Вы находитесь на странице: 1из 54

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO CAÑETE

INSTRUCTORES:

Ing. Giovene Perez Campomanes

PARTICIPANTES:

Albengrin Velita, Jhon Davidsson

Choque Cuyatti, Allison Shari

Martínez Torres, Carlos Alfredo

Vilchez Castillo, Mario Jesús

CICLO: 2019-I

2019
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
1.1. Generalidades ...................................................................................................... 3
II. ANTECEDENTES........................................................................................................ 4
III. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
3.1. Objetivo General ................................................................................................... 4
3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 4
IV. ZONA DE ESTUDIO ................................................................................................ 5
4.1. Ubicación .............................................................................................................. 5
4.2. Recorrido .............................................................................................................. 5
4.4. Descripción de la cuenca ...................................................................................... 5
4.4.1. Aspectos Generales ...................................................................................... 5
4.4.2. Geomorfología De La Cuenca ....................................................................... 6
4.5. Estación Hidrométricas ......................................................................................... 7
V. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 7
5.1. Precipitación Promedio: ........................................................................................ 7
5.1.1. Método Isoyetas: ........................................................................................... 7
5.1.2. Método Thiessen: .......................................................................................... 8
5.2. Análisis De Tormenta ........................................................................................... 9
5.3. Análisis De Consistencia .................................................................................... 16
5.4. Análisis doble masa ............................................................................................ 20
5.5. Evaporación – Evapotranspiración ..................................................................... 22
5.6. Escurrimiento...................................................................................................... 22
VI. BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA ................................................................... 31
VII. CONCLUSIONES .................................................................................................. 36
VIII. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 37
IX. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 37
X. ANEXOS ................................................................................................................... 37

2
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades

Según Avisos Hidrológicos Regionales, informa que el río Cañete registró


un incremento significativo de caudal debido a las recurrentes lluvias
presentadas en la cuenca alta. En la estación Socsi, hasta las 10:00 horas de la
emisión de este reporte, el río superó el nivel de Alerta Amarilla, registrando un
caudal de 124 m3/s correspondiente a una anomalía de 24% respecto a su
promedio histórico e inferior en 46% de su valor crítico de desborde (250 m3/s).
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
SENAMHI,25/01/2019).

Según Avisos Hidrológicos Regionales que el río Cañete registró un


incremento significativo de caudal debido a las recurrentes lluvias presentadas
en la cuenca alta. En la Estación hidrológica Socsi, hasta las 14:00 horas de la
emisión de este reporte. El rio continua sobre le nivel de Alerta Amarilla,
registrando un caudal de 135.5 m3/s correspondiente a una anomalía de 26%
respecto a su promedio histórico e inferior en 46% de su valor crítico de desborde
(250 m3/s). (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
SENAMHI,26/01/2019).

Según Avisos Hidrológicos Regionales, informa que el río Cañete viene


registrando un incremento en el nivel de agua y caudal. Hasta las 08:00 horas
de la emisión de este reporte, la Estación Socsi registró un caudal de 177.10
m3/s, valor que representa una anomalía 38% respecto a su promedio histórico.
De esta manera, el río Cañete se ubica en un nivel de alerta Naranja. Según los
pronósticos meteorológicos, las precipitaciones continuarán hasta el 17 de
febrero y se localizan en las zonas media y altas; eventualmente, se podrían
activar algunas quebradas y generar deslizamientos de rocas con obstrucción de
vías de acceso. (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
SENAMHI,14/02/2019).

Según Avisos Hidrológicos Regionales, informa que el río Cañete registra


un incremento significativo de caudal debido a las recurrentes lluvias registradas
en la zona alta. Hoy a las 10:00 horas, en la Estación Socsi, registró un caudal
de 184.18 m3/s correspondiente a una anomalía de 22% respecto a su promedio
histórico e inferior en 26% de su valor crítico de desborde. continuarán la
ocurrencia de precipitaciones en los próximos días, esta situación podría generar
que algunas quebradas se activen ocasionando deslizamientos de tierra y
obstrucción de vías de acceso, así como el desborde del río Cañete en sectores
del distrito de Lunahuana. (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú. SENAMHI,26/02/2019).

Según Avisos Hidrológicos Regionales, Lima: Río Cañete incrementa su


caudal. informa que el río Cañete incrementó su caudal debido a las recurrentes
lluvias presentadas en la zona alta de la región. El río Cañete en la Estación
Hidrológica Socsi, el día de hoy alcanzó un caudal máximo de 243.51 m3/s
(umbral hidrológico naranja) correspondiente a una anomalía de 42% respecto a
su promedio histórico. Se estima que el caudal tenga una tendencia

3
ascendente con posibilidad de sobrepasar su umbral de inundación, por lo que
se descarta algún potencial de desborde en el distrito de Lunahuaná y parte de
la cuenca baja de Cañete y se recomienda a la población precaución al realizar
actividades cerca del río. (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú. SENAMHI,07/03/2019).

II. ANTECEDENTES

(Autoridad nacional del agua, 2007). Realizaron estudios, tales como el


diagnóstico de la hidrología, inventario y evaluación de aguas superficiales,
cálculo del balance hídrico, e hicieron uso de softwares para la sistematización
de datos; con el fin de generar bases para la planificación y gestión integral de
los recursos hídricos de la cuenca de Cañete.

(Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (1985). Estudio Geodinámico


de la Cuenca del Río Cañete). El estudio realizado por la entidad tuvo como
objetivo estudiar y conocer el comportamiento geodinámico interno y externo de
la cuenca, así como las implicancias o consecuencias. Por eso, realizaron
estudios, tipologías, antecedentes históricos, zonificación y evaluación de las
áreas de la cuenca.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Realizar el estudio hidrológico de la cuenca de Cañete, con la ayuda del


programa Excel, buscando la información adecuada para luego utilizarla,
analizando los principales componentes hidrometeoro lógicos como
precipitación, temperatura, análisis de tormenta, evapotranspiración y la
escorrentía superficial como parámetro principal e importante, con el fin
de que sirva de base a posteriores estudios.

3.2. Objetivos Específicos

 Conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Cañete.


 Estudio del funcionamiento de la cuenca como un sistema integral,
cuantificación de los componentes del ciclo hidrológico de la cuenca
(precipitación, evaporación, infiltración, escorrentía, etc.).
 Estudio de la escorrentía superficial del río Cañete y su disponibilidad
probabilística con series de datos históricos.
 Cálculo del balance hídrico de la cuenca en las situaciones actual y de
propuesta de un plan de desarrollo de los recursos hídricos.
 Proporcionar un documento que contenga información de los recursos
hídricos existentes en la cuenca de Cañete.

4
IV. ZONA DE ESTUDIO

4.1. Ubicación

La cuenca del río Cañete, orientada de Nor-Este a Sur-Oeste, tiene la


siguiente ubicación geográfica:

Ubicación geográfica
Latitud Sur: 11°58’19”-13°18’55”
Longitud Oeste:
75°30´26”-76°30’46”
Coord.UTM Norte:
8´543,750-8’676,000 m
Coord.UTM Este:
345,250-444,750m
Variación altitudinal: 0.0-5,820 m.s.n.m.

4.2. Recorrido

El río Cañete nace en el nevado de Azulcocha, desde donde inicia un


sinuoso recorrido en dirección sur hasta la comunidad de Catahuasi, luego
del cual cambia de dirección al oeste, para descender a las estribaciones
andinas de Zúñiga, Pacarán y Lunahuaná, donde el valle se amplía hasta
la ciudad de Cañete. La Ley General de Aguas faculta a la Autoridad
Sanitaria, DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos. En este sentido,
se han establecido 14 estaciones a lo largo del río Cañete y sus tributarios
desde la quebrada Chumpe hasta la desembocadura en el Océano Pacífico.
La Dirección Regional de Salud Lima y la Red de Salud Cañete - Yauyos
son las entidades encargadas de las tomas de muestras y DIGESA de los
análisis en sus laboratorios. En la cuenca alta existe explotación de plomo,
cobre y zinc. En esta zona se ubican las empresas mineras Sociedad Minera
Corona S.A. - Planta Yauricocha y Compañía Minera San Valentín S.A.

4.3. Límites hidrográficos

Norte: Cuenca del río Mantaro


Sur: Intercuenca Topará-Océano Pacífico
Este: Cuenca Mantaro-Cuenca
del río San Juan Oeste: Cuencas
Omas y Mala-Océano Pacífico

4.4. Descripción de la cuenca


4.4.1. Aspectos Generales
• Las características actuales del uso de los recursos hídricos
eikdisponibles en la cuenca del río Cañete evidencian elevados niveles
de demanda de agua en sus múltiples tipos de uso.
• El sector que tiene uso más intensivo de agua es el agrícola, pues
representa aproximadamente el 90% del total consumido.
• Los recursos hídricos no planificados y con un uso intensivo,
afronta un riesgo de las características de disponibilidad y calidad del
agua.
• La agricultura constituye la principal actividad socio-económica del
valle y la cuenca del río Cañete, y por tanto la actividad de mayor
consumo del agua.

5
4.4.2. Geomorfología De La Cuenca

La cuenca del río Cañete tiene un área total de 6078.1 km2; el río
principal del mismo nombre es de sexto orden y drena las escorrentías
superficiales o excedentes de la cuenca hacia el Océano Pacífico
mediante su cauce denominado río Cañete de 238.5 km de longitud,
desde las alturas en Tanta, hasta la desembocadura en el mar.
La cuenca tiene un perímetro de 517.31 km siendo demasiado extensa.
Estando conformada por 8 subcuencas: Tanta (cuenca alta), Alis,
Laraos, Huantán, Aucampi, Cacra, Tupe, Huangascar, y Cañete.

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

6
4.5. Estación Hidrométricas

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

V. METODOLOGÍA

5.1. Precipitación Promedio:


5.1.1. Método Isoyetas:

Altitud Isoyeta promedio Área Isoyeta promedio* Área


Estación
(m.s.n.m)
4275 880.9 938.64 826847.976
Tanta
4205 810.6 448.65 363675.69
Alis
2760 570.2 330.66 188542.332
Aucampi
2790 699 615.34 430122.66
Cacra
2556 431.7 520.42 224665.314
Huangasca
r
3272 801.8 421.34 337830.412
Huantán
3563 932.1 184.81 172261.401
Laraos
2836 479.1 230.35 110360.685
Tupe
2290 267 2109.9 563343.3
Yauyos
150 50 278.41 13920.5
Cañete

Pp= Σ Isoyeta promedio*Área / Σ Área = 3231570.27 /6078.52 = 531.64 mm

7
5.1.2. Método Thiessen:

Precipitación Área Precipitación*Área


Estación
869.1 938.64 815772.024
Tanta
766.1 448.65 343710.765
Alis
317 330.66 104819.22
Aucampi
287.8 615.34 177094.852
Cacra
273.7 520.42 142438.954
Huangasca
r
544.1 421.34 229251.094
Huantán
880.3 184.81 162688.243
Laraos
255.6 230.35 58877.46
Tupe
264.7 2109.9 558490.53
Yauyos
7.8 278.41 2171.598
Cañete

Pp= Σ Precipitación*Área / Σ Área= 2595314.74 / 6078.52 = 426.96 mm

Figura 2. Isoyetas y polígono Thiessen

8
5.2. Análisis De Tormenta
- Yauricocha: 4522 m s. n. m.

Intensidad
INTERVALO Tiempo Lluvia Lluvia (mm/hr)
N° AÑO (1)
DE TIEMPO acumulado parcial acumuladad (6) (4)*
(min) (2) (min) (3) (mm) (4) (mm) (5) 60/(2)
1 1987 1440 1440 37.6 37.6 1.57
2 1988 1440 2880 28.8 66.4 1.20
3 1989 1440 4320 26.1 92.5 1.09
4 1990 1440 5760 30.8 123.3 1.28
5 1991 1440 7200 24 147.3 1.00
6 1992 1440 8640 21.5 168.8 0.90
7 1993 1440 10080 40.5 209.3 1.69
8 1994 1440 11520 21.8 231.1 0.91
9 1995 1440 12960 20.2 251.3 0.84
10 1996 1440 14400 16.6 267.9 0.69
11 1997 1440 15840 28.2 296.1 1.18
12 1998 1440 17280 27.6 323.7 1.15
13 1999 1440 18720 24.4 348.1 1.02
14 2000 1440 20160 58.6 406.7 2.44
15 2002 1440 21600 25.8 432.5 1.08
16 2004 1440 23040 41.3 473.8 1.72
17 2005 1440 24480 30.4 504.2 1.27
18 2006 1440 25920 26.2 530.4 1.09
19 2007 1440 27360 29 559.4 1.21
20 2008 1440 28800 15.4 574.8 0.64
21 2009 1440 30240 26.9 601.7 1.12

La Intensidad máxima para una duración de 1440 min, es 2.44 mm/hr

9
Yauricocha
3.00

2.50

2.00

Intensidad
(mm/hr)
1.50

1.00

0.50

0.00

8640
1440
2880
4320
5760
7200

10080
11520
12960
14400
15840
17280
18720
20160
21600
23040
24480
25920
27360
28800
30240
Tiempo Acumulado
(min)

Curva de masa
700

600

500

400

300

200

100

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

- Vilca 3816 m s. n. m.

Intensidad
INTERVALO Tiempo Lluvia Lluvia (mm/hr)
DE TIEMPO acumulado parcial acumuladad (6) (4)*
(min) (2) (min) (3) (mm) (4) (mm) (5) 60/(2)
1440 1440 30.1 30.1 1.25
1440 2880 22.9 53 0.95
1440 4320 20.3 73.3 0.85
1440 5760 12.4 85.7 0.52
1440 7200 20.2 105.9 0.84
1440 8640 10.4 116.3 0.43
1440 10080 67.2 183.5 2.80

10
1440 11520 45.7 229.2 1.90
1440 12960 45.5 274.7 1.90
1440 14400 15 289.7 0.63
1440 15840 26.8 316.5 1.12
1440 17280 20.4 336.9 0.85
1440 18720 16 352.9 0.67
1440 20160 23.8 376.7 0.99
1440 21600 27 403.7 1.13
1440 23040 35.7 439.4 1.49
1440 24480 23.8 463.2 0.99
1440 25920 29.8 493 1.24

La Intensidad máxima para una duración de 1440 min, es 2.80 mm/hr

Vilca
3.00

2.50

2.00
Intensidad
(mm/hr)

1.50

1.00

0.50

0.00
1440

25920
2880
4320
5760
7200
8640
10080
11520
12960
14400
15840
17280
18720
20160
21600
23040
24480

Tiempo Acumulado
(min)

Curva de masa
600

500

400

300

200

100

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

11
- Tanta 4505 m s. n. m

Intensidad
INTERVALO Tiempo Lluvia Lluvia (mm/hr)
N° AÑO (1)
DE TIEMPO acumulado parcial acumuladad (6) (4)*
(min) (2) (min) (3) (mm) (4) (mm) (5) 60/(2)
1 1987 1440 1440 16.8 16.8 0.70
2 1988 1440 2880 13.8 30.6 0.58
3 1989 1440 4320 13.9 44.5 0.58
4 1990 1440 5760 15.8 60.3 0.66
5 1991 1440 7200 11.5 71.8 0.48
6 1992 1440 8640 16 87.8 0.67
7 1993 1440 10080 41.6 129.4 1.73
8 1994 1440 11520 26.4 155.8 1.10
9 1995 1440 12960 27 182.8 1.13
10 1996 1440 14400 31.7 214.5 1.32
11 1997 1440 15840 27.4 241.9 1.14
12 1998 1440 17280 41.8 283.7 1.74
13 1999 1440 18720 24.5 308.2 1.02
14 2000 1440 20160 28.9 337.1 1.20
15 2001 1440 21600 22.7 359.8 0.95
16 2002 1440 23040 28.2 388 1.18
17 2003 1440 24480 28 416 1.17
18 2004 1440 25920 32.9 448.9 1.37
19 2005 1440 27360 22 470.9 0.92
20 2006 1440 28800 29.5 500.4 1.23
21 69.2 1440 30240 69.2 569.6 2.88

La Intensidad máxima para una duración de 1440 min, es 2.88 mm/hr

12
3.50
Tanta
3.00

2.50

Intensidad
(mm/hr)
2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

11520
1440
2880
4320
5760
7200
8640
10080

12960
14400
15840
17280
18720
20160
21600
23040
24480
25920
27360
28800
30240
Tiempo Acumulado
(min)

Curva de masa
600

500

400

300

200

100

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

- Yauyos: 2290 m s. n. m.

Intensidad
Tiempo Lluvia Lluvia (mm/hr)
acumulado parcial acumuladad (6) (4)*
(min) (3) (mm) (4) (mm) (5) 60/(2)
1440 17.3 17.3 0.72
2880 31.5 48.8 1.31
4320 12.2 61 0.51
5760 24.3 85.3 1.01
7200 18.8 104.1 0.78
8640 14.6 118.7 0.61
10080 19.9 138.6 0.83
11520 12.9 151.5 0.54
12960 13.3 164.8 0.55

13
14400 11.6 176.4 0.48
15840 14.4 190.8 0.60
17280 14.2 205 0.59
18720 13.6 218.6 0.57
20160 19.8 238.4 0.83
21600 19.9 258.3 0.83
23040 15.1 273.4 0.63

La Intensidad máxima para una duración de 1440 min, es 1.31 mm/hr

Yauyos
1.40
1.20
1.00
Intensidad
(mm/hr)

0.80
0.60
0.40
0.20
0.00

Tiempo Acumulado
(min)

Curva de masa
300

250

200

150

100

50

0
0 5000 10000 15000 20000 25000

14
- Huangáscar 2556 m s. n. m.

Intensidad
INTERVALO Tiempo Lluvia Lluvia (mm/hr)
DE TIEMPO acumulado parcial acumuladad (6) (4)*
(min) (2) (min) (3) (mm) (4) (mm) (5) 60/(2)
1440 1440 13.1 13.1 0.55
1440 2880 20.4 33.5 0.85
1440 4320 20 53.5 0.83
1440 5760 20 73.5 0.83
1440 7200 19 92.5 0.79
1440 8640 20 112.5 0.83
1440 10080 24 136.5 1.00
1440 11520 30 166.5 1.25
1440 12960 23 189.5 0.96
1440 14400 25.3 214.8 1.05
1440 15840 33.8 248.6 1.41
1440 17280 24.3 272.9 1.01
1440 18720 30.6 303.5 1.28
1440 20160 12.8 316.3 0.53
1440 21600 24.8 341.1 1.03
1440 23040 15 356.1 0.63
1440 24480 17.7 373.8 0.74
1440 25920 25.1 398.9 1.05
1440 27360 14.6 413.5 0.61
1440 28800 24 437.5 1.00
1440 30240 14.8 452.3 0.62

La Intensidad máxima para una duración de 1440 min, es 1.41 mm/hr

15
Huangacar
1.60
1.40
1.20
Intensidad
1.00
(mm/hr)
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
1440
2880
4320
5760
7200
8640
10080
11520
12960
14400
15840
17280
18720
20160
21600
23040
24480
25920
27360
28800
30240
Tiempo Acumulado
(min)

Curva de masa
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

5.3. Análisis De Consistencia

Se tomaron las estaciones: Yauyos y Tanta.

AÑOS YAUYOS TANTA


1964 181 788
1965 175 742
1966 215 906
1967 330 860
1968 193 811
1969 233 1074
1970 279 1171
1971 276 840
1972 426 1050
1973 487 1229

16
1974 485
1975 395 1023
1976 464 672
1977 326 654
1978 271 977
1979 179 741
1980 193 877
1981 478 892
1982 349 1001
1983 166 844
1984 117 1248
1985 196 1164
1986 328 1359
1987 192 653
1988 326 862
1989 332 1078
1990 186 952
1991 301 1093
1992 21 862
1993 269 1294
1994 262 1196
1995 206 849
1996 278 1052
1997 220 988
1998 304 925
1999 403 1462
2000 364 1379

Se hizo una tabla aparte de las precipitaciones anuales, eliminando el año en el


que el dato faltaba (1974), y se calcularon los promedios de cada estación.

X Y
1 181 788
2 175 742
3 215 906
4 330 860
5 193 811
6 233 1074
7 279 1171
8 276 840
9 426 1050

17
10 487 1229
11 395 1023
12 464 672
13 326 654
14 271 977
15 179 741
16 193 877
17 478 892
18 349 1001
19 166 844
20 117 1248
21 196 1164
22 328 1359
23 192 653
24 326 862
25 332 1078
26 186 952
27 301 1093
28 21 862
29 269 1294
30 262 1196
31 206 849
32 278 1052
33 220 988
34 304 925
35 403 1462
36 364 1379
PROMEDIO 275.58 988

YAUYOS = X
TANTA= Y

Coeficiente de correlación X,Y= 0.26


Desviación estándar Y= 209.65
Desviación estándar X= 104.47
Coeficiente “b”= 0.52

ECUACIÓN 1
Y=988+0.52*(X-275.58)

Resolviendo la ecuación como resultado en el punto que faltaba sale= 1096.90


mm/año. Se completa el cuadro y realiza de nuevo el cálculo de los coeficientes.

18
AÑOS YAUYOS TANTA
1964 181 788
1965 175 742
1966 215 906
1967 330 860
1968 193 811
1969 233 1074
1970 279 1171
1971 276 840
1972 426 1050
1973 487 1229
1974 485 1096.90
1975 395 1023
1976 464 672
1977 326 654
1978 271 977
1979 179 741
1980 193 877
1981 478 892
1982 349 1001
1983 166 844
1984 117 1248
1985 196 1164
1986 328 1359
1987 192 653
1988 326 862
1989 332 1078
1990 186 952
1991 301 1093
1992 21 862
1993 269 1294
1994 262 1196
1995 206 849
1996 278 1052
1997 220 988
1998 304 925
1999 403 1462
2000 364 1379
PROMEDIO 281.24 990.94

Coeficiente de correlación X,Y= 0.27


Desviación estándar= 207.49
Desviación estándar= 108.61
Coeficiente “b”= 0.52

19
ECUACIÓN ULTIMA
Y=990.94+0.52*(X-281.24)

5.4. Análisis doble masa

BASE
TANTA
AÑOS YAUYOS TANTA (YAUYOS)
ACUMULADO
ACUMULADO
1964 181 788 181 788.0
1965 175 742 356 1530.0
1966 215 906 571 2436.0
1967 330 860 901 3296.0
1968 193 811 1094 4107.0
1969 233 1074 1327 5181.0
1970 279 1171 1606 6352.0
1971 276 840 1882 7192.0
1972 426 1050 2308 8242.0
1973 487 1229 2795 9471.0
1974 485 1096.90 3280 10567.9
1975 395 1023 3675 11590.9
1976 464 672 4139 12262.9
1977 326 654 4465 12916.9
1978 271 977 4736 13893.9
1979 179 741 4915 14634.9
1980 193 877 5108 15511.9
1981 478 892 5586 16403.9
1982 349 1001 5935 17404.9
1983 166 844 6101 18248.9
1984 117 1248 6218 19496.9
1985 196 1164 6414 20660.9
1986 328 1359 6742 22019.9
1987 192 653 6934 22672.9
1988 326 862 7260 23534.9
1989 332 1078 7592 24612.9
1990 186 952 7778 25564.9
1991 301 1093 8079 26657.9
1992 21 862 8100 27519.9
1993 269 1294 8369 28813.9
1994 262 1196 8631 30009.9
1995 206 849 8837 30858.9
1996 278 1052 9115 31910.9
1997 220 988 9335 32898.9

20
1998 304 925 9639 33823.9
1999 403 1462 10042 35285.9
2000 364 1379 10406 36664.9

Se toman datos acumulados de las estaciones hidrometeorológicas.


Según el análisis doble masa, presenta algunos quiebres que significa que se
encontraron algunos errores en la obtención de los datos o por consecuencia de
mano del hombre.

ANÁLISIS DOBLE MASA (YAUYOS PRECIPITACIÓN


ACUMULADA:X; TANTA PRECIPITACIÓN
ACUMULADA:Y)
40000.0

35000.0

30000.0

25000.0

20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

21
5.5. Evaporación – Evapotranspiración

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Mes Temperatura Índice de Eto mensual Factor Eto mensual Días al mes Eto diario
media mensual calor (mm/mes) f (mm/mes)
(°C) mensual (i) corregido

Enero 31 15.84 249.06 1.08 268.99 31 8.68


Febrero 31 15.84 249.06 0.97 241.59 28 8.63
Marzo 33 17.41 322.83 1.05 338.97 30 11.30
Abril 31 15.84 249.06 0.99 246.57 31 7.95
Mayo 27 12.85 140.40 1.01 141.80 30 4.73
Junio 26 12.13 120.05 0.96 115.24 31 3.72
Julio 24 10.75 86.12 1.00 86.12 30 2.87
Agosto 25 11.44 102.02 1.01 103.04 31 3.32
Setiembre 24 10.75 86.12 1.00 86.12 30 2.87
Octubre 25 11.44 102.02 1.06 108.14 31 3.49
Noviembre 27 12.85 140.40 1.05 147.42 30 4.91
Diciembre 27 12.85 140.40 1.10 154.44 31 4.98
I 159.97 5.62
A 4.15

5.6. Escurrimiento

El caudal del río Cañete es medido actualmente por cinco estaciones hidrométricas,
Las cuales son: Socsi, Chavín, Tinco de Alis, Aguas Calientes y Tanta. Socsi opera
desde 1965, las demás desde 1986. Además, se cuenta con registros de descarga
desde el año 1926 que provienen de la estación Imperial actualmente desactivada.
El siguiente cuadro muestra la relación las estaciones hidrométricas en el rio
Cañete.
Área
Estación (Km2) Altitud Operador
Imperial _____ 250 SENAMHI
Socsi 5800.1 350 SENAMHI
ELECTRO
Chavín 3320.9 1414 PERU
ELECTRO
Tinco de Alis 938.6 3150 PERU
Aguas ELECTRO
Calientes 344.7 4180 PERU
ELECTRO
Tanta 161.4 4275 PERU

Estación imperial:
Las descargas del río Cañete fueron medidas en la estación de aforo
“Imperial”, ubicada a 250msnm en el periodo enero de 1926 a abril de 1968. Esta
se encontraba muy próxima a la estación Socsi.

22
Estación Socsi:
Es una estación limnigráfica está localizada 20m aguas arriba del puente
Socsi(350msnm), y aproximadamente 1km aguas arriba de la bocatoma del canal
Nuevo Imperial. Instalada en el año 1964 por el Servicio de Agrometeorología e
hidrología (SAH), opera desde 1965 a la fecha, el Senhami ahora se encarga de su
monitoreo.
En esta estación se registra prácticamente la totalidad del caudal drenado por la
cuenca, por lo que está ubicada agua arriba de todas las captaciones de
aprovechamiento hídrico del rio Cañete. Esta tiene un periodo común de
observaciones de cuarenta meses (enero-1965/abril-1968) junto con la estación
Socsi.
Debido a la cercanía con la antigua estación de Imperial, se asume que ambas
trabajan como una misma estación. En la actualidad las mediciones son efectuadas
controlando la altura de la lámina de agua en un limnímetro ubicado al lado de la
caseta limnigráfica la cual no cuenta con su limnígrafo, aguas abajo en el puente
Socsi, es aforado el rio con un correntómetro Universal en forma diaria en la época
de estiaje, con lo cual se calibra continuamente la curva altura-caudal. En época de
lluvias se realiza aforos solamente hasta que el caudal lo permita, puesto que la
estación no cuenta con los respectivos equipos accesorios.
El emplazamiento de la estación no es el más adecuado, como se ubica aguas
abajo, en la sección de control se produce acumulación de material solido de
arrastre. Otro inconveniente es que no controla el total del ancho del cauce. Se
nombrará a estación Imperial/Socsi a la estación que contiene registros del caudal
del rio Cañete entre los periodos 1926-2000, el periodo para imperial (1926-1964)
y para Socsi (1964-2000).

Estación Chavín:
Estación limnigráfica ubicada en el rio Cañete (1414msnm), muy cerca del
lugar donde se ubicará la bocatoma de la C.H El platanal. Fue instalada en mayo
de 1985 por ELECTROPERU S.A. pero en la actualidad esta estación es operada
por Cementos Lima S.A.
La mira limnimétrica y la caseta limnigráfica de la estación Chavín están ubicadas
en el margen derecho del rio, se realizan las mediciones 3veces al día. Esta
estación si cuenta con el equipo y accesorios para realizar mediciones de caudal
con correntómetro.
La empresa Cementos Lima efectúa mediciones de arrastre de sólidos en
suspensión, con un muestreador normalizado.

Estación Tinco de Alis:


Se localiza en el rio Cañete(3150msnm) aguas arriba de la zona de
confluencia del Rio Alis con el rio Cañete, mide el caudal de rio Cañete que en esta
zona toma el nombre del rio Tanta. Esta estación fue instalada por ELECTROPERU
S.A y puesta en operación en febrero 1986. Actualmente está a cargo también por
Cementos Lima S.A.
El registro de esta estación se lleva a cabo por la lectura del limnímetro (3 veces al
día) y el automático se hace con el limnígrafo, instrumentos ubicados en el margen
izquierdo, aguas abajo del rio Cañete. Se cuenta además con instalaciones que
posibilitan mediciones con correntómetro.
El tramo en el que se ubica la estación Tingo de Alis es el adecuado, actualmente
se distingue la presencia de macizos rocosos de arrastre que modifican la
geometría transversal de la sección de cauce, los mismos que deberían ser
removidos.

23
Estación Aguas Calientes:
Se encuentra ubicada en el rio Cañete (4180msnm) en el lugar denominado
Aguas Calientes, aproximadamente 2km aguas debajo de la laguna Paucarocha.
Instalada por ELECTRO PERU S.S opera desde 1986 y también es operada por la
empresa Cementos Lima S-A.
Mide el caudal proveniente de las lagunas Ticllacocha, Unca, Piscococha,
Paucarcocha y Mullococha; estas lagunas son importantes dado su gran aporte de
caudal base al rio Cañete.
Las mediciones se realizan con lectura limnímetro de 2 a 3 veces por día,
efectuándose además mediciones automáticas de nivel con un limnígrafo;
instrumento instalado en el margen derecho del rio Cañete.

Estación Tanta:
Se localiza en el distrito de Tanta y registra caudal de salida del grupo de
lagunas de los nacientes del río Cañete. Instalada por ELECTROPERU S.A en
1986 opero en Julio del mismo año.
La medición de este se realiza por un limnímetro 3 veces al día. Empleándose en
este caso una curva de gasto.
En el siguiente mapa se muestra la ubicación de las estaciones hidrológicas.

24
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

25
La información recaudada del Ana fue adquirida por el Senhami los cuales se
procedieron a hacer los cálculos, primero se requirió recoger las bases históricas
la cual son datos de 1926-2000. El caudal medio mensual histórico para Cañete
es de 52.11m3 /s mientras que su aporte anual es de 1632.07MMC.
Se procede a recolectar información de los hidrogramas:

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

26
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

27
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Con el histograma lo que se requiere obtener es el caudal, el volumen de


escurrimiento, dato que se obtiene del área del pico del gráfico. Se usó AutoCAD
para obtener las áreas de los hidrogramas.

- Estación Socsi:

28
- Estación Chavín:

- Estacion Tinco de Alis:

- Estacion Aguas Calientes:

29
- Estacion Tanta:

Se obtuvo dichas áreas:

V. escurrimiento (m3)
Estaciones (Área de gráfico)
Cañete(Imperial y Socsi) 858667392
Chavín 573573312
Tinco de Alis 208915200
Aguas Calientes 84110400
Tanta 57188851.2

Al tener el Volumen de escurrimiento se procede a obtener el Volumen de


precipitación, para así relacionar y obtener el Coeficiente de escorrentía. Con la
precipitación sobre el área se obtiene el Volumen de precipitación, con los datos
obtenidos del Senhami y por conversión se obtiene los siguientes datos:

V. de
Estaciones precipitación
Cañete(Imperial y Socsi) 5040866910
Chavin 2160577540
Tinco de Alis 719061460
Aguas Calientes 179388774
Tanta 144130200

Relacionando ambos volúmenes se obtienes los distintos coeficientes de


escorrentía por estación.

V. V. de Coef.
Estaciones Altitud escurrimiento precipitación escorrentía
Cañete(Imperial y Socsi) 300 2248881408 5040866910 0.45
Chavin 1414 988524000 2160577540 0.46
Tinco de Alis 3150 296421120 719061460 0.41
Aguas Calientes 4180 84110400 179388774 0.47
Tanta 4275 57188851.2 144130200 0.40

30
VI. BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA
.
Se distinguen diversas formas de consumo de agua superficial de la cuenca del
río Cañete, siendo en orden de prioridad, por la magnitud de volumen
consumido: Consumo agrícola, consumo humano, consumo industrial y
consumo minero.

El consumo agrícola es el más importante y es el de mayor significación, no sólo


por su importancia económica, sino también por su porcentaje volumétrico. No
se considera el consumo de agua para fines pecuarios bajo la consideración que
el mayor porcentaje de población pecuaria (ganado vacuno lechero). Las zonas
saturadas superficiales (humedales) y manantiales proporcionan un menor uso
representando un menor porcentaje, la cual se ubica en la cuenca alta o húmeda.
Los usos no consuntivos que tiene la cuenca de Cañete son: Consumo
energético, Consumo piscícola y Consumo turístico-recreativo. En esta cuenca
se distinguen dos tipos de consumo: agrícola y poblaciones, para el
abastecimiento de consumo humano e industrial.

Uso consuntivo del agua

Demanda de agua para consumo humano-industrial


El consumo humano e industrial es mínimo, ya que, en la actualidad, solo se
utiliza un caudal mínimo de 430 lt/s (13.56 MMC anuales). La principal fuente de
abastecimiento es por agua subterránea, la cual, es extraída mediante galerías
filtrantes y pozos tubulares.

Consumo de agua en la cuenca media y alta

En estas zonas se distingue los siguientes tipos de uso consuntivo de agua:


Consumo agrícola, consumo poblacional y consumo minero. En la zona también
se identificó usos no consuntivos del recurso hídrico: Consumo energético,
consumo piscícola y consumo recreativo-turístico.

Demanda de agua para consumo poblacional:

El abastecimiento de agua para uso humano y doméstico en los centros


poblados urbanos y rurales de la cuenca media y alta del río Cañete, se realiza
de diversas fuentes de agua superficial, priorizando los manantiales y bajo
distintas modalidades.

- Demanda de agua para consumo minero

En la visita a campo se identificó que existe un centro minero llamado “San


Valentín”, el cual se encuentra ubicado en la subcuenca Laraos, altitud = 4,520
m.s.n.m. en esta minera se extrae plomo, cobre y zinc. La minera tiene una
capacidad de procesamiento de 750 TM/día. La laguna Huacoyniyoc ubicada
a 4,612 m.s.n.m. de altitud es la única y principal fuente hídrica de
abastecimiento. cuyo caudal es derivación por bombeo: 30lt/s y el consumo de
la población es 15 lt/s.

Usos no consuntivos del recurso hídrico

En el área de estudio (Cuenca media y alta del río Cañete), se distingue tres

31
tipos de uso no consuntivo de agua: Uso con fines piscícolas, uso con fines
energéticos y uso con fines turísticos-recreativos.
Uso Piscícola del agua
Se ha identificado en la cuenca dos unidades piscícolas que realizan
derivaciones de agua de fuentes hídricas superficiales con escorrentía continua,
sin embargo, la mayor actividad piscícola está instalada en diversas lagunas de
almacenamiento natural de la cuenca en forma de “celda flotante”. El otro centro
piscícola se encuentra ubicado en la subcuenca Alis y deriva a la margen
izquierda del río Alis, mediante un canal revestido de concreto, un caudal de 25
lt/s. No cuenta con licencia de uso no consuntivo de este recurso-hídrico.

Uso Energético del Agua

En la cuenca alta del río Cañete existe pequeños sistemas eléctricos, mientras
que los principales centros poblados de la cuenca baja y parte de las cuencas
media y alta (Huancaya, Vitis, Tomas, Alis, Miraflores, Carania, Laraos) tienen
sistemas eléctricos abastecidos, mediante las subestaciones de Independencia
y Chumpe, del sistema eléctrico interconectado Centro Norte (Ica).
Mini Centrales Eléctricas existentes:
Catahuasi – Capacidad instalada de 60 kw. – Abastece al distrito de Catahuasi.
– Recurso Hídrico del río Cañete - Caudal de derivación, a través de un Canal
revestido de aducción, 450 lt/s.
Villafrancia - Capacidad instalada de 125 kw – Abastece a los distritos de
Hongos, Cacra, Huangascar, Viñas y Madean. - Recurso Hídrico del río
Huangascar - Caudal de derivación, a través de un Canal revestido de aducción
“Kakacho”, 150 lt/s.
Llapay - Capacidad instalada de 671.5 kw – Abastece al centro minero de San
Valentín
– Demanda de 14,706 kw.h/día - Recurso Hídrico captado del río Cañete,
margen derecha mediante una bocatoma lateral de concreto armado - Caudal
de derivación, a través de un Canal revestido de aducción, 6.8 m3/s – Altura de
la tubería forzada, 55 m.

Uso Turístico-Recreativo del Agua

El río Cañete, en la zona de Lunahuaná, es aprovechado con fines túrístico


recreativos para la práctica de deportes de aventura.
Este uso se realiza preferentemente entre los meses de abril a junio, fechas en
las que el caudal promedio del río Cañete varía de 20 a 80 m3/s.
Considerando que el uso turístico-recreativo se da también en los meses de
mínimo aporte, agosto a octubre, tenemos que el caudal mínimo requerido para
este uso es del orden de los 10 m3/s.

Proyección de la Demanda de Agua

La demanda de agua está compuesta por la demanda para el uso doméstico,


industrial y turístico. La demanda futura de agua se calculó según el siguiente
procedimiento:

(1) Uso doméstico: El uso doméstico del agua se proyectó estimando la


población futura por cada distrito en el área de servicio y la demanda unitaria de
agua (consumo de agua por persona).

(2) Uso industrial: El uso industrial del agua se proyectó en caso el Cono Sur de

32
Lima para dos casos, así: a) que fuera igual al estimado por el Plan Maestro de
SEDAPAL, el cual oscila entre 3.7% (1998) a 1.8% (2030) del consumo total del
agua, y b) como el 10% del consumo doméstico para el área donde la población
fuera igual o mayor a 10,000 personas, como una cifra alternativa.

(3) Uso turístico: El uso turístico del agua se proyectó estimando las conexiones
domiciliarias futuras en balnearios dentro del área de servicio y el consumo
unitario de agua por conexión. El estimado de la población futura hasta el año
2030 se muestra en la Tabla 3.1.1 y la demanda de agua en las Tablas 3.1.2,
3.1.3, 3.1.4 y 3.1.5. En cuanto a la población de Lima Metropolitana, ésta se tomó
del P/M de SEDAPAL, que se elaboró de acuerdo con las guías del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) con las siguientes tasas de crecimiento
anual: 1998-2000 (2.62%), 2000-2005 (1.87%), 2005 - 2010 (1.65%), 2010-2015
(1.40%) y 2015-2030 (1.36%).

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Análisis de Casos y Premisas

1. Modelo de Análisis
Se realizó el análisis del balance hídrico de oferta y demanda de agua usando el
modelo matemático HEC-5 (del Hydrology Engineering Center, E.E.U.U.). De la
misma forma, se usó este modelo para la simulación de la operación de embalses
para satisfacer el déficit (balance de demanda y caudal disponible) y para determinar
la capacidad de almacenamiento de los embalses de los posibles proyectos de
presas. El modelo de la cuenca para el análisis del balance hídrico y 4-2 la operación
del embalse se muestra en la Figura 4.2.1. El punto para efectuar el balance fue
asumido en la estación Socsi.

2. Demanda de Agua y Registro de Caudales


La demanda de agua presente y futura para el abastecimiento de agua potable y
para fines de riego se estima sobre una base mensual (remítase al Capítulo 3). Los
registros de caudales mensuales de cinco estaciones (Tanta, Aguas Calientes, Tinco
de Alis, Chavín y Socsi) de Enero 1986 a Diciembre 1997 (12 años) fueron
compilados en base a los caudales diarios y se utilizaron como el aporte natural para
efectuar el análisis de balance oferta - demanda de agua. Se interpolaron los datos
faltantes en base a otras estaciones a través del análisis de correlación

33
3. Análisis de Casos y Premisas
El balance hídrico de oferta y demanda se analizó según las siguientes condiciones
Sin medidas estructurales: En la estación Socsi se asume una condición de caudal
natural sin regulación. La demanda de agua actual (1999) y futura (2030) fue
proyectada para dos sectores, abastecimiento de agua para uso doméstico e
industrial y para fines de riego tanto para el área incluida dentro de la cuenca del Río
Cañete como para el área fuera de ella
Con medidas estructurales: Se asumió el mismo caudal natural y la demanda de
agua futura, pero se tomó en cuenta la regulación dada por la operación única o
combinada de los 4 embalses futuros, Morro de Arica, Paucarcocha, Auco y San
Jerónimo. Dependiendo del caso, la demanda futura de agua se ajustó con la
variación estacional. La capacidad activa de almacenamiento de tres embalses fue
modificada para los casos de presas bajas y presas altas, dependiendo de la
cantidad de demanda de agua. Asimismo, la forma de operación del embalse se
adaptó dependiendo del caso.

Las premisas para los casos principales de análisis se resumen a continuación.

SIN MEDIDAS ESTRUCTURALES


Caso 1. Condición Actual
a) Caudal, condición natural
b) Demanda de Agua para Uso Doméstico e Industrial; agua para uso doméstico en
el año 1999 en la cuenca del río Cañete (CB)
c) Demanda de Agua para fines de Riego; agua para fines de riego en el Valle del
Cañete para 1999 (CV)

Caso 2. Demanda de Agua para el año 2030 sin Medidas Estructurales (Presas)
a) Caudal; condición natural
b) Demanda de Agua para uso doméstico e industrial; combinación del agua para
uso doméstico en el año 2030 en la cuenca del río Cañete (CB= 1.09 -3.37 m3 /s
promedio) y Conducción hacia Lima (L10= 10.0 m 3 /s promedio o L5= 5.0 m3 /s
promedio)
c) Demanda de agua para fines de riego, combinación del agua para fines de riego
en el Valle de Cañete para el año 2030 (CV=10.79 m3 /s en promedio), agua para
fines de riego para el año 2030 en las pampas del Alto Imperial (CLC= 0.96 m3 /s
promedio), y agua para fines de riego de las pampas de Concón-Topará (CTP =
11.14 m3 /s promedio.
d) Flujo mínimo de mantenimiento del rig 4.3 m3 /s ó 1.0 m3 /s
CON MEDIDAS ESTRUCTURALES
Caso W1-W12 y otros casos: Demanda de Agua para el año 2030 con Medidas
Estructurales (Presas)
a) Caudal; regulado por las presas
b) Demanda de Agua para uso doméstico e industrial; combinación del agua para
uso doméstico en el año 2030 en la cuenca del río Cañete (CB= 1.09-1.59 m3 /s y
3.37 m3 /s promedio) y Conducción hacia Lima (L10= 10.0 m3 /s promedio o L5= 5.0
m3 /s promedio)
c) Demanda de agua para fines de riego, combinación del agua para fines de riego
en el Valle del Cañete para el año 2030 (CV=10.79 m3 /s promedio), agua para fines
de riego para el año 2030 en las pampas del Alto Imperial (CLC= 0.96 m3 /s
promedio) y agua para fines de riego en Concón-Topará (CTP= 11.14 m3 /s
promedio)
La demanda de agua promedio máxima anual total varía de 21.17 m3 /s (667.7 MMC)
a 35.8 m3 /s (1,129.9 MMC). Los resultados del análisis se presentan en el siguiente

34
cuadro:

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

RESULTADOS:

Requisitos de la Capacidad de Almacenamiento de Embalse


1)Condición Existente
Actualmente, la escasez de agua se ha presentado durante los años de sequía,
en particular durante el período Diciembre de 1991- Diciembre de 1992,
especialmente por el uso del agua existente para fines de riego. El déficit se
calcula en aproximadamente 28 MMC para el período de Noviembre-Diciembre
1992.

2)Déficit para el caso de la Demanda Máxima de Agua para el año 2030 sin Presas
Si toda la demanda de agua futura para el año 2030 se sacara de la Estación
Socsi o de aguas abajo de la misma en el Río Cañete, se estima un déficit máximo
anual de aproximadamente 455 MMC para el período Abril 1992- Enero 1993. El
déficit total acumulado en el período Julio 1991 – Enero 1993 fue de
aproximadamente 836 MMC. En suma, se requeriría un volumen para regulación
de 836 MMC para cumplir con la demanda de agua. La composición de la
demanda futura de agua para el año 2030 es, CB LIO, CV, CLC y CPT. La suma
total de la demanda promedio anual de agua es de 1,129.9 MMC (35.8 m3 /s).

Escenario 01
3) Evaluación de las presas para conducción de agua hacia Lima Ya sea la
presa de Morro de Arica (MDA 205 MMC), la presa de San Jerónimo Alta (H-SJ
200 MMC) o la presa de Auco Alta (H-AC 200 MMC) están en condiciones de
suministrar agua cruda para Lima con un caudal de 5 m3 /s. Se requiere de la
presa Paucarcocha (PC 55 MMC) además de la presa de Morro de Arica Alta (H-
MDA 245 MMC) si el volumen de agua para derivar hacia Lima se incrementase
a 10 m3 /s.
Tanto la presa de San Jerónimo Alta (H-SJ 250 MMC) como la presa Auco Alta
(H-AC 250 MMC) también están en la condición de suministrar 10 m3 /s para Lima.

35
No obstante, la combinadón de H-MDA (245MMC) y PC (55 MMC) es más
eficiente en términos de costo.

Escenario 02
4) Evaluación de la presa de Morro de Arica y el Proyecto de Irrigación
Concón-Topará (Proyecto El Platanal)
MDA (175 MMC) logra alcanzar el costo más bajo, pero no cumple con el
requerimiento de la demanda de agua.
La combinación de H-MDA (245 MMC) y PC (55 MMC) satisface la demanda de
agua y también ha sido evaluada como la de mayor eficiencia en términos de costo
entre las siguientes combinaciones de presas:
1) Presa Morro de Arica (MDA) con un almacenamiento activo de sólo 175 MMC,
2) MDA (175 MMC) y la presa Paucarcocha (PC; almacenamiento activo 55 MMC),
3) Presa Morro de Arica Alta (H-MDA; almacenamiento activo 205 MMC) y PC (55
MMC), 4) Presa Morro de Arica Alta (H-MDA, almacenamiento activo 245 MMC) y
PC (55 MMC).

Escenario 03
5) Capacidad Máxima de Oferta de las 3 Presas Potenciales La demanda
máxima total de agua para el año 2030, 1,129.9 MMC (35.8 m 3 /s) no puede ser
abastecida ni siquiera con las tres presas potenciales. La capacidad total activa
de almacenamiento de las tres presas es 660MMC: es decir, presa Morro de Arica
(245 MMC), presa Auco Alta (353 MMC), y presa San Jerónimo Baja (132 MMC).
(Véase los casos Wl y W2.) La mejor combinación de 2 presas es H-MDA (245
MMC) y H-SJ (300 MMC): con una capacidad de almacenamiento activo total de
545 MMC. Esta combinación tiene una capacidad suficiente para la demanda total
de agua de 1,049.3 MMC (promedio mensual 33.27 m3 /s) con un riesgo de falla
menor (déficit 20 MMC para 2/12 y 1 MMC para 3/12)

La combinación más eficiente en términos de costo es H-MDA (245 MMC) y PC


(55 MMC).

6)Comparación de la Presa Auco y la presa San Jerónimo La eficiencia de la presa


Auco y la presa San Jerónimo es casi la misma si se operan independientemente.
Sin embargo, el sitio en San Jerónimo es más eficiente que el sitio en Auco si se
operan junto con Morro de Arica porque el sitio en San Jerónimo está en
condiciones de regular más escorrentía de la cuenca de captación que queda
aguas abajo de Morro de Arica.

VII. CONCLUSIONES

 Dentro de la cuenca de Cañete se pudo recaudar información relevante para estudiar


la zona.
 A realización del estudio se puede determinar que donde existe mayor precipitación es
en la zona cuenca alta de Cañete, mientras que en la baja es mucho más leve. Los
cálculos fueron realizados con Microsoft Excel. El estudio nos determina que por las
estaciones la precipitación suele cambiar. Más precipitación en invierno que en verano.
 Para escorrentía su coeficiente es mayo en la zona más alta que vendría a ser Tanta,
en las demás en las demás estaciones no bajan de 0.40.
 La estación Imperial-Socsi es la que presenta mayor caudal debido a que se encuentra
en la zona baja o húmeda de la cuenca.
 Los resultados de las proyecciones anteriores muestran que las cifras del Grupo de
Estudio JICA y las incluidas en el Plan Maestro de SEDAPAL son muy similares. Las

36
cifras adoptadas para la demanda de agua para el año 2030 son 1,282.9 MCM para
Lima Metropolitana-Callao y 249.3 MMC para el Área de Servicio.
 El caudal medio mensual de Cañete es de 52.11m3/s, su aporte volumétrico total
promedio es de 1632.07MMC.
 Para el análisis de tormenta, se trabajaron con 5 estaciones, en las cuales la estación
Tanta fue la que obtuvo mayor intensidad.
 El trabajo contiene información relevante de la cuenca de Cañete, los cálculos
realizados con la información del ANA y SENAMHI, este documento esta apto para guía
a posteriores estudios.

VIII. RECOMENDACIONES

 Manejar correctamente los softwares, para que asi no existan sorpresas al momento de
los cálculos.
 Trabajar con información de fuentes confiables, como las instituciones que contamos a
nivel nacional.
 Registrar visita al lugar de estudio, para así ir familiarizándote con lo que vas a
desarrollar.
 Aprovechar el agua superficial para lo que es agricultura y distintas tareas.
 El clima aporta para lo que es la agricultura, se recomienda en la zona baja el cultivo
uvas, plátanos, mandarina, manzana, etc. En la zona alta lo que es la papa, camote,
trigo, etc.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 ANA (1970) Estudio y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio
Cañete. ANA. http://www.ana.gob.pe/normatividad/estudio-hidrologico-canete-0
 Carlos Raul Acosta Rivas (2009), ESTUDIO DE LA CUENCA ALTOANDINA DEL RIO
CAÑETE(PERU): DISTRIBUCION ALTITUDINAL DE LA COMUNIDAD DE
MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS Y CARACTERIZACION HIDROQUIMICA
DE SUS CABECERAS CARSTICAS (Tesis DOCTORAL). Universitat de Barcelona.
España doctoralhttp://www.ub.edu/riosandes/docs/TESIS_RAUL_ACOSTA.pdf
 Monitoreo hidrológico a Nivel Nacional (2019). SENAMHI.
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=monitoreo-hidrologico

X. ANEXOS

37
Consuntivo No consuntivo
Demand Demand
Consumo Consumo Consumo Consumo Uso Uso
a a Piscícola Piscícola
Meses poblacional(MM poblacional(m3/ Minero(MM Minero(m3/ Energétic Energétic
Agricola Agricola s (MMC) s (m3/s)
C) s) C) s) o (MMC) o (m3/s)
(MMC) (m3/s)
Dic. 18.422 7.107 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Ene. 36.036 13.903 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Feb. 85.902 33.141 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Mar. 151.14 58.31 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Abr. 191.92 74.043 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
May. 171.126 66.021 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Jun. 198.802 76.698 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Jul. 158.899 61.303 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Ago. 62.805 24.23 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Sep. 23.909 9.224 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Oct. 42.619 16.442 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
Nov. 25.343 9.778 1.338 0.516 0.039 0.015 0.117 0.045 19.181 7.4
1166.92
Total 450.202 16.06 6.196 0.47 0.181 1.4 0.54 230.17 88.8
4
Fig. 01: Uso Cosuntivo y no Consutivo

38
Demanda Demanda
Meses (m3/s) (m3/s) No
Consuntivo Consuntivo
Ene. 14.434 7.445
Feb. 33.673 7.445
Mar. 58.841 7.445
Abr. 74.575 7.445
May. 66.552 7.445
Jun. 77.23 7.445
Jul. 61.835 7.445
Ago. 24.762 7.445
Sep. 9.756 7.445
Oct. 16.974 7.445
Nov. 10.309 7.445
Dic 7.639 7.445
Total 456.579 89.34
Fig.02: Demanda consuntiva o no consuntiva

39
Años Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Total
1960 1961 9.4 6.46 8.77 10.28 11.26 58.32 228.68 301.01 166.1 38.93 21.61 11.46 872.28
1961 1962 11.43 7.97 7.55 27.77 103.16 106.41 128.85 207.31 55.29 19.64 14.5 13.37 703.25
1962 1963 11.7 10.4 8.77 9.34 17.36 130.8 122.44 124.28 91.99 29.1 26.51 14.6 597.29
1963 1964 9.83 11.12 11.26 26.74 98.47 54.58 107.53 121.93 100.6 48.19 24.24 13.18 627.67
1964 1965 12.64 9.27 8.59 11 13.96 27.8 123.95 120.29 60.78 35.75 15.23 9.49 448.75
1965 1966 9.38 10.39 10.79 16.29 20.94 52.63 64.24 104.35 32.5 20.77 13.22 10.48 365.98
1966 1967 15.86 9.55 32.57 35.89 84.35 101.16 288.96 164.97 69.47 38.29 26.06 19.86 886.99
1967 1968 9.68 15.75 33.53 25.69 31.41 50.18 57.91 94.32 37.36 20.27 14.58 12.26 402.94
1968 1969 10.31 9.9 12.35 26.17 34.25 31.21 49.6 94.65 52.45 22.44 14.09 12.15 369.57
1969 1970 12 7.47 19.28 13.71 138.4 278.48 131.39 85.71 27.04 16.77 13.15 12.81 756.21
1970 1971 15.18 10.45 13.58 15.96 31.83 113.69 155.46 168.96 72.54 23.72 13.82 15.17 650.36
1971 1972 11.86 14.02 11.12 8.72 46.33 169.1 251.15 368.25 212.02 40.14 20.42 11.16 1164.29
1972 1973 10.92 9.05 17.78 35.71 66.62 176.5 220.99 290.07 202.3 66.28 22.92 14.69 1133.83
1973 1974 15.42 9.96 12.7 18.96 78.07 96.68 154.75 127.88 48.54 27.52 22.19 18.3 630.97
1974 1975 10.84 13.9 13.4 13.85 15.08 28.42 40.71 180.97 74.19 44.3 24.21 14.53 474.4
1975 1976 14.11 9.98 11.45 19.14 37.24 111.93 194.52 148.97 69.12 33.01 24.74 18.03 692.24
1976 1977 13.89 12.83 13.69 13.54 20.28 51.03 115.98 112.17 41.05 26.71 17.73 15.51 454.41
1977 1978 13.63 13.72 13.52 40.04 33.44 56.49 102.49 58.18 50.42 27.13 19.2 15.12 443.38
1978 1979 10.28 12.65 13.85 35.72 41.63 39.02 107.26 126.29 58.38 22.74 16.39 14.94 499.15
1979 1980 11.25 10.04 10.52 11.2 13.38 41.13 35.93 50.78 46.32 19.49 13.61 13.35 277
1980 1981 12.61 9.79 24.5 29.1 44.4 61.66 158.84 147.59 85.91 25.07 19.15 15.4 634.02
1981 1982 11.16 11.04 12.1 24.53 44.44 57.07 99.06 70.33 60.71 31.19 19.28 13.4 454.31
1982 1983 15.13 6.8 21.87 85.61 73.8 59.37 42.79 90.33 104.08 34.56 22.22 16.52 573.08
1983 1984 18.23 10.38 9.55 9.45 48.91 189.64 329.94 221.11 107.16 40.86 28.79 23.19 1037.21
1984 1985 17.04 14.65 18.01 88.54 106.86 54.77 116.04 94.41 52.85 36.96 26.49 20.73 647.35
1985 1986 19.08 14.19 13.21 15.61 25.12 177.12 209.28 232.48 183.16 70.73 32.79 23.25 1016.02
1986 1987 9.46 14 12.38 18.77 49.8 161.09 168.01 100.27 46.76 22.67 13.44 10.21 626.86
1987 1988 11.73 9.05 9.28 15.38 29.08 83.96 135.32 105.2 82.91 34.89 19.56 12.71 549.07
1988 1989 12.42 11.69 11.27 10.76 27.06 133.65 200.6 244.21 119.96 34.47 30.56 14.87 851.52
1989 1990 8.78 10.46 14.26 20.01 10.56 34.63 27.13 78.23 28.02 18.57 14.97 11.1 276.72
Promedio 12.5083333 10.8976667 14.3833333 24.4493333 46.583 92.9506667 138.993333 147.85 81.3326667 32.372 20.189 14.728 637.237333
Desv. Esta 2.72517647 2.39439962 6.39057622 19.2261732 32.9486063 60.9636762 76.2776147 77.367793 50.0864002 12.8979136 5.66148351 3.55187022 240.141748
Minimo 8.78 6.46 7.55 8.72 10.56 27.8 27.13 50.78 27.04 16.77 13.15 9.49 276.72
Maximo 19.08 15.75 33.53 88.54 138.4 278.48 329.94 368.25 212.02 70.73 32.79 23.25 1164.29

Fig. 03:Balance Hidríco Anual-Mensual

40
Fig. 04: Histogramas de caudales

Fig. 05: Histograma de caudales.

41
Fig. 06: Histograma de caudales.

Fig. 07; Histograma de caudales.

42
Figura 08: Histograma de caudales.

Fig. 09: Visita de cuenca

43
Fig. 10: Cultivo de uvas

Fig. 11: Cultivo de plátano

44
Fig. 12: Avistamiento de panorámico

45
Fig. 13: Cultivo de maíz

46
Fig. 14: Cultivo de manzana

47
Fig. 15: Microcuenca de cuenca baja

48
Fig. 16: Escorrentía

49
Fig. 17: Escorrentía

50
Fig. 18: Escorrentía

51
Fig. 19: Escorrentía

52
Fig. 20: Escorrentía

53
Fig. 21: Vista panorámica

54

Вам также может понравиться