda local. Si su moneda se devalúa en relación a la mía,
entonces en el costo plazo parecerá, cuando se mide en una
moneda común, que su producto se abarata en relación al mío.
Eso le da una ventaja competitiva

 Rentabilidad y tipo de cambio. En general, una empresa


que es exportadora neta (o que vende en moneda
extranjera a un precio determinado una fracción elevada
de su producción, en relación a la fracción de los costos
que se incurren en dicha moneda) es más rentable cuando
se debilita la moneda local, y viceversa.

 Patrimonio y tipo de cambio. Una empresa que tenga en


valor fijo a moneda extranjera una proporción mayor de
sus activos que de sus pasivos (por ejemplo, si sus
cuentas por cobrar son en dólares pero sus deudas
bancarias son en pesos) verá incrementarse su patrimonio
cuando la moneda extranjera se encarece en términos de
moneda nacional, y viceversa.

Las ideas anteriores implican que un buen gerente tiene siempre un ojo puesto en
las condiciones macroeconómicas que le rodean. No necesita ser experto en la
materia, pero sí debe estar enterado de lo que dicen las cifras, la prensa y los
expertos, entender las señales de lo que puede ocurrir, y poder tomar decisiones
en su producción, estructura financiera, esfuerzos de ventas y otros aspectos
internos, en relación al clima económico.

En particular, debe tener los ojos abiertos en relación a lo que ocurra con el nivel
de actividad económica (producción e ingreso), la disponibilidad y costo de la
liquidez (tasas de interés), el valor de la moneda local internacionalmente (tipo de
cambio) y la evolución de su valor doméstico a través del tiempo (inflación).

Esa es la razón por la que este curso es obligatorio en el programa de la maestría.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -4-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

Ciclos y tendencias. La dirección de las variables principales en el largo


plazo
Asumamos que queremos entender los movimientos que sufre una pequeña
lancha en altamar. Es necesario comprender las distintas fuerzas que se ejercen
sobre la lancha, y que son de muy variada naturaleza. Hay una dirección que le
imprimen la corriente marina y el viento, que explica hacia donde vamos en el
“largo plazo” (que para efectos de este ejemplo es cuestión de horas). Hay un
esfuerzo de quien maneja la lancha por afectar esa dirección, manifestada a
través del timón y el motor. Hay también una oscilación de corto plazo (en este
caso, cuestión de segundos) que viene de fuera de la lancha, por las olas. Hay
también otras oscilaciones de corto plazo, causadas conscientemente (digamos,
por los remos) o involuntariamente (movimientos de la carga en la lancha, saltos,
accidentes, golpes y otros fenómenos que “menean el bote”).

Este ejemplo de la lancha es muy análogo al de tratar de comprender el


comportamiento de las variables macroeconómicas (con la excepción, por
supuesto, de que en el caso de la macroeconomía el “largo plazo” no es cuestión
de horas, sino de varios años, y el “corto plazo” no es cuestión de segundos, sino
de meses o trimestres). Hay fuerzas que determinan la dirección general, o
tendencia, de las variables en el largo plazo, y hay acciones concretas que el
estado puede hacer para afectar esta tendencia. Hay oscilaciones que explican el
movimiento y la volatilidad en el corto plazo, o ciclos, y hay eventos y políticas que
afectan esas variaciones. Al fin y al cabo, el comportamiento del bote obedece a
la suma de todas estas fuerzas juntas.

En este curso, buscamos comprender los cambios y eventos económicos que


determinan el comportamiento de las variables que son relevantes para la
empresa, así como las reacciones estratégicas que la empresa misma puede
aplicar en reacción a ese comportamiento. El curso está estructurado de manera
que en la segunda vamos a estudiar las tendencias de largo plazo (la corriente y
las olas), así como lo que el país puede hacer (con el motor fuera de borda) para
afectar esas tendencias. En las primeras clases y lecturas, estaremos estudiando
los fenómenos que generan oscilaciones de corto plazo en estas variables (los
sobresaltos del bote) así como los instrumentos de política económica que ayudan
a modificar las cosas en el corto plazo (los remos). Anteriormente, en esta lectura,

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -5-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

nos referimos al comportamiento cíclico que de por sí tiene la economía (las olas),
y que es el trasfondo en el que se realiza el análisis.

¿Cómo es el comportamiento cíclico de la economía? La tasa de variación del


PIB es casi siempre positiva, y se dan períodos prolongados (que pueden llegar a
alcanzar varios años, incluso décadas), que llamamos expansiones, en que
consecutivamente observamos crecimiento. Dentro de esas mismas expansiones
hay grandes oscilaciones en la tasa de crecimiento, habiendo épocas de auge y
otras de desaceleración. A veces, la economía entra en períodos de varios
trimestres consecutivos de caída moderada en la producción, o recesión. Esa
recesión puede ser un simple fenómeno cíclico de poca profundidad y duración, o
también puede ser la consecuencia de una crisis, o un evento grave que dañe la
estructura de la economía.

¿Qué propiedades debemos distinguir de la evolución de corto plazo del producto


y las principales variables macroeconómicas? Vamos a enumerar tres
características importantes.

1. Volatilidad. Lo primero que llama la atención es el tamaño de las


volatilidades. En el caso de los Estados Unidos, la desviación estándar de
la producción en el ciclo tiene un tamaño de aproximadamente el 1.39% del
producto total; este coeficiente de variación es aún más alto en países en
desarrollo.1 Algunas otras variables son aún más volátiles, distinguiéndose
en particular la inversión, cuyo coeficiente de variación es de 5.96%. Otras,
y en particular el consumo (sobre todo el consumo familiar en bienes no
duraderos), tienen mucho menos variaciones: 0.33%. La siguiente tabla
nos muestra los coeficientes de variación de algunos agregados
macroeconómicos, para el caso de la economía estadounidense.

2. Persistencia. Cuando una de las variables agregadas se separa de su


tendencia, y se acelera o desacelera, esa condición tiende a durar por un

1
El coeficiente de variación de una variable es su desviación estándar dividida por su promedio, y nos indica
que tan volátil es, proporcionalmente, esa variable. Puede interpretarse como qué tan lejos está esa variable,
en el período promedio, de su tendencia de mediano plazo.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -6-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

tiempo, pues el crecimiento regresa a su comportamiento medio muy poco


a poco. Es como si el crecimiento económico tuviera inercia.

3. Co-movimiento. Es también digno de mencionar que las distintas variables


macroeconómicas no se mueven cada una por su lado sino, más bien, con
una elevada correlación entre muchas de ellas. En particular, en las
expansiones tienden a crecer no solo el producto total sino también el
producto de cada sector de la producción, y de cada región del país; lo
contrario ocurre en las recesiones. También se observa una alta
correlación entre el PIB y otros agregados, en particular el consumo
(correlación con el ingreso, en EEUU, de 0.83), la inversión privada (0.91),
el empleo (0.86), los salarios (0.66) y las importaciones (0.72).2 Todas
estas cantidades tienden a moverse en la misma dirección en el período
típico, con niveles de correlación muy altos.

4. Secuencia. Entre las variables que tienden a moverse juntas, existen


algunas, que llamaremos líderes, que por lo general “van adelante”, en el
sentido de que tienden a acelerarse o desacelerarse uno o más trimestres
antes que el PIB. Otras variables son seguidoras, pues tienden a moverse
en la misma dirección que el PIB, pero uno o más trimestres después que
éste. Dos ejemplos de variables líderes son la inversión y la construcción.
Es por ello que a menudo se utiliza el comportamiento de éstas últimas
como un indicador de la dirección que el resto de la economía tenderá a
tomar un poco tiempo después.

5. Co-movimiento internacional. En general, hay una alta correlación en el


ciclo de los países desarrollados más grandes. Asimismo, hay una
correlación más o menos fuerte entre los ciclos de los países
subdesarrollados de una misma región, entre sí y con el del país
desarrollado grande más cercano.

2
Cuando una variable está positivamente correlacionada con el PIB, de manera que tiende a crecer en las
expansiones y a caer en las recesiones, decimos que esa variable es pro-cíclica. Casi todos los agregados
macroeconómicos son procíclicos. Algunas otras variables (por ejemplo, las exportaciones) tienden a
moverse por su lado, sin correlación con el PIB; decimos que son a-cíclicas. Finalmente, unas pocas variables
tienden a moverse en dirección opuesta al PIB, y las llamamos contra-cíclicas. El nivel de desempleo es un
ejemplo de una variable contra-cíclica.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -7-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

Impulsos al comportamiento del ingreso, el interés y los precios en el corto


plazo
Hemos visto anteriormente como el producto sigue una tendencia de largo plazo, y
como alrededor de esa tendencia también tiene oscilaciones de corto plazo, o
comportamiento “cíclico”, que sigue ciertos patrones regularmente. Dichas
oscilaciones son provocadas por “impulsos”, o eventos que mueven a los agentes
económicos a alterar su comportamiento, lo que tiene consecuencias en su
agregado.

En esta sección, vamos a presentar a grandes rasgos algunos instrumentos


teóricos que nos pueden servir para comprender y predecir esos impulsos, y en
particular en lo que se refiere al nivel de producción, el nivel de precios y la tasa
de interés en el corto plazo.

Enfatizamos aquí que nos referimos al corto plazo, pues queremos


identificar los elementos que pudieran significar impulsos para el
comportamiento cíclico de la economía. Estamos tratando de comprender,
en el idioma del capítulo anterior, las desviaciones en relación a la
tendencia.

A largo plazo, el nivel de producción va a evolucionar según cambien las


capacidades productivas de la economía (número y capacitación de los
trabajadores, volumen y calidad del capital con el que trabajan, nivel de la
tecnología y productividad que se utilizan en la producción, etc.). Esos
cambios explican grandes diferencias a lo largo del tiempo, pero se dan
muy gradual y regularmente, de manera que no nos sirven para comprender
la oscilación de corto plazo. Esta oscilación más bien viene de las
variaciones en la intensidad de uso de los factores disponibles (nivel de
empleo, intensidad del esfuerzo de trabajo, intensidad de uso de la
maquinaria, etc.).

A largo plazo, el nivel de precios evoluciona de acuerdo con el


comportamiento de la oferta monetaria: la cantidad de dinero en circulación.

El tipo de cambio responde a la diferencia en tasas de inflación entre las


diversas monedas Si la devaluación a mediano plazo no responde a las
diferencias de inflación entre las dos monedas, entonces los productos de

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -8-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

un país están encareciéndose sistemáticamente en relación a los del otro


país, lo que eventualmente no es sostenible.

La tasa de interés, al largo plazo, se ajusta al movimiento (compensado por


la variación cambiaria y los niveles de riesgo país) de las tasas de interés
comparables internacionalmente. Si el rendimiento financiero en un
mercado, incluyendo las ganancias o pérdidas por devaluación y las primas
por riesgo, es sistemáticamente superior al de otro mercado, eventualmente
los fondos solo fluirán desde el segundo y hacia el primero, lo que
eventualmente tampoco es sostenible.

Como vimos en la sección anterior, las distintas variables económicas relevantes


para nosotros (nivel de producción, tasa de inflación, tasa de interés y tipo de
cambio) tienen una cierta tendencia de mediano plazo, que está gobernada por
sus determinantes fundamentales de largo plazo. El objetivo de esta lectura es
mostrar cómo, a lo largo del ciclo económico, aún cuando las distintas variables
que nos interesan muestran estas propiedades en su comportamiento, es posible
identificar y aislar relaciones que nos ayuden a predecir o a comprender lo que va
a ocurrir en el futuro inmediato. En particular, veremos que existen eventos,
fuerzas o acciones que puedan representar “impulsos” a lo largo del ciclo, para los
cuales tienden a haber “respuestas” en el comportamiento de las distintas
variables que nos interesan.3

Lo que buscamos es entender lo que ocurre en tres mercados: el agregado de los


mercados de los distintos bienes y servicios; el mercado de dinero o de recursos
prestables; y el mercado cambiario. Iniciamos con el primero: el mercado de
bienes y servicios.

3
Nótese el lenguaje humilde que estamos utilizando aquí. SI las distintas variables económicas no tuvieran
un patrón “metabólico” de movimiento a lo largo del ciclo, y si no hubiera un elemento aleatorio tan poderoso
en el comportamiento de las personas, podríamos hablar más categóricamente de “causas” que tuvieran,
inevitablemente, un “efecto”. Hablamos, en su lugar, de “impulsos”, que tienden a tener “respuestas” en una
determinada dirección, pero que no son perfectamente predecibles ni exactas, pues esas “respuestas” pueden
ser amplificadas o compensadas por el patrón cíclico de comportamiento de las variables, o por
modificaciones en las expectativas de los agentes económicos

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -9-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

Trataremos de pensar en ese como si fuera un solo mercado, cuya “oferta” es el


nivel de producción en la economía, su “demanda” es el agregado del consumo, la
inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones netas (al cual llamaremos
demanda agregada), y cuyo precio será el índice general de precios en la
economía. ¿Podemos, de alguna forma, suponer que en este mercado existe un
análogo a las curvas de oferta y demanda que estudiamos comúnmente para
pensar en el mercado de un producto en particular? En otras palabras, ¿podemos
pensar que, si se acelera la inflación, observaremos como consecuencia que la
producción subirá y la demanda agregada bajará, y que lo contrario ocurrirá si la
inflación se desacelera?

A primera vista, la respuesta a esta última pregunta es que no, no habrá una
respuesta de la producción nacional o de la demanda agregada de bienes y
servicios a los cambios en la tasa de inflación, que sea análoga a las respuestas
que se darían en el mercado de un bien o servicio en particular al variar su precio.
La teoría y los datos confirman categóricamente que la inflación, al menos a
mediano y largo plazo, es NEUTRAL, lo que quiere decir que cambios en el nivel
general de precios no debieran cambiar el comportamiento de los productores o
de sus compradores, y en general que los fenómenos monetarios no tienen
efectos de mediano y largo plazo sobre las variables reales. El productor sabe
que la inflación se refleja en todos los productos, servicios e insumos, y que si
aumentan en la misma magnitud el precio de su producto, el precio de los insumos
y factores que necesita para producir dicho producto, y el precio de los bienes y
servicios que podría comprar con la ganancia de la producción, entonces ese
cambio de precios no cambia de ninguna manera sus circunstancias, sus opciones
son las mismas, y no tiene porqué modificar sus decisiones sobre cuánto producir.
Algo semejante ocurre, por ejemplo, con las decisiones del consumidor, pues si él
viera modificados en la misma magnitud su ingreso nominal y los precios de las
distintas cosas que puede comprar, su situación objetiva no estaría cambiando.

Por otra parte, curiosamente, es posible que a corto plazo las decisiones
productivas de las empresas, y las decisiones de compra de los consumidores,
empresarios y gobierno, estén afectadas por variaciones inesperadas en la tasa
de inflación. ¿Por qué?

 El productor está mejor informado de los precios del producto que él vende
que de los demás productos en la economía. Si la inflación se acelera y él

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -10-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

no lo espera, notará el cambio en el precio de su producto antes que el


precio de los demás productos, y temporalmente responderá con un
aumento de producción, aún cuando volverá su producción a la normalidad
conforme la información se difunda.
 Para muchos productores, el precio de venta de su producto final es más
flexible que varios de los precios en sus costos (en particular los salarios,
alquileres, servicios y condiciones financieras, que reaccionan lentamente y
cuyos términos están en el corto plazo amarrados contractualmente). Ante
una inflación inesperada, podría encontrar que su rentabilidad por unidad
producida es mayor, temporalmente, y por lo tanto que le conviene
aumentar la producción.
 Con el mismo argumento anterior, como los salarios de los trabajadores
reaccionan a la inflación con algún retraso, temporalmente un aumento
inesperado de la inflación se manifestaría en una caída de su poder
adquisitivo, y por lo tanto del consumo y la demanda agregada.
 Las familias y las empresas poseen activos que tienen un valor nominal
determinado, y que pierden valor real y poder de compra ante la inflación
inesperada. Por lo tanto, esta inflación compromete su capacidad de pago
y lleva a caídas en el consumo y en la inversión.

En resumen, a muy corto plazo, un cambio inesperado en la inflación afecta tanto


la producción como la demanda agregada transitoriamente. Es importante
entender las dos palabras subrayadas en la oración anterior. El efecto de la
inflación sobre la producción y sobre la demanda no ocurrirá si dicha inflación es
anticipada por las expectativas de los tomadores de decisiones –pues ninguno de
los cuatro mecanismos anteriores operaría. Dicho efecto tampoco será
permanente, sino una respuesta temporal y de acuerdo con las demás
peculiaridades del ciclo económico. Aún así, y dadas las dos aclaraciones
anteriores, sí se puede pensar que el mercado de bienes y servicios agregado
funcione, parcialmente, de manera análoga al mercado particular de cada bien o
servicio, al menos en el siguiente sentido:

 Regla 1: Un evento inesperado que aumente la cantidad producida de


bienes y servicios se reflejará en una disminución de la inflación y en un
aumento transitorio de la cantidad demandada, que absorberá el
incremento de la producción
o Aunque quizás a primera vista es difícil concebir un ejemplo de
cambios inesperados en la cantidad producida, es importante

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -11-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

subrayar que la productividad promedio de las empresas de una


economía oscila más de lo que uno se imagina.
 Regla 2: Un evento inesperado que aumente la demanda agregada por
bienes y servicios se reflejará en la un incremento de la inflación, y también
un incremento transitorio de la producción.

Pensemos ahora en el mercado de recursos prestables. En la economía hay en


todo momento personas y empresas con recursos líquidos dispuestos a prestarlos
pues prefieren captar su rendimiento, así como otras que no tienen recursos
líquidos y están dispuestos a pedirlos prestados pues necesitan utilizarles para
realizar transacciones. La tasa de interés es el precio al que los primeros, a la vez
que se dejan para sí el valor de largo plazo de su riqueza, le facilitan a los
segundos la liquidez que transitoriamente tiene esa riqueza. Cuando en una
economía hay más recursos líquidos, su abundancia tendería a abaratarlos, y
cuando hay más deseo de pedir recursos líquidos prestados, su escasez tendería
a encarecerlos. Por lo tanto:

 Regla 3: Un evento que aumente la cantidad de dinero o de instrumentos


financieros líquidos, tendrá como efecto la reducción de la tasa de interés.
 Regla 4: Un evento que aumente la cantidad de activos que la población
desea retener en forma líquida tendrá como efecto el incremento de la tasa
de interés.

Hasta ahora, sin embargo, hemos tratado ambos mercados, el de bienes de


servicios y el de liquidez, como si fueran elementos separados. En la realidad, no
están separados, porque lo que ocurre en cada uno de ellos va a tener efectos
secundarios en el otro. En particular

 Relación cruzada 1: Cualquier incremento en la demanda y la producción


de bienes y servicios implica que los agentes económicos necesitarán
hacer más transacciones, lo que implicará que deseen retener más activos
en forma líquida.
 Relación cruzada 2: Cualquier incremento en la tasa de interés inducirá a
las empresas a invertir menos, porque son menos proyectos productivos los
que se justifican a un costo financiero mayor. De la misma manera, los
consumidores también bajarán su consumo si sube el interés, porque este
constituye un “premio” que induce a ahorrar en vez de consumir. Por lo
tanto, un aumento en la tasa de interés trae consigo una caída en la
demanda agregada de bienes y servicios.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -12-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

Si sumamos esas relaciones cruzadas a las reglas anteriores, nos quedan las
siguientes versiones modificadas:

 Regla 1: Un evento inesperado que aumente la cantidad producida de


bienes y servicios se reflejará en una disminución de la inflación, y en un
aumento de la tasa de interés real.
 Regla 2: Un evento inesperado que aumente la demanda agregada por
bienes y servicios se reflejará en la un incremento de la inflación, en un
incremento transitorio de la producción, y en un aumento de la tasa de
interés real y nominal.
 Regla 3: Un evento inesperado que aumente la cantidad de dinero o de
instrumentos financieros líquidos, tendrá como efecto la reducción de la
tasa de interés, la aceleración de la inflación, y un aumento transitorio de la
producción.
 Regla 4: Un evento inesperado que aumente la cantidad de activos que la
población desea retener en forma líquida tendrá como efecto el incremento
de la tasa de interés real, la desaceleración de la inflación y una caída
transitoria de la producción.

En estas cuatro reglas, el uso en algunos casos de las palabras “inesperado” y


“transitorio” no es casual y debe comprenderse bien.

Hasta el momento, hemos estado discutiendo como si el mercado nacional no


tuviera como contraparte el mercado internacional. Por supuesto que parte de la
demanda de bienes y servicios está asociada con las exportaciones netas, que
parte de los orígenes y destinos de recursos prestables están en el resto del
mundo, y sobre todo que el tipo de cambio, o el valor en moneda local de la
moneda extranjera, es una variable relevante para nuestro análisis.

¿Quiénes compran dólares? Los que los necesitan para importar bienes y
servicios, para invertir afuera, o para pagar sus deudas afuera. También los que
creen que el tipo de cambio subirá y será buen negocio poseer dólares
internamente. En general, cuanto más fuerte la moneda local, más dólares
desearán comprarse (porque los bienes externos parecen más baratos, y porque
es más probable que esa moneda pierda valor).

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -13-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

¿Quiénes venden dólares? Los que los reciben por exportar bienes y servicios,
los que los traen de afuera para invertir o para prestar, y los que cobran lo que les
deben afuera. También los que creen que el tipo de cambio bajará y será un buen
negocio poseer moneda local en lugar de dólares. En general, cuanto más débil la
moneda local, más dólares desearán venderse.

La oferta y demanda de divisas por transacciones comerciales es sensible al ritmo


de actividad económica. En particular, un aumento del ingreso doméstico tenderá
a incrementar las importaciones, y con ello poner una presión al alza en el tipo de
cambio. La oferta y demanda de divisas por transacciones financieras es sensible
a la tasa de interés. En particular, un aumento de la tasa de interés hará
relativamente más atractivo invertir los recursos localmente que en el resto del
mundo, y pondrá una presión a la baja en el tipo de cambio.

Si añadimos estas últimas dos fuerzas a las reglas anteriores, encontramos esta
última versión cuando el tipo de cambio es flexible:

 Regla 1: Un evento inesperado que aumente la cantidad producida de


bienes y servicios se reflejará en una disminución de la inflación, y en un
aumento de la tasa de interés real. El mercado de divisas mostraría más
oferta por transacciones financieras, pero más demanda por transacciones
reales, y por lo tanto el impacto en el tipo de cambio no se puede
determinar a primera vista.
 Regla 2: Un evento inesperado que aumente la demanda agregada por
bienes y servicios se reflejará en un incremento de la inflación, en un
incremento transitorio de la producción, y en un aumento de la tasa de
interés real y nominal. El mercado de divisas mostraría más oferta por
transacciones financieras, pero más demanda por transacciones reales, y
por lo tanto el impacto en el tipo de cambio no se puede determinar.
 Regla 3: Un evento inesperado que aumente la cantidad de dinero o de
instrumentos financieros líquidos, tendrá como efecto la reducción de la
tasa de interés, la aceleración de la inflación, y un aumento transitorio de la
producción. Tanto por transacciones corrientes como por transacciones
financieras habría una mayor demanda de divisas, y un aumento en el tipo
de cambio.
 Regla 4: Un evento inesperado que aumente la cantidad de activos que la
población desea retener en forma líquida tendrá como efecto el incremento
de la tasa de interés real, la desaceleración de la inflación y una caída

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -14-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

transitoria de la producción. Tanto por transacciones corrientes como por


transacciones financieras habría una menor demanda de divisas, y una
caída en el tipo de cambio.

¿Y qué son estos eventos inesperados? Estos son de muchos tipos.

 Ejemplos para la regla 1: la productividad de las empresas (y por lo tanto


cuántos bienes y servicios terminan poniendo en el mercado) se afecta en
parte aleatoriamente, en parte por eventos en el mercado de trabajo que
hagan más fácil o difícil contratar trabajadores, en parte por fenómenos
climáticos o físicos que afecten la producción de ciertos sectores
específicos. También dicha productividad es afectada por precios
internacionales (cuando es más caro mi producto, se justifica el costo de
ciertos esfuerzos que se reflejan en el volumen, y además aplico horas
extras; cuando se encarecen mis insumos hago esfuerzos por sustituirlos
que pueden afectar la eficiencia). Se ha mostrado de la misma manera que
cuando cambia a largo plazo el peso relativo de unos sectores productivos
en relación a otros, la productividad se reduce transitoriamente mientras se
hace el ajuste. A veces la culminación de proyectos de inversión hace que
cambie la capacidad instalada. Finalmente, cuando el gobierno hace
cambios en las leyes y regulaciones, estos pueden subir o bajar la
productividad pues se reflejan en la manera como las empresas pueden
llevar a cabo la producción.
 Ejemplos para la regla 2: el consumo de las personas puede responder a
sus oportunidades (en ciertos momentos, un bien o servicio determinado
puede darme más satisfacción que en otros); a su estado de ánimo (si
estoy más optimista sobre el futuro, siento que necesito ahorrar menos); a
los impuestos que le cobran; a la disponibilidad de recursos que le quedan
después de enfrentar necesidades inesperadas; o a su información. La
inversión de las empresas puede cambiar si surgen nuevas oportunidades,
si cambian las expectativas sobre el futuro, si cambian las dotaciones de
recursos a su disposición, o si hay cambios en reglas o en tecnología. Las
exportaciones cambian según el tipo de cambio, el desempeño de la
economía a la que le vendemos, o lo que ocurra en los países que
compiten con nosotros.
 Ejemplos para la regla 3: Más adelante en este texto veremos que el
estado, a través de la entidad creadora de dinero y reguladora del sistema
financiero, que es su banco central, puede cambiar la cantidad de dinero en
circulación según le parezca oportuno.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -15-


Macroeconomía Aplicada Prof. Alberto Trejos

 Ejemplos para la regla 4: La gente necesita más liquidez para hacer más
transacciones, y además busca tener más liquidez en sus manos hoy si
cree que la misma se hará más cara o más escasa mañana. Además, hay
cambios regulatorios o tecnológicos que afectan cuántos recursos necesito
tener en forma líquida hoy para enfrentar mis necesidades de flujo de caja
mañana. Por ejemplo, las reglas que definen qué se puede hacer en
cajeros automáticos y banca por internet varían en el tiempo, con el efecto
de que las personas y empresas van cambiando su estrategia de tenencia
de liquidez.

Notas para el curso de macroeconomía, versión preliminar -16-

Вам также может понравиться