Вы находитесь на странице: 1из 14

Universidad del Istmo

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Crímenes de Odio

Asignatura:
Derecho Penal IV

Facilitadora:
Indira Díaz

Estudiantes:
Antonio Márquez 6-58-896
Dionisia H. Durán B. 6-716-1051
Milagros Pitti 8-721-1641
Jacqueline Santana 8-509-689

Septiembre 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

CONTENIDO ..................................................................................................................................... 4

Concepto........................................................................................................................................ 4
Elementos ...................................................................................................................................... 5
Personas Vulnerables .................................................................................................................. 6
Diferencias entre crímenes de odio de otros crímenes ordinarios ....................................... 7
Posibles explicaciones para el crimen de odio: ....................................................................... 8
Detección de los Crímenes de Odio ........................................................................................ 10
La involucración de un grupo de odio ................................................................................. 11
Algunos indicadores del tiempo y el lugar: ......................................................................... 11
La naturaleza de la violencia: ............................................................................................... 12
CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................................. 13

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

Los crímenes de odio o también llamados delitos de odio se delimitan


conceptualmente comprendiendo que la razón de ser de los mismos está en un
enfoque de derechos humanos en el que priman los principios de universalidad y
no discriminación de ningún individuo.

Se debe diferenciar entre ‘discriminación’ e ‘intolerancia. Mientras que la


intolerancia se nutre de las creencias, estereotipos y prejuicios que sirven de
motivo al autor de un delito de odio, el trato discriminatorio (dar un trato diferente a
alguien por razón de una de sus condiciones personales) sería uno de los efectos
de la conducta delictiva además de estar en el origen de la misma.

Este trabajo se profundizará un poco más sobre las características propias de un


delito de odio, enmarcadas en codificaciones penales europeas, como lo es el
Código Penal Español.
CONTENIDO

Concepto
La definición de ‘delitos de odio’ (Hate Crime) que usan los distintos Estados que
recogen esta figura en sus legislaciones coincide en identificar éstos como actos
criminales que se cometen basándose en un prejuicio, es decir, comprenden dos
elementos básicos: uno, que el acto constituya una infracción penal; dos, que sea
producto de un prejuicio del autor hacia la víctima por pertenecer a un colectivo
vulnerable al odio. Es decir, la víctima (o el objetivo) se elige intencionadamente
por el autor por su pertenencia (real o presunta) a un colectivo que consideramos
desde este punto de vista especialmente protegido.

El Diccionario de Español Jurídico define a los delitos de provocación al odio como


aquellos delitos que cometen quienes públicamente fomentan, promueven o
incitan directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia,
contra un grupo, una parte del mismo o una persona determinada por razón de su
pertenencia a aquel, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la
ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a
una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad
sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad.

Los crímenes de odio solo se pueden ser cargados cuando otro delito ocurre, por
ejemplo:

• Lesiones • Atropello en grupo

• Agresión verbal • Saqueo

• Agresión física, • Conducta desordenada

• Daño criminal a la propiedad • El acoso por teléfono y se establece


un motivo de odio especifico.
Solos, estos delitos determinantes de otra forma serían considerados delitos
menores y llevan sanciones menores. Sin embargo, debido a las serias
implicaciones de los crímenes de odio en contra de la víctima, y el grupo real o
percibido a la que él o ella pertenecen, la ley eleva las faltas a delitos que llevan
sanciones más severas. Los autores de los crímenes de odio también están
sujetos a penas mayores si sus actos criminales son cometidos en lugares
religiosos, escuelas, cementerios o parques.

Elementos
Los crímenes de odio siempre comprenden dos elementos:

1. Una infracción criminal, es decir, que el acto cometido sea constitutivo de una
infracción en la ley penal ordinaria, esto es, si no hay una “infracción de base”, no
hay crimen de odio.

2. Y que dicha infracción sea cometida con motivo de un prejuicio. Esto significa
que el perpetrador elige intencionalmente el objetivo del crimen por alguna
característica protegida.

Los elementos distintivos de estos delitos en relación con otros son:

 Que la víctima (o víctimas) tiene una condición simbólica al no ser atacada


por ser ella sino por lo que representa, y podría ser ella o cualquier otra
que tenga sus mismas características (o aparente tenerlas).
 La intencionalidad de este tipo de violencia es no sólo atacar a la víctima
sino transmitir un mensaje de rechazo, hostilidad e intimidación a todo el
colectivo al que pertenece.
 La participación en este tipo de crímenes suele ser múltiple, no se trata de
un hecho aislado.
Personas Vulnerables
En definitiva, existen grupos sociales especialmente vulnerables como
consecuencia de sus propias características que deben ser protegidos por estos
tipos delictivos.

 Personas LGBI: Discriminación por razón de su orientación sexual o


identidad de género: El Código Penal Español reconoce la discriminación
por orientación sexual e identidad de género entre los delitos de odio,
considerando a las personas LGTBI como un grupo vulnerable. Cuando
hablamos de discriminación por identidad de género se está haciendo
referencia a las personas que no se ajustan a las identidades normativas
de manera amplia.
 Por razón de su raza u origen étnico o nacional: Un importante número de
delitos de odio guarda relación con motivaciones racistas o xenófobas,
que tienen como sujetos pasivos del delito a colectivos vulnerables por
razón de su raza, etnia u origen nacional. La intervención punitiva se ha
ampliado con el fin de atender al mayor rechazo al inmigrante, al
extranjero, al diferente. Así, las motivaciones racistas o xenófobas hacen
referencia a actuaciones que contribuyen a asentar valoraciones negativas
de jerarquización de grupos en función de caracteres no solo físicos
externos (color de la piel) sino también a prácticas adscriptivas conforme a
factores identitarios de grupo según referencias étnicas, esto es, además
del color de la piel, otros caracteres como la lengua, prácticas culturales,
historia, religión, origen nacional, etc.
 Por razón de enfermedad o discapacidad: sujetos en situación de alta
vulnerabilidad derivada tanto de una mayor exposición a riesgos derivados
de la propia discapacidad que padecen, como de la discriminación y
exclusión social a la que se ven sometidas. Se trata, además, de un tipo
de víctima en mayor situación de indefensión frente al delito por las
limitaciones que padece para reaccionar y defenderse al respecto, dado
que su propia condición física, psíquica y social limita su capacidad de
solicitar ayuda o denunciar posteriomente los hechos.
 Minorías religiosas: no todos los sujetos son igualmente vulnerables,
siendo que quienes no profesan ninguna religión (agnósticos o ateos) así
como quienes profesan la religión católica (confesión religiosa mayoritaria
en España), deben ser considerados grupos dominantes y, por ello,
carentes de características propias que los hagan especialmente
vulnerables. Cuando el sujeto activo comete el delito contra una persona
por el mero hecho de profesar la religión islámica, hay que tener en cuenta
que se está produciendo nuevamente un odio o aversión contra el sujeto
pasivo no solo por la práctica religiosa que lleva a cabo, sino ante la
identificación de la misma con el origen, real o percibido del sujeto pasivo,
mayoritariamente árabe o magrebí.
 Por razón de su ideología: Supuestos habituales en los que puede
encontrarse la actuación delictiva de los sujetos por razón de su ideología
son aquellos en los que se producen agresiones o enfrentamientos entre
personas relacionadas con movimientos skins o de extrema derecha y
sujetos de colectivos antifascistas o cuales quiera que sea el partido de
gobierno.
 Aporofobia: hace referencia al rechazo al pobre, esto es, un tipo de
rechazo, aversión y miedo, que tiene por destinatario a los pobres. Se
entiende que el rechazo o fobia al extranjero, la xenofobia, no lo es tanto
por el origen del sujeto pasivo, sino porque este carece de recursos
económicos, esto es, el rechazo no se produce sobre los migrantes con
altos recursos económicos e inversores, sino en relación con personas
migrantes por motivos económicos o personas refugiadas.

Diferencias entre crímenes de odio de otros crímenes ordinarios


 Sus funciones son simbólicas e instrumentales: Se considera que los
crímenes de odio cumplen una función simbólica en la medida en que
comunican un mensaje, aunque sea de odio, a una comunidad, vecindario,
o grupo. De este modo, es el estatus simbólico de la víctima lo que motiva a
los autores. No importa mucho si la víctima realmente se identifica a sí
misma como miembro de un particular grupo social. En su lugar, a ojos de
los autores, simboliza un grupo social despreciado. Adicionalmente a la
función simbólica, los crímenes de odio ejercen también una función
instrumental, por cuanto afectan a las acciones tanto de los miembros de
los grupos de las víctimas como de los autores. Cuando un crimen de odio
ocurre, los miembros del grupo social de la víctima que están al corriente
del incidente a menudo adaptan sus acciones posteriores (evitan un
negocio o calle, se mudan a otro barrio, alteran sus rutinas…). Por tanto, los
crímenes de odio restringen efectivamente los comportamientos y
movimientos de los miembros del grupo de la víctima.
 Participan múltiples autores: Los crímenes de odio son más bien una
actividad de grupo, en que los perpetradores operan como un grupo para
atacar o dañar a los miembros, reales o percibidos, de otro grupo social.
La presencia de múltiples autores proporciona apoyo y confirma el
fanatismo del autor y su odio hacia el grupo de la víctima.
 Las víctimas son miembros de grupos estereotipados negativamente: Las
víctimas de los crímenes de odio a menudo son miembros de
grupos asociados con atributos extremadamente negativos. Los
estereotipos negativos sirven no sólo para motivar a los autores de los
crímenes de odio, sino que también “justifican” la agresión hacia sus
víctimas.
 Conllevan consecuencias que los diferencian de otros crímenes: Los
crímenes de odio también se diferencian de otros crímenes en las
consecuencias que conllevan.

Posibles explicaciones para el crimen de odio:


 Rasgos psicológicos: La mayoría de las explicaciones teóricas sobre el
crimen de odio asumen necesariamente una causa psicológica. Este
enfoque define y explica los crímenes de odio como una forma extrema o
desproporcionada de prejuicio y usualmente recurre a la teoría de Allport
(1954; citada en Green et al., 2001), según la cual la velocidad cognitiva
para estereotipar aparejada con trastornos afectivos, que van desde
frustración hasta evitación de la culpa, proyección y paranoia, empuja a los
individuos a actos de discriminación, yendo desde la evitación hasta los
insultos, el acoso y la exterminación.
 Explicaciones socio‐psicológicas: Las teorías socio‐psicológicas procuran
identificar no sólo la fuente de prejuicios potencialmente violentos, sino
también las circunstancias en las cuales éstos se expresarán. Los modelos
de las dinámicas de grupo sugieren cómo el contagio, el conformismo, la
“extremificación” de las actitudes, la desinhibición, y el anhelo de la
aceptación del grupo pueden conspirar para empujar a una persona realizar
crímenes de odio.
 Consideraciones histórico‐culturales: Estas teorías consideran que la
propensión para realizar crímenes de odio está arraigada en antiguas
tradiciones y patrones de comportamiento, que pueden ser incluso
inmutables. De hecho, la forma en la que las sociedades definen y debaten
los crímenes de odio depende de las tradiciones político‐culturales de una
sociedad.
 Consideraciones sociológicas: Esta aproximación trata el crimen de odio
como una variante de la violencia y delincuencia juvenil, fenómenos
atribuibles a los estragos causados por el rápido cambio social.
 Consideraciones económicas: Las teorías económicas sitúan las raíces del
crimen de odio en la frustración desplazada y en la competición por
recursos materiales. El enlace entre la recesión macroeconómica y los
crímenes de odio ha sido también interpretado como la extensión de la
competición entre grupos por los escasos recursos económicos.
 Consideraciones políticas: Las teorías políticas de los crímenes de odio
tratan de explicar la movilización de las reivindicaciones – ya sean debidas
a la frustración, el miedo, o el desdén. Una explicación política de los
crímenes de odio se basa en la teoría del movimiento social, que defiende
que más allá de la fuerza de sus quejas, reales o imaginarias, hacia sus
víctimas, los criminales de odio son movidos a actuar en las bases de la
“estructura de oportunidad política”, es decir, la disponibilidad de canales
para expresar sus reivindicaciones, la legitimidad de quejarse dentro del
discurso público y político, y la probabilidad de prevención o castigo de los
crímenes motivados por el odio.

Detección de los Crímenes de Odio


Principales Indicadores

1. Percepción de la víctima y de los testigos: La percepción de la víctima es un


indicador primario de la motivación por prejuicio. Estas percepciones se
basan en la propia experiencia de la víctima con el prejuicio, las
circunstancias del ataque, su identificación del atacante y muchos otros
factores. A veces, las percepciones de los testigos pueden también ofrecer
indicadores firmes del aparente motivo del perpetrador.
2. La conducta del ofensor: Los autores de crímenes de odio frecuentemente
aclaran sus prejuicios antes, durante o después del acto. En la mayoría de
sus casos es de crucial importancia las palabras o los símbolos usados por
el perpetrador.
3. El tipo de propiedad al que se dirigía el ataque: El significado de una
estructura o lugar particular para las comunidades que se enfrentan a la
discriminación puede ser un indicador inicial de que el prejuicio como
motivación esté involucrado.
4. Crímenes de odio o incidentes previos:  Incidentes similares previos han
ocurrido en la misma área en la que los miembros del mismo grupo fueron
atacados.  La víctima ha recibido correos electrónicos o llamadas
acosadoras o amenazantes basadas en su pertenencia a un grupo
concreto.  Ha sido reportado un incidente o crimen previo que puede
provocar un crimen de odio por venganza contra los miembros del grupo
que se presume responsable.
La involucración de un grupo de odio
Algunos indicadores de que estuvo involucrado un grupo de odio son los
siguientes:

 Objetos o ítems que representan el trabajo de grupos organizados de odio


fueron observados o dejados en la escena del incidente.

 Un grupo de odio organizado hizo afirmaciones recientemente amenazando


al grupo que ha sido agredido o ha reclamado la responsabilidad por el crimen
posteriormente.

 El incidente coincidió con una fecha de significado particular para el grupo de


odio.

 El incidente ocurrió durante o poco después de un evento patrocinado por el


grupo de odio.

Algunos indicadores del tiempo y el lugar:


 El incidente fue en un sitio o cerca de este comúnmente asociado con
miembros de un grupo minoritario en particular.

 El incidente fue en una casa de culto, un cementerio religioso, o una casa


o establecimiento de un grupo considerado una minoría en un vecindario
dado, o cerca.

 El incidente ocurrió en el transporte público y parecía ser un ataque por


extranjeros hacia un miembro de una minoría visible que destacaba entre
los demás.

 El incidente ocurrió en una fecha de especial significado para la


comunidad a la que se dirigía.

 El incidente ocurrió en un corto tiempo después de un cambio en la


presencia de una minoría en un área particular.
La naturaleza de la violencia:
Se incluyen indicadores como:

 El incidente implicó violencia extrema o inusual, o un tratamiento


expresamente degradante y humillante, incluyendo abuso sexual en los
casos de víctimas de crímenes homofóbicos.

 La violencia fue llevada a cabo en un lugar público o con intención de


tener un impacto público, por ejemplo, grabando el acto en vídeo.

 La violencia implicó mutilación, en que los símbolos fueron cortados o


quemados en el cuerpo de la víctima, o el daño a la propiedad incluyó un
mensaje expreso, mediante el uso de símbolos u objetos profanadores,
como sangre de animales o excrementos.
CONSIDERACIONES FINALES

Hemos considerado al finalizar este trabajo que:

1. Los crímenes de odio existen en todo el mundo, producto de la


intolerancia que existe y es necesario realizar mejoras en el sistema tanto
educacional como en codificación penal para disminuir estas actividades
delictivas.

2. En Panamá, se necesita establecer modificaciones de ley, para crear


regulaciones ante crimines de esta índole, ya que con la diversidad de
culturas que existe en el Istmo la tolerancia debería ser un gran valor sin
embargo sabemos que actualmente hay deficiencia visible de este valor.

3. Los grupos actualmente vulnerables a estos delitos existen en nivel


mundial, y es necesario educar a las nuevas generaciones lejos de
principios discriminatorios e intolerancia.
BIBLIOGRAFÍA

1. Real Academia Española. Diccionario de Español Jurídico. 2019.


Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de: https://dej.rae.es/lema/delito-
de-provocaci%C3%B3n-al-odio
2. Violeta Assiego Cruz et al. Delitos de Odio Guía Práctica para la abogacía.
Fundación Abogacía Española. Madrid, España. 2018. Recuperado el 23 de
septiembre de 2019 de: https://www.abogacia.es/wp-
content/uploads/2018/12/guia_delitos_de_odio.pdf
3. Beatriz Vallet Gomar. CRIMIPEDIA: Crímenes de Odio. Universitas. 2015.
Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de:
http://crimina.es/crimipedia/wp-
content/uploads/2016/05/Cr%C3%ADmenes-de-odio.-Archivo.pdf

Вам также может понравиться