Вы находитесь на странице: 1из 19

Actividad Paso 2: Planeación: leer, analizar y concluir.

Tutor/a: Deyanira Mendoza García

Estudiantes:

Leonardo Guzmán

William Danilo Pérez

Olinda Martínez Gómez

Henry García

Grupo: (518003_71)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Licenciatura en lenguas Extranjeras con énfasis en Ingles

Lengua Materna 518003_71

Ibagué 06 de octubre de 2019


INTRODUCCIÓN

La evolución de la lengua española tanto en la península como en américa es un constante


proceso que aun continua, no siempre el lenguaje que se habla es unánime en todos los
lugares donde se expresa el mismo idioma, y es aún más complejo cuando van surgiendo
nuevas palabras y definiciones. ¿Unidad o variedad? , el español americano no se puede ver
como un todo o como una lengua aparte del español peninsular, el español evolucionó por
separado en cada uno de los ambientes en los que progreso con diferentes matices, este
trabajo fue realizado con el ánimo de dar a conocer la evolución del español y ahondar en los
orígenes y factores determinantes en el proceso evolutivos del español americano.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir y fortalecer los conocimientos mutuos de la lengua española en américa latina
socializando de una forma en que los pueblos puedan contribuir por medio de la educación,
la cultura el arte y así hacer que siga avanzando nuestro idioma.

ESPECIFICOS OBEJETIVOS

 Recopilar, buscar e informarnos sobre todo lo relacionado con el idioma español en


América latina y sus inicios.
 Explicar de manera específica cada subtema del idioma español en América.
 Comprender de una forma general todos los procesos y cambios que ha tenido la
lengua española en América.
 Investigar cada una de las características de la lengua española y entender de una
forma más clara de donde viene el idioma español.
ACTIVIDAD PASO 2: LEER, ANALIZAR Y CONCLUIR
1. RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO
RAE
LEONARDO GUZMAN

Título del texto: LA UNIDAD DE LA LENGUA

Nombres y Apellidos del


Autor: José G. Moreno de Alba

Año de la Publicación: 1988


México City - Fondo de Cultura Económica

Resumen del texto: En el texto la unidad de la lengua; el autor coincide con


la posición de Don Ramón Menéndez Pidal, frente a la
polémica que se dio a finales del siglo XIX y a principios
del siglo XX, entre los escritores Rufino José Cuervo y
Juan Varela “sobre si en el paso del latín a lenguas
romances sucedió o no algo que no sucediese en
América”. Según cuervo; el español sufriría una
fragmentación que daría paso a nuevas lenguas
nacionales del otro lado; Varela decía que tenía que
suceder algo muy extremo como una exterminación.
A simple juicio, Menéndez Pidal mostro estar de
acuerdo con Varela y explica desde una concepción más
amplia dado a sus vastos conocimientos de
Filología; una lengua puede vivir indefinidamente,
como la porción de humanidad que habla dicha lengua,
y puede morir sustituida por otra, si le falta la entrañable
adhesión de la sociedad que la habla”.
Aclara que hubo diferencias en el establecimiento entre
las lenguas románicas y el español americano, antepone
al español como una lengua en evolución; por sus
diversos factores, circunstancias y variaciones. Con
diferencias a lo que le sucedió con la fragmentación del
latín. Argumenta distintos hechos que se dieron con
otras lenguas de distintos países.
Observaciones aplicables al español americano como el
crecimiento de las ciudades, viene a ser un factor que
promueve la unificación, pues conlleva el desarrollo de
la cultura, que fortalece las tendencias unificadoras.
Papel semejante desempeña el crecimiento de la
comunicación de masas. Finalmente, otro factor que
propicia la unificación lingüística es la vinculación entre
diversos niveles socioculturales, característica de los
grandes asentamientos humanos. (Meillet)
las diversificaciones en muchos países se dan por el
léxico de nuevas creaciones y los extranjerismos.
Estamos en una era de inventos y por ello la
sedimentación del léxico, muchos vocablos son
enteramente técnicos.
Hay que enfocarse en lo que se usa generalmente en
nuestra vida diaria y moderna. Hay razones para creer
que nuestro idioma va en crecimiento y se fortalece
cada vez más.
Palabras Claves: Fragmentar – Unificación – Variaciones – Sustentar
Factores – Circunstancias – Diferenciación -
Evolución.

Problema que aborda el Apoyar la apreciación de Don Ramón Menéndez Pidal


texto: “sobre si en el paso del latín a lenguas romances sucedió
o no algo que no sucediese en América”.

Brindar información sobre el idioma español en


Objetivo del texto:
América acerca de sus orígenes, su unidad, su variedad
y su futuro.

Hipótesis planteada por el Sustentar la unificación lingüística que se da en el


autor: idioma español en América Latina.

Tesis principal del autor: Argumentar la posición defendida de Don Ramón


Menéndez, en principio de Juan Varela, y visibilizar las
diferencias con la de Rufino Cuervo.
Argumentos expuestos por el  Circunstancias y variaciones de las lenguas en
autor:
distintos pueblos.
 Exponer las diferentes aportaciones de
personajes históricos y de la época dentro del
contexto.
 reflexiones en torno a la unidad del idioma
español en América y que lo diferencia con la
fragmentación.

Conclusiones del texto: Del anterior texto puedo concluir:


 Es innegable la transformación que tuvo el idioma
español al ser adoptado en América donde tuvo su
influencia, de las tribus primitivas que habitaban el
continente y como este se moldeo a cada región o
país mostrándonos un dialecto diferente al que nos
trajeron los colonizadores de España.

 No hay lengua que se desnaturalice por el hecho de


incorporar léxico ajeno.

 Se ha comprobado que normalmente los idiomas


manifiestan rechazo a los vocablos raros y casi
siempre los eliminan.

 Mostrar los cambios y transformaciones que puede


tener una lengua, de acuerdo a sus contextos
sociales, culturales, etc, pero como esta es capaz de
sobrevivir mientras exista la humanidad.

Moreno, D. A. J. G. (2001). El español en américa.


Bibliografía citada por el
Retrieved from
autor:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co
:2460/lib/unadsp/detail.action ?docID=4560096

Leonardo Guzmán Cortes


Nombre y apellidos de quien
elaboró este RAE:

04 octubre de 2019
Fecha en que se elaboró este
RAE:
2. – RESEÑA INFORMATIVA
ZONAS DIALECTALES Y ATLAS LINGUISTICOS
WILLIAM DANILO PEREZ

Desde que se tiene memoria, el hombre ha desarrollado nuevas técnicas de comunicación, y


el habla hace parte fundamental de estas técnicas que hoy en día, nos ha ayudado a
comunicarnos entre nosotros. No siempre el lenguaje que se habla es unánime en todos los
lugares donde se expresa el mismo idioma, y es aún más complejo cuando van surgiendo
nuevas palabras y definiciones en el diccionario de la Real Academia Española. Esto ha
generado que se realicen divisiones dialectales de la forma de hablar en ciertas regiones de
América Latina, así como el significado de las palabras, los acentos y hasta el uso adecuado
de las consonantes que son diferentes a otras. Debido a esto, los dialectólogos y filósofos
han propuesto diferentes teorías al respecto, pero, la teoría más importante y la que más se
destaca del resto es la teoría de RONA, que en 1964 propuso que el dialecto español se
divide en varias características, las cuales son:
- Yeísmo: Es la pronunciación homófona entre los fonemas españoles “Y” y “LL”,
los cuales se pronuncian en España de manera diferente. Esta característica es
utilizada en: México (a excepción de algunos de sus estados), Antillas, la costa
atlántica de Colombia y Venezuela, mitad oriental de Panamá, el centro de Chile, la
zona ultra serrana de Uruguay.
- Zeismo: Es la pronunciación homófona de las consonantes “C”, “S”, “Z”, solo si se
pronuncia con las vocales “E”, “I”. esta segunda característica es utilizada en: La
zona serrana de Ecuador, la zona ultra serrana de Uruguay, la provincia argentina de
Misiones.
- Voseo: Es el uso del pronombre “vos” para referirse a personas en segunda persona
de manera singular. Esta característica es utilizada en: La zona serrana del Ecuador,
la zona centro de Chile, la provincia argentina de Misiones.
- Formas verbales del “vos”: Finalmente, las formas verbales con que se construye el
pronombre vos son agrupadas en cuatro tipos: A: -áis, -éis, -ís; B: -áis, -ís, -ís; C: -
ás, -és, -ís; D: -as, -es, -es. Esta última característica es utilizada en: La zona serrana
del Ecuador (forma B), la zona centro de Chile (forma B), la provincia argentina de
Misiones (forma C).
La teoría y el planteamiento de RONA es la propuesta más importante sobre división
dialectal del español americano que se conoce hasta la fecha. Dos años después se hace la
publicación del Atlas Lingüístico, obra de NAVARRO TOMAS (1966) sobre el español de
Puerto Rico. Más que un atlas lingüístico propiamente dicho, el libro viene a ser un
completo estudio sobre el español de esa isla. Dedica las primeras 38 páginas a una
interesante introducción en la que explica su plan de trabajo, describe la geografía e historia
resumidas de Puerto Rico, hace un cuidadoso análisis del castellano de Ponce de León,
entre otros puntos importantes. Sigue después la parte sustancial del libro, esto es, el
análisis fonético (39-114), las observaciones gramaticales (115-134) y los materiales
lexicográficos (135-162). Esta parte concluye con un capítulo referente a las zonas
lingüísticas (163-176) y otro de carácter heterogéneo, en que se tratan asuntos relativos a
los indigenismos, los arcaísmos, la toponimia, la influencia del inglés, etc., y que tiene por
título “Corrientes y tendencias” (177-224). Le sigue un muy bien redactado resumen (225-
234) y la transcripción fonética estrecha de cinco textos dialectales (235-274). Sin embargo,
lo que convierte el libro de Tomás Navarro en la primera contribución a la geografía
lingüística en el territorio americano es la magnífica colección de mapas que conforman
propiamente el atlas. Se trata de 75 cartas. Las primeras dos explican los municipios de
Puerto Rico y los lugares estudiados. Los mapas que van del 3 al 26 ilustran sobre asuntos
fonéticos. Sólo cinco mapas (27-31) tratan temas gramaticales. La mayor parte del material
cartografiado es léxico, pues ocupa los mapas 32 al 70. Los últimos cinco (71-75) se
dedican a divisiones dialectales con isoglosas generalmente de carácter fonético.
3. MAPA CONCEPTUAL: INFLUENCIA INDIGNA
OLINDA MARTINEZ GOMEZ
4. ENSAYO CRITICO: LOS ORIGENES
HENRY GARCIA

¿Unidad o variedad?, el español americano no se puede ver como un todo o como una
lengua aparte del español peninsular, el español evolucionó por separado en cada uno
de los ambientes en los que progreso con diferentes matices, es importante conocer
el origen y las causas del español americano y sus diferencias con el español
peninsular.

La lengua española es difundida en américa por las campañas conquistadoras venidas


de España que tienen su primera incursión en 1492, pero no fue en el siglo 15 en
donde el español americano tiene su base, este siglo lo podemos tomar como punto
de encuentro de dos mundos diversos no solo en su geografía sino en dialectos, los
primeros españoles llegados a tierras americanas en el siglo
15 no marcaron gran diferencia idiomática, hay que mencionar que la verdadera
colonización se dio a partir del siglo 16 y es este siglo el que marca una gran
diferencia para la evolución de la lengua española en américa con respecto a la lengua
española hablada en España.

Podemos afirmar que el siglo 16 es la base del español americano y es cierto toda vez
que la colonización y poblamiento de las diferentes regiones americanas no se hizo
toda de una sola vez sino que por el contrario se hizo por varias etapas y que entre
estas etapas hubieron varios años de diferencia e incluso siglos, es sabido que la
lengua se transforma y evoluciona con el tiempo lo que explica porque dentro del
mismo territorio americano el español tenga diferentes matices y usos del español
llegado de la península.

Los primeros españoles llegados a américa hablaban un español medieval pero esta
primera incursión en 1942 no tuvo la fuerza como las posteriores incursiones, para el
siglo 16 las diferentes oleadas de conquistadores marca el inicio del español
americano, la gran extensión del continente americano hizo que la llegada de los
colonizadores se hiciera con gran diferencia de tiempo entre una y otra y que cada
vez que llegaran nuevos españoles a colonizar estos llegarán con un español distinto
al ya existente, algunas de las fechas de colonización son:
Antillas 1492, Panamá 1519, México 1521, Perú 1532, Cartagena 1533, Venezuela
1547, Ecuador 1550 Uruguay, Paraguay, argentina y chile siglo 17.
El español americano hace su aparición en la lingüística española a partir del siglo
19 con la independización del nuevo mundo, el español ahora se convierte en la
lengua de los pueblos americanos y no solo de los españoles llegados a américa.

La necesidad de los pueblos con diferentes dialectos de comunicarse en un nuevo


ambiente logro moldear un español con una fisonomía propia, el hecho de que las
personas llegadas a el nuevo mundo en su mayoría no eran consideradas como cultas
y que hablaran un español vulgar con respecto al español que se hablaba en la
península logro que el español americano empezara a forjar su propia evolución
independiente a la raíz , modalidades como el yeísmo, y ceceo desaparecieran poco
a poco en las primeras tres generaciones a partir de la colonización o en el caso de
voseo que aún se conserva en algunas zonas de américa.

Podemos concluir que el español que se habla en américa es una evolución diferente
a la evolución que tomo el español peninsular pero que las raíces son las mismas ósea
un solo español con fisonomía distinta, también que el español americano se remonta
al siglo 16 y que es producto de las diversas oleadas de españoles que llegaron cada
una con una versión de español más moderno.
2. LINK DE PRESENTACION EN PREZI
https://prezi.com/view/uwpLuNNYLtfLwlpM683p/

3. PANTALLAZOS CON LA REALIMENTACIÓN DE LOS COMPAÑEROS


CONCLUSIONES
 La evolución de la lengua española es un proceso constante en el que convergen
muchos factores históricos y que han determinado la diferencia entre el español
americano con el español peninsular.

 Es innegable la transformación que tuvo el idioma español al ser adoptado en


América donde tuvo su influencia, de las tribus primitivas que habitaban el
continente y como este se moldeo a cada región o país mostrándonos un
dialecto diferente al que nos trajeron los colonizadores de España.

 No hay lengua que se desnaturalice por el hecho de incorporar léxico ajeno.

 Se ha comprobado que normalmente los idiomas manifiestan rechazo a los


vocablos raros y casi siempre los eliminan.
 Podemos concluir que el español que se habla en américa es una evolución
diferente a la evolución que tomo el español peninsular pero que las raíces son
las mismas ósea un solo español con fisonomía distinta, también que el
español americano se remonta al siglo 16 y que es producto de las diversas
oleadas de españoles que llegaron cada una con una versión de español más
moderno.
REFERENCIAS

Moreno, D. A. J. G. (2001). El español en américa. Retrieved


from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail
.action?docID=4560096
Ortiz, L. L., & Lacorte, M. (2005). Contactos y contextos
lingüísticos: el español en los estados unidos y en contacto con
otras lenguas. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct
=true&db=edselb&AN=edselb.10757997&lang=es&site=eds-live
Santos, R. (2012). Fundamentación teórica de la importancia de
la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas
extranjeras. Sintagma. Revista lingüística, volumen 24.

Recuperado de
: http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/document
s/articles_24/santos_rovira.pdf
Mendoza, D. (18,12,2018). La Lingüística. [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23245

Klee, C., & Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras


lenguas. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Recuperado
De http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=provee
dor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2
051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=280526&lang=es&sit
e=ehost-live

Rodríguez Molina, J., & Pato, E. (2012). Estudios de filología y


lingüística españolas : nuevas voces en la disciplina. Bern: Peter
Lang AG. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=prove
edor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:
2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=485962&lang=es&s
ite=ehost-live
Moreno, D. A. J. G. (2001). El español en América. México, D.F.,
MX: FCE - Fondo de Cultura Económica. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=11225256&p00=el+espa%C3%B1ol+am%C3%A
9rica

Вам также может понравиться