Вы находитесь на странице: 1из 35

Escuela N 4-093 “Presidente Julio

ulio Argentino Roca” M.D.V.

Eje N° 1 “Naturaleza de la Ciencia”

Conocimiento Científico y
Conocimiento Común

Conocimiento
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como
puede ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y
aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento.
Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos
a personas a realizar esa activid
actividad.

Carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se


mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo


real difícilmente puede existir com
completamente
pletamente autocontenido. Así, para su transmisión es
necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor
(aprendiz).

El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y


transferir con facilidad) o tá
tácito,
cito, este es el caso del conocimiento heurístico, resultado de
la experiencia acumulada por individuos.

El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también


informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

En este punto, daremos una definición táctica de conocimiento:

CONOCIMIENTO ES LA CAPACIDAD PARA


CONVERTIR DATOS E INFORMACIÓN EN
ACCIONES EFECTIVAS.

Conocimiento, ess el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión


intelectual de
e la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos

1 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio
ulio Argentino Roca” M.D.V.

relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una
ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre


(observación,, memoria, capacidad de juicio, etc
etc.) a medida que crece el conocimiento se da
tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto
y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cogno


cognoscitivas
scitivas del hombre y de su
capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina
filosófica general, esta no se ocupa de una verdad particular de algún campo de la ciencia
sino que se ocupa del cuerpo de las verdades c
cognoscibles.
ognoscibles. Es el conjunto de principio que
por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad
el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus
fenómenos.

La razón es la facultad del hombre que lo hace


diferente, lo distingue y lo destaca de otras
especies.
Ha sido definida frecuentemente como la
capacidad de llegar a conocer lo universal, el
mundo de las ideas, de las esencias y de los
valores.

Origen del Conocimiento


 El Racionalismo: Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es

considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determina que esta

posición sea considerada como exclusiva.

 El Empirismo: Considera que el origen del conocimiento está en la experiencia. Parte

de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra

fundamentalmente en la Ciencias Naturales.

 Intelectualidad: Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la c


cual

considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

2 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Clasificación del Conocimiento


CONOCIMIENTO VULGAR:

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de de conocer, de forma


superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean… Es aquel que el hombre
aprende del medio donde se desenvuelven, se transmiten de generación en generación.

Características del conocimiento vulgar:

Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo


aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la
simple observación sensorial.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y
arbitrariedad de quién los observar; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la
realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores
personales son loe elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en
nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no
verificables o no verificados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad
y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los
hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares
en esquemas más amplios.
Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico; porque se da en forma aislada, sin
conexión con otros elementos que le pueden servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Llamado conocimiento crítico, no guarda diferencia tajante, absoluta, con el


conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito
de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez,
utilizando la reflexión, el razonamiento lógico y respondiendo a una búsqueda intencional

3 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación… Es el


método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico:

Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que


explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados,
conceptos, etc.
Fáctico: Inicializa los hechos, los analiza y luego regresa a éstos.
Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor
emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar
basado también en la experiencia, es verificable por otros y concuerda con la
realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento
donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto – correctivo o progresivo: Es de esta forma porque mediante la lucha de las
conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en sí, que se
ajustan y rechazan las conclusiones.
General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas “Leyes”.
Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para
alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí,
que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en
su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente
ordenadas dentro de una totalidad.

Diferencia entre Conocimiento Vulgar y Conocimiento Científico

CONOCIMIENTO

VULGAR CIENTÍFICO

Este se adquiere por medio del azar. Este se adquiere mediante la razón.
No es verificable ni subjetivo. Está Es verificable, puede estar basado en
sujeto a nuestra experiencia y modo de la experiencia, pero se puede demostrar.
sentir. Es objetivo.
Es dogmático porque se apoya en Es sistemático, se adquiere mediante
creencias y respuestas no verificables. el conocimiento acumulativo, porque
Es inexacto, sin definiciones, son sirven de base para otros entendimientos
pocos precisos. y porque se adquieren con procedimientos.
4Es Profesora
subjetivo.Melisa Analía De Versi
Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL


CONOCIMIENTO COMÚN
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO COMÚN
CIENTÍFICO
Tipo de Universal, produce un No universal, produce un
conocimiento que conocimiento válido para conocimiento válido para la
produce toda la comunidad humana. resolución de un conflicto en
un contexto determinado.

Método que Obtiene el conocimiento a Utiliza la experiencia propia


utiliza través de un método y de los demás, método poco
estandarizado, método estandarizado y que no
científico, el cual utiliza la utiliza la replicabilidad y el
replicabilidad y el consenso. consenso.

Utilidad del Amplia y acumula Da solución a determinados


conocimiento conocimientos, siguiendo un problemas, para ello no
obtenido conjunto de determinadas utiliza reglas.
reglas, para aplicarlo en
instrumento útiles para la
especie.

Técnicas que Observación directa y Deforma la información a


utiliza registro de hechos tal y través de prejuicios,
como sucede en la realidad. motivaciones personales, …

Relación que Establece una fuerte Establece una débil relación


establece entre relación entre la causa y el entre la causa y el efecto al
la causa y el efecto, ejerciendo gran no ejercer ningún tipo de
efecto control sobre las variables control.
de investigación.

5 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Trabajo Práctico N° 1: “Conocimiento Vulgar y Científico”.


Actividades:

1. Completar las siguientes frases:

a) El conocimiento es: ___________________________________________

b) El conocimiento genera valor cuando: ______________________________

c) Adquirimos conocimiento a través de: ______________________________

d) El racionalismo es: ____________________________________________

e) El empirismo es: _____________________________________________

2. Coloca verdadero o falso según corresponda. Justifica los falsos.

a) El conocimiento científico es llamado conocimiento ingenuo.

b) El conocimiento que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez,

utilizando la reflexión es el científico.

c) Sistemático es inicializar los hechos, los análisis y luego regresar a éstos.

3. Completa el siguiente crucigrama:

C __ __ __ __ __ __ __ __ __

O __ __ __ __ __ __ __

__ N __ __ __ __ __ __

__ O __ __ __ __ __ __ __

__ __ C __ __ __ __

__ __ __ I __ __ __ __ __ __ __

M __ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ I __ __ __ __ __

__ __ __ __ E __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ N __ __

__ __ __ __ T __ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ O

6 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

REFERENCIAS:

a) También llamado conocimiento crítico.


b) Es cuando a pesar de estar basado también en la experiencia, es verificable por
otros.
c) Descripciones y definiciones son pocas precisas.
d) Disciplina que se apoya en creencias y supuestos no verificables.
e) Una de las características del conocimiento científico.
f) Cuando el conocimiento de puede demostrar.
g) Cuando responde a una búsqueda intencionada.
h) Todo lo que se puede comprobar.
i) Donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que
orientan su obtención o internalización.
j) Explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados,
conceptos.
k) No sistemático.
l) Conocimiento vulgar.

4. Elabora un mapa conceptual abarcando los contenidos anteriores.

7 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio
ulio Argentino Roca” M.D.V.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS EMPÍRICAS

LÓGICA MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES C. HUMANAS O SOCIALES

Lógica Aritmética FÍSICAS BIOLÓGICAS Sociología Antropología

Geometría Física Biología Geografía Humana Historia

Álgebra Química Fisiología Economía Sociobiología

Geología Anatomía Política

Astronomía Botánica Psicología

Geografía Física Genética Filosofía

8 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Trabajo Práctico N° 2: “Ciencia y Método Científico”.


Apellido y Nombre:

Actividades:

Con ayuda del anexo, resuelve:

1. Lee las definiciones de ciencia y elige la que más te aclare el concepto. Fundamenta.

2. Define el término disciplina.

3. ¿De qué manera se clasifica las disciplinas o ciencias?

4. Elabora un cuadro comparativo sobre las ciencias formales y fácticas.

5. Completa el siguiente esquema:

Formales ejemplos:

Ciencias o

Disciplina

Fácticas Naturales ejemplos:

Sociales ejemplos:

6. ¿De qué otras maneras se puede clasificar a la Ciencia?

7. ¿Diferencia el qué es y el para qué es el método científico?

8. ¿Existe un único método científico?

9. Nombra y explica los pasos del método científico.

10. ¿Es lo mismo una ley que una teoría? ¿Por qué?

9 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

11. Lee el siguiente ejemplo y diferencia ley de teoría.

Imaginemos que se descubre algo nuevo y se le quiere dar explicación a ese

fenómeno. Los científicos empiezan a formular hipótesis del por qué o del cómo se

produce el fenómeno para tratar de comprenderlo. Estas hipótesis pueden ir cambiando

según se va observando el fenómeno, hasta encontrar la hipótesis que mejor se adapte

al comportamiento del fenómeno nuevo.

Cuando se ha analizado profundamente el fenómeno, las hipótesis que dan

explicación de ese fenómeno se convertirán en Teorías siempre que la comunidad

científica las considere como ciertas, aunque no estén demostradas científicamente e

incluso más adelante pueda demostrarse que no los sea, o que lo sean, en cuyos casos se

convertirá en una Ley. De las muchas hipótesis solo algunas se convertirán en teorías y

solo una de ellas llegará a convertirse en Ley si se demuestra científicamente (por

ejemplo, demostración matemática).

12. Diferencia una investigación aplicada a las ciencias naturales, de una aplicada

en el área de ciencias sociales.

13. Elige un tema a investigar, luego:

a) Respeta los pasos del método científico.

b) Destaca la experimentación para poder comprobar la hipótesis.

c) Realiza la experimentación del trabajo.

d) Con lo experimentado realiza una conclusión.

e) Fecha a presentarlo:

10 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

TEXTOS ANEXOS
¿QUÉ ES LA HISTORIA?

 Ciencia social que estudia la vida de la

humanidad en el pasado.

 Fenómenos que trascienden.

 Historiografía.

 Construcción de nuestra historia.


La historia es la ciencia que estudia y expone los
 ¿Por qué somos cómo somos? hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sea en
su conjunto o alguno de ellos en particular, y
especialmente los que se refieren al ser humano
y a sus sociedades.

Ciencia
Es un conocimiento Constituye una Se define como una Pretende analizar y
público. esfera más de la forma de observar la realidad
realidad social. organización con el fin de obtener
colectiva. un conocimiento
certero.

Ciencia

La Ciencia estudia la vida y su origen. A través de la


observación, la medición y la evaluación de los datos
obtenidos, los científicos tratan de explicar el cómo y el
por qué de las cosas.

Para ello, investigan el pasado, descienden a las


profundidades del océano o viajan al espacio exterior.

11 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

12 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Definiciones e hipótesis
sobre el comportamiento

Proceso de
deducción Se modifica
la teoría

Predicciones

Se descarta
Proceso de
observación empírica

Se rechaza
Conclusión
la teoría

Se acepta la teoría

EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la
verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto
sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.

El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del


método científico = conocimiento científico investigativo.

La investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia.

La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la investigación es unir


en espiral tortuosa e inserta dentro de una realidad dinámica y cambiante.

Objeto de estudio.

El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia.


El método científico tiene por objeto averiguar la realidad de proposiciones.

13 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Con el concepto de método científico se hace referencia a un proceso que tiene


como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que
fundamenten el funcionamiento del mundo, y de ese modo, le sirva al hombre.

Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha
necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo.

Aunque hay todavía muchísimas preguntas existenciales que no han sido contestadas,
la incapacidad de encontrar una explicación para algo que es muy demandado por la gente
suele corresponder a momentos de grandes incertidumbres en las sociedades, muchas
veces determinantes de crisis.

Autores que abordaron el método científico.

En su discurso del método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un momento de la
historia en la que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento
científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por
autoridades políticas ni religiosas.

El “cómo debe descubrirse” has tenido múltiples interpretaciones de muchísimos


pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel
Kany y Karl Hegel.

Tipos de métodos.

Si quieres descubrir cómo se conforma en este momento el método científico,


debemos comenzar advirtiendo que no hay uno solo. Por el contrario, según el campo de
acción y las aplicaciones que se quieran alcanzar, hay una serie de métodos que ayudan al
descubrimiento.

No será igual el método histórico, que el método lógico, así como no será igual el
inductivo que el deductivo. Aun dentro de los grupos aparecen divisiones, como es el caso
del empírico, que se puede producir a partir de la observación como de la medición.

Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede


extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda decirse de
este método es que se sustenta en leyes que dedujo el hombre, por lo que la efectividad
del método es contrastable en el propio uso.

14 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Todo método científico tiene pasos.

Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden


generar nuevas ideas y conceptos, hasta incluso un propio cambio
en el método.

Por estas características se puede decir que es verificable y explicativo.

De estas últimas dos características salen los dos preceptos que fundan al método,
falsabilidad y reproducibilidad:

 Falsabilidad: apunta a que las proposiciones que éste método considere como
verdaderas no pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.

 Reproducibilidad: quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser


replicada en otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarada en la propia
afirmación.

Los pasos del método científico

1. Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre


naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con
este primer paso se deben atender a cómo se muestran los
fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos
correctamente.

2. Inducción: Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o
una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es
ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que ocurre eso.

Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la


posible explicación a la pregunta. Este paso es bastante
autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que
si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en
indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear
otra hipótesis.

Hipótesis: Es una suposición aceptable que se formula a través de la recolección de


información y datos y que intenta explicar algún fenómeno. Constituyen soluciones
probables a problemas relacionados con la realidad.

15 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

3. Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad


suficiente de veces como para establecer una regularidad.

4. Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo


planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. Como se
dijo, eventualmente podrá volverse a tercer nivel y plantear una
nueva hipótesis.

5. Tesis: Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se


arriba a una teoría científica.

Teoría: Una teoría es aquello (suele ser una hipótesis) que intenta dar explicaciones
de algún fenómeno y que es aceptada como cierta por la comunidad científica. Para que
una hipótesis sea una teoría debe de estar aprobada como cierta entre la comunidad
científica. Las teorías describen el comportamiento de algún sistema concreto. Una teoría
puede que se demuestre con el paso de los años que no sea cierta. Si se demuestra
científicamente que es cierta, se convertiría en una Ley. Una demostración podría ser una
demostración matemática, mediante fórmulas y ecuaciones. Ejemplos: teoría atómica y
teoría.

Ley: Una ley es aquello que está demostrado científicamente que es cierto, es una
“verdad absoluta” y de aplicación universal. Por ejemplo una teoría puede convertirse en
Ley cuando se muestra, por ejemplo, matemáticamente.

Un ejemplo podría ser la Teoría Geocéntrica, que decía que la Tierra era el centro
del Universo. Durante mucho tiempo fue una teoría porque la comunidad científica la daba
como cierta. Más adelante se demostró que no era cierta, que la teoría Heliocéntrica, en la
que el Sol era el centro del Universo. Hoy en día sabemos que ni una ni otra son ciertas
exactamente, por eso no llegaron a ser Leyes. El movimiento de los cuerpos en el espacio se
rigen por las Leyes de Newton, y estas si son Leyes porqué están demostradas mediante
fórmulas matemáticas y son ciertas 100 % y de aplicación Universal.

Otra teoría que después se demostró como falsa fue la teoría que dice que el átomo
era la partícula más pequeña que existe (teoría atómica de Bohr), con los avances en
tecnología se descubrieron partículas más pequeñas.

16 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio
ulio Argentino Roca” M.D.V.

Guía N° 3: “Método Inductivo, Deductivo e

Hipotético – Deductivo”

MÉTODO INDUCTIVISTA
El filósofo Inglés Francis Bacon (1561 – 1626) fue quien lo estudio minuciosamente
proponiéndolo para todas las
as ciencias. El Inductivismo o Método
étodo Lógico Inductivo es un
método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados
observacionales particulares y parte de lo particular a lo general.

Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras
escuelas epistemológicas
icas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas
de Khun.

El Inductivismo se caracteriza por tener 4 (cuatro) etapas básicas:

 Observación y registro de todos los hechos.


 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
 Contrastación.

En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego
analizarlos y clasificarlo ordenadamente.

A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el pr


problema
basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace
siguiendo un razonamiento inductivo.

En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de


hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la
hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación
contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis
principal.

El siguiente esquema muestra los pasos del método inductivo:

17 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

ESQUEMA 1

La utilización de este método puede llegar a organizar un campo Gestalt. Por eso la
psicología actual sostiene que EL INDUCTIVISMO ES MUY SUBJETIVO.

MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo estaba vinculado históricamente a las ciencias formales: a la
lógica, las matemáticas y la geometría. Así funciona el método deductivo: a partir de
principios generales y, con la ayuda de una serie de reglas de inferencia, se demuestran
unos teoremas o principios secundarios.

El siguiente esquema muestra el funcionamiento del método deductivo.

ESQUEMA 2

18 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Las ventajas del método deductivo se cifran sobre todo el rigor y la certeza:

podemos estar seguros de que, si las premisas o principios generales son verdaderos,

entonces los teoremas o conclusiones también lo son. Un ejemplo clásico, procedente de la

lógica aristotélica, sería el siguiente silogismo o razonamiento:

Todos los seres humanos son mortales.

Sócrates es un ser humano.

En consecuencia, Sócrates es mortal.

Si consideramos que las dos premisas son verdaderas, tenemos que admitir

forzosamente que la conclusión lo es. No obstante, el método deductivo, pese a su rigor,

tiene un serio inconveniente: no nos proporciona información nueva acerca de los hechos. Si

te fijas bien, la conclusión (Sócrates es mortal) no agrega más información que la que está

enunciada en las premisas. El método deductivo es, pues, un método formal, es decir, un

método que afecta a la forma de los razonamientos, no al contenido. De ahí que su esfera

de aplicación la constituyan las ciencias formales, pero sea insuficiente como método para

las ciencias naturales.

IMPORTANTE…!!!

 En el conocimiento de la ciencia moderna fue esencial la preocupación por la


cuestión metodológica. Se consideraron en principio dos métodos:
1. El método inductivo, propuesto por F. Bacon, trata de generalizar
conclusiones de carácter universal a partir de la observación de casos
particulares.
2. El método deductivo, utilizado por Euclides (325 – 265 a. C.) en su
Geometría y basado en la lógica aristotélica, deduce o infiere teoremas
a partir de principios universales.
 Ambos métodos presentan aspectos problemáticos; el inductivismo es rico en
información pero carece de rigor lógico, y el deductivo es riguroso pero no
proporciona información nueva.

19 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

MÉTODO HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO


Es el procedimiento o cambio que sigue el investigador para hacer de su actividad
una práctica científica. El método hipotético – deductivo tiene varios pasos esenciales:
observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho
fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia
hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión
racional o método racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de
la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Tradicionalmente, a partir
de las ideas de Francis Bacon se consideró que la ciencia partía de la observación de
hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por
inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos. En él se plantea una hipótesis
que se puede analizar deductiva o inductivamente.

Posteriormente Karl Popper (1902 – 1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes


generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son
hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación
para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos
individuales.

En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías


científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método
hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a
lo sumo “no refutadas”.

Fases del Método Hipotético – Deductivo:


1. Planteamiento del problema.
2. Creación de hipótesis.
3. Deducciones de consecuencias de la hipótesis.
4. Contrastación: Refutada o aceptada.

Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico;


mientras que los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue
un proceso Inductivo, (en la observación) deductivo, (en el planteamiento de hipótesis y en
sus deducciones) y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de que todas y cada
una de las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción
completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario la inducción es incompleta, y
por tanto la ley obtenida sería una ley probabilística.

20 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Ejemplos:

1. Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier


descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de
Newton.
2. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas
por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
3. Deducción de consecuencias observables: si existiera X planeta debía tener Y masa
y debía encontrarse en Z punto en el cielo y por tanto con un telescopio se deberían
observar.
4. Experimento: el astrónomo Galle –que disponía de un potente telescopio- halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó
corroborada por la experiencia.

Tradicionalmente se ha sostenido que el argumento deductivo es una inferencia


mediata, que de premisas universales se obtiene una conclusión particular.

Leyes y Teorías: Una vez que una hipótesis recibe la suficiente evidencia
experimental, empieza a ser aceptada por toda la comunidad científica. La hipótesis deja
de ser provisional y se convierte en un hecho verificado. La misma hipótesis puede ser de
carácter teórico general y ser, en consecuencia, una nueva teoría o, quizás, se trate de un
principio menos general, que forma parte de una teoría previa que debe ser así modificada.

Una teoría es un conjunto de enunciados articulados que trata de explicar un


aspecto determinado de la realidad. Es de carácter muy general, y su valor reside en que
nos permite comprender, explicar y predecir los fenómenos del ámbito de la realidad a la
que se refiere. Por ejemplo, la Teoría General de la Evolución de las especies es una teoría
general sobre la diversidad de los seres vivos. Explica esa diversidad, nos permite
comprender mejor cómo funciona la naturaleza y nos permite predecir determinados
cambios que se producirán en el futuro. La teoría se aplica a todos los seres vivos, es de
alcance universal.

Una ley es un aspecto también general del conocimiento científico pero que describe
el funcionamiento concreto de algún aspecto de esa realidad. Por ejemplo, dentro de la
teoría de la evolución puede afirmarse que siempre que se produce una mutación adaptativa
ventajosa, el rasgo producto de esa mutación tiende a preservarse y a sustituir al menos
ventajoso.

Esto sería una ley general, pero que afecta solamente a un aspecto particular, y que
se encuentra dentro de una teoría.

El siguiente esquema muestra los pasos del método hipotético – deductivo:

21 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Esquema 3

ACTIVIDADES:

1. Responder:

a) ¿A qué hace referencia el método hipotético inductivo?

b) ¿Cuáles son los pasos que lleva a cabo?

c) ¿Por qué es importante analizar y clasificar los hechos observados?

2. Explicar brevemente el esquema 1.

3. Marcar con una cruz (x) la opción correcta.

a) Un método contrastado es útil para la ciencia porque:

o Ahorra tiempo y garantiza resultados.


o Nos permite ignorar los hechos, lo cual resulta cómodo.
b) El método deductivo:

o Está inspirado en los trabajos de Francis Bacon.


o Se basa en la geometría de Euclides y en la lógica de Aristóteles.

22 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

c) El método inductivo pretende llegar a conclusiones generales:


o Partiendo de la observación de casos particulares.
o Deduciéndolas de principios aún más universales.
4. Mencionar en qué se basa el método deductivo.

5. ¿Cuál es la diferencia que existe entre el método deductivo y el método

hipotético deductivo?

6. Explicar con tus palabras el esquema 2 y 3.

7. Elaborar un cuadro comparativo entre el método inductivo, deductivo e

hipotético deductivo.

8. Encerrar en un círculo la respuesta correcta:

a) El método hipotético – deductivo:

 Fue obra de Galileo, que realizó una síntesis entre el método deductivo y

el inductivo.

 Extrae consecuencias generales de casos particulares.

b) En el método hipotético – deductivo la observación:

 Es el último paso del método.

 Pone en marcha todo el mecanismo de la investigación científica.

c) La verificación es el momento del método en el que:

 Se comprueba que las consecuencias de la hipótesis se cumplen.

 Se formula una hipótesis que explica lo observado.

9. Leer con atención el siguiente texto:

En él se muestra el funcionamiento del método hipotético – deductivo. Se trata de

un experimento, ya clásico, por el que se verificaron ciertos aspectos de la teoría de la

relatividad de Einsten.

23 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Identificar en él los elementos esenciales del método hipotético –deductivo.

“De la teoría de la relatividad de Einstein se derivaba una tercera predicción: el


tiempo transcurriría más despacio cuando nos desplazásemos a campos gravitatorios
más intensos. El efecto sería extremadamente pequeño salvo cuando la diferencia
fuese muy grande. En el caso de la Tierra, sabemos que a medida que a medida que nos
alejamos de la superficie disminuye el campo gravitatorio. Esto significa que si
sincronizamos dos relojes en la superficie y luego elevamos uno de ellos, hasta una
altura de 300 metros, por ejemplo, dicho reloj irá más de prisa que el que se ha
quedado en la superficie.

Este fenómeno se comprobó en 1925, pero no con relación a la Tierra, sino


respecto a la enana blanca compañera de la estrella Sirio (una enana blanca es una
estrella de una densidad extrema con un campo gravitatorio muy intenso). Como cerca
de esta enana blanca el tiempo transcurre con mayor lentitud, la radiación que emite se
transforma en frecuencia. Se calculó dicha transformación y las observaciones
corroboraron el cálculo efectuado.

En 1956 se descubrió el efecto llamado Mossbauer, lo que permitió a los


científicos comprobar este mismo resultado en la Tierra. Se encontraron en
condiciones de comprar el tiempo medido por un reloj atómico emplazado sobre la
superficie de la Tierra, con el registrado por otro reloj situado a quince metros de
altura, y la diferencia entre los tiempos medidos por ambos relojes se ajustó a la
teoría de Einstein” (Barry Parker, El sueño de Einstein, Ed. Cátedra, 1990)

A partir del texto anterior, contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué teoría se deseaba verificar?

b) ¿Cuál era la predicción hecha a partir de la teoría?

c) ¿En qué consistía el experimento?

d) El resultado del experimento, ¿verifica o refuta dicha teoría?

24 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Guía N° 4: “Reconocimiento y diferencia de los planteos de


Carnap y Hempel”

“Criterios de conformidad y aceptabilidad de la hipótesis”


Actividades:

Con ayuda del anexo, resuelve:

1. Define Ley Empírica y Ley Teórica.


2. Establece por lo menos 3 (tres) diferencias entre ambas y da un ejemplo de cada
una.
3. ¿Cómo se llega a una Ley Empírica?
4. ¿Cómo pueden descubrirse Leyes Teóricas?
5. ¿Cuándo se confirma una ley?
6. Diferencia una contrastación directa, de una indirecta según Hempel.
7. ¿Por qué Hempel critica a la concepción inductivista de la investigación científica?
8. Nombra y explica los diferentes criterios que determinan la aceptabilidad y la
credibilidad científica de una hipótesis.
9. ¿Cómo influye lo planteado por Carnap y Hempel, en una investigación científica?
10. Para las siguientes situaciones determina 3 (tres) hipótesis para cada uno:
 Cáncer de pulmón.
 Muerte prematura.
 Contaminación del agua.
 Muerte de pingüinos en la Antártida.
 Muerte en deportistas jóvenes.
 Proliferación del mosquito del dengue.

Fecha de presentación:

25 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

CARNAP: “Teorías e inobservables”.

Carnap platea la diferencia entre una ley empírica de una ley teórica en la
investigación científica.

~Leyes empíricas: Son las leyes que contienen términos directamente observables por los
sentidos o medibles mediante técnicas simples. A veces, estas leyes reciben el nombre de
generalizaciones empíricas, para recordar que se las obtiene mediante la generalización de
los resultados de las observaciones y las mediciones. Ejemplo: La masa, la presión, el
volumen… Las leyes empíricas son creadas mediante repetidas observaciones, y mediante la
búsqueda de regularidades por parte del científico. Se usan para explicar hechos
observados y para predecir sucesos futuros observables.

~Leyes teóricas: A veces se las llama abstractas o hipotérmicas (HIPOTESIS). Los


términos de las leyes teóricas no se refieren a observables, sino que se refieren a
entidades tales como moléculas, átomos, electrones, protones, etc; es decir que se refiere
a entidades inobservables que no pueden ser medidas de manera simple y directa.

Ley Empírica: Supongamos que se observa que UNA BARRA DE HIERRO SE DILATA
CUANDO SE CALIENTA, luego se repite la misma experiencia y se llega al mismo
resultado, entonces SE GENERALIZA dicha regularidad diciendo que “LA BARRA DE
DILATA CUANDO SE CALIENTA” (Se ha anunciado una ley empírica, aunque solo se
aplique a UNA barra de hierro en particular). Luego podrían llegar a hacerse otros ensayos
con otros objetos de hierro, y al llegase nuevamente al mismo resultado esto permite UNA
LEY MAS GENERAL: “TODO OBJETO DE HIERRO SE DILATA CUANDO SE CALIENTA”
De esta misma manera, se pueden llegar a leyes más generales (Todos los metales… Todos
los cuerpos sólidos) Todas estas son generalizaciones simples, cada una más general que la
anterior, pero siguen siendo todas leyes empíricas, ya que en cada caso los objetos
considerados son observables; y los aumentos de temperatura y la longitud son medibles
mediante técnicas simples y directas.

Sin embargo, una Ley Teórica se referiría a este proceso como “El resultado de la
conducta de las moléculas de la barra de hierro” Pero… ¿De qué manera se vincula la
conducta de las moléculas con la dilatación de la barra de hierro cuando se calienta? Es
sencillo, cuando se habla de una ley teórica se está hablando de un inobservables, y por lo
tanto, para explicar ese inobservables se debe construirse una teoría, en este caso seria
“la teoría atómica de la materia” en donde hay “átomos”, los cuales no son medibles de
forma simple.

Una ley empírica ayuda a explicar un hecho que ha sido observado, y a predecir un
hecho aún no observado. Análogamente, la ley teórica ayuda a explicar leyes empíricas ya
formuladas y permite la derivación de nuevas leyes empíricas.

Para descubrir una ley teórica, no se las enumera como una generalización de hechos,
sino que como hipótesis, a las cuales luego se las debe pone a prueba. De la hipótesis
26 Profesora Melisa Analía De Versi
Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

derivan ciertas leyes empíricas, las cuales, a su vez, son sometidas a pruebas mediante
observaciones de hechos. La confirmación de tales leyes empíricas derivadas, suministran
una confirmación indirecta de la ley teórica.

~Confirmación de leyes: El científico trata de formular una teoría muy general, a partir
de la cual sea posibles derivar una gran variedad de leyes empíricas. Cuanto mayor sea el
número, la variedad y la falta de conexión entre cada una de estas leyes empíricas
derivadas, más fuerte será la teoría que las explica. Entonces, si la ley empírica es
confirmada, ello suministra una confirmación indirecta de la teoría. Toda confirmación de
una ley (ya sea empírica o teórica) es parcial, nunca es completa y absoluta.

~Reglas de correspondencia: Pero, la afirmación de que las leyes empíricas pueden ser
deducida de leyes teóricas es una simplificación excesiva, ya que no es posible deducir
leyes empíricas si disponemos solo de leyes teóricas, es por eso que se necesita un conjunto
de reglas que vinculen los términos teóricos con los términos observables. Si no existieran
enunciados de este tipo, sería imposible derivar leyes empíricas acerca de observables a
partir de leyes teóricas acerca de inobservables. Entonces, como se dijo, los términos
teóricos (electrón, campo, átomo) deben ser interpretados mediante reglas de
correspondencia que los vincule con fenómenos observables para que se pueda definir un
concepto teórico en términos de observable, pero esa interpretación es necesariamente
incompleta porque es casi imposible explicar completamente un concepto teórico en
términos de observable. Al ser una interpretación incompleta, el sistema queda abierto
para permitir la incorporación de nuevas reglas de correspondencia.

HEMPEL. “Filosofía de la Ciencia Natural”.

La investigación científica: investigación y contrastación.

Hempel y su contrastación de la hipótesis:

~Un caso histórico a título de ejemplo: Semmelweis, un médico del hospital general de
Viena, se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a
luz en la primera división, contraían una seria y fatal enfermedad conocida como fiebre
puerperal o fiebre post-parto. Estudia los casos y llega a concluir las siguientes hipótesis:

 La primera hipótesis era que la causa de la enfermedad eran los cambios climáticos,
pero fue desechada, ya que en la segunda división del hospital no había tanta
mortalidad como en la primera división, y si la causa de la mortalidad eran los cambio
climáticos, la mortalidad en cada habitación debería de ser la misma porque las salas

27 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

estaban a poca distancia una de la otra, en el mismo hospital y por ende en el mismo
país.
 Otra hipótesis era en hacinamiento, pero en la segunda división había más mujeres
que en la segunda división, justamente porque en ella morían menos personas que en
la otra.
 Otra hipótesis fue que había lesiones producidas a las pacientes por parte de los
estudiantes de medicina, pero esta hipótesis también fue desechada por varios
motivos. Por un lado, las lesiones producidas en el proceso de parto son mucho
mayores que las que pudieran producir un examen poco cuidadoso, y por otro lado, se
redujo a la mitad el número de estudiantes, y aun así la mortalidad alcanzo sus
números más altos.
 Se dieron explicaciones psicológicas: Se sostenía que la aparición del sacerdote,
precedido por un acolito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto
terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía más propicias a
contraer la fiebre puerperal. En la segunda división, el sacerdote tenía acceso
directo a la enfermería. Semmelweis convenció al sacerdote de que debía dar n
rodeo y suprimir el toque de campañilla para conseguir que llegara a la habitación de
la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la
primera división.
 Las mujeres en la división primera yacían de espaldas, mientras que en la segunda
yacían de lado. Sammelweis hizo que las mujeres internadas en la primera división se
acostaran de lado, pero la mortalidad continuó.

~La solución: La solución llego por casualidad. Un colega de Sammelweis recibió una herida
penetrante en el dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba
realizando una autopsia, y murió poco después tras pasar los mismos síntomas que las
víctimas de la fiebre puerperal. Es por eso que Sammelweis descubrió que la “materia
cadavérica” que el escalpelo había metido en la sangre de su colega había causado la
muerte. Así descubrió que él, sus colegas, y los estudiantes eran los causantes de la fiebre
ya que solían llegar a las salar después de realizar autopsias. Sammelweis ordeno lavarse las
manos con una solución especial que destruía a la “materia cadavérica”. La mortalidad bajo
rápidamente. Además, se explicaba porque en la división segunda había menos mortalidad,
en esta, las pacientes eran atendidas por comadronas que no hacia autopsias. También se
explico porque morían menos las mujeres que eran atendidas en la calle, ya que con el niño
en brazos, no se las revisaba.

Luego se amplió la hipótesis, tras revisar a un paciente con cáncer cervical ulcerado,
revisaron a 12 pacientes de las cuales 11 murieron por fiebre puerperal. Se descubrió así,

28 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

que ésta era producida no solo por “materia cadavérica” sino también por “materia podrida
de organismos vivos”.

~Hempel: Etapas fundamentales en la contrastación de una hipótesis: Contrastación


directa: Hay que observar si se da determinada situación, por ejemplo, el hacinamiento.

Contrastación indirecta o experimental: Se basan en la pregunta “¿Qué efectos


observables se producirían si la hipótesis fuese verdadera?” Estas contrastaciones se
compruebas por medio de un experimento, si se da esa implicación y, en caso de ser
negativo, se rechaza la hipótesis. Ejemplo: La posición de los pacientes.

Si la hipótesis considerada (H) es verdadera, entonces se producirán, en


circunstancias especificas (si el sacerdote deja da atravesar las salas) ciertos suceso
observables (disenso en la mortalidad). Es decir, si “H” es verdadera, entonces también lo
es “I”, donde “I” es un enunciado que describe os hechos observables que se espera se
produzcan. “I”

~Modus Tollens: La forma es deductivamente valida, es decir, que si sus premisas son
verdaderas, entonces su conclusión también lo es. Por lo tanto, la hipótesis “H” que estamos
sometiendo a contrastación debe ser rechazada.

~Falacia de afirmación del consecuente: Pero teniendo en cuenta la hipótesis de que la


fiebre puerperal es un envenenamiento de la sangre producido por materia cadavérica el
esquema sería una falacia de afirmación del consecuente, esto significa que no es
deductivamente valido, o sea que su conclusión puede ser falsa aunque sus premisas sean
verdaderas. De hecho, la propia experiencia de Semmelweis puede servir para ilustrar este
punto.

~El papel de la inducción en la investigación científica: Las premisas en una inferencia


indirecta implican la conclusión solo en un grado alto de probabilidad. Para los inductivistas
primero está la recolección y clasificación de datos, después la derivación inductiva de
generalizaciones a partir de esos datos, y finalmente la contrastación posterior de esas
generalizaciones.

Pero Hempel critica a esta CONCEPCION INDUCTIVISTA DE LA


INVESTIGACION CIENTIFICA, y en cambio el sostiene que no se puede partir de datos
porque nunca se podrá reunir todos los datos referidos a un tema. Y tampoco se podrá
seleccionar hechos relevantes, ya que no se sabe respecto a qué deben de ser relevantes
los hechos debido a que no hay una hipótesis que nos guie para poder hacerlo. Según
Hempel, sin hipótesis no se puede hacer una investigación científica.

29 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

No hay reglas de inducción generalmente aplicables por las cuales se puedan derivar
o inferir mecánicamente hipótesis o teorías a partir de datos empíricos.

Las hipótesis no se derivan de los hechos observacionales, sino que se inventar para
dar cuenta de ellos.

Para hallar hipótesis no hay ningún método preciso, todo vale, sobre todo la
imaginación y el no temer a hipótesis que puedan parecer muy delirantes. Pero solo se
aceptaran aquellas que pasen el examen de la contrastación. No se llega al conocimiento
científico aplicando la inducción, sino mediante la invención de hipótesis, las cuales serán
sometidas a contrastaciones empíricas.

-Criterios de conformidad y aceptabilidad.

El resultado favorable de una contrastación no puede dar una prueba


concluyente de una hipótesis, sino solo apoyo empírico, es decir una mayor o
menor confirmación.
Hay distintos criterios para establecer la aceptabilidad y la credibilidad científica
de una hipótesis: Lo primero es la amplitud de datos, porque cuanto más contrastaciones
favorables haya, mas se confirma la hipótesis.

~Cantidad, variedad y precisión del apoyo empírico: La confirmación de una hipótesis


aumenta con el número de resultados favorables de la contrastación. La cantidad es el
primer elemento importante del apoyo empírico que recibe una hipótesis

La confirmación de una hipótesis no depende solo de la cantidad de datos


favorables, sino también de la variedad de los mismo, porque cuanto más abarque un
conjunto de experimentos dentro de las diversas posibilidades consideradas, mayores
serán las oportunidades de encontrar un caso desfavorable, en el caso de que la hipótesis
fuera falsa, es por eso que es muy impórtate para una hipótesis recibir apoyo empírico
diversificado. Así, los resultados que hasta el momento habían corroborado la hipótesis,
reforzaran grandemente su confirmación.

~La confirmación mediante “nuevas” implicaciones contrastadoras: Cuando con una


hipótesis queremos explicar ciertos fenómenos, la hipótesis implicará que a esos fenómenos
hay que ponerlos a prueba (IMPLICACION CONTRASTADORA). Es decir, SI ES
VERDADERA LA HIPOTESIS, ENTONCES DEBEN DARSE DETERMINADOS
FENOMENOS POR ELLA IMPLICADOS.

Un hecho o fenómeno contrastado confirmara a la hipótesis de la cual se derivo ese


hecho. Pero es altamente deseable que una hipótesis científica sea confirmada también
30 Profesora Melisa Analía De Versi
Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

mediante testimonios nuevos antes desconocidos o no tomados en cuenta, que dan un apoyo
adicional y fortalece la hipótesis.

~El apoyo teórico: Ese apoyo adicional, puede venir desde ”arriba” es decir, de hipótesis o
teorías más amplias que implican la hipótesis dada y tiene un apoyo empírico independiente.

En el caso de una hipótesis que ya goza de un apoyo inductivo, la misma se verá


reforzada si logra un apoyo deductivo desde arriba.

Los datos que nos hagan abandonar una teoría bien establecida han de tener peso, y
los resultados experimentales adversos han de ser repetibles.

Una teoría de gran escala, con éxito en muchos campos, solo será abandonada cuando
se tenga otra mejor; y eso no es fácil de lograr.

~Simplicidad: Se considera a la simplicidad de una hipótesis cuando explica más fácilmente


los mismos fenómenos que explican otras hipótesis. Cuanta menos cantidad de conceptos se
usan, más simple será la teoría.

El problema es que elegir entre hipótesis rivales (H1, H2, H3) significa adoptar las
predicciones que las mismas implican a casos aun no contrastados. (Por ejemplo: Aunque H3
sea más simple que H1 y H2, para predecir “U = 4”, ¿Qué bases tenemos para considerar a
la H3 más cerca de la verdad que la H1 y H2?)

Para solucionar este problema Popper la más simple de las hipótesis es la que tiene
mayor contenido empírico, es decir, es la que más se expone a ser validada o refutada.
(Para Popper simplicidad es sinónimo de falsabilidad)

Pero hay hipótesis que no dicen más unas que las otras, y a las cuales, sin embargo, no se las
considera con el mismo nivel de simplicidad, es por eso que no se encontró aún una
formulación precisa y satisfactoria con la cual identificar cual es el motivo que hace que
una hipótesis sea más simple que la otra, RAZON POR LA CUAL, EL CRITERIO DE
SIMPLOCIDAD NO ES UN CRITERIO IMPORTANTE.

~La probabilidad de las hipótesis: La credibilidad de una hipótesis H, depende de las


partes relevantes del conjunto de conocimiento científico es ese momento. HABLAMOS DE
CREDIBILIDAD DE UNA HIPOTESIS EN RELACION A UN CUERPO DADO DE
CONOCIMIENTO, ES DECIR, UNA SERIE DE ENUNCIADOS ACEPTADOS POR LA
CIENCIA EN ESE MOMENTO.

31 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Guía N° 5: “Planteos falsacionista de Popper: corroboración,


aceptación provisional, refutación, hipótesis falsable”

Actividades:
1. Leer atentamente el texto que se presenta a continuación.
2. Subraya ideas principales y luego responde:

Al hablar de la verificación de las hipótesis, hemos dejado de lado una importante


cuestión. Se trata de lo siguiente: cuando un experimento tiene éxito, decíamos que la
hipótesis resulta verificada; cuando fracasa, señalábamos que la hipótesis era refutada.
Pues bien, desde un punto de vista lógico, la refutación es más fuerte que la verificación.
Pero ¿por qué esto es así?
Para comprenderlo, es importante entender las reglas de la lógica de enunciados.
Para ello intentaremos aclararlo con un ejemplo.
Consideremos el siguiente razonamiento natural:
“Si llueve la calle se moja. Efectivamente la calle está mojada, por lo tanto es
verdad que ha llovido”.
Observa con detenimiento este razonamiento y verás que es formalmente idéntico a
un ejemplo de verificación positiva. Pero, ¿es un razonamiento correcto? En el
razonamiento decimos que siempre que llueve, la calle se moja y está mojada. ¿Nos permite
eso deducir que ha llovido? ¡No! La razón es muy sencilla: la calle se ha podido mojar por
cualquier otra razón, por ejemplo porque han regado.
Por consiguiente, y puesto que la lógica interna de la verificación se apoya en una
forma de razonar incorrecta, no podemos decir que la verificación, cuando es positiva,
sea concluyente. Simplemente nos da un indicio, una probabilidad, pero no una certeza.
Ahora, consideremos el siguiente razonamiento:
“Si llueve, la calle se moja. La calle no está mojada. Luego no ha llovido”.
¿Es correcto este razonamiento? Sí, es totalmente correcto. Desde un punto de
vista lógico, este razonamiento es formalmente correcto. Cuando en el ámbito de la ciencia
se da una verificación negativa de la hipótesis, concluimos que la hipótesis es refutada. Y
puesto que la lógica interna de la refutación es formalmente correcta, se admite que
la refutación es “más fuerte” que la verificación.
Apoyándose en esto, el filósofo de la ciencia Karl. R. Popper (1902 – 1994) rechaza
profundamente la doctrina de carácter positivista, ya que las considera abuso de lenguaje
debido a que no pueden ser sometidas a prueba alguna. Sus discrepancias son tales, que sus
ideas se orientan al racionalismo crítico; que sostiene que toda ciencia debe ser sometida a
crítica. Dentro de esta epistemología, Karl Popper se preocupó por instaurar una diferencia
entre ciencia y seudociencia (teoría metafísica), rechazando así la segunda ya que sus
deducciones no pueden contrastarse con aquellas que tienen un proceso de análisis bien

32 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

riguroso, es decir una teoría no logra ser falseada, puede ser verdadera, así no haya sido
verificado experimentalmente. La finalidad de Karl Popper es la de asumir una actitud
crítica frente a la racionalidad y que nadie posee la verdad absoluta e instruir a los
jóvenes que sus mentes son ricas en teorías e ideas como fuente de creatividad. Esta
propuesta epistemológica gira en torno a tres ideales: la ciencia como la aplicación de la
racionalidad, el método hipotético – deductivo como entrada al conocimiento científico y la
universalidad de la racionalidad que son un conjunto de reglas que cumplen para todo
conocimiento.
Lo cierto es que Popper era consciente del enorme progreso en el conocimiento
científico que se experimentó en los siglos que le precedieron, en tanto que problemas
como la existencia de Dios o el origen de la ley moral parecían resistirse sin remedio,
puesto que no mostraban grandes avances desde la Grecia clásica. Por ello, la búsqueda de
un criterio de demarcación aparece ligada a la pregunta ¿qué propiedad distintiva del
conocimiento científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la
naturaleza? Algunos filósofos habían buscado respuestas en el INDUCTIVISMO, según el
cual cuando una ley física resulta repetidamente confirmada por nuestra experiencia
podemos darla por cierta o, al menos, asignarle una gran probabilidad. Pero tal
razonamiento, como ya fue notado por David Hume, no puede someterse en criterios
estrictamente lógicos, puesto que éstos no permiten extraer (inducir) una ley general
(universal) a partir de un conjunto finito de observaciones particulares. Popper supera la
crítica de Hume abandonando por completo el inductivismo y sosteniendo que lo primero son
las teorías, y que sólo a la luz de ellas nos fijamos en los hechos. Nunca las experiencias
sensibles anteceden a las teorías, por lo que no hay necesidad de responder cómo de las
experiencias particulares pasamos a las teorías. Con ello, Popper supera la polémica entre
empirismo y racionalismo, sosteniendo que las teorías anteceden a los hechos, pero que las
teorías necesitan de la experiencia (de su caso, de las refutaciones) para distinguir qué
teorías son aptas de las que no.
EL FALSACIONISMO DE POPPER
La falsabilidad como criterio de teoría. El falsacionismo es una corriente
epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper y considera que la ciencia es
un conjunto de hipótesis que se propone a modo de ensayo con el propósito de describir o
explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto. Según el falsacionismo se
puede demostrar que una teoría es falsa apelando los resultados de la observación.
El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal
a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos
negros que se vean, no será posible afirmar que “todos los cuervos son negros”. En cambio,
basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: “No todos los cuervos
son negros”. Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación
científica.

33 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de


teorías. Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir,
enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La
experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la
distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica
los requiere. El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método
de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto
más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la
racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no,
nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas
metodológicas que nos permiten realizar distinto decir cuando debemos rechazar una
hipótesis.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deduce las
consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda
refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite
el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha
sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero no nos
permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente,
por la evidencia empírica.

3. Resolver:

a) ¿Por qué es más fuerte la refutación que la verificación?

b) Popper ¿Por qué rechaza la doctrina del positivismo?

c) ¿Cuál es el objetivo de este filósofo?

d) Nombra las ideas básicas de la epistemología.

e) ¿Cómo explica Popper que supera la crítica de Hume?

f) Explicar como Popper rechaza la idea entre el empirismo y el racionalismo.

g) ¿En que se basa el falsacionismo?

h) Según el falsacionismo ¿Cómo se puede demostrar que una teoría es falsa?

i) ¿En qué se basa el falsacionismo?

j) ¿Cuál es la propuesta de Popper frente el problema de la inducción?

4. Elabora un mapa conceptual con todo el material leído.

34 Profesora Melisa Analía De Versi


Escuela N 4-093 “Presidente Julio Argentino Roca” M.D.V.

Guía N° 6: “Epistemología de la Ciencia: Bachelard”


Actividades:
1. A partir de la lectura del siguiente texto, responde:
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIECIAS DE BACHELARD

Subraya

35 Profesora Melisa Analía De Versi

Вам также может понравиться