Вы находитесь на странице: 1из 10

CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 1

MODULO 3: El texto verbal, manifestación del discurso

CLASE 5
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
Juana Porro

CONTENIDOS:
ü Clasificación de los textos según las tipologías textuales
ü Concepto de secuencia. Tipos.

PROPÓSITOS:
Que ustedes:
§ Reflexionen sobre el problema de clasificación de los textos
§ Construyan el concepto de secuencia
§ Consideren estos conocimientos en la producción de los textos propios
§ Reconozcan el conjunto de secuencias que constituye cada texto

INTRODUCCIÓN
Ya sabés que el texto tiene niveles y propiedades y que existen estrategias
para trabajar sobre ellos y lograr mejores escritos. Pero dentro de la temática del
texto hay otro campo de estudio y es el de su clasificación. Es un campo complejo
porque los textos no son objetos materiales sino socioculturales y no resulta fácil
encasillarlos en categorías fijas. Si clasificáramos los zapatos, por ejemplo,
podríamos usar categorías tales como: a) de taco bajo o de taco alto, de taco fino o
gureso, de verano o de invierno, de varón o de mujer; de cuero, de cuerina, de tela.
Es decir, según diferentes criterios, un zapato puede encasillarse en dos o tres tipos?
Por ejemplo un tipo de zapato corresponde a las categorías ‘de taco alto’, ‘de
mujer’, ‘de verano’, por ejemplo.
Volviendo a los textos, Jakobson nos aportaba una forma de clasificarlos según
la función del lenguaje que predominara pero dijimos que los textos reales no
siempre respondían a esos criterios. Hay otra perspectiva que es la de las tipologías
textuales, una perspectiva que basa la definición de los diferentes tipos en el
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 2

concepto de secuencia. Según la secuencia que predomine, el texto será reconocido


dentro de una u otra categoría. Por ejemplo, si en el texto predominan las
secuencias narrativas, será narrativo.

Las tipologías textuales

Para entrar en tema te proponemos considerar lo que nos plantea Guiomar


Ciapuscio (1994). Ella sostiene que escribir un texto es construir una acción global
con una base proposicional (contenido para comunicar), en un esquema global
(estructura organizativa) que organiza ese contenido en un formato y según un
objeto a alcanzar (intencionalidad). Ese esquema o estructuración global, que
importa tanto para concretar la producción como para concretar la comprensión, se
denomina secuencia.
A partir de esa concepción de escritura Ciapuscio afirma que una tipología es
un conjunto de textos con unas ciertas regularidades que permiten su clasificación
científica. Plantea que en general, existen condiciones para la creación de una
tipología. Debe ser:

1. homogénea en los criterios;


2. monotípica (cada texto debe encajar en una sola caracterización);
3. estricta (sin ambigüedades);
4. exhaustiva (ningún texto debe quedar excluido).

Un tipo de texto es, este sentido, un estereotipo que funciona como atractor.
Pero existe un problema y es que ante cada texto nos encontramos con un continuum
de secuencias; no existe ningún texto en estado puro y, por tanto, no puede existir
una clasificación acabada: un texto es un conjunto de secuencias y puede ocurrir o
no que predomine una de ellas y esto permita su encasillamiento en una de las
categorías.

DESARROLLO

Veamos entonces con más detalle a qué llamamos secuencia. Ciapuscio


explica que según Werlich, Adam y Glenz, es la estructura con que están dispuestas
las ideas o los hechos que comunica el texto, el modo en que están jerarquizadas
unas partes respecto de otras. Marta Marín sostiene que este criterio de clasificación
tiene una dificultad: los textos se conforman con una alta heterogeneidad de
secuencias y no siempre resulta fácil identificar la predominante. De las distintas
tipologías que toma Ciapuscio nosotros consideraremos las propuestas por dos
autores: Werlich y Adam

A) TIPOLOGÍA DE WERLICH
Werlich (1975) plantea su tipología desde la gramática textual y clasifica los
textos según dos grandes categorías: ficcionales y no ficcionales. Estas categorías
también resultan problemáticas. En los textos ficcionales se da la referencia a una
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 3

situación “creada” y autónoma a la que puede retornarse más de una vez (novela,
texto teatral); en los no ficcionales se da la referencia a una situación única y común
al hablante y al oyente.

Werlich establece cinco tipos textuales sobre la base de características


semántico-sintácticas comunes. Plantea que los textos se abren mediante señales
que sirven como "iniciadores de secuencias" o puntos de referencia y se cierran como
"terminadores de secuencias". Las bases textuales (o temáticas) son para este autor
unidades estructurales elegibles como inicio de texto, como partes de un texto
potencial que pueden ser desplegadas. Esas bases textuales o temáticas responden a
los siguientes tipos:

a) descriptiva: se usa para expresar ocurrencias y cambios en el espacio y se


construyen con

Sujeto + Predicado (V no cambio + Complemento + Adverbio)

Los verbos típicos son haber y estar en tiempo presente. Los marcadores: en el
centro, arriba, atrás, al fondo, a la derecha. Veamos cómo se organiza la descripción
en los siguientes textos literarios y no literarios:

Ibiza (en catalán y oficialmente1 2 Eivissa) es una isla situada en el mar Mediterráneo y
forma parte de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, en España. Tiene una
extensión de 572 km² y una población de 129.562 habitantes (2009). Su longitud de
costa es de 210 km, en donde se alternan pequeños peñascos. Las distancias máximas
de la isla son de 41 kilómetros de norte a sur y 15 kilómetros de este a oeste. Posee
una morfología muy irregular formada por varias montañas de las cuales la más alta es
Sa Talaia, situada en el municipio de San José, con 475 metros de altitud (Wikipedia).
……………………………….
María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.
Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas,
reglamentadas como árboles de paseo.
Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga
permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.
(“Tragedia” de Vicente Huidobro
……………………………….
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 4

El hervor hacía bailar la tapa de la cacerola. De aquella boca mutante salían vaharadas
de vapor y gargajos de espuma y verdura. Una mariposa nocturna revoloteaba por el
techo alrededor de la bombilla que colgaba del cable trenzado. Mamá estaba
enfurruñada como cada vez que tenía que planchar. La cara se le tensaba cuando
marcaba la raya de las perneras. Pero ahora hablaba en un tono suave y algo triste, co-
mo si se refiriese a un desvalido. (“La lengua de las mariposas de Manuel Rivas”).

b) narrativa: se usa para expresar ocurrencias y cambios en el tiempo y se construye


con:
S + P (V cambio + Adverbio de tiempo + Adverbio de lugar)

Los verbos típicos son los verbos de acción en tiempo pasado. Los adverbios
constituyen el marco referencial.

"Veníamos caminando con mi abuela y me dio curiosidad ese 'aparatito'. Por eso lo
levanté, porque la idea era llevármelo a mi casa para tenerlo de adorno" comentó
Mariana Ortíz, una jovencita de 13 años, quien recibió pequeños fragmentos de plomo
en sus piernas cuando estalló y su pantalón quedó como si fuera una pollera con
flecos. Comentó que "ni tiempo me día asustarme porque, cuando la levanté, se me
ocurrió sacarle una traba (el seguro) pero empezó a hacer ruido, entonces la tiré y
reventó".
Apenas transcurrido el episodio, una densa humareda se levantó a casi dos metros de
las mujeres, lo que llamó la atención a los vecinos. Algunos de ellos optaron por
auxiliarlas y llevarlas al hospital (“Una granada puso en peligro a un barrio de
Viedma”, Diario Noticias de la Costa)
………………………………………..
Miré hacia el ventanal, buscando con angustia los árboles de la Alameda.
Y fue entonces cuando me meé.
Cuando los otros chavales se dieron cuenta, las carcajadas aumentaron y resonaban
como latigazos.
Huí. Eché a correr como un locuelo con alas. Corría, corría como sólo se corre en
sueños cuando viene detrás de uno el Hombre del Saco. Yo estaba convencido de que
eso era lo que hacía el maestro. Venir tras de mí. Podía sentir su aliento en el cuello, y
el de todos los niños, como jauría de perros a la caza de un zorro. Pero cuando llegué
a la altura del palco de la música y miré hacia atrás, vi que nadie me había seguido…
(“La lengua de las mariposas de Manuel Rivas”).

c) expositiva: se usa para expresar la descomposición o composición de


representaciones conceptuales y se construye con:

S + P (V ser o tener + Complemento)

Los verbos ser o tener aparecen en tiempo presente. Werlich distingue dos clases:
§ verbos para identificar fenómenos (llamarse, definirse, referirse)
§ verbos para enlazar fenómenos (consistir, contener, comprender)
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 5

Se denomina textos administrativos a aquellos textos escritos en el marco de la


comunicación administrativa. En general, son producidos por autoridades y
empleados de la administración pública municipal, provincial o nacional o entre
administradores y administrados – los ciudadanos, los diversos prestadores, las
organizaciones no gubernamentales, y los diferentes actores sociales, políticos,
económicos, etc. Se elaboran con estructuras preestablecidas. Se caracterizan por su
estilo convencional, que se vale de fórmulas de cortesía y respeto establecidas como
de uso ‘obligatorio’ que resaltan por la precisión y el estilo impersonal y objetivo. Se
valen de la lengua estándar y del léxico específico de cada área administrativa, así
como de tecnicismos y arcaísmos (J. Porro).
………………………………………
Cohesión y coherencia son dos formas diferentes, pero íntimamente ligadas, para
apreciar las dos estructuras de un texto: la externa y la interna. La cohesión se refiere a
los mecanismos gramaticales a través de los cuales se realiza la coherencia en la
estructura externa o superficial del texto. En cambio, la coherencia alude a la
organización, lógico-semántica y pragmática de su estructura interna o profunda.
(María de la Soledad Bravo).

d) argumentativa: se usa para crear relaciones entre conceptos o afirmaciones del


hablante y se construye con

S + P (V ser + Negación + Cualidad

El verbo se usa en tiempo presente, hay atribución de cualidades. Sus marcadores


típicos son: pero, sin embargo, inversamente, por el contrario.

Yo siempre intento explicar que el latín no sólo sirve de algo, sino que sirve para todo.
El conocimiento del latín y del griego es utilísimo por las siguientes razones:
a) nadie puede dominar la lengua castellana u otra lengua neolatina sin conocer las
lenguas clásicas. algo evidente teniendo en cuenta que el castellano, el francés, el
portugués, el italiano, el rumano, el catalán, el gallego, etc., no son más que dialectos
del latín; b) con el conocimiento del latín y del griego se pueden aprender más fácil y
rápidamente muchas lenguas más: todas las neolatinas y las indoeuropeas como el
inglés, alemán, ruso, etc.; c) el latín es la lengua de la filosofía, la teología, la política, la
historia, etc., solamente sabiendo lenguas clásicas se pueden comprender los
conceptos de estas disciplinas. Y por último, d) el latín también es la lengua científica
internacional. Los nombres científicos internacionales de todos los animales y plantas
actuales o fósiles están en latín. los símbolos químicos proceden de las primeras letras
de su nombre latino (fe = ferrum). Los nombres de las constelaciones también están
en latín y el de las estrellas son los nombres de las letras griegas. Los nombres de las
especialidades médicas, las enfermedades, virus y bacterias proceden del griego.
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 6

e) directiva: se usa para indicar acciones vinculadas con el comportamiento futuro


del hablante o del destinatario y se construye con:

P (V imperativo + Cualidad)

La cualidad suele expresarse con adjetivos. O

P (V infinitivo)

Instrucciones para hacer una piñata:


1. Infla el globo
2. Mezcla la harina y el agua en un recipiente hasta que se haga una pasta suave.
3. Corta el periódico en tiras angostas y largas y sumérgelos en la mezcla. Con
mucho cuidado pon las tiras sobre el globo hasta que quede completamente cubierto,
dejando sólo un agujero en la parte superior.
5. Al secarse recúbrelo con otra capa de tiras de papel sumergidas en la pasta. Repite
este paso una vez más. Al secarse completamente, pica el globo para que se desinfle y
desecha el material.
7. Pinta y decora tu piñata con pluma y brillantina, papel crepé, cualquier cosa que
se te antoje. Usa tu creatividad.
8. Hazle dos agujeros en uno de los lados de la piñata y pasa una tira de cuerda
suficientemente larga para que la puedas colgar. Llena tu piñata con dulces, confeti,
juguetitos y otros cosas ricas, con tal de que quepan en el agujero que hiciste y listo.

Werlich plantea que en los textos existen secuencias dominantes:


§ Cuando domina la estructura temporal es narrativa;
§ Cuando domina la estructura espacial es descriptiva;
§ Cuando domina el análisis, la síntesis y la explicación es expositiva;
§ Cuando domina la estructuración dialéctica es argumentativa;
§ Cuando dominan las secuencias enumerativas explícitas es directiva.

Sus conceptos, en grados de abstracción, se relacionan con el siguiente orden:


TEXTO
TIPO TEXTUAL Ej.: narración
FORMA TEXTUAL Ej.: cuento
VARIANTE DE FORMA TEXTUAL Ej.: cuento policial
EJEMPLAR TEXTUAL
Ej.: cuento concreto “El Aleph” de J. L.
Borges

B. TIPOLOGÍA DE ADAM
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 7

Jean Michel Adam intenta "teorizar de manera unificada la heterogeneidad


composicional del discurso" y reconoce que las categorizaciones textuales surgen de
las actividades cognitivas espontáneas de los sujetos. Considera que el dominio de
esas “representaciones esquemáticas prototípicas” parece tener consecuencias
favorables sobre la reserva de las informaciones tratadas durante la comprensión y
sobre la búsqueda de bloques de información por estrategias de anticipación.
Aparentemente los esquemas ayudan a obtener una representación organizada y
jerarquizada del contenido semántico del texto.
Desde la concepción abstracta de texto como estructura compuesta de
secuencias, propone una tipología que muestra cómo se estructura cada tipo textual
mediante una organización jerárquica de las oraciones. Entiende las secuencias como
esquemas textuales prototípicos que pueden aparecer combinados de diferentes
maneras en la realidad de cada texto concreto. Postula cinco tipos textuales; cuatro
tipos corresponden a formas mono-emitidas: narrativa, descriptiva, explicativa y
argumentativa; el quinto tipo corresponde a una forma poli-emitida, es decir,
requiere al menos dos emisores: la forma dialógica.

§ Secuencia narrativa: Adam sostiene que la narración requiere una


transformación de los predicados durante un proceso1: se comunica un
proceso de transformación de acciones dominado por la tensión. La secuencia
de este proceso abarca tres momentos:

SITUACION INICIAL ------- TRANSFORMACIÓN ------- SITUACIÓN FINAL


Anterior al proceso Conjunto de episodios Situación final
EPISODIO
Complicación + Resolución

MARCO Evaluación

El esquema típico de la secuencia narrativa está configurado horizontalmente;


da cuenta de una suma de acontecimientos y se aproxima a la tríada clásica de
inicio, desarrollo y desenlace.
La situación inicial funciona como orientación y la transformación como
puesta en intriga, bamboleo o inestablidad.
Se construye con verbos que expresan acciones en pretérito indefinido2, a
veces combinados con verbos comentativos que aparecen en pretérito imperfecto.
También puede aparecer en la narración el presente histórico, que da la sensación de
una mayor cercanía de las acciones con respecto al momento presente. Los
conectores más frecuentes son los temporales: luego, más tarde, a las pocas horas,
días después, enseguida. Los enunciados de evaluación, aparecen en cualquier parte;
es frecuente que se presenten en el momento de transformación pero cuando
pretenden adquirir el valor de máxima moral aparecen al final. Ej.: en las fábulas.

1 La noción de proceso permite precisar el componente temporal.


2 El pretérito indefinido o perfecto simple indica acción realizada, acabada.
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 8

§ Secuencia descriptiva: El esquema de esta secuencia revela un orden jerárquico


y vertical (no lineal) de las operaciones de construcción del texto. Los
procedimientos típicos de esta secuencia son cuatro: anclaje, aspectualización,
subtematización y puesta en relación.

a) El anclaje es la operación de recorte de un determinado tema (objeto, paisaje,


persona, escena) para presentarlo como organizador de una red verbal. Es una
operación de focalización de aquello que se va a describir.
b) La aspectualización es un procedimiento que permite exponer, poner en
evidencia o mostrar los diversos aspectos del objeto anclado, sus cualidades o
propiedades. Es como un recorte del objeto global en partes y propiedades.
Podemos aspectualizar atribuyendo cualidades a partir de adjetivos y de otros
modificadores.
c) La puesta en relación es el procedimiento de poner en relación el objeto anclado
con otro objeto para describir mejor al primero por analogía, contraste,
comparación, metáfora.
d) La subtematización consiste en la descripción de las partes y propiedades de una
subparte del objeto anclado. Esta subparte puede someterse también a la
aspectualización y a la puesta en relación.

En general, la secuencia descriptiva no tiene un orden fijo: a partir del


anclaje se puede aspectualizar, poner en relación o subtematizar. Tampoco tiene un
final cerrado porque siempre se puede abrir una nueva instancia y describir algo más
de ese recorte3. A veces, a lo largo de la descripción puede aparecer un reanclaje,
es decir, una reformulación del objeto anclado inicialmente para marcar la apertura
de otra descripción desde un ángulo nuevo o una focalización diferente (ej.: una casa
por dentro/ por fuera).
Esta secuencia requiere mucha competencia léxica: tanto para nominalizar
(manejo de sustantivos) como para aspectualizar (manejo de adjetivos,
complementos, proposiciones atributivas). Los verbos típicos son los presentativos o
verbos de estado: ser, mostrar, exponer, estar, aparecer, poseer, existir, parecer.

§ Secuencia explicativa: No todos los teóricos reconocen la explicación como tipo


textual pero Adam considera que tiene una textura particular que se organiza a
partir de un interrogante, o sea, se desencadena a partir de un “por qué” inicial
al que el resto del texto intenta responder. Los tramos de la secuencia
explicativa son tres:

TRAMO DE PREGUNTA ----- TRAMO RESOLUTIVO ----- TRAMO CONCLUSIVO


¿Por qué? Porque... Es opcional y puede
incluir una evaluación

3 El productor de la descripción puede avanzar, complejizar o interrumpir la expansión de esta secuencia.


CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 9

§ Secuencia argumentativa: La argumentación apunta a intervenir sobre las


opiniones, actitudes, pensamientos o comportamientos de un interlocutor o
auditorio haciendo creíble o aceptable un enunciado.
La secuencia argumentativa pone en relación implícita o explícita, fundada o
contrariada, una serie de datos o argumentos que sostiene la conclusión y una
conclusión o argumento sostenido. Las inferencias que llevan a la conclusión
pueden sostenerse en un conjunto de justificaciones o soportes. Si la conclusión
es contraria a la esperada en el punto de partida, aparecerá alguna refutación o
restricción. La organización de esta secuencia se estructura en tres segmentos:

SEGMENTO SOSTENIDO RAZONES QUE REFUTAN SEGMENTO


O SOSTIENEN LA TESIS CONCLUSIVO
Tesis Inferencias Argumento sostenido
Premisas o posición que se sostiene

§ Secuencia dialógica: Para Adam el diálogo es una forma textual especial que
puede incluir fragmentos de otras secuencias y que necesita de más de un
emisor. Se caracteriza por el uso de turnos y el hecho de que los enunciados
que se van sucediendo están mutuamente determinados. Un diálogo es una
construcción interactiva presentada como una estructura jerarquizada de
intercambios. La secuencia llamada intercambio se compone de una
intervención inicial y otra reactiva y puede incorporar la evaluación. Ej.: A:
¿Cuándo volvés?; B: Mañana; A: ¡Qué bueno!

RELACIÓN CON LA PRÁCTICA

§ Actividad 1:
Releer dos páginas de la novela leída y registrar cómo van
intercalándose las secuencias y cuál predomina.

§ Actividad 2:
Releer la primera página del informe producido y clasificar las
secuencias según el orden en que se han producido.

CONCLUSIÓN

Con este documento cerramos el desarrollo del Módulo 3. Sintéticamente,


a través de las clases hemos visto el concepto de texto y cómo la textura se
logra siguiendo ciertas reglas y estrategias que le otorgan al texto las
propiedades de corrección gramatical, cohesión, coherencia, adecuación y
estructura organizativa. También hemos descubierto que estas propiedades
adquieren ciertas diferencias entre los textos orales y los textos escritos.
CURZA- UNCo- Comprensión y Producción de Textos Orales y Escritos- Cursado 2016 10

Siguiendo las características lingüístico-textuales, hemos incorporado


conocimientos relativos a los niveles fónico y gráfico de los textos. Ahora
hemos agregado otro punto de vista: el texto como conjunto de secuencias.
¿Considerás que los diferentes tipos de secuencias se pueden tornar en
procedimientos para organizar mejor tus escritos según lo que busques
transmitir? Nosotros pensamos que al menos tendrás en claro las diferencias
entre explicar, narrar, describir, informar, defender una idea, formular un
diálogo, etc., al momento de armar los párrafos.
Me queda por decirte que si bien un texto se puede estudiar técnicamente
(al menos desde la Lingüística textual) como una manifestación de todas estas
cuestiones, siempre (y por suerte) va mucho más allá. Un texto, con el
sentido y la finalidad que postula, es una puerta abierta a un nuevo
conocimiento, una revelación, una posibilidad de comprensión de algo del
mundo. Y aún más, una posibilidad de comprender nuestras limitaciones y las
del mismo lenguaje para interpretar lo que nos pasa, lo que les pasa a los
demás, la vida en general.

BIBLIOGRAFÍA
CIAPUSCIO, Guiomar E. Tipos textuales. Enciclopedia Semiológica. UBA. Pág. 74-99.
Buenos Aires, 1994.
HAMON, Philippe. Introducción al análisis de lo descriptivo. Ed. Edicial. 1ª ed. Pág.
95-140. Buenos Aires, 1991.
MUTH, Denise (comp.). El texto narrativo, estrategias para su comprensión. Aique.
Buenos Aires, 1991.
PILIA de ASSUNÇAO, Nelda; PORRO, Juana, ALASIO, María S. y LARRAÑAGA, Mónica.
Tipos textuales según la tipología de Michel Adam. Material elaborado para el Curso
de Lengua 2º ciclo. Red Federal. Viedma, 1997.

Вам также может понравиться