Вы находитесь на странице: 1из 14

TALLER #2:

LA CIENCIA

IVÁN SFEIR PÉREZ

MG. SOCIOLOGA LETICIA HUNDEK PICHÓN

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PROGRAMA DE DERECHO
BARRANQUILLA
SEPTIEMBRE – 2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS DE CIENCIA
2.1 – CONCEPTO HISTÓRICO
2.2 – CONCEPTO EPISTEMOLÓGICO
3. RAMAS DE LA CIENCIA
3.1 – LAS CIENCIAS FORMALES
3.2 – LAS CIENCIAS NATURALES
3.3 – LAS CIENCIAS HUMANAS
3.4 – LAS CIENCIAS SOCIALES
3.5 – LAS CIENCIAS APLICADAS
3.6 – ESQUEMA DE HOBBES
4. ¿ES EL DERECHO UNA CIENCIA?
5. ENTREVISTAS A ESTUDIOSOS SOBRE LA CONSIDERACIÓN DEL
DERECHO COMO CIENCIA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

Definir a la ciencia es como definir el conocimiento en sí, una tarea titánica, pero como todo

saber debe estudiarse y definirse, la ciencia es el conocimiento en sí y a través de las

siguientes paginas pasaremos a estudiar los encuentros del hombre con dicha práctica, lo que

es el ejercicio del saber, la ciencia.

Conforme ha avanzado la historia, el ejercicio de la ciencia desde todas sus ramas y apartados

ha pasada como todos los temas marco del ser humano por altos y bajos, es necesario

estudiarlos para saber los estadios y estados de la ciencia como práctica máxima del ser

humano, por qué sí algo podemos intuir desde esta introducción es que el ser humano es

científico por naturaleza y sus mismo saberes son producto de esta, la práctica de la ciencia

es inherente al ser humano y es lo que nos permite en totalidad ejercitar nuestro ser. Es una

necesidad primordial del ser humano vencer los abruptos estados de ignorancia al igual que

conocer la verdad, todo esto es posible a través de la ciencia, de la aplicación del método

científico y el desentramado de todas las maneras de estudio que este ejercicio tiene.

El cuerpo y la mente son producto de la naturaleza y esa misma nos ha dotado de la

herramienta necesaria para su estudio, la ciencia desde todos los puntos de vista y sometido

al de este ensayo como es el sociológico que es una ciencia en sí, podemos ver la necesidad

e influencia de esta en la vida humana, es igual, un objetivo de este ensayo comprender al

Derecho como una ciencia o no, definirlo y apreciar que opinan los estudiosos de esta, ¿es el

Derecho una técnica o una ciencia? ¿qué es aquello que define a una ciencia? Todo esto será

sometido a estudio en el presente ensayo, con sus presentes conclusiones generales y

personales.
2. CONCEPTOS DE CIENCIA:

2.1 – CONCEPTO HISTÓRICO:

Pasar a través de la historia que es la ciencia encargada de definir los sucesos del pasado y

su transcendencia a través del tiempo, podemos pasar a definir lo que es la ciencia en sí,

adentrarnos en sus apartados y ver que opinan los sabios y estudiosos del conocimiento sobre

lo que es ciencia, no podemos definirla sin su práctica (a criterio personal) por que la práctica

y la definición son partes inseparables del ejercicio científico, por ello; remontémonos a los

conceptos históricos de ciencia y que opinan los diversos sabios que han quedado enmarcados

en la historia respecto de esto.

Proviene del latín scientia que significa conocimiento, que es el conjunto de conocimientos

sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de

razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan

preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y

esquemas metódicamente organizados. Esta definición otorgada por el Diccionario de la Real

Academia Española (1780) nos permite ver la construcción lingüística de lo que significa

ciencia, ahora bien; para poder entender estos conceptos hay que elaborar una síntesis

histórica de que ha compuesto o sistemáticamente estructurado la práctica científica, por ello;

podemos verlo desde el punto de vista de las llamadas ciencias duras o ciencias básicas, como

define Mario Bunge en su libro La ciencia, su método y su filosofía (1960) ha llegado a

describir a la ciencia como “ un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional,

sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación

científica se pueden probar, pueden fallar en determinados casos, pero también se pueden

mejorar.”
Esto entendido como una vista más física del aspecto científico de la palabra, dado que Bunge

se entiende como un afamado físico y estudioso del método científico.

Ahora bien, podemos entender otra definición más centrada en el idealismo como sería desde

la filosofía o madre de todas las ciencias, una parte más apreciativa y metódica de lo que es

ciencia, sí bien; es una definición un poco más artística por la belleza de las palabras usadas,

F. Nietzsche en su libro El Anticristo (1895) en una crítica a la considerada enemiga de la

verdad según él, como fue la iglesia define a la ciencia como la única vía de acceso a la

verdad a través de las siguientes palabras “La ciencia hace a los hombres semejantes a dioses;

¡se acaba todo para los sacerdotes y los dioses cuando el hombre se hace científico! Moraleja:

la ciencia es prohibida per se... La ciencia es el primero de los pecados, el germen de todos

los pecados, el pecado original. La moral se reduce a este imperativo: 'No conocerás'. El resto

se sigue de allí” dando a entender como el final de la ignorancia, del dogma y de la mentira

a la ciencia y como predicador de los hechos al hombre científico.

Vistas las dos caras más significativas del dado histórico de definiciones de ciencia desde las

diversas ciencias, podemos pasar a una definición epistemológica de ciencia, otra ciencia

más novedosa y que ha tenido mucho auge en los últimos años.

2.2 – CONCEPTO EPISTEMOLÓGICO:

Primero para definir ciencia epistemológicamente, debemos definir que es la epistemología,

a través del Diccionario de la Real Academia Española (1780) la podemos definir como

“rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del

conocimiento.”
En ese caso, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de

determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad. Por

ello, es necesario definir la ciencia desde la misma ciencia que se encarga de estudiar el

método científico y la veracidad de los estudios dados en la práctica de este.

Por ello, epistemológicamente desde autores como Kuhn (1989) que sostiene que toda

actividad científica se desarrolla bajo un paradigma, entendido éste como "el conjunto de

ilustraciones recurrentes y casi normales de diversas teorías en sus aplicaciones conceptuales,

instrumentales y de observación. Ésos son los paradigmas de la comunidad revelados en sus

libros de texto, sus conferencias y sus ejercicios de laboratorio" y otros autores como

Feyerabend (1986) ven desde un punto de vista bastante epistemológico a las teorías

científicas como “no comprobables por la experiencia; si no que son construcciones teóricas

tan extremadamente elaboradas y complejas que están alejadas del plano de los hechos.” La

elección de unas teorías generales llega a ser para Feyerabend una cuestión de gusto, pues no

hay un criterio objetivo de elección (más bien se trataría de factores diversos: económicos,

políticos, prácticos y estéticos), debido a que se mueven en un plano muy abstracto.

Así terminamos epistemológicamente nuevamente en Bunge (1981) que define a esta como

“valiosa herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí

misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento,

la disciplina y la liberación de nuestra mente".


3. RAMAS DE LA CIENCIA:

3.1 – CIENCIAS FORMALES

Entendida como la primera división de la ciencia o las maneras axiológicas de entenderla, de

hacer praxis y síntesis desde ella, o simplemente los ejercicios primarios de ciencia. Son

conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes. Si bien su objeto de estudio

no es el mundo físico-natural, sino objetos puramente abstractos, sus conocimientos pueden

ser aplicados a dicha realidad físico-natural.

El método propio de las ciencias formales es la deducción; y a diferencia de la ciencia

empírica, no admite la inducción ni la abducción. Es aquella que trabaja con formas, es decir,

con objetos ideales que existen en la mente y son obtenidos por abstracción. La verdad en las

ciencias formales es entendida como verdad lógica: consecuencias que siguen

necesariamente de considerar todas las posibilidades o "formas" en las que podrían

combinarse los hechos preestablecidos.

Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica y las ciencias de la

computación.

3.2 – CIENCIAS NATURALES:

Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias

experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,

siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian

los aspectos físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas.

Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias

humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo


de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se

apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales,

especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es

indirecta.

Ejemplos claros de estas ciencias son la Física, la Química y la Biología.

3.3 – CIENCIAS HUMANAS:

Estas designan a un extenso grupo de ciencias y disciplinas cuyo objeto es el ser humano en

el aspecto de sus manifestaciones inherentemente humanas, esto es el lenguaje verbal en

primer término, el arte y el pensamiento y, en general, la cultura y sus formaciones históricas.

El término de Ciencias humanas se opone y, por otra parte, complementa al de Ciencias

naturales o físico-naturales.

Entre las Ciencias humanas y las Ciencias naturales existe, a partir del siglo XIX, tras la crisis

de la metafísica idealista y la irrupción de la Sociología, la serie intermedia ya estable

designada Ciencias sociales, de definición sin duda menos nítida en virtud de su carácter

interrelacionado. Fuera de los campos humanísticos, existe en nuestro tiempo la frecuente

tendencia a omitir o aminorar la presencia de las Ciencias humanas en favor de una

sobrexposición de las Ciencias sociales como consecuencia, entre otros factores, del

incremento de la tendencia occidental, ahora también extendida a Asia, de predominio de las

razones económicas de mercado frente a las clásicas y actualmente secundarias de cultura

humanística, así como de la extraordinaria influencia desempeñada por los medios de

comunicación y sus potentes capacidades de inserción política y social.


3.4 – CIENCIAS SOCIALES:

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y

el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias

formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber,

que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y

los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus

manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o

diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias

humanas, humanidades o letras.

Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo,

buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el

conjunto de las instituciones humanas.

3.5 – CIENCIAS APLICADAS:

Las ciencias aplicadas utilizan el conocimiento científico de una o varias ramas de la

ciencia para resolver problemas prácticos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se

acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el

desarrollo de la tecnología. Es decir, la ciencia aplicada es un cuerpo de conocimiento en el

que la investigación y el descubrimiento tienen su orientación directa a la práctica; esto son

las ciencias que proporcionan el desarrollo de nuevas tecnologías, a saber: los algoritmos de

acción para obtener el producto deseado. Aplicada es la disciplina científica que aplica el

conocimiento científico existente para desarrollar sistemas más prácticos aplicados, como la

tecnología o la invención.
3.6 – ESQUEMA DE HOBBES:

Aunque el siguiente esquema se le atribuye a Bunge al colocarlo en su libro La ciencia, su

método y su filosofía (1960), es cierto que primero pudo apreciarse de manera codificada en

el libro de Thomas Hobbes, Leviatán (1651) donde se clasifican las ciencias y sus áreas de

estudio.
4. ¿ES EL DERECHO UNA CIENCIA?

Tocados este punto, podemos pasar a definir nuestra área de estudio como una ciencia o no,

sí bien, hay que entender que actualmente por la mayoría de estudiosos no consideran al

Derecho una ciencia, podría decir que sí lo es a criterio personal, debido a las siguientes

razones:

 Apoya sus resultados en el ensayo y error.

 Utiliza métodos lógico-deductivos.

 Parte de un consenso y acuerdo general.

 Su objeto de estudio es la justicia

Puedo decir que mi opinión está basada en algo realmente antiguo, pero no desmeritado por

el tiempo, simplemente lo que ha hecho que el Derecho pierda su carácter de ciencia es el

desvío de su verdadero objeto de estudio que es la justicia y la administración de esta, el

enfoque auxiliar que se le ha dado a su verdadero objeto de estudio es lo que ha determinado

que se de esta manera tan mecánica y técnica no sea considerado más que eso, pero debemos

rememorar los verdaderos fines de estudio del Derecho, como en uno de los apartados más

importantes del Derecho quedó manifestado como son el libro Institutas (533) de Justiniano

que definía al Derecho como “Iuris prudentia est divinarum atque humanarum rerum hotitia,

iusti atque iniusti scientia” o traducido al español “La jurisprudencia es el conocimiento de

las cosas divinas y humanas; la ciencia de lo justo y de lo injusto”. Sí bien es una mirada a

una realidad histórica bastante diferente a la actualidad, el problema de que el Derecho no

sea considerado ciencia a criterio personal es este, la perdida en el enfoque de su verdadero

objeto de estudio, su verdadera epistemología que es la búsqueda y estudio de la justicia

como concepto humano y científico.


5. ENTREVISTAS A ESTUDIOSOS SOBRE LA CONSIDERACIÓN DEL

DERECHO COMO CIENCIA:

TAMAYO Y SALMORÁN: En su compilación de ensayos Ciencia jurídica y Constitución

(2005) se logran recolectar acepciones del Derecho como ciencia por la práctica de sus

propios estudiosos que son los juristas, afirmando de esta manera que ellos son quienes

conocen de cerca la ciencia del Derecho y la manera en que es aplicada.

Por ello concluye lo siguiente “Los juristas son quienes se ocupan del análisis, estudio,

investigación y definición de esa ciencia llamada Derecho y son ellos quienes a través de ese

conjunto de enunciados (resultado de la labor de los juristas) versan sobre algo que, de igual

modo, es la palabra Derecho.”

KARL LARENZ: Un afamado profesor alemán encargado de defender la idea de Derecho

como ciencia, discrepó con Kirchmann que demeritaba lo anterior con lo siguiente expuesto

en su libro Volksgeist und Recht, in: Zeitschrift für deutsche Kulturphilosophie (1935) donde

afirmaba que “El Derecho es una ciencia y no una simple tecnología, porque ha desarrollado

métodos que apuntan a un conocimiento racional comprobable, aunque no pueda alcanzar la

exactitud de las matemáticas y de las ciencias naturales y que muchos aquellos sean sólo

validez condicionada temporalmente. La posición que niega la cientificidad del Derecho

comete estos errores: tomar como modelo de ciencia a las matemáticas y a las ciencias

naturales, y considera que todo saber científico es saber de lo general y saber por causas”.
HANS KELSEN: El conocido como padre de la ciencia del Derecho afirma en su libro

Teoría pura del Derecho (1934) afirmaba que “La ciencia del Derecho es una ciencia social

por qué su objeto de estudio es el Derecho, que constituye un fenómeno social que ya regula

el comportamiento de los hombres. Y como ciencia social no puede regirse bajo el principio

de causalidad propio de la ciencia natural que sostiene que si se da el hecho A (causa) se

tiene que dar necesariamente el hecho B (consecuencia), sino que se rige bajo el principio de

la imputación o de atribución que sostiene que cuando se da A, B debe ser (condición).

6. CONCLUSIÓN:

Visto todo lo anterior y la importancia del estudio de las ciencias sólo se puede concluir la

relevancia de su clasificación, entendimiento y aplicación epistemológica de sus fines, la

ciencia permite el conocimiento de los hechos fácticos y explicables a través de los métodos

científicos, por ello hay que tener una buena visión al momento de describir sus objetos de

estudio y sus ramas, así poder tener un sistema mucho más estructurado y exacto de lo que

es la ciencia.

Ya en el apartado del Derecho podemos concluir que, aunque actualmente no sea considerado

una ciencia por el vulgo científico, es necesario comprender los errores en los que cae y que

sí tiene material epistemológico más allá de condenar y regular, la justicia hace parte

primordial como objeto de estudio del Derecho y de su ejercicio como ciencia y sólo a través

de esta conseguirá retomar su lugar como ciencia de gran importancia para la humanidad.
7. BIBLIOGRAFÍA:

Bunge M. (1960). La ciencia, su método y filosofía. Editorial Laetoli. Pamplona, Navarra,

España.

Larenz K. (1935) Volksgeist und Recht, in: Zeitschrift für deutsche Kulturphilosophie.

Editorial Universitaria de München. Múnich, Alemania.

Diccionario de la Real Academia Española (1780). Editorial Real. Madrid, España.

Consultado del 15 de septiembre de 2019.

Hobbes T. (1651) Leviatán. Ediciones Deusto. Traducción por Antonio Escohotado. Madrid,

España.

Heinrich Rickert (1899), Ciencia cultural y Ciencia natural, ed. de M. García Morente,

Prólogos de J. Ortega y Gasset y Francisco Romero, Madrid, Espasa-Calpe, 1963, 4ª ed.

Wilhelm Dilthey (1914), (Einleitung in die Geisteswissenschaften): Introducción a las

Ciencias del Espíritu, prólogo de J. Ortega y Gasset, Madrid, Alianza; Id., El mundo

histórico, ed. de Eugenio Ímaz, México, FCE, 1944.

Nietzsche F. (1895) El Anticristo. Editorial Alianza. Barcelona, España. 2011, 1ª ed.

García Jiménez, Leonarda. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia:

una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 4(8), 185-

202. Recuperado en 15 de septiembre de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

00632008000100008&lng=es&tlng=es.

Вам также может понравиться