Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Maestría de Ecoturismo

TRABAJO ENCARGADO GRUPAL: EVALUACIÓN DEL USO TURÍSTICO DEL PATRIMONIO


CULTURAL Y NATURAL – CIRCUITO NORORIENTAL

Profesor:
Jorge Chávez Salas
Integrantes:
Franco Sulca, Darwin
Gutierrez Alvarado, Maria Angélica
Vilca Coila, Yonathan

Lima – Perú
2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
REPORTE ENCARGADO GRUPAL
1.- Uso turístico de áreas patrimoniales
2.- Percepción del circuito turístico nororiental
3.- Evaluación de los destinos visitados
Conclusiones
Recomendaciones
REPORTE DE LOS SITIOS DESIGNADOS
1.- Complejo Pirámides de Túcume
2.- Cataratas de Yumbilla
3.- Matriz de calificación
4.- Consolidación
Conclusiones
Recomendaciones
ANEXO
INTRODUCCIÓN

El turismo, como motor de desarrollo cada vez más indispensable para la economía de un país, sobre
todo por su flexibilidad de intervención como actividad económica en una determinada zona (a
diferencia de sectores como la minería o agricultura); representa un reto fundamental de aplicación
en distintos contextos, como los destinos tradicionales de sol y playa y su masiva afluencia en los
mismos, o bien en áreas declaradas como patrimonio cultural, natural o mixtas, en donde superar
el reto no solo se limita a la buena gestión, sino a preservar, conservar y atribuir ese valor cultural e
histórico que todo patrimonio debe representar para una nación.

“El rol de las estructuras patrimoniales fue fundamental para crear la sensación de lugar,
refiriéndose a aquellas características que hacen de un lugar, algo especial o único. Pero como toda
sensación, no se refiere netamente al lugar sino a las personas que lo perciben y valoran. El desafío
de estos casos, altamente abandonados décadas atrás, ha sido promover un valor que excede a la
comunidad local, para construir un espacio único y atraer (nuevos) residentes”. (Andraca, 2019)

Como menciona la cita, el reto principal del uso turístico en áreas declaradas patrimonio, ya sea
material o inmaterial, mueble o inmueble, resulta en encontrar el balance adecuado entre la
participación, empoderamiento y el sentido de pertenencia de la identidad cultural de la comunidad
local, con el ingreso cada vez mayor y controlado de los turistas nacionales e internacionales que
pueda recibir un determinado lugar. Entre ambos pesos de la balanza se encuentran los factores
como la gestión coordinada entre todos los actores, y el sentido de conservación que todo enfoque
turístico debe tener para hacer sostenible esa gestión.

En muchas ciudades donde el patrimonio está inmerso en el centro histórico, la gestión de un


turismo sostenible resulta complicada para el estilo de vida de los lugareños ante la masiva visita de
turistas internacionales y su creciente impacto social, económico y cultural en la zona; tómese casos
como la ciudad del Cusco y Arequipa, que a la fecha bajo una gestión arrastran impactos
insolucionables y crecientes en el mismo cercado de la ciudad.

La atribución de valor representativo a un componente histórico que nos enlaza con el pasado
resulta un concepto fundamental para entender las labores futuras de preservación del patrimonio.
En esta situación el turismo

“Esta relación objeto-sujeto variará a lo largo de la historia, determinando de acuerdo al contexto


social, cultural, económico y político imperante, una mayor o menor valorización o interés por parte
de la población respecto del conjunto de recursos heredados” (Pinassi, 2013)

El presente informe pretende exponer diferentes casos de gestión turística en áreas declaradas
patrimonio nacional a fin de exponer los actuales avances en el caso peruano del circuito nororiental
y llegar a conclusiones que permitan identificar falencias y corregir permanentemente los nuevos
desafíos del turismo sostenible y su planificación.
OBJETIVOS:

1. REPORTE ENCARGADO GRUPAL: EVALUACIÓN DEL USO TURÍSTICO DEL


PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL – CIRCUITO NORORIENTAL

ITINERARIO

FECHA: 08/09/2019  Chan Chan (Huanchaco - Trujillo – La Libertad )

FECHA: 08/09/2019  Huaca de la Luna (Moche - Trujillo – La Libertad )

FECHA: 09/09/2019  Museo de Cao (Ascope - Trujillo – La Libertad)

FECHA: 10/09/2019  Museo de Sicán (Pítipo - Ferreñafe -


Lambayeque)
CIRCUITO FECHA: 10/09/2019  Santuario Historio de Pomac (Pítipo - Ferreñafe -
TURÍSTICO Lambayeque)
NORORIENTAL
(08 – 13 FECHA: 11/09/2019  Complejo de Túcume (Túcume – Lambayeque -
SETIEMBRE) Lambayeque)

FECHA: 11/09/2019  Museo Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque –


Lambayeque - Lambayeque)

FECHA: 12/09/2019  Fortaleza de kuélap (Chachapoyas – Amazonas)

FECHA: 12/09/2019  Museo de Leimebamba (Leimebamba –


Chachapoyas - Amazonas

FECHA: 13/09/2019  Cataratas de Yumbilla (Cuispes – Bongará –


Amazonas)
I. USO TURÍSTICO DE ÁREAS PATRIMONIALES

La visión transaccional del turismo y el trabajo multisectorial en comunidades se hace cada vez más
necesario para sacar adelantes proyectos ambiciosos y sostenibles para la economía de una
localidad y el bienestar de sus habitantes.

“El turismo es un incuestionable factor de desarrollo e intercambio humano que se ha convertido


en una de las actividades económicas más importantes del cambio de siglo, aportando el 10.9% del
Producto Interno Bruto (PIB) mundial, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), pero
es , a su vez, un sector complejo, cuyo accionar y efectos involucran a todos los elementos de una
sociedad y está estrechamente vinculados a otros sectores económicos como la agricultura,
transporte, comercios, entre otros”. (Nuñez, 2005, pág. 8)

Un ejemplo de esta visión integradora es la estrategia del municipio de Carmona, Sevilla – España,
en donde se conjuga la gestión del turismo, patrimonio y desarrollo; resultando en modelos
innovadores que satisfacen tanto, nuevas necesidades, como, necesidades reprimidas, entiéndase
en este apartado: la incorporación de actores locales, medidas de preservación y conservación del
ambiente, y el uso de sistemas de gobernanza basados en el conocimiento local.

“En el marco de una preocupación aplicada explícita, se presenta, una “metodología integradora”
donde un inventario territorializado de los recursos patrimoniales permite formular medidas que,
para ser eficaces, requieren de liderazgo institucional, implicación social y participación
empresarial”. (Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, 2016, pág. 1)

Es así, que el turismo se convierte en una herramienta para elevar la competitividad de los “clásicos”
destinos de sol y playa y redirigir la mirada y la gestión turística hacia las áreas patrimoniales
culturales, naturales y mixtas, a fin de satisfacer una demanda silenciosa y en crecimiento, a su vez,
contribuyendo al posicionamiento de estos destinos elevando su oferta.

Sin embargo, en un país en vías de desarrollo como el nuestro, con una debilidad del aparato legal
y la ineficacia punitiva de las normas, con carencia de gobernanza en comunidades rurales y
ministerios desconectados entre sí, la propuesta de un turismo sostenible resulta contraproducente
a fin de proteger, conservar y restaurar un área patrimonial.

Nuestro ejemplo bandera como destino turístico a nivel mundial es el departamento del Cusco
(ciudad catalogada como patrimonio cultural), y, actualmente, el Santuario Histórico de Machu
Picchu es el destino que sufre las consecuencias del overtourism.

“Los impactos relacionados con los visitantes deben ser analizados en función de las pautas de uso,
los tipos de grupos de usuarios, el tamaño de los grupos, la magnitud del uso y los modos de
desplazamiento. Este análisis permitirá poner en relación los grupos de visitantes y sus actividades
con los problemas de la zona.”. (Pedersen, 2005, pág. 35)

El Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial (2005), publicado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), refiere que
parte de la solución se basa en la planificación y administración como pilares indispensables para
conocer profundamente y, en primera instancia, a la localidad y su cultura, tradiciones y todas las
expresiones materiales e inmateriales. “Para fomentar un turismo que amplíe el patrimonio local
en vez de amenazarlo, los administradores podrían considerar, no lo que los turistas desearían ver
en la comunidad, sino lo que los residentes están dispuestos a mostrar de sí mismos”. (Pedersen,
2005, pág. 36)

I.1 DESARROLLO DE UNA RUTA TURÍSTICA EN ÁREAS PATRIMONIALES

Al analizar las rutas patrimoniales tenemos que (López-Guzmán, Tomás y Sánchez, Sandra, 2008)
señalan: Estos recorridos turísticos, que toman distintas denominaciones tales como corredores,
rutas, circuitos, caminos o itinerarios, tratan de diferenciarse de sus competidores resaltando
determinados recursos que están presentes en el territorio o que son imaginados y creados
artificialmente. En el primer caso se invita al visitante a recorrer un periplo en el que predomina una
determinada categoría patrimonial, ya sean manifestaciones culturales, testimonios del pasado
arqueológico o histórico, patrimonio artístico, industrial o espacios naturales. Ejemplos de estos
productos serían las rutas gastronómicas y enológicas, que basan su oferta en el aprovechamiento
turístico de los recursos agropecuarios de un territorio. (Orlando-Narváez, Santos-Moreira, &
Castro-Priego, 2018)
En los estudios realizados sobre las rutas turísticas patrimoniales en el resto del mundo se advierte
la necesidad de atender de manera especial a las ciudades con patrimonio urbanística y
monumental, para fundamentar la gestión turística sobre bases sostenibles. Se insiste en la
necesidad de hacer un turismo que no comprometa la capacidad para que las futuras generaciones
puedan continuar disfrutando de este turismo patrimonial.
En este sentido, interesantes concepciones han aportado investigadores del centro de estudios
económicos de la Universidad de Venecia quienes plantean que las estrategias de gestión deben
concentrarse en el control y la gestión de los flujos de visitantes.
Troitiño, Miguel A. ha señalado que los actores sociales implicados con la gestión turística de las
ciudades históricas deben estar conscientes que convertirlas en un mero producto turístico implica
asumir grandes riesgos, estos pueden ser:
El desbordamiento de la capacidad de carga
La desaparición de la vida urbana equilibrada

El deterioro de las condiciones medioambientales, e, incluso, la destrucción o pérdida del


patrimonio arquitectónico y cultural. (Luís, 2019)

II. PERCEPCION DEL CIRCUITO TURÍSTICO NORORIENTAL


La percepción del grupo acerca del circuito nororiental es la siguiente:

 No existe una articulación de los destinos turísticos patrimoniales en los


departamentos visitados, no hay políticas o estrategias regionales que vinculen los
sitios visitados a nivel interdepartamental, lo que sí se aprecia notoriamente es una
fuerte articulación y trabajo interinstitucional dentro del departamento de
Lambayeque y sus destinos culturales y naturales.
 En cuestión de planificación, el grupo opina que se sigue ya, lineamientos
establecidos previamente, sin embargo, se encuentran distantes de ser una gestión
modelo en materia de implementar nuevos criterios como la inclusión de la
comunidad en la toma de decisión y las actividades propias de difusión cultural, etc.
Por otro lado, se podrían trabajar más proyectos con alianzas estratégicas con la
empresa privada, a fin de incrementar la difusión de los destinos. Asimismo, alianzas
con la academia local, a fin de generar subproductos turísticos con un enfoque
educativo, involucrando más investigación a nivel interno, dentro de los museos, y,
a nivel externo, con instituciones educativas, fomentando en los menores el
sentimiento de pertenencia hacia la cultura provincial.
 En general, todos los destinos poseen un nivel de conservación estructural
aceptable, unos con mejor infraestructura que otros, pero en mayoría, todos con
servicios básicos, como baños, señalética, estacionamiento, áreas de esparcimiento,
etc.
 Los productos turísticos ofrecidos dentro de los atractivos patrimoniales son
diversificados, aunque todavía escasos en su explotación, sea el caso de generar más
variedad de manufacturas en algunos museos, y también, la industrialización masiva
de la algarrobina en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. En general se manejan
diversas ofertas de productos y servicios tradicionales en las áreas patrimoniales.
 Según testimonios de los involucrados en la gestión de los sitios patrimoniales, se
han tenido y aún se mantienen en la mayoría de atractivos, problemas de
delimitación territorial y zonificación, es especial donde se encuentra patrimonio
arqueológico y natural (pirámides de Túcume, Huaca del Sol y de la Luna, catarata
de Yumbilla, etc.)
 En general, todos los sitios cuentan con lineamientos base, por mencionar, Plan
Maestro para la Conservación y el manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan, o
en otro caso, Plan de Manejo Turístico en la Libertad, etc. estos permiten apuntar al
cumplimiento de metas en el largo plazo y así poder renovar, y seguir actualizando,
la gestión más adecuada para cada sitio. Se tienen instrumentos de ordenamiento
territorial, mapeos iniciales, zonificación, estudios de impacto ambiental, etc.
Requisitos indispensables para asegurar un buen manejo y el éxito de cualquier
atractivo y circuito turístico sostenible. Por otro lado, no todos los sitios cuentan con
un Plan de Uso Turístico que promueve el desarrollo de la comunidad y prevenga
del impacto que el turismo de masas pueda ocasionar en determinado sitio
arqueológico y natural; además de las afecciones que puedan sufrir las tradiciones
culturales (manifestaciones, cultura viva) por el ingreso no planificado del turismo.
 La operación turística, desde la ciudad soporte hasta el punto de destino turístico
(transporte, alimentación y alojamiento), se encuentra cubierta por un servicio
básico y no absolutamente fiscalizado, por ejemplo, se reportan deficiencias en
algunos aspectos de conectividad, en puntos como, Bosque de Pómac, o, en otros
casos, servicios deficientes y riesgosos en el alojamiento en la ciudad de
Chachapoyas, e inseguridad alimentaria en ciudades soporte como Trujillo.
 En los destinos más naturales, como la Fortaleza de Kuélap y las cataratas de
Yumbilla se denota empíricamente un impacto en los senderos, debido a la falta de
señalética adecuada y carencia de medidas correctivas a los turistas.
 En general, todas las áreas tienen un manejo de desechos tradicional, se cuenta con
visitas guiadas, centro de interpretación (en algunos puntos), labores de marketing,
programas de educación ambiental en el caso de museos, y una normativa
ambiental. Lo cual representante los estándares generales para, a futuro, posicionar
al destino turístico patrimonial.
 Las comunidades aledañas, a excepción de la propuesta de Ecomuseo de Túcume y
Fortaleza de Kuélap, no encuentran aún la diversificación de sus medios de vida a
través del turismo responsable. Se tiene potencial para explotar diferentes
actividades de producción y generar economías verdes, sin embargo, la carencia de
iniciativas e involucramiento de la academia, empresa privada y las autoridades,
desaprovecha estas oportunidades.
 En la infraestructura de los atractivos visitados no se aprecian estructuras inclusivas
para personas con discapacidad, más allá de rampas para silla de ruedas, no se
encuentran otros elementos que permitan considerar como destinos inclusivos a
estos sitios patrimoniales.
 Se carece de estudios de Capacidad de Carga y Límites de Cambio Aceptable en
algunos puntos visitados, lo cual imposibilita el monitoreo efectivo de la afluencia
desmedida de turistas y sus posibles consecuencias de impacto en los destinos,
como el deterioro de los sitios arqueológicos y el perjuicio a la biocenosis de los
diferentes hábitats en las áreas naturales.
 Se encuentra, en todos los destinos, residuos sólidos esparcidos por los senderos, y
ya sea en poca o gran medida, lo cual denota la falta de una cultura ambiental de la
localidad, y la ausencia de medidas correctivas para este fenómeno común en
nuestra sociedad, sin embargo, cobra relevancia por tratarse de espacios
vulnerables a las alteraciones de su entorno. No se contribuye a la conservación del
patrimonio

III. EVALUACION DE LOS DESTINOS VISITADOS:

PERCEPCIONES
N° SITIOS
POSITIVOS NEGATIVO
01  Se mantienen en protección continua la  En algunos puntos, los soportes de
ciudadela de adobe, preservando, en la fierro se encuentran oxidados,
medida de lo posible, su formación original brindando mal aspecto a las estructuras
Chan Chan  Cuenta con un centro de interpretación y de cubierta de la ciudadela
adecuado y señalética oportuna  Se hace necesario encontrar otra salida
 Cuenta con áreas de esparcimiento y a la conservación futura de la ciudadela,
descanso adecuados debido a que las medidas actuales, son
 Se ha implementado una ruta en un sector efectivas, pero no las más adecuadas.
donde aparte de practicar el deporte del Una estructura que cubra totalmente a
ciclismo, se siguen apreciando los vestigios la ciudadela sería una opción más
de la ciudadela, así que, se diversifica la adecuada, pero a la vez más costosa. El
oferta a través de esta ruta, ya que se daño al patrimonio, con el paso del
percibe ingresos por el alquiler de bicicletas. tiempo, es innegable
 Además, se poseen dos rutas para los  No se cuenta con presupuesto
diferentes públicos, ruta corta (2km) y ruta constante para la conservación de la
larga (3km) ciudadela de Chan Chan
 En cuanto a la estructura de protección, se  Se encuentran espacios aún carentes
utiliza capas de fibra de vidrio ante la de señalética, y áreas de restauración
polvareda constante en la zona, y el dentro del patrimonio, lo cual puede
armazón que cubre a la ciudadela generar cruces o pérdida del público al
corresponde a soportes de bambú, material momento de realizar el recorrido
altamente ecológico y cubiertas de distintos  Se deben poner en valor las otras
materiales ciudadelas (8 unidades arquitectónicas
 Se brinda el servicio de guiado en grupos y restantes) que aún se encuentran como
particular proyectos paralizados en la ciudad de
 Cuentas con rampas, tanto en área de Trujillo. En el argot popular serían el
interpretación como a lo largo de la “elefante blanco” de la cultura y
ciudadela misma, lo cual demuestra patrimonio
esfuerzos por hacer más inclusivo su acceso  Los primeros domingos del mes, día de
 Se cuentas con servicios higiénicos entrada libre, no hay guías habilitados
adecuados  Se puede implementar más techos de
 Se tiene un sistema de guiados ordenado, policarbonato en las zonas donde se
con turnos acorde a la capacidad de carga encuentra más expuesta y vulnerable la
 Se aprecia una buena división de espacios, ciudadela, ya por la erosión ocasionado
se nota el trabajo de un arquitecto en la por el viento o la lluvia.
planificación

02
 La gestión administrativa es ejecutada por  Buena parte de la construcción
el Gobierno local y la Universidad de patrimonial se encuentra expuesta al
Trujillo, de la misma forma, los recursos daño eólico, agentes meteorológicos
financieros provienen de ambas partes. (sol, etc), y la abundancia de palomas
 Paneles informativos obsoletos y
 Posee un museo denominado: Centro de deteriorados. Forma de hacer llegar el
Huaca de la Investigaciones y Visitantes, adecuado para mensaje no adecuada
Luna. dar una introducción histórica, antes de  Información expuesta por el guía muy
recorrer la Huaca. densa carente de dinámica para
 Tienes zona de parqueo despertar el interés por la historia de la
 Se cuenta con servicio de guiado Huaca, además la dicción del guía no era
 Se cuenta con un “Plan de Gestión la adecuada para entender el mensaje
Ambiental y Turístico Cultural para la  Se encuentran muchas zonas donde se
Conservación del Complejo Arqueológico aprecia al patrimonio deteriorado,
Huacas de Moche” asimismo, esto se encuentra expuesto al
turista, generando una imagen nociva
de la conservación que se brinda al área
 Falta mejorar la infraestructura de los
senderos, señales y servicios básicos.
 Falta el fortalecimiento del
mantenimiento y restauración del
patrimonio.
 Existe contaminación del aire por
gases y metales por parte de vehículos
motorizados que transitan en las
cercanías
03 Museo de  Es una estructura con un diseño  Se debe involucrar a este destino
Cao arquitectónico muy estético y acogedor dentro de los márgenes de la
 Se cuenta con servicio de guiado conservación de la fauna y flora que se
 El acceso es adecuado, con zona de encuentra en el entorno
parqueo  De igual manera que con las otras
 Se tienen servicios higiénicos adecuados huacas, estas se encuentran expuestas
 Se encuentra una división de espacios a factores ambientales, lo cual
armoniosa repercute progresivamente en un
 Existe un convenio con la Fundación Wiese, daño hacia esta estas estructuras
la cual reafirma el compromiso de seguir patrimoniales
trabajando por la recuperación del
patrimonio arqueológico.
 Se tienen señalética adecuada, con
senderos protegidos
 Se tiene financiamiento debido a ser parte
del Plan Copesco
 Experiencia didáctica al interior del museo
04 Santuario  Oferta diversificada con la venta de  Mejorar las vías de acceso
Historio de productos diversificada, entiéndase,  Generar alternativas de recorrido
Pómac algarrobina, miel, etc. Además de resaltar la inclusivas
participación de la comunidad en estos  Carencia de guías, señalética y senderos
emprendimientos. Asimismo, existen adecuados, así también, zonas de
actividades en curso como la apicultura y esparcimiento, área de parqueo
otros en los márgenes del Bosque de adecuada
Pómac.  Se lucha contra el uso ilegal de los
 Cuenta con servicios higiénicos bosques para la producción de
 Cuenta con área de interpretación algarrobina, esto debido a la falta de
 Tiene una señalética básica recursos humanos y financieros para su
 Se encuentran senderos establecidos, no protección
obstante, carentes de mantenimiento
 Se cuenta con planes de manejo y
zonificación.
05 Museo de  Se encuentran áreas verdes, buena  Se carece de un trabajo integrado
Sicán infraestructura, servicios higiénicos entre la academia, el museo, y la
adecuados, salidas de emergencia y empresa privada a fin de obtener
servicio de guiado. mayores fuentes de ingreso, ya sea a
través de otras actividades y afianzar la
llegada de un mayor número de
 Se brinda una puesta en escena
turistas
representando a la antigua cultura Sicán o
 No cuenta con senderos inclusivos
Lambayeque al finalizar el recorrido
 Es un museo con un enfoque
tradicional, ortodoxo que podría
recibir mayor cantidad de visitantes si
se modificara la forma del guiado y la
división de espacios internos
06 Complejo de  Proyecto ambicioso e integrador de la  Señalética carente y deteriorada
Túcume cultura, el patrimonio y la localidad. La  Falta de señalización de algunos
propuesta del Ecomuseo permite recibir senderos
fondos de distintas fuentes nacionales y  Falta de puestos de comida y suvenires
extranjeras, lo cual repercute en labores de  Carencia de guías
conservación de las pirámides de Túcume y  Manejo de residuos sólidos deficiente
realizar distintos talleres y actividades en  Mejorar detalles relacionados al uso
general con la población del distrito; específicamente turístico del área, a
ejemplo, talleres de textilería, biohuerto, fin de percibir mayor afluencia y por
etc. ende, mayores ingresos.
 El museo está en óptimas condiciones y con
un diseño interno bien estructurado
 Se realizan actividades de intercambio
entre colegios privados de otras provincias,
reforzando la labor educativa e
intercultural.
 Se cuenta con un amplio territorio utilizado
para diversas áreas, oficinas de gestión,
internado, zonas de esparcimiento con
paneles informativos de reconocimiento de
los recursos naturales de la zona,
cementerio del perro peruano, grandes
áreas verdes, etc.
 Se tiene una gestión del uso público
turístico adecuado
07 Museo  Externamente se aprecia una gran  Las salas internas son un poco oscuras y
Tumbas estructura, buena división de espacios, la iluminación en algunos casos podría
Reales de entre áreas verdes, zona de parqueo y el ocasionar accidentes a los turistas
Sipán ingreso custodiado por la seguridad del  El guiado, a pesar de ser muy
sitio. Llama la atención la zona dedicada a informativo, resulta tediosa la dinámica
un huerto pequeño, el cual corresponde a a lo largo de todo el recorrido, la misma
una planta típica de la zona. La belleza naturaleza de la información debe ser
externa resalta en este museo impartida de forma más amena y
participativa
 Cuenta con guiado, servicios higiénicos,
accesibilidad, y accesibilidad inclusiva
 Interiormente, las salas son bien
reservadas, con espacios amplios
adecuados para el tránsito de los visitantes
 Se brinda servicio de guardado de
pertenencias personales
08 Fortaleza de  El acceso es rápido por carretera  No se tiene el servicio de guiado en el
kuélap  Se muestra iniciativas de emprendimiento recorrido
de la localidad en venta de artesanías y  Hace falta mayor investigación para
paseo a caballo, actividades recreativas incluir aspectos ambientales en el uso
 Presenta señalética adecuada turístico de la Fortaleza de Kuélap, por
 Senderos con barandas de protección ejemplo, paneles informativos acerca de
 Cuenta con una delimitación de zonas la biodiversidad de la zona, mayor labor
específica; áreas de descanso, centro de de difusión educativa sobre la
interpretación, mirador, ambientes conservación de bosques.
administrativos, rampas, elevador, área de  Se aprecia exceso del flujo turístico, lo
parqueo, etc. cual deteriora los caminos, asimismo
 El ingreso, traslado y acceso al teleférico estas construcciones históricas se ven
es un sistema ordenado y con afectadas cuando los turistas se salen
mantenimiento del margen delimitado, ya sea por
 Se fomenta la actividad académica, desconocimiento o por hacinamiento de
investigación de especialistas en la zona visitantes en los senderos
 Carencia del manejo de residuos sólidos
 Aparición del comercio informal dentro
de la Fortaleza de Kuélap
 La conservación de los recursos
forestales y animales de la zona se ve
perjudicada al no integrar estos
aspectos dentro de la gestión turística
dentro de esta área patrimonial
 Zona de amortiguamiento amenazada
por el crecimiento poblacional aledaño
(aparición del comercio informal:
hoteles y restaurantes)
09  Las carreteras se encuentran habilitadas y  No presenta área de estacionamiento
Leimebamba en buen estado definida para tal uso, carencia de
 El museo tiene una arquitectura tradicional señalética en algunos puntos
correspondiente a la cultura Chachapoyas  No tiene zonas donde comprar
 Tiene servicio de guiado alimentos ni bebidas
 Presenta áreas verdes  Ausencia de recursos financieros para
 Áreas de descanso patrocinar labores de investigación en la
 Cuenta con Plan de Gestión zona, a fin de proteger y conservar
 Decoración arquitectónica ecológica. puntos donde todavía se encuentren
 S realiza un trabajo articulado con las vestigios de la cultura Chachapoyas,
comunidades aledañas y gobierno local e como, cerámicas y momias.
instituciones educativas
 Se pone en valor la belleza paisajística del
lugar al limitar la construcción de carreteras
en el acceso a la zona, así también, en el
ingreso masivo de visitantes
10 Yumbilla  Fácil acceso y conectividad a la ciudad  No cuenta con un plan de uso turístico.
soporte, la visita durante el recorrido  Falta el apoyo de fortalecimiento de
cuenta con un potencial paisajístico por capacidades y presupuesto para
explotar mejorar su implementación
 Labores de investigación y conservación de  Falta promover capacidades sobre guías
la fauna se han comenzado para proteger para la interpretación e información de
los recursos naturales de la zona; de igual los recursos naturales (flora, fauna y
forma, los planes de gestión del turismo en agua).
el lugar se encuentran en plena elaboración  Mantenimiento e implementación de
 Cuenta con señalética básica, senderos, y los senderos
pocas áreas de descanso  Aumentar espacios de interpretación sin
 Potencial interés sobre la participación de alterar el paisaje natural
la comunidad en la actividad turística  Implementar servicios higiénicos al
 Hay un proyecto de inversión publico llegar al punto final de la caminata
privada para poner en valor nuevos  Escaza señalética
senderos en el territorio de Cuispes.  Mejoramiento del acceso dentro del
 Los pobladores aledaños tienen interés y recorrido, ejemplo: puente Colgate,
motivación en las actividades turísticas. senderos peligrosos, etc.
 Implementar paneles indicativos
IV. CONCLUSIONES

4.1 En conclusión, la visita a la región La libertad, Lambayeque y Amazonas ha demostrado


la buena infraestructura y organización de sus lugares turísticos a diferencia de Yumbilla
que aún está en desarrollo, como un recurso turístico que se necesita cuidarlo y dar
seguridad, servicios básicos.

4.2 Existe potencial turístico por explotar, sin embargo, la desarticulación de la gestión de
los diferentes destinos, individualiza y resta competitividad a todo el circuito nororiental.

V. RECOMENDACIONES

5.1 Recomiendo tomar en cuenta el transporte de pasajeros para distancias largas se debe
considerar que sean suficientemente confortables.

5.2 Brochures con el mapa de ubicación de los servicios ofrecidos.

5.3 Los esfuerzos de la academia de las escuelas profesionales de turismo en los


departamentos designados deberían congregar y generar espacios de discusión para
fortalecer la gestión conjunta hacia un objetivo común.
2. REPORTE DE LOS SITIOS DESIGNADOS: COMPLEJO PIRÁMIDES DE
TÚCUME Y CATARATAS DE YUMBILLA
INTRODUCCIÓN

La consecuencia de un turismo gestionado por la comunidad puede repercutir en la eficacia de una


nueva forma de ejecutar y comprender al turismo, revalorizando y fortaleciendo las tradiciones
inmateriales o cultura viva de una comunidad. La propuesta del Ecomuseo que ejecuta el
arqueólogo Alfredo Narváez en la localidad de Túcume, región de Lambayaque, abre las puertas en
un caso peruano a una nueva forma de gestionar no solo aspectos turísticos formales, sino aspectos
culturales, educativos y ambientales de una forma integrada y moderna entre los siguientes
elementos: patrimonio, territorio y comunidad.

Según el Natural History Committee del ICOM, la definición más acertada de Ecomuseo sería:

“El ecomuseo es una institución que gestiona, estudia y valora con finalidades científicas, educativas
y, en general, culturales el patrimonio general de una comunidad específica, incluido el ambiente
natural y cultural del medio. De este modo, el ecomuseo es un vehículo para la participación cívica
en la proyección y en el desarrollo colectivo. Con este fin, el ecomuseo se sirve de todos los
instrumentos y los métodos a su disposición con el fin de permitir al público comprender, juzgar y
gestionar de forma responsable y libre los problemas con los que debe enfrentarse. En esencia, el
ecomuseo utiliza el lenguaje del resto, la realidad de la vida cotidiana y de las situaciones concretas
con el fin de alcanzar los cambios deseados”.

Un ecomuseo involucra todas prácticas ancestrales que se circunscriben en un territorio


determinado, dándole la puesta en valor a través del turismo, como motor de desarrollo para la
comunidad y por la comunidad.

Por otro lado, la propuesta de las cataratas de Yumbilla, con gran potencial paisajístico y natural,
previene gestiones de sostenibilidad para los recursos naturales en la zona y el impacto del uso
turístico en los senderos que a la fecha se tiene demarcados. No obstante, la apertura que se
pretende brindar para los años futuros a este destino se enmarcará dentro de los parámetros de un
destino autogestionado por la comunidad de Cuispes – Chachapoyas.

“La implementación de políticas de desarrollo turístico en ANP deben establecer reformas que
construyan relaciones de democracia ambiental y social, y solidaridad desde la pluralidad de las
autonomías locales con una visión compartida del desarrollo turístico en dicha zona, la cual debe
ser capaz de aglutinar intereses divergentes y nuevas formas organizativas en torno a un proyecto
social común”. (Murillo, 2012, pág. 163)

Los intereses comunes deben confluir en actividades que realcen el valor autóctono de cada
comunidad, recogiendo las iniciativas de los diferentes sectores y conciliando asimismo por el bien
común y el desarrollo sostenible, en primer lugar, de la comunidad, y en segundo plano, de un país
tan pluricultural y diverso como el nuestro. Las políticas de turismo como herramienta de inserción
social y propuesta de desarrollo integral están a la vanguardia como actividad económica en lugares
donde hace preponderante el factor conservación y áreas de principal vulnerabilidad para el abanico
de actividades extractivas y perniciosas que a la fecha se viene realizando.
I. COMPLEJO PIRÁMIDES DE TÚCUME:

Historia de Creación

“Se cree que el lugar fue ocupado primero por la cultura Lambayeque, entre los años 1000
y 1370 d.C., luego por los chimú, entre 1370 y 1470, y finalmente por los incas, entre 1470
y 1532, época en que llegaron los españoles”. (Wikipedia, 2019)

La fundación de la ciudad, entre los años 1000 y 1100, coincide con la caída de Batán
Grande, a orillas del río Chancay, que fue quemada y abandonada en esa época. (Vega,
2015)

Túcume fue fundado por Naymlap, héroe mítico que vino del mar en una flota de barcos,
con su corte, servidumbre y fuerza militar. Se adentró en el valle y organizó en la periferia
de la nación Moche un estado poderoso que fue capaz de movilizar por centurias a grandes
cantidades de campesinos para la construcción de colosales palacios y extensas ciudades
sagradas. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños,
todos reunidos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura
que es ese fértil valle norteño. (Vega, 2015)
El Museo de Túcume fue inaugurado en 1993. Su construcción se distingue de otros museos
de la región por estar construido principalmente a base de caña, barro, adobe, horcones de
algarrobo, y por haber recreado espacios al estilo de las antiguas capillas del siglo XVl.
En el museo se exhiben colecciones arqueológicas provenientes de excavaciones
efectuadas en Túcume entre los años 1989 a 1994. La sala principal expone una importante
colección arqueológica vinculada a las culturas Lambayeque, Chimú e Inca, así como una
colección de objetos etnográficos, principalmente de cerámica, textiles y materiales
asociados a una mesa de curanderismo. Todo ello con el propósito de mostrar el hilo de
continuidad entre los antiguos y actuales pobladores del lugar vinculados a la gastronomía,
textilería y creencias. (RPP Noticias, 2019)
En la zona encontrarás 26 edificios en forma piramidal fabricados con arcilla y arena. Todos
ellos fueron construidos entre los años 750 y 1150 d.C., según Perú Travel.
Otro de los atractivos es el cerro Purgatorio o La Raya, donde chamanes realizan ritos al ser
una zona “cargada” por los cementerios que la cultura preincaica dejó. (REDACCIÓN PERU
21, 2019)
Índice de flujo turístico

En la gráfica global (Enero – Agosto 2019) apreciamos que la


propuesta de Ecomuseo se ubica como segundo lugar más
visitado después del Museo Tumbas Reales de Sipán, además se
expone un progresivo incremento mensual de visitantes, a pesar
de una desproporción en el mes de marzo, las cifras pudieron
recuperarse hasta el mes de agosto.

FUENTE: Oficina de Informática – Unidad Ejecutora 005


En la siguiente gráfica apreciamos una comparativa entre los años 2018 y 2019, periodo
enero a agosto, donde se aprecia ligeros aumentos en la mayoría de museos que conforman
la red de museos de Lambayeque.

II. CATARATAS DE YUMBILLA:

2.1 Diagnóstico del Recurso turístico

Caracterización
Tomando como fuente principal el Inventario Nacional de Recursos Turísticos, en el cual se
encuentra registrado el recurso turístico en estudio, se tiene que la Catarata de Yumbilla se
clasifica de la siguiente manera:

TABLA 1. Clasificación de la catarata Yumbilla


UBICACION
Departamento Amazonas
Provincia Bongara
Distrito CUISPES
CLASIFICACION TURISTICA
Categoria Sitios Naturales
Tipo Caídas de agua
Sub tipo Cataratas / Cascadas
Jerarquía POR JERARQUIZAR
SANEAMIENTO FISICO LEGAL
Propiedad actual Estado
Administrado por Cuispes
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Ficha de Recurso Turístico.

La catarata Yumbilla, se ubica a la margen derecha del río Utcubamba en los andes
orientales del Perú, su caudal surge en la caverna San Francisco a 2723 msnm, desde donde
desciende hasta los 1,828 msnm. en la región natural Yunga, cuya temperatura media del
lugar es de 22°C. Según los pobladores de Cuispes el nombre de la catarata significa
“Corazón enamorado” y desciende en 895 metros aproximadamente. La catarata Yumbilla
desciende en cuatro caídas, a las cuales se accede desde el poblado de Cuispes; siendo la
tercera y la última, las más visitadas. En ambos casos se recorre un terreno montañoso,
pero solamente es posible divisar toda la catarata al visitar la última caída, observando
además del paisaje campos de ganadería y agricultura. En cuanto a las aves, es posible
observar algunas especies como: gallito de las rocas (rupícola peruviana), tucán andino
(andigena hypoglauca), zorzal del marañón (Turdus maranonicus) y colibrí cola de espátula
(loddigesia mirabilis, especie endémica de la región Amazonas). Las zonas arbustivas y el
bosque montano, son ecosistemas que conforman a Yumbilla, en donde se aprecia
bromelias, orquídeas (Epidendrum secundum, fernandezia ionantera y Oncidium escansor)
y otros como: la Pona (ceroxylon parvifrons), aliso (alnus acuminata) y elecho gigante
(cyatheales sp). (TURISMO, s.f.)

IMAGEN 1. Vista de la Catarata de Yumbilla

Fuente: Vico

Se encuentra a una altitud de 1828 msnm, esta unidad presenta una variedad de
atractivos; pero, la principal es la catarata que tiene 890 m y es considerada la tercera
más alta del mundo, otros atractivos lo constituyen la vegetación, con una variedad de
orquídeas y una geomorfología vistosa
El circuito a la Catarata de Yumbilla, es aún poco desarrollado. Son pocos los operadores
que a la fecha ofrecen esta visita.

Imagen 2. Ruta para llegar a la Cataratas Yumbilla


2.2 Identificación de la Asociación

La Asociación Yacu Urco nace el 2009 con un pequeño grupo impulsado por un americano, Charles
Metley. Este era un amigo del pueblo de Cuispes que traía voluntarios todos los años en los meses
de Junio a Septiembre para apoyar en la apertura de caminos y construcción de un mirador a la
Catarata Yumbilla. Él fue quien apoyó e impulsó la creación de la Asociación Yacu Urco, así como el
quien incentivó a que los pobladores de Cuispes a tener consideración de las maravillas naturales
que se encontraban en su territorio, concretamente la Catara Yumbilla.

Ante ese potencial de generación de riqueza y teniendo como referencia otras comunidades de la
provincia de Bongará, decidieron organizarse y a principios del año 2012 un grupo de pobladores
del distrito de Cuispes creó formalmente la Asociación Comunal “Yacu Urco” con la finalidad de
ofrecer servicios de orientación turística a la Catarata Yumbilla; además de servicios de alojamiento,
alimentación y alquiler de acémilas, por medio del cual, además pudieron gestionar de manera
sostenible el recurso que se encuentran en su territorio.

“La catarata de Yumbilla actualmente viene siendo visitada gracias a su belleza paisajística, su
imponente caída de 895 mts, que le convierten en la tercera catarata más alta del mundo, su bosque
lleno de misterio y una gran variedad de flora y fauna; con una visión a un futuro no muy lejano, ser
reconocida por desarrollar un deporte de aventura no muy destacado en nuestro país, como es el
barranquismo, gracias al potencial geomorfológico que combinaría la naturaleza con la adrenalina,
y con ello una experiencia única al visitante”. (Chumbe, 2016).

Imagen 3 oficina de la asociación (Cubas)


2.3 Índice de flujo turístico

La Región Amazonas recibió 440,918 TURISTAS EN EL 2017, pudiendo mantener al 2018 un


promedio de 1500 turistas por día, logrando el incremento de prestadores de servicios turísticos,
en establecimientos de hospedaje a 95 con 2300 camas, 244 restaurantes, 39 agencias de viaje.

Es importante subrayar que el turismo está dejando 100 mil soles diarios en promedio,
dinamizando enormemente la economía regional.

FUENTE: DIRCETUR AMAZONAS

III. MATRIZ DE CALIFICACIÓN:

3.1. Calificación y análisis: Complejo Pirámides de Túcume


Factor de Valoración
Componen importanc (1 al 5)
Elementos ia (1 al 3) Análisis
te

Señales de Importancia y valoración intermedia, porque


llegada 3 4 muestran algunas señales al ingreso y no son
Llegada de suficiente en calidad.
sitio
Estacionamien Calificación de nivel medio en importancia y
to valoración, se observa espacios de
2 3 estacionamiento con líneas muy poco definidas,
escasos estacionamientos parte externa del
museo, tampoco no tiene paneles indicativos.
Personal Califica en nivel mínimo sobre el factor de
atendiendo importancia, porque no hay personal activa con
2 2
las atenciones mínimas cuando llegan los
visitantes y la valoración de intermedia sobre
debajo, existen personal insuficiente para el
guiado.
Boletería Se ubica con un puntaje mínimo en importancia y
un nivel intermedio mínimo de valoración, cuenta
2 3
con una boletería activo para la atención de
visitantes.
Zona de Puntaje intermedio de nivel de importancia y
recibimiento valorando de intermedio superior, se observó
espacios exclusivos para recibir o acoger a los
2 5
turistas, espacios indicados donde se reciben
instrucciones previas antes de recorrer el lugar
del objetivo.
Panel de Puntaje máximo en el nivel de importancia y una
recomendacio valoración intermedia superior; Existe un panel
nes 2 5 general de recomendaciones cerca a la boletería,
lo cual no son tan notorios a simple vista o no lo
toman en cuenta. (48)
Exploració Mapa de Puntaje intermedio de importancia y una
n del lugar directorio valoración de nivel alto por debajo, se tiene un
3 4 panel representando el mapa directorio del
complejo arqueológico, pero no es relevante en
calidad.
Paneles Se calificó de importancia intermedia y valoración
indicativos 2 5 alto; si tienen paneles indicativos en los senderos
del complejo.
Paneles Calificó de puntaje alto en importancia y nivel
interpretativos 2 4 alto por debajo en valoración: por contener
paneles interpretativos, no son suficientes.
Senderos Senderos accesibles con niveles de gradillas y
2 5 rampas para discapacitados, además cercados de
senderos con infraestructura
Guías locales Se cuenta con personal de guiados insuficiente
1 3
para atender a los visitantes
Instalaciones Los senderos con niveles de gradillas y rampas
2 5 para discapacitados, infraestructura cubiertas de
techos (53)
Punto de Tiendas de Se tiene tiendas de venta de productos de
Salida Souvenirs 2 3 artesanía, en el momento de la visita se
encontraba cerrado
Cafetería y No cuenta con un personal permanente para la
venta de 1 3 atención de la cafetería y preparación de
alimentos alimentos.
Cuaderno de
2 5 Cuaderno datos y testimonio
testimonio
Libro de No se encuentra visible el cuaderno, pero
3 4
quejas mencionaron que si cuentan.
Sistema de Suelen realizar actividades que dentro del
contribución 3 5 ecomuseo son continuas. Propósito de
comunidad y patrimonio. (46)
Servicios Acceso para Cuenta con servicio para discapacitados y acceso
3 4
transversal discapacitados por los senderos, pero no son estables.
es Servicios Califica un nivel alto por mostrar servicios
3 5
Higiénicos adecuados.
Indicaciones Se observa paneles de indicaciones de seguridad,
3 4
de seguridad no suficientes en cantidad y calidad.
Personal de Solo se cuenta con un personal de servicio de
2 4
vigilancia vigilancia en la puerta de ingreso. (47)

3.2. Calificación y análisis: Cataratas de Yumbilla


Factor
de Valorac
Componente Elementos import ión (1 Análisis
ancia al 5)
(1 al 3)
Califica nivel intermedios en importancia y
Señales de valoración; existe señales de llegada, no son de
llegada 3 3 calidad.
Alrededor de la plaza y alrededores tiene embarque
Estacionamiento 2 3 A manera de estacionamiento.
Llegada de Boletería 1 3 La boletaría se encuentra dentro de la oficina.
sitio No se tienen espacios especiales para recibimiento,
Zona de pero tienen espacios regularmente para recibir a los
recibimiento 2 3 turistas.
Se observó un panel de recomendaciones antes de
Panel de iniciar el recorrido. Al costado de la oficina – plaza
recomendaciones 3 3 de mayor de Cuispes (33)
Mapa de Mínima valoración, seguimos al guía porque no se
directorio 1 2 tiene un mapa directorio en brochure o similar.
No se observa paneles indicativos desde el inicio
Paneles hasta el final del recorrido, los pocos indicadores
indicativos 2 2 necesitan mantenimiento.
Paneles No se observa paneles interpretativos en el
interpretativos 2 0 recorrido.
Exploración
Senderos estables en buenas condiciones y medidas
del lugar
Senderos 3 4 accesibles con material de piedras y madera.
Se calificó de puntaje alto de importancia y
valoración es de 3 por que aún se tiene un buen
manejo de residuos; cuenta escasos contenedores,
sin embargo, presencia de tiendas informales de las
Manejo de poblaciones locales, generando residuos sólidos que
residuos 3 2 están depositadas en las coberturas vegetales.
La infraestructura se encuentra en condiciones poco
favorables elaboradas con estructura de madera y
piedra a los senderos, descansadero en ciertos
Instalaciones 1 1 tramos, faltan cercos etc. (25)
Tiendas de
No cuenta con tienda de souvenirs.
Souvenirs 1 0
Puntaje bajo; cafetería y servicio de alimentos
Cafetería y venta sencillos, económicos. Hay pobladores locales
Punto de de alimentos 2 0 informales que ofrecen alimentos.
Salida Cuaderno de
Si tiene un cuaderno de testimonio.
testimonio 1 0
Libro de quejas 2 4 Si tienen, no es visible.
Sistema de
contribución
Acceso para Dentro del espacio de la oficina ni del área natural
discapacitados 3 0 no tienen accesos para personas discapacitados.
En el lugar de reunión-oficina o un restaurante
cercano se puede encontrar servicios higiénicos. Sin
Servicios embargo, en el área natural no se encuentran
Servicios
Higiénicos 2 2 baños.
transversales
Indicaciones de
Existen muy pocos y faltan el mantenimiento.
seguridad 2 2
No cuenta con personal de vigilancia dentro del
Personal de área natural para el monitoreo y vigilancia, no
vigilancia 1 2 suficiente. Salvo el guía.

IV. CONSOLIDACIÓN
4.1. Consolidación de resultados: Complejo Pirámides de Túcume

PUNTAJE
PUNTAJES PUNTAJE RANGOS DE
COMPONENTE PUNTAJES MAX. PARA POSICIÓN
MAX. OBTENIDO CALIFICACIÓN
EL SITIO
Llegada al sitio 48 65
Exploración del 0-47(muy malo),
lugar 53 60 48-94(malo), 95-
235 194 141(bueno), 142- Muy Bueno
Punto de salida 46 55 188(bueno),189-
Servicios 235(muy bueno)
transversales 47 55
4.2. Consolidación de resultados: Cataratas de Yumbilla

PUNTAJE
PUNTAJES PUNTAJE RANGOS DE
COMPONENTE PUNTAJES MAX. PARA POSICIÓN
MAX. OBTENIDO CALIFICACIÓN
EL SITIO
Llegada al sitio 33 55
Exploración del 0-37(muy malo),
lugar 25 60 38-74(malo), 75-
185 72 111(bueno), 112- Malo
Punto de salida 4 30 148(bueno),149-
Servicios 185(muy bueno)
transversales 10 40

V. CONCLUSIONES

5.1 Según la matriz de calificación determina resultados de acuerdo a los rangos


establecidos por el grupo: Con respecto a los elementos de llegada de sitio obtiene
una posición de nivel bueno con un puntaje de 48, exploración del lugar con 53
puntos con posición muy bueno, punto de salida 46 puntos con muy bueno
regular, servicios transversales 47 puntos de posición muy bueno.

Complejo Pirámides de Túcume:

5.2. A nivel de componente, teniendo en cuenta los cuatro elementos se obtuvo un


puntaje total de 194 puntos, finalmente quedando en una posición muy bueno
que refiere a la valoración del uso público de sitio.

5.3 Dentro del recorrido de la piramides de Túcume, observamos un ecomuseo


diferenciado, amplio con senderos distribuidos uniformente. Letreros y senderos
correspondientes.

Cataratas de Yumbilla:

5.4 Según la matriz de calificación determina resultados de acuerdo a los rangos


establecidos por el grupo: Con respecto a los elementos de llegada de sitio obtiene
una posición regular con un puntaje de 33, exploración del lugar con 25 puntos
con posición malo, punto de salida 4 puntos con posición muy malo, servicios
transversales 10 puntos de posición malo.

5.5 A nivel de componente, teniendo en cuenta los cuatro elementos se obtuvo un


puntaje total de 72 puntos, finalmente quedando en una posición malo que refiere
a la valoración del uso público de sitio.
VI. RECOMENDACIONES

6.1 Sugiero para el Ecomuseo de Túcume, tener en cuenta la apertura de la tienda


de souvenirs y la cafetería.

6.2 Se sugiere tener en cuenta la seguridad del recorrido en las cataratas de


Yumbilla. Mas señalización, para evitar perderse, inclusive si se quiere realizar el
recorrido sin guía.

6.3 Urge la necesidad de actuar preventivamente frente a los riesgos que un


ecosistema tan saludable como los bosques nubosos en Cuispes puedan sufrir en
el corto y mediano plazo. A pesar de que se está gestionando el Plan de Manejo
en el sitio, se hace meritoria la intervención del gobierno regional para
categorizar esta zona como un área de conservación regional, a fin de fomentar
mayores actividades turísticas sostenibles y utilizar adecuadamente, en la
medida de lo posible, los recursos naturales dispuestos.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Andraca, I. L. (2019). Turismo: ¿problema o solucion en areas patrimoniales? Obtenido de
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/turismo-problema-o-solucion-en-areas-
patrimoniales/.

Liu, Y. (2019). PROPUESTA DE UNA RUTA TURISTICA PATRIMONIAL EN LA CIUDAD DE NANJING.

Murillo, Y. V. (2012). AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y TURISMO: UNA AVENTURA ABIERTA PARA
EL BUEN VIVIR.

Narvaez, O., Santos-Moreira,, V. T., & Castro-Priego, M. (2018). Modelo de la Ruta Turistica
patrimonial para bienes inmuebles.

Nuñez, R. (2005). Gestión del turismo en sitios patrimoniales. UNESCO.

Pedersen, A. (2005). Gestion del Turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual practico para
administradores. Centro del Patrimonio Mundial.

Pinassi, C. A. (2013). Los recreacionistas culturales y la valoración turístico recreativa de áreas


patrimoniales. El caso del centro histórico de Bahía Blanca (Argentina).

Troitiñovinuesa, M. A. (2016). Patrimonio y turismo: reflexión teórico-conceptual y una propuesta


metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona .
ANEXO

Complejo de Túcume – Túcume


Yumbilla – Cuispes

Вам также может понравиться