Вы находитесь на странице: 1из 34

Química General

Prof. Teórico: Paredes Susana Ester


Prof. Práctico: Herrera Jorge Raúl

Año de cursado: 2013

Por: Leandro Armatti


Contenido
 Leyes fundamentales de la química
 Estructura atómica: evolución de los modelos atómicos
 Tabla periódica y propiedades periódicas
 Enlaces químicos
 Enlaces secundarios – fuerzas intermoleculares
 Sistemas materiales
 Estados de la materia
 Disoluciones
 Soluciones
 Propiedades coligativas
 Termodinámica
 Calorimetría
 Cinética química
 Equilibrio químico
 Equilibrio iónico
 Equilibrio de solubilidad
 Electroquímica
Leyes fundamentales de la química:
Ley de conservación de la materia (Lavoisier): La masa consumida en los reactivos es igual a la masa obtenida en los
productos. La materia no se crea ni se destruye, se transforma.
Ley de las proporciones definidas (Proust): Todos los elementos se combinan en proporciones fijas definidas. La
composición centesimal es continua.
Ley de las proporciones múltiples (Dalton): Cuando dos elementos se combinan entre sí para formar compuestos
diferentes, las diferentes masas de uno se combinan con una masa fija del otro y guardan entre sí una relación de
números enteros sencillos.
Ley de las proporciones recíprocas (Richter): Cuando dos o más elementos se combinan con otro común, guardan
alguna relación cuando se combinan entre sí.
Estructura atómica: Evolución de los modelos atómicos:
Demócrito (Siglo IV a.C): Concibe al átomo como una partícula indivisible y eterna que compone a la materia.
Dalton (1808):
• Todo elemento está compuesto por átomos.
• Todos los átomos de un elemento son idénticos.
• Los átomos de diferentes elementos tienen propiedades diferentes.
• Los átomos no son creados ni destruidos en las relaciones químicas.
• Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento que se combinan.
• En un compuesto dado el número relativo de una clase de átomos es constante.
Dalton confirmó la ley de conservación de materia y de las proporciones definidas.
Limitaciones de la teoría de Dalton:
Hoy se producen reacciones nucleares que rompen o transmutan átomos.
Los átomos de todos los elementos no son iguales (isótopos).
No explica la naturaleza eléctrica de la materia.
No define el concepto de enlace químico.
Avogadro (1811):
• Las sustancias están formadas por moléculas
• Sustancias simples = Átomos iguales // Sustancias compuestas = Átomos de elementos distintos.
Faraday (1834): A través de la electrólisis hizo estudios de la relación materia-electricidad y confirmó la naturaleza
eléctrica de la materia.
Thomson (1897):
Estudio de rayos catódicos: A un voltaje elevado se produce radiación dentro del tubo, conocida como rayos catódicos
porque se originaban en el cátodo (electrodo negativo). Los rayos catódicos son radiaciones que se propagan en línea
recta, constituidas por electrones. Los rayos hicieron girar una rueda de palas interpuesta en el trayecto comprobando
que los electrones poseen masa. Los rayos son desviados por las placas eléctricas y magnéticas hacia la placa positiva
demostrando su carga negativa.
MODELO ATÓMICO DE THOMSON: _ _
_ _
El átomo es una esfera sólida cargada uniformemente de electricidad positiva,
_
+ _-
dentro de la cuál están incrustados los electrones negativos que son los suficientes
_ _
para neutralizar la carga positiva del átomo. “Budín de pasas”
Thomson midió la relación carga a masa del electrón.
Milikan (1909): A partir de los estudios de Thomson logra determinarla carga y la masa del electrón.
Goldstein (1886): Con un tubo de rayos catódicos con el cátodo perforado observó un tipo de rayos que procedían del
ánodo. Los llamó rayos canales y concluyó que estaban compuestos por particulas positivas posteriormente
denominadas prontones.
Roentgen (1895): Radiactividad: Descubrió los rayos X, una forma de radiación de alta energía.
Becquerel (1896): Descubrió el fenómeno de fluorescencia. (Radiactividad = emisión espontánea de radiación).
Rutherford (1910): Reveló la existencia de tres tipos de radiación:
 Rayos Alfa: Carga positiva. Poco penetrantes (se frenan con una hoja de papel).
 Rayos Beta: Carga negativa. 100 veces más penetrantes que los alfa (se frenan con una placa de aluminio).
 Rayos Gamma: Sin carga. No son particulas. Gran poder penetrante (se frenan con paredes de hormigón/plomo).
Experiencia de Rutherford: Bombardeó una lámina de oro con particulas alfa y observó mediante una pantalla
fluorescente en qué medida eran dispersadas las particulas. La mayoría de las particulas atravezaron la lámina sin
cambiar de dirección, algunas sufrieron pequeñas desviaciones y muy pocas rebotaron. Descubrió así la existencia del
núcleo, que es una pequeña parte del átomo donde se encuentra concentrada casi toda la masa del mismo.
MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD:
• Átomo formado por un núcleo central positivo rodeado de electrones negativos.
• Los electrones giran alrededor del núcleo sin chocar con él.
• El número de electrones compensa la carga positiva del núcleo.
• Existe un gran espacio vacío entre el núcleo y la corteza.
Problemas del modelo de Rutherford:
Planteó que los electrones estarían en movimiento ya que de lo contrario serían atraídos por el núcleo. Según la teoría
electromagnética de Maxwell, toda carga eléctrica en movimiento irradia energía, con lo cual tendría menor capacidad
para resistir la atracción del nucleo (al cabo de cierto tiempo el electrón caería en el núcleo).
Chadwick (1932): Descubre la existencia del neutrón, cuya masa es similar a la del protón pero que no posee carga. Los
neutrones se encuentran junto a los protones formando el núcleo del átomo.
Plank (1900): Teoría cuántica
La energía solamente puede ser liberada o absorbida en “paquetes” de un tamaño mínimo (Cuanto). La energía no es
emitida o absorbida en forma continua, sino en múltiplos enteros de ciertas cantidades bien definidas (cant discretas).
E = h.v // h = Constante de Plank // v = frecuencia de la radiación.
Einstein (1905): Efecto fotoeléctrico
Un metal emite electrones cuando se hace incidir sobre él una radiación electromagnética.
Sugirió que la luz tenía características de onda y de partícula. La considera como un haz de particulas (fotones).
Energía de un fotón absorbido = Energía necesaria para liberar un electrón + Energía cinética del electrón emitido.
Mayor intensidad de luz  Más electrones emitidos // Mayor frecuencia  Más energía de electrones emitidos.
Espectro contínuo: gama de colores que contiene luz de todas las longitudes de onda.
Espectro lineal: contiene radiación de longitudes de onda específicas.
Bohr (1913):
MODELO ATÓMICO DE BOHR: (Modelo del átomo de Hidrógeno):
• El electrón de un átomo de H se mueven alrededor del protón central en una órbita circular. Sólo hay ciertas órbitas
“permitidas” de determinados radios.
• El electrón puede cambiar de un estado de energía permitido a otro. Si pasa de una órbita superior a una inferior
entonces libera energía, mientras que si pasa de una inferior a otra superar entonces el electrón absobe energía.
• A cada órbita permitida se le asignó un numero entero n (número cuántico principal).
• Mientras mayor sea el valor de n, más lejos estará el electrón del núcleo.
• El estado de energía más bajo (n=1) se denomína estado basal. Cuando el electrón está en órbitas más elevadas se
dice que está en estado excitado. n=1
Limitaciones del modelo de Bohr: n=2
Explica sólo el espectro del átomo de H. n=3
No funciona para átomos polielectrónicos.
Concepto de órbita como nivel definido del electrón. Núcleo
Moseley: Número atómico: Es el número de protones de un átomo. Un átomo en estado natural tiene igual número de
protones que de electrones.
De Broglie: Dualidad onda-partícula de los electrones: En su trayectoria circular alrededor del núcleo tiene asociado a él
una longitud de onda que depende de su masa.
Heisenberg: Principio de incertidumbre: Si una particula se comporta como una onda y viceversa, no es posible
determinar exactamente dónde se localiza un electrón en un momento específico.
Schrodinger: Llega a una serie de soluciones que describen los estados de energía permitidos del electrón.
Se representan con el símblo ψ, también llamado función de onda.
ψ ² = Densidad de probabilidad
De Broglie + Heisenberg + Schrodinger  MODELO PROBABILISTO ACTUAL
• Subniveles energéticos: A excepción del primer nivel de electrones, los otros están formados por varios subniveles.
El número de subniveles de cada nivel es igual al número cuántico principal (n) de dicho nivel. Se identifican con las
letras S(2e) – P(6e) – D(10e) – F(14e)
• Orbital atómico: Es la zona alrededor del núcleo donde existe mayor probabilidad de encontrar al electrón
• Spin del electrón: Movimiento cinético propio del electrón. Es la facultad que tiene el electrón que gira sobre sí
mismo en dos sentidos posibles. En un orbital solo pueden existir dos electrones (con spins opuestos).
• Números cuánticos: Señalan los estados energéticos permitidos.
Símbolo Nombre Indica Valores posibles
n Principal Nivel 1a8
l Azimutal Subnivel – Forma del orbital 0 a n-1 (S,P,D,F)
m Magnético Orbital – Orientación en el espacio -l a l
s Spin Giro del electrón -½ o ½

Regla de Hund: No se completa un orbital hasta que no haya un electrón en todos los orbitales del subnivel.
Principio de exclusión de Pauli: No existen dos electrones en un átomo que tengan los cuatro números cuánticos
iguales.
Regla de Madelung: El orden en el que se escriben los orbitales viene dado por
la estabilidad relativa de los orbitales, escribiéndose primero aquellos que tienen
menor energía orbital. (Principio de Aufbau).
• Carga nuclear efectiva: Así como cada electrón es atraido por el núcleo,
también es repelido por la densidad electrónica de los otrs electrones del
átomo. Cualquier densidad electrónica presente entre el núcleo y el electrón
reducirá la carga nuclear que actúa sobre el mismo.
Zef= Z – S // Protones – Número promedio de electrones entre el núcleo y el electrón.
• Configuración electrónica: Arreglo de los electrones en un átomo.
Lewis: Una vez que se ha llenado una capa de electrones, los electrones adicionales deben ir a una nueva capa. Los gases
nobles tienen sus capas llenas.
Cantidad de electrones 6 1
H = 1S² Orbital (Subnivel) Na = 1S²-2S²-2P -3S =
Nivel

1 Na+ = 1S²-2S²-2P6-3S1
Na = [Ne] – 3S (Configuración abreviada – Kernel) Especies
F- = 1S²-2S²-2P6-3S1 isoelectrónicas
Ne = 1S²-2S²-2P6-3S1
Tabla periódica y propiedades periódicas:
 Carga nuclear efectiva: Aumenta de izquierda a derecha y de arriba abajo porque aumenta la carga positiva y
disminuye por mayor apantallamiento de electrones.
 Tamaño atómico:
 Tamaño iónico: Cationes = menor tamaño porque pierden electrones y el radio disminuye.
Aniones = mayor tamaño porque al ganar electrones se produce una repulsión eléctrica entre los electrones de
la última órbita, lo que hace que ésta se expanda y el radio aumente.
 Carácter metálico:
 Potencial de ionización: Energía necesaria para arrancar electrones de un átomo. Aumenta de abajo hacia arriba
porque los átomos que se encuentran abajo tienen más electrones que producen apantallamiento, y de
izquierda a derecha porque la carga positiva aumenta y es más difícil arrancar al electrón.
 Afinidad electrónica: Energía liberada cuando un átomo gana electrones.
 Electronegatividad: Capacidad de un átomo para atraer al par de electrones que comparte en una molécula
covalente.
Enlaces químicos:
Conceptos generales: Cuando los átomos interaccionan para formar enlaces sólo lo hacen a través de la última capa
electrónica (electrones de valencia).
Estructura de Lewis: Forma sencilla de mostrar los electrones de valencia de los átomos a fines de facilitar la
representación del enlace entre dos o más átomos.
Regla del octeto:
• Los átomos tienen a ganar, perder o compartir electrones hasta quedar rodeados por ocho electrones de
valencia, tratando de adquirir una configuración similar a la del gas inerte más próximo.
• Los gases inertes, por tener 8 electrones en su última órbita, son estables. No presentan actividad química.
• En el caso de los elementos próximos al Helio, los átomos buscan completar su última órbita con 2 electrones.
1) Enlaces primarios – Fuerzas intramoleculares
Enlace Iónico: (Metal – No metal)
Ocurre entre elementos con energías de ionización muy diferentes. Los electrones de uno de los elementos son cedidos
totalmente al otro átomo quedando formados un catión y un anión.
Na + Cl
xx xx
x + x -
Cede e -
Gana e- Na x Cl
xx
x Na [ xCl
xx
x]

Catión Anión

Propiedades de los compuestos iónicos:


 Tienen puntos de fusión y ebullición altos, por ende a temperatura ambiente se encuentran en estado sólido.
 Son solubles en agua.
 Conductores de corriente eléctrica.
 Duros y frágiles.

No forman moléculas, son arreglos tridimensionales ordenados. Se mantienen unidos por fuerzas electrostáticas.
Enlace Covalente: (No metal – No metal)
Cuando las electronegatividades de los átomos que se enlazan son iguales o similares, los electrones del enlace son
compartidos por ambos átomos para cumplir con la regla del octeto.
Teorías del enlace covalente:
1) Teoría de Lewis
Tipos de enlaces: Simples y Múltiples (Dobles o Triples).
Unión Polar: Entre átomos diferentes.
Unión No polar: Entre átomos iguales.
Unión Covalente dativa o coordinada: Cuando el par de electrones compartidos es aportado por uno solo de los átomos.
La teoría de Lewis se deja de lado porque no diferencia entre orbitales natales y orbitales hibridados. Muestra a todas las
covalencias iguales.
2) Teoría del enlace de valencia
Parte de la suposición básica de que los electrones en el átomo ocupan orbitales atómicos y que el enlace entre dos
átomos se produce cuando se superponen parte de las regiones espaciales de cada uno de los orbitales atómicos de
cada átomo. Al ir aproximándose lo átomos la energía potencial va disminuyendo hasta alcanzar un nivel mínimo con la
formación de la molécula estable.
Solapamiento – Traslape de orbitales: Los nuevos orbitales moleculares pertenecen a la molécula entera y no a un solo
átomo. Durante la formación de un enlace, los orbitales atómicos se acercan y comienzan a solaparse, liberando energía
a medida que el electrón de cada átomo es atraído por la carga positiva del núcleo del otro átomo. Cuanto mayor sea el
solapamiento, mayor será el desprendimiento de energía y, por lo tanto, menor será la energía del orbital molecular. Si
el proceso de aproximación de los átomos continúa, los núcleos atómicos pueden llegar a repelerse mutuamente, lo que
hace que la energía del sistema aumente. Esto significa que la máxima estabilidad (mínima energía) se alcanza cuando
los núcleos se encuentran a una distancia determinada que se conoce como longitud de enlace.
Solapamiento frontal: Uniones Sigma
Solapamiento lateral: Uniones Pi
Resonancia – Carga formal: Valores de carga que permanecen sobre cada átomo involucrado en un enlace.
Carga formal = Nº e de valencia – (Nº e solitarios + ½ e compartidos).
• En moléculas neutras, la suma de las cargas formales debe ser 0.
• En cationes y aniones la carga formal debe ser igual a la carga positiva o negativa de cada uno.
Las estructuras de Lewis equivalentes se llaman “fuerzas de resonancia”. Los átomos deben estar unidos uno al otro en
el mismo orden en todas las estructuras, de modo que la única diferencia sea el arreglo de los electrones.
Fuerza de enlace (Energía de disociación): Es el cambio de entalpía requerido para romper o formar un enlace específico
de un mol de moléculas diatómicas gaseosas. Está muy relacionado con la estabilidad de la molécula.
Entalpía: Calor absorbido o liberado en un proceso a presión constante.
Endotérmico (absorbe calor) – Exotérmico (Libera calor).
Polaridad molecular: (Momentos dipolares): La polaridad de un enlace se mide mediante el “momento dipolar”
Momento dipolar = Valor de la carga (Q) * Distancia entre las cargas (r)
A medida que aumenta la electronegatividad, aumenta el momento dipolar. Debe recordarse que los momentos
dipolares son vectores, por lo que el hecho de que los enlaces de una molécula sean polares, no necesariamente quiere
decir que la molécula sea polar.
Geometría molecular (Ángulos de enlace) : Los átomos se unen de forma tal de dar al nuevo compuesto la máxima
estabilidad. Es la organización tridimensional de los átomos en las moléculas. Afecta al punto de fusión, de ebullición, a
la densidad y la capacidad para producir ciertas reacciones.

Teoría de repulsión del par electrónico del nivel de valencia (TRPENV): los pares de electrones de valencia alrededor de
un átomo se repelen mutuamente, y por lo tanto, adoptan una disposición espacial que minimiza esta repulsión,
determinando la geometría molecular.
Existen tres tipos de interacciones repulsivas entre los pares de electrones de una
Repulsión par no enlazante - par no enlazante (PNE-PNE).
Repulsión par no enlazante - par enlazante (PNE-PE). Ordenados de mayor a menor intensidad de repulsión
Repulsión par enlazante - par enlazante (PE-PE).
Hibridación: Cuando en un átomo se mezclan varios orbitales atómicos para formar nuevos orbitales híbridos. Los
orbitales híbridos explican la forma en que se disponen los electrones en la formación de los enlaces, dentro de la teoría
del enlace de valencia, y justifican la geometría molecular.
(Estado de hibridación = pares de e- libres + ligandos – 1)
Sp = Combinación de un orbital s y de un orbital p para dar dos orbitales híbridos. (Forma lineal) - (CH4)
Sp2 = Combinación de un orbital s y de 2 orbitales p para dar tres orbitales híbridos. (Forma trigonal plana) - (BF3)
Sp3= Combinación de un orbital s y de 3 orbitales p para dar cuatro orbitales híbridos. (Forma tetraédrica) - (BeCl2)
Sp3d = Combinación de un orbital s, 3 orbitales p y un orbital d. (Forma de bipirámide trigonal)(PCl5)
Sp³d² = Combinación de un orbital s, 3 orbitales p y 2 orbitales d. (Forma octaédrica) (SF6)
Paramagnetismo: efecto de atracción que sufren ciertas especies químicas al ser colocadas en un campo magnético.
Diamagnetismo: ausencia de dicho efecto.
3) Teoría mecanocuántica de los orbitales moleculares:
La teoría de enlace de valencia explica la estabilidad de los enlaces y la geometría molecular mediante los conceptos de
hibridación, solapamiento y RPENV. Sin embargo deja entendido que los electrones siguen ocupando los orbitales
atómicos superpuestos y éste concepto no es muy convincente.
Esta teoría explica las uniones covalentes en términos de orbitales moleculares que resultan de la interacción de los
orbitales atómicos de los átomos que se unen, quedando los electrones asociados a la molécula entera.
Se forman tantos orbitales moleculares como orbitales atómicos se combinen.
La mitad de los orbitales moleculares son de carácter enlazante y la otra mitad de carácter antienlazante.
El orbital molecular enlazante es más estable (de menor energía) que el orbital molecular antienlazante y que los
orbitales atómicos que lo formaron. El antienlazante es menos estable que los orbitales atómicos que lo formaron.
En una molécula estable hay más electrones en orbitales moleculares enlazantes que en antienlazantes.
La distribución de los electrones entre los orbitales moleculares debe cumplir el principio de exclusión de Pauli y la
regla de Hund.
El número de electrones en los orbitales moleculares debe ser igual a la suma de los electrones de los orbitales
atómicos originales.
 Orbitales moleculares de enlace: La densidad electrónica se concentra en la región entre los núcleos. Debido a
que los electrones son atraídos por ambos núcleos, son más estables (menor energía).
 Orbitales moleculares de antienlace: En lugar de reforzarse uno al otro en la región entre los núcleos, los
orbitales atómicos se cancelan uno al otro en esta región. La densidad electrónica es 0, en efecto, la mayor
densidad electrónica se encuentra a los lados opuestos de los núcleos. Un electrón en este orbital es repelido
de la región de enlace y por lo tanto es menos estable y tiene mayor energía.
 Orbitales Sigma (σ): Orbitales que se originan por el solapamiento frontal de orbitales atómicos (S-S; S-Pz; Pz-Pz). La
densidad electrónica en los orbitales σ tanto de enlace como de antienlace está centrada alrededor de una línea
imaginaria que pasa a través de los dos núcleos.
 Orbitales Pi (π): Orbitales que se originan por el solapamiento lateral de orbitales atómicos. Concentran la densidad
electrónica en lados opuestos a la línea que pasa entre los dos núcleos.
Orden de enlace = ½ *(e- enlazantes – e- antienlazantes)

Propiedades de los compuestos covalentes:


 Tienen puntos de fusión y ebullición bajos.
 Generalmente son insolubles en agua (depende de la polaridad de la molécula).
 No conducen la corriente eléctrica porque carecen de iones.
 Presentan estructura cristalina atómica o molecular.

Enlace Metálico: (Metal – Metal)


Los metales tienen menos de 4 electrones en su última órbita y por ello tienen a perderlos para quedar estables
convirtiéndose en cationes. Por esto se considera que una porción de metal está constituida por un conjunto de
cationes, entre los cuales se mueven con bastante libertad los electrones formando una nube o mar de electrones.
Los átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de
líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de empaquetamiento compacto de esferas
(hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la cúbica centrada en el cuerpo.

Propiedades de los compuestos metálicos:


 Brillo característico: Se debe a la movilidad de los electrones. La luz que incide sobre un metal es absorbida por
los electrones libres que se mueven rápidamente emitiendo energía radiante que se aprecia como brillo.
 Conductividad eléctrica: La corriente eléctrica es el desplazamiento de electrones, los cuales al llegar al metal
repelen a los electrones externos del mismo por tener carga de igual signo y así permiten el paso de electricidad.
 Maleabilidad y ductilidad: La facilidad con que pueden deslizarse unas capas sobre otras hace que sea muy fácil
producir laminas delgadas o hilos metálicos
 Resistencia mecánica: Capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin
deformarse ni romperse.
 Tienen altos puntos de fusión.
2) Enlaces secundarios – Fuerzas intermoleculares

Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de atracción entre las moléculas, responsables de las propiedades
macroscópicas de las moléculas Son de una magnitud mucho menor que las fuerzas intramoleculares. Los puntos de
ebullición de los líquidos nos proporcionan una idea aproximada de la magnitud de dichas fuerzas.
Fuerzas ion-dipolo:
Se dan entre un ion y una carga parcial al extremo de una molécula polar. Las moléculas polares son dipolos (tienen un
extremo positivo y uno negativo). Los iones negativos son atraídos a los extremos positivos del dipolo, en tanto que los
iones positivos son atraídos por los extremos negativos. La magnitud de la energía de la interacción depende de la carga
del ion, el momento dipolar del dipolo y la distancia desde el centro del ion al punto medio del dipolo.
Responsables de la disolución de los compuestos solidos iónicos en líquidos polares.
Fuerzas de Van de Waals:
 Fuerzas dipolo-dipolo: Se dan entre moléculas polares. Mientras mayor es la polaridad, mayor es la fuerza de
atracción entre ellas. Generalmente son fuerzas más débiles que las ion-dipolo.
 Puentes de hidrógeno: Es una fuerza dipolo-dipolo muy intensa que se da en algunas sustancias especiales
(H20, HF, NH3), más específicamente entre los átomos de H de un enlace polar (-O-H o –N-H) y un átomo
electronegativo tal como O,N o F.
Son atracciones que ocurren entre la parte de electrones libres del átomo electronegativo y el núcleo del
átomo de hidrógeno.
Las moléculas unidas por puentes de hidrógeno presentan propiedades atípicas. (Ejemplo H2O):
 Su punto de fusión y ebullición son más elevados de lo esperado por el tamaño de la molécula ya que
deben romperse los puentes de hidrógeno y demandan mucha energía. (Sin Puentes de H debería
hervir a -60º)
 Al solidificarse aumenta el número de hexámeros en tres direcciones, lo que hace que el hielo tenga
una estructura abierta y porosa por lo que aumenta el volumen y disminuye la densidad. Por eso el
hielo flota en el agua líquida.
 Fuerzas dipolo-dipolo inducido: En algunas ocasiones una molécula polar al estar próxima a una molécula no
polar, induce en la última un dipolo transitorio, produciendo una atracción débil.
 Fuerzas de dispersión de London: Se dan entre moléculas no polares. El movimiento de los electrones en una
molécula puede causar un momento dipolar instantáneo, esto induciría también un momento dipolar
instantáneo en una molécula próxima a la primera, ocacionando la atracción de las moléculas entre sí.
La facilidad con la que una fuerza externa distorciona la distribución de cargas en una molécula se llama
“polarizabilidad”. A mayor polarizabilidad, más fácil es crear un dipolo instantáneo (En general las moléculas
más grandes tienen mayor polarizabilidad porque sus electrones están alejados de los núcleos). Es una fuerza
muy débil. +
-
e + - - +
e
+
+ -
- + +
+
- - - +
Ion - dipolo Dipolo - dipolo Dipolo - dipolo inducido Fuerzas de London

O
H H H
O O
H H H
Puentes de hidrógeno en H20
Sistemas materiales:
Mezclas  Homogéneas – Heterogéneas
Sustancias puras  Compuestos - Elementos
Método de separación de
Separa
mezclas heterogéneas
Filtración Líquidos de Sólidos
Extracción Sólidos de distintos tamaños
Decantación Líquidos de distintas densidades
Centrifugación Líquidos inmiscibles; Sólidos y líquidos
Coagulación [Acelera la sedimentación de sólidos en un solvente]
Tamización Sólidos de diferentes tamaños
Imantación Sólidos magnéticos de no magnéticos
Adsorción Física Adsorbe sustancias disueltas en un solvente
Sublimación Sólidos con distintos puntos de fusión
Levigación Sólidos de distinta densidad
Flotación Líquidos de Sólidos
Disolución Fases solubles de insolubles en algún solvente
Métodos de separación de mezclas homogéneas: Destilación, cristalización, cromatografía y evaporación.
Estados de la materia:
Son las formas en las que la materia puede existir: Estados gaseoso, líquido y sólido.

Características Sólido Líquido Gaseoso


Forma Propia Si No No
Volumen definido Si Si No
Compresibilidad No Muy difícilmente Si
Distancias intermoleculares Ínfima Media Grande
Libertad de movimiento de partículas Ínfima Media Grande
Densidad Alta Media Baja
Fluidez No Si Si
Difusión No Si Si

Estados condensados: Sólido y líquido


Estados fluidos: Líquido y gaseoso
1) Gases:
El estado gaseoso se caracteriza por la alta movilidad de las moléculas. Las fuerzas de atracción entre las moléculas son
muy débiles, podemos decir que están relativamente separadas y que se mueven de forma independiente.
Sustancias que ordinariamente son líquidos o sólidos pueden existir en estado gaseoso bajo condiciones apropiadas. Se
los llama “vapores”.
Presión: Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que estén en contacto porque sus moléculas están
movimiento constante y chocan sobre dicha superficie generando el efecto de presión.
Presión atmosférica estándar: 1Atm = 760 mm Hg = 760 Torr = 1013,25 HPa.
(Se mide con un barómetro o un manómetro).
Leyes de los gases
Ley de Boyle y Mariotte: (Relación entre Volumen y Presión)
“El volumen de una cantidad fija de gas a temperatura constante es inversamente proporcional a la presión”.
V = K . (1/P)  P.V = K  P1.V1 = P2.V2
El valor de K depende de la temperatura y la cantidad de gas.
Isoterma: Gráfico que relaciona la presión con el volumen de un gas a una temperatura constante.

Ley de Charles y Gay Lussac: (Relación entre Temperatura y Volumen; Relación entre Temperatura y Presión)
“El volumen de una cantidad fija de gas a una presión constante es directamente proporcional a su temperatura
absoluta”.
V=K.T  V/T = K  V1/T1 = V2/T2
El valor de K depende de la presión y la cantidad de gas.
Isobara: Gráfico que relaciona la temperatura con el volumen de un gas a presión constante.
“La presión de una cantidad fija de gas con un volumen constante es directamente proporcional a su temperatura”.
P=K.T  P/T = K  P1/T1 = P2/T2
El valor de K depende del volumen y la cantidad de gas.
Isócara: Gráfico que relaciona la presión con la temperatura de un gas con volumen constante.
Temperatura absoluta (Escala de Kelvin): T(K) = T(ºC) + 273,15
Ley de Avogadro: (Relación entre Volumen y Cantidad)
“El volumen de un gas a temperatura y presión constantes es directamente proporcional al numero de moles del gas”.
V=K.n  V/n = K  V1/n1 = V2/n2
Ecuación de los gases ideales:
Ley de Boyle: V ∝ 1/P (n, T, constantes)
Ley de Charles-Gay Lussac: V∝T (n, P, constantes)  V ∝ n.T/P
Ley de Avogadro V∝n (P, T, constantes)

Si llamamos R a la constante de proporcionalidad tenemos: V = R.(n.T/P)  P.V = n.R.T


Un gas ideal es aquel cuyas moléculas no se atraen ni se repelen entre sí y su volumen es despreciable en comparación
con el del recipiente que los contiene.

Aclaraciones importantes:

V = L ; T = K ; n = Nº Moles ; P = Atm
R = 0,0821 L.Atm/K.mol
En CNPT: 1 Mol de gas = 22,4 L de volumen.
R = P1.V1/n1.T1  Puesto que R es constante podemos decir que  P1.V1/n1.T1 = P2.V2/n2.T2 = Pn.Vn/nn.Tn
n = m/M (m = masa del gas y M = masa molar)

Cálculo de la densidad: M = d.R.T/P


Ley de Dalton de las presiones parciales: La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones
parciales que cada gas ejercería si estuviera solo. PT = P1 + P2 + P3 + … + Pm = nT.(RT/V)

PA/PT = (nA.R.T/V)/(nA + nB).(R.T/V) = nA/(nA +nB) = XA  Fracción molar XA +XB = 1


Teoría cinética molecular:
1) Los gases están formados por moléculas que están en movimiento continuo y al azar.
2) El volumen de las moléculas de gas es despreciable en comparación con el volumen total en el cual el gas está
contenido.
3) Las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas del gas es despreciable.
4) Se puede transferir la energía entre las moléculas durante las colisiones, pero su energía cinética promedio no
cambia con el tiempo, si la temperatura del gas permanece constante. En otras palabras, las colisiones son
perfectamente elásticas.
5) La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura absoluta.
A la misma temperatura gases diferentes tienen la misma energía cinética promedio.
EC = ½ m.v-² (La energía cinética es la mitad de la masa por el cuadrado de la velocidad media de las moléculas)
-  T.k = ½ m.v²
EC ∝ T  T ∝ ½ m.v² -
Aplicación de las leyes de los gases:
Ley de Boyle y Mariotte: La presión es causada por el choque de las moléculas con las paredes del recipiente
que contiene al gas. El número de choques es proporcional a la densidad. Al disminuir el volumen, aumenta la
densidad y consecuentemente aumenta el número de choques y por lo tanto la presión.
Ley de Charles y Gay Lussac: Al aumentar la temperatura, aumenta la energía cinética y en consecuencia hay
una mayor frecuencia de choques y con mayor energía por lo que la presión aumenta.
Ley de Avogadro: Si se establece la condición de que P1 = P2, T1 = T2 y V1 = V2, y dado que R es constante, se
deduce que n1 = n2
Ley de Graham de difusión y efusión:
Difusión: Migración de las moléculas cuando hay un gradiente de concentración
Efusión: Escape bajo presión de una sustancia gaseosa a través de un pequeño orificio.
“En CNPT las velocidades de difusión de los gases son inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de sus masas
molares”.
_____
V1/V2 = √(m1/m2) Difusión: Efusión:

Distribución de las velocidades moleculares (Maxwell):


_____
Según la ecuación V = √3RT/M la velocidad molecular disminuye cuando
la masa molar (M) aumenta. Esto significa que en los gases de mayor peso
molecular las moléculas se moverán más lentamente que un gas más liviano.

Recordar: La energía cinética es proporcional a la temperatura absoluta.

Gases Reales: Desviación del comportamiento ideal:

Todos los gases reales se desvían en algún grado del


comportamiento esperado según la ecuación de gases ideales. Esto
ocurre porque en dicha ecuación no se tienen en cuenta factores
como la interacción entre las moléculas que hace que las fuerzas de
impacto contra las paredes del recipiente disminuyan o aumenten,
los volúmenes finitos de las moléculas que hacen que, a una mayor
presión, el volumen libre sea considerablemente menor que el
volumen del recipiente. La desviación del comportamiento ideal
depende también de la temperatura (a menores temperaturas
corresponden mayores desviaciones).

Van der Waals corrigió la presión y el volumen de la ecuación de gases ideales adaptándola a los gases reales:

(P + a.n2 /V2) (V – nb) = n RT  Ecuación de Van de Waals (a y b = constantes de Van de Waals)

Curvas de Andrews:
Si bien a temperaturas elevadas las líneas de isotermas de los
gases reales siguen el comportamiento previsto por la Ley de
Boyle Mariotte, cuando la temperatura desciende se observa una
deformación de las isotermas.

C = Punto crítico (caracterizado por una presión crítica y una


temperatura crítica).
Por encima del punto crítico no es posible licuar el gas bajo ninguna condición de presión y temperatura. En
esta zona el gas se constituye en “gas permanente”.

Un fluido supercrítico se comporta como un híbrido entre un líquido y un gas, es decir, puede difundir como
un gas y disolver sustancias como un líquido disolvente. No se puede licuar.

2) Líquidos: Propiedades Físicas


 Viscosidad: Resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto mayor sea la viscosidad, más lentamente fluye el
líquido.
La viscosidad está relacionada con la facilidad con la que las moléculas individuales del líquido se pueden
mover unas con respecto a otras. Esto depende de la fuerza de atracción entre las moléculas y de si sus
características estructurales pueden causar que éstas se enreden entre sí.
La viscosidad disminuye con el aumento de temperatura, debido a que a mayor temperatura es mayor la
energía cinética promedio de las moléculas y pueden vencer más fácilmente las fuerzas de atracción.
 Tensión superficial: Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene, sin embargo, sobre
superficies hidrófobas (p.ej: superficie encerada), los compuestos polares forman gotas redondas. Este
comportamiento se debe a un desequilibrio entre las fuerzas intermoleculares den la superficie del líquido.
Las moléculas del interior son atraídas por igual en todas direcciones, mientras que las que están el la
superficie experimentan una fuerza neta hacia dentro. Esto hace que se reduzca el área superficial y que la
superficie se comporte como una membrana elástica.
La tensión superficial es la energía requerida para incrementar el área de la superficie de
un líquido en una unidad.
Puede manifestarse a través de la capilaridad mediante dos fuerzas:
• Adhesión: Fuerzas que unen una sustancia a una superficie.
• Cohesión: Fuerzas que mantienen unidas a las moléculas semejantes en un
líquido.
H20: Adhesión>Cohesión ; Hg: Cohesión>Adhesión
 Densidad: Las moléculas en un líquido no tienen posiciones fijas, pero no tienen la libertad total de las
moléculas de un gas. Por eso los líquidos son más densos que los gases.
 Presión de vapor: A cualquier temperatura, un cierto número de moléculas tienen suficiente energía
cinética como para pasar de la fase líquida a la fase gaseosa (Vaporización). Al comienzo, el proceso de
vaporización es el dominante y hay muy pocas moléculas de la fase gaseosa que regresan al líquido
mediante la condensación. Llega un momento en que las velocidades de vaporización y condensación se
igualan (equilibrio dinámico).
La presión de vapor de un líquido es la presión ejercida por su vapor cuando el estado líquido y el gaseoso
están en equilibrio (Depende de la temperatura y de la naturaleza del líquido).
 Volatilidad: Tendencia de una sustancia a pasar a vapor. Los líquidos que se evaporan fácilmente son
volátiles.
 Punto de ebullición: Temperatura a la cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión externa. Es la
temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso.
 Punto de ebullición normal: Es el punto de ebullición de un líquido a 1 atm de presión.
 Calor de vaporización: Energía necesaria para evaporar 1 mol de un líquido.
 Calor de congelación: Energía necesaria para transformar 1 mol de líquido en sólido.
Constante dieléctrica: Es una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico relacionado con la permitividad
eléctrica del medio. Cómo un campo eléctrico afecta o es afectado por un medio. Mide la tendencia del
disolvente a oponerse a las fuerzas de atracción entre iones de carga opuesta.

 (La Constante dieléctrica del agua a temperatura ambiente es 80, es decir que dos cargas eléctricas
opuestas se atraen con una fuerza 80 veces menor en el agua que en el aire).
 Calor específico: Cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia para
elevar su temperatura en una unidad (Cº o Kº).
 Capacidad calorífica: Cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para
elevar su temperatura en una unidad (Cº o Kº).
 Isotropía: los líquidos presentan siempre el mismo comportamiento independientemente de la dirección.
(En las sustancias anisotrópicas las propiedades varían con la dirección).
 Miscibilidad: Propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una mezcla.
Es un dato cualitativo. Separa los pares de sustancias en "miscibles" y "no miscibles".
 Compresibilidad: Cuando se aumenta la presión sobre el sistema, este disminuye su volumen. Los líquidos
bajo condiciones de temperatura y presión normales son bastante difíciles de comprimir aunque
presentan una pequeña compresibilidad mayor que la de los sólidos.
3) Sólidos: Propiedades Físicas
Sólidos amorfos:
Las partículas que conforman el sólido carecen de una estructura ordenada y de una forma bien definida.
Muchos de ellos son mezclas de moléculas que no se pueden apilar bien. Casi todos los demás se componen
de moléculas grandes y complejas.
Una consecuencia directa de la disposición irregular de las partículas en un sólido amorfo, es la diferencia de
intensidad que toman las fuerzas intermoleculares entre las mismas, de ahí que la fusión se alcance a distintas
temperaturas. De ello se deduce que un sólido amorfo no tiene un punto de fusión definido, sino que dicha
transformación acontece en un intervalo de temperatura.
Las moléculas de los sólidos amorfos están distribuidas al azar lo que se traduce en que sus propiedades físicas
macroscópicas son isótropas.
Sólidos cristalinos:
Los cristales se distinguen de los sólidos amorfos, no solo por su geometría regular, sino también por la
anisotropía de sus propiedades (no son las mismas en todas las direcciones) y por la existencia de elementos
de simetría. Algunas de las propiedades anisotrópicas de los solidos cristalinos son:
· Conductividad (Térmica, electrónica, iónica) · Cristalización
· Elasticidad · Dilatación térmica
· Velocidad de propagación de la luz · Magnetismo
Calor de sublimación: Calor necesario para que 1 mol de una sustancia sólida pase a estado gaseoso.
Calor de fusión: Calor necesario para que 1 mol de una sustancia sólida pase a estado líquido.
Presión de vapor: Cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (Sublimación)
podemos hablar de la propiedad de presión de vapor al igual que con los líquidos que se vaporizan.
Isomorfismo: Se llaman materiales isomorfos a aquellos sólidos que teniendo el mismo sistema de
cristalización, tienen distinta composición de elementos químicos.
Polimorfismo: Fenómeno por el cual un sólido puede presentar más de una estructura cristalina dependiendo
de la temperatura y la presión.
Alotropía: Es la propiedad de algunos elementos químicos de poseer estructuras químicas diferentes.

Ejemplo de especies alotrópicas del Carbono: Diamante y Grafito


La explicación de las diferencias que presentan en sus propiedades se halla en la disposición de los átomos de
carbono en el espacio.
Los cristales de diamante, cada átomo de carbono está unido a cuatro átomos de carbono vecinos, adoptando
una ordenación en forma de tetraedro que le confiere una particular dureza.
En el grafito, los átomos de carbono están dispuestos en capas superpuestas y en cada capa ocupan los
vértices de hexágonos regulares imaginarios. De este modo, cada átomo está unido a tres de la misma capa
con más intensidad y a uno de la capa próxima en forma más débil. Esto explica por qué el grafito es blando y
untuoso al tacto.

Aspectos estructurales:
Un sólido cristalino se puede representar como un arreglo tridimensional de puntos denominado “retículo” o
“red cristalina”. El orden característico de los cristales permite obtener la descripción de los mismos con sólo
observar una pequeña parte de él. (Podemos considerar que está constituido por el apilamiento de bloques
idénticos). La unidad que se repite en un sólido se conoce como “celda unitaria”. El contenido de las celdas
(átomos, moléculas, iones) se representa mediante puntos denominados “puntos reticulares”.
Parámetros de la celda: Longitud de las aristas (a, b y c) y ángulos que éstas forman (α, β y ɣ).

Tipos de sistemas cristalinos


Sistema cristalino Ejes Ángulos
Cúbico a = b = c α = β = γ = 90°
Tetragonal a = b ≠ c α = β = γ = 90°
Ortorrómbico a ≠ b ≠ c α = β = γ = 90°
Hexagonal a = b ≠ c α = β = 90°; γ = 120°
Romboédrica a = b = c α = β = γ ≠ 90°
Monoclínico a ≠ b ≠ c α = γ = 90°; β ≠ 90°
Triclínico a ≠ b ≠ c α ≠ β ≠ γ ≠ 90°
Existe también una serie de subtipos de acuerdo a como se acomoda los átomos, moléculas o iones.
Por ejemplo:
Cada una de estas disposiciones producen distintos grados de
empaquetamiento identificados por el Nº de coordinación.
Disposición Nº de coordinación
Cúbico simple 6
Cúbico centrado en el cuerpo 8
Cúbico centrado en las caras 18
Empaquetamiento compacto de esferas:
Existen dos tipos de empaquetamiento compacto:

Estructura Hexagonal (ABA) Estructura Cúbica (ABC)

Factor de empaquetamiento = Vocupado/Vcelda

Eficiencia de empaquetamiento = Factor de empaquetamiento x 100


Cálculo de la densidad: (a/r)
_ _
Cúbico simple: a = 2r ; Cúbico centrado en las caras: a = 4r/√3 ; Cúbico centrado en el cuerpo: a = √8.r
Densidad volumétrica:
Cociente entre la masa de la celda y el volumen de la celda dc = mc/Vc (mc = m át.nº át.)
d = n.M / V.NA n= (nº át/celda) M= peso atómico V=volumen celda NA = Nº Avogadro (6,02x10²³)

Principales defectos o imperfecciones cristalinas:


Puntuales: de 0 dimensiones, afectan a un punto de red, perturbando únicamente a los vecinos más
próximos:
Vacantes: Cuando un átomo que se encuentra normalmente en la red cristalina deja de estarlo,
dejando así un espacio vacío.
Átomo intersticial: El defecto intersticial es cuando un átomo extra se introduce en un lugar de la
estructura cristalina donde no se encuentra normalmente.
Átomo sustitucional: Se sustituye un átomo de la estructura por otro. Un átomo de mayor radio
hará que los átomos vecinos sufran una compresión, y un átomo de menor radio hará que los
átomos vecinos sufran una tensión.
Lineales: se extienden en una dirección, y afectan a una fila de puntos de red:
Dislocaciones
Planares o de superficie: Se extienden en dos dimensiones:
Másicos o macroscópicos: De 3 dimensiones, distorsionan fuertemente la red. Suelen estar formados por
la agrupación de defectos puntuales.

Tipos de solidos:
Tipo de sólido Unidades reticulares Fuerzas de enlace Propiedades Ejemplos
Molecular Átomos o moléculas Dispersión de London, Blandos, P.F bajos, Ar, CH4,
dipolo-dipolo, puentes volátiles, buenos C12H22O11 (Azúcar),
de hidrógeno aisladores
CO2 (hielo seco)
Iónico Aniones y cationes Atracciones Duros, quebradizos, NaCl, KNO3,
electrostáticas P.F altos, buenos MgO, Na2SO4
aisladores
Covalente Átomos Enlaces covalentes Muy duros, P.F. altos. Diamante, Cuarzo (SiO2)
No conductores
Metálico Cationes en un mar de Enlaces metálicos De blandos a muy Fe, Cu, Sn, Al
electrones duros, P.F. de bajos a
muy altos, buenos
conductores,
maleables y dúctiles
Conductividad eléctrica:
 Teoría de bandas:
Banda de valencia (BV): Está ocupada por los electrones de valencia de los átomos, es decir, aquellos
electrones que se encuentran en la última capa o nivel energético de los átomos. Los electrones de valencia
son los que forman los enlaces entre los átomos, pero no intervienen en la conducción eléctrica.
Banda de conducción (BC): está ocupada por los electrones libres, es decir, aquellos que se han desligado de
sus átomos y pueden moverse fácilmente. Estos electrones son los responsables de conducir la corriente
eléctrica.
Algunos materiales presentan una brecha entre las bandas de valencia y de conducción que dificulta la
promoción de electrones de una a la otra. En los metales las bandas son adyacentes y se necesita muy poca
energía para promover un electrón a la banda de conducción, en donde adquiere libertad para moverse por
todo el metal, explicando así por qué los metales son buenos conductores.

Semiconductores: [Elementos del grupo 14 (Si, Ge) y otros compuestos]


Semiconductores intrínsecos: Cuando el cristal se encuentra a temperatura ambiente algunos electrones
pueden absorber la energía necesaria para saltar a la banda de conducción dejando el correspondiente hueco
en la banda de valencia.
Semiconductores extrínsecos: Si se les suministra la energía suficiente se convierten en conductores.
Este comportamiento es opuesto al de los metales que disminuyen su conductividad cuando aumenta su
temperatura. Si a un semiconductor se le agregan impurezas de algunos elementos (p.ej: B, F) aumentan su
capacidad de conducción. El proceso de agregado de impurezas se denomina “dopado”.
Ejemplo del Silicio:
Cuando se produce el dopado uno de los átomos de Si es reemplazado por un átomo de la impureza.
Cuando la impureza es de Fósforo, sobra un electrón de valencia que puede movilizarse funcionando como un
electrón en la banda de conducción. Estas impurezas se llaman “donoras” y los sólidos dopados con ellas se
denominan “semiconductores tipo n (negativo)”
Cuando la impureza es de Boro, queda un hueco (falta de un electrón). Es posible excitar un electrón desde un
átomo vecino de SI hacia el hueco y así sucesivamente. De manera que se produce el movimiento del hueco a
través del cristal generando una conducción eléctrica. Estas impurezas se llaman “aceptoras” y los sólidos
dopados con ellas se denominan “semiconductores tipo p (positivo)”
Disoluciones:
Mezclas: Combinaciones de sustancias puras en proporciones variables.
Compuestos: Combinación de elementos en una proporción definida.
Soluciones: Mezclas homogéneas de dos o más sustancias. El componente que se encuentra en menor
proporción se denomina soluto y el que se encuentra en mayor proporción es el disolvente.

Según el tamaño de las partículas de soluto, las soluciones se pueden clasificar en:
Disoluciones: Partículas verdaderas (menor a 1 micrómetro).
Colides: Partículas coloidales (de 1 a 100 micrómetros).
Suspensiones: Partículas groseras (mayor que 100 micrómetros).

Pueden clasificarse teniendo en cuenta otros aspectos:


Criterio Tipo de solución
Según estado de agregación Gas en Gas - Gas en Líquido - Gas en Sólido
Líquido en Líquido - Líquido en Gas - Líquido en Sólido
Sólido en Sólido - Sólido en Gas - Sólido en Líquido
Según comportamiento Ideales
Reales
Según concentración No saturadas (Diluidas o Concentradas)
Saturadas
Sobresaturadas
Según conductividad Electrolíticas
No electrolíticas
Según el solvente Acuosas
No acuosas
Concentración:
No saturada: Tiene una menor cantidad de soluto que el máximo que pudiera contener a una temperatura y
presión determinadas.
Saturada: Tiene la máxima cantidad de soluto que puede contener a una temperatura y presión determinadas.
Ya no disuelve más soluto. Existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente.
Sobresaturada: Contiene un exceso de soluto a una temperatura y presión determinadas.

Unidades de concentración:
Físicas:
Químicas:

% m/m
Molaridad: M = (nsoluto/Lsolución)
% m/V
Normalidad: N = (n.Eqsoluto/Lsolución)
% V/V Molalidad: m = (nsoluto/KGsolución)

g/L Fracción molar: Xsoluto = nsoluto/ntotales


Xsolventes = nsolvente/ntotales
Soluciones
Mezclas homogéneas de dos o más sustancias formado por dos componentes, Soluto y Solvente.

Solubilidad: Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cierta cantidad de solvente a una temperatura
dada.
• Insaturadas: Poseen una cantidad de soluto menor que la que establece la solubilidad. Si la cantidad es pequeña con
respecto a la solubilidad se dice que está “diluida” y si la cantidad es próxima a la que fija la solubilidad tendremos
una solución “concentrada”.
• Saturadas: Contienen la cantidad de soluto que fija la solubilidad y no se puede agregar más soluto ya que este no se
disolverá y se depositará en el fondo del recipiente. Este soluto sin disolver se denomina “precipitado”.
• Sobresaturadas: Son equilibrios inestables con soluto no disuelto.

Factores que alteran la solubilidad:


 Efecto de la presión: Directamente proporcional. (Sólo afecta a solutos gases). +P = +C, -P = -C Ley de Henry: C=k.P
 Efecto de la temperatura: Inversamente proporcional. +T = -C, -T = +C
 Características soluto-solvente.
 Efecto del pH.

Los pares de líquidos que se mezclan en todas proporciones se dice que son “miscibles”, mientras que los líquidos que
no se mezclan se denominan “inmiscibles”.

Concentración: Cantidad de soluto que se disuelve en una cierta cantidad de solución o solvente.
Se trata de una propiedad intensiva ya que no depende de la cantidad de solución
• Concentraciones Físicas:
o %P/P: Gramos de soluto en 100g de solución.
o %P/V: Gramos de soluto en 100ml de solución.
o %V/V: Mililitros de soluto en 100ml de solución.
o Gr/L: Gramos de soluto en 1L de solución.
• Concentraciones Químicas:
o Molaridad (M): Moles de soluto en 1L de solución.
o Molalidad (m): Moles de soluto en 1Kg de solvente.
o Normalidad (N): Equivalente de soluto en 1L de solución.
 Equivalente Ácidos: PM sobre Nº H+.
 Equivalente Hidróxidos: PM sobre Nº OH-.
 Equivalente Sales: PM sobre producto de subíndices.
 Equivalente Redox: PM sobre electrones intercambiados.
o Fracción Molar (Xn): Moles X sobre Moles totales.

Modificaciones de la concentración:
Agregando soluto aumenta la concentración. C1.V1 = C2.V2
Agregando solvente disminuye la concentración.
Según el tamaño de las partículas de soluto, las soluciones se pueden clasificar en:
I. Disoluciones: Partículas verdaderas (menor a 1 micrómetro).
II. Coloides: Partículas coloidales (de 1 a 100 micrómetros).
III. Suspensiones: Partículas groseras (mayor que 100 micrómetros).
Propiedades Coligativas
Propiedades que dependen del efecto colectivo de las partículas de soluto, es decir del número de partículas de soluto
en solución y no de la naturaleza de las partículas.

• Disminución de la presión de vapor: Un soluto no volátil que se añade al líquido, reduce la capacidad de las
moléculas del disolvente a pasar de la fase líquida a la de vapor.

Ley de Raoult: La presión parcial de un disolvente sobre una solución es igual al producto de la presión de vapor del
disolvente puro y la fracción molar del disolvente. P1 = X1.Pº1 PT = PA + PB ΔPA = PºA.XB = PºA (1-XA)

Las disoluciones que obedecen a la ley de Raoult se denominan “disoluciones ideales” y tienen como característica que
el calor de disolución es cero. Sin embargo la mayoría de las disoluciones no obedecen a esta ley.
Cuando las fuerzas intermoleculares entre los componentes son menores que las que existen entre las moléculas de los
componentes puros, la disolución presenta una desviación positiva y la presión de vapor de la disolución es mayor que la
suma de las presiones de vapor de los componentes.
Cuando las fuerzas intermoleculares entre los componentes son mayores que las que existen entre las moléculas de los
componentes puros, la disolución presenta una desviación negativa y la presión de vapor de la disolución es menor que
la suma de las presiones de vapor de los componentes.
• Ascenso ebulloscópico: Debido a que los solutos no volátiles abaten la presión de vapor de la solución, se requiere
una temperatura más elevada para lograr que la solución hierva. El incremento del punto de ebullición es
directamente proporcional al número de partículas de soluto por mol de moléculas.
ΔTb = Kb.m
• Descenso crioscópico: El punto de congelación de una solución se abate porque el soluto normalmente no es
soluble en la fase sólida del disolvente. Si el soluto es no volátil, la presión de vapor de la solución se reduce en
proporción a la fracción molar del soluto. La disminución en el punto de congelación es directamente proporcional
a la molalidad del soluto. ΔTf = Kf.m

El hecho de usar la molalidad para expresar la concentración está justificado por el hecho de que el estudio se
realiza en condiciones de temperatura variable.
• Presión osmótica: A causa de la diferencia de presiones y a la tendencia de los sistemas a alcanzar el equilibrio,
cuando se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable una disolución con el disolvente puro, se
produce un pasaje del disolvente desde la zona de menor concentración hacia la solución más concentrada.
π=MRT
Cuando dos sustancias tienen la misma presión osmótica se dice que son “isotónicas”. De lo contrario la más
concentrada es “hipertónica” y la más diluida “hipotónica”.
Propiedades coligativas de soluciones de electrolitos:
Su estudio es más complejo y sus resultados más imprecisos. Esto se debe al hecho que en las soluciones diluidas
(< 0,01M) cada ión en solución se encuentra rodeado de un cierto número de moléculas de agua. El número de
moléculas que rodea a cada ión (grado de hidratación) depende de la naturaleza del ión, siendo mayor para iones
pequeños de carga alta.
El ión completamente hidratado (o en general solvatado) se llama ión libre.
ΔTb =i. Kb.m ΔTf = i.Kf.m π=iMRT

i = factor de Van’t Hoff = Número de partículas en solución después de la disolución


Número de moléculas iniciales
Termodinámica
Termodinámica: Ciencia que estudia las transformaciones de energía de una forma a otra.
Termoquímica: Parte de la termodinámica que estudia los cambios de energía asociados a las reacciones químicas.
PRIMERA LEY: “La energía puede ser convertida de una forma a otra, pero no se puede crear o destruir”.
ΔE = EFinal - EInicial ΔE = q + w

Entalpía (H): Es el calor absorbido o liberado en un proceso a presión constante.


No es posible medir su valor absoluto, y lo que realmente se mide es la variación (ΔH). ΔH = ΔE+PΔV
Como E, P y V son funciones de estado, H también lo es.
ΔH > 0 – Proceso endotérmico (Absorbe calor)
ΔH < 0 – Proceso exotérmico (Libera calor)
ΔHºREACCIÓN = ΔHºPROD - ΔHºREACT
La exotermicidad favorece la espontaneidad de un proceso, pero no la garantiza.

Ley de Hess: “Cuando los reactivos se convierten en productos, el cambio de entalpía


ΔHTotal = ΔH1+ ΔH2+ ΔH3+ ΔHn
es el mismo, independientemente de que la reacción se efectúe en un paso o en una
serie de pasos”.
Ley de Lavoissier-Laplace: “El cambio energético que acompaña a una reacción química es de magnitud igual pero de
signo opuesto al que va asociado a la relación de sentido opuesto.

SEGUNDA LEY: “La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante en un proceso que
se encuentra en equilibrio”. ΔSUniv > 0

Entropía (S): Medida directa de aleatoriedad o desorden del sistema. Describe el grado en que átomos,
moléculas o iones se distribuyen, en forma desordenada, en una región de espacio. ΔS = -ΔH/T
A diferencia de la energía y la entalpía, la entropía sí puede medirse de forma absoluta.

ΔS > 0 – Proceso espontáneo SSOL < SLIQ < SGAS


ΔS= 0 – Proceso en equilibrio
ΔSºREACCIÓN = ΔSºPROD - ΔSºREACT

Cuando el proceso es exotérmico, el calor transferido al entorno aumenta la entropía del mismo, mientras que en un
proceso endotérmico el desorden del entorno disminuye. ΔSent ∝ -ΔHsist

TERCERA LEY: “La entropía de una sustancia cristalina perfecta es cero a la temperatura del cero absoluto”.

De manera que la entropía de cualquier sustancia a temperatura superior a 0ºK es mayor que cero.

Energía Libre de Gibbs (G): Es la energía libre o utilizable de un sistema Es una función de estado que permite
predecir si una reacción será espontánea o no, utilizando conjuntamente ΔH y ΔS.
Así, si una reacción va acompañada de la liberación de energía útil (ΔG negativo) se garantiza que debe ser
espontánea. G = H-T.S
ΔG < 0 – Proceso espontáneo
ΔG = ΔH-T. ΔS
ΔG > 0 – Proceso no espontáneo (pero espontáneo en sentido inverso).
ΔG = 0 – Proceso en equilibrio ΔGºREACCIÓN = ΔGºPROD - ΔGºREACT

ΔG: Trabajo máximo que puede producir una reacción química


ΔH ΔS ΔG CONCLUSIÓN
- + Siempre <0 Espontánea
+ - Siempre >0 No espontánea
+ + + si T baja No espontánea a T baja
- si T alta
- - - si T baja Espontánea a T baja
+ si T alta

El criterio adecuado para predecir la espontaneidad de una reacción es su capacidad para producir trabajo útil.

Energía (E): Cualquier sistema puede intercambiar energía con su entorno en dos formas
ΔE = q + w
generales: Como calor o como trabajo. La energía interna de un sistema cambia en magnitud
cuando se adiciona o sustrae calor al sistema, o cuando se hace un trabajo sobre él o por él. w = - PΔV

Tipos de energía: Química, interna, potencial, cinética, térmica, radiante y nuclear.


E, P, V, T, H, S y G son funciones de estado, es decir que cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del cambio
en cualquier función sólo depende de los estados inicial y final del sistema y no de cómo se llevó a cabo el cambio. El
calor y el trabajo no son funciones de estado.

Calorimetría
Cuando el calor fluye desde o hacia una sustancia, su temperatura cambia. La medición del flujo de calor se llama
calorimetría. Es la técnica experimental que mide los cambios de entalpía asociados a un proceso físico o químico.

Calor específico (Ce): Cantidad de calor que es necesario agregar a 1g de sustancia para elevar su temperatura 1ºC. Es
una propiedad intensiva ya que no depende de la cantidad de materia que se tenga.

Capacidad calorífica (C): Cantidad de calor que hay que entregarle a una masa dada de sustancia para elevar su
temperatura 1ºC. Esta es por lo tanto una propiedad extensiva puesto que depende de la cantidad de materia.
C = Ce . m
Calor sensible: Calor necesario para producir variaciones de temperatura. Q = Ce. m . ΔT
Calor latente: Calor necesario para producir un cambio de estado. Q = ΔHf/v . m
Temperatura del agua

ΔHv Vapor
100º
ΔHf Agua

Hielo

Calor: Es la energía transferida entre dos sistemas, que está exclusivamente relacionada con la diferencia de
temperatura existente entre ellos. 1cal = 4,184 J
Cinética Química
La velocidad con que ocurren las reacciones químicas está determinada por diversos factores:

1) Concentración de los reactivos: La mayor parte de las reacciones químicas se efectúan con mayor rapidez si se
incrementa la concentración de uno o más de los reactivos.
2) Temperatura: La velocidad de las reacciones químicas se incrementa al aumentar la temperatura.
3) Presencia de un catalizador: La velocidad de muchas reacciones aumenta al agregar una sustancia catalizadora.
4) Área superficial de los reactivos o catalizadores: Las reacciones que comprenden sólidos, suelen llevarse a cabo
con mayor rapidez a medida que se incrementa el área superficial del sólido.

Velocidad de reacción: Cambio de concentración de un reactivo o de un


producto en un determinado intervalo de tiempo. La unidad de velocidad
de reacción es [M/s]. V = - Δ[A]/ Δt V = Δ[B]/ Δt

Velocidad instantánea: Es la velocidad en un momento determinado (Recta


tangente a las curvas en cada tiempo). V = - d[A]/ dt

Velocidad de reacción y estequiometria: Teniendo aA + Bb  cC +dD

V = - Δ [A]/ Δ t.a = - Δ [B]/ Δ t.b = Δ [C]/ Δ t.c = Δ [D]/ Δ t.d

• La velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de los reactivos:


Velocidad de reacción = k.[A]n.[B]m
k = constante de velocidad
x,y = ordenes parciales de reacción
[A],[B] = concentraciones molares de los reactivos
X+y = orden total de reacción

• Dependencia de k respecto a la energía de activación y a la temperatura:


La constante de velocidad y, por consiguiente, la velocidad de reacción, se incrementan rápidamente con la temperatura
en forma no lineal.
Aplicando la Teoría de las colisiones, es lógico esperar un aumento de la velocidad al aumentar el número de colisiones
causada por el incremento de la temperatura.
Se postula que para que haya reacción, las moléculas que chocan deben tener una energía cinética igual o mayor que la
Energía de activación (Ea), que es la mínima cantidad de energía requerida para iniciar una reacción química. La especie
formada temporalmente por las moléculas de reactivo, como resultado de la colisión, antes de formar el producto, se
llama complejo activado.
Teoría de las colisiones: (criterios y limitaciones)
• Se basa en la teoría cinético-molecular.
• Las moléculas son esferas rígidas.
• Para que ocurra la reacción debe producirse un choque.
• No todas las colisiones dan producto.
• En choques “efectivos” se producen rupturas de enlaces y
aperturas de otros nuevos.
• A mayor velocidad mayor número de colisiones.
• A mayor concentración mayor probabilidad de choque y velocidad.
 Solo una cierta fracción de las colisiones causa un cambio químico.
 Las moléculas no son esféricas.
 La efectividad de una colisión depende de la energía y la
orientación.
La energía de activación es la barrera de energía entre la molécula inicial y la energía más elevada a lo largo de la
trayectoria de la reacción.
Si incrementamos la temperatura, aumentará el número de colisiones y también la fracción que tiene energía suficiente
para reaccionar. En consecuencia se incrementa la velocidad de reacción.
Ecuación de Arrhenius:
A = Factor de frecuencia
Ea= Energía de activación k = A.e- Ea/RT
T = Temperatura absoluta
R = Constante de los gases (8,314 [J/K.mol])

Si se conoce la velocidad de reacción por lo menos a dos temperaturas diferentes podemos utilizar la ecuación de
Arrhenius para determinar Ea para esa reacción.
Ln [k1/k2] = [Ea/R].[(1/T2)-(1/T1)]
Mecanismos de reacción:

El proceso mediante el cual una reacción tiene lugar se llama mecanismo de reacción. En el nivel de mayor detalle, un
mecanismo de reacción describirá el orden en que se rompen los enlaces y se forman otros y los cambios en las
posiciones relativas de los átomos en el transcurso de la reacción.
En muchos casos la reacción global solo representa la suma de varias reacciones sencillas (etapas elementales).
El mecanismo de reacción es la secuencia completa de las etapas elementales.

Al N2O2 se lo denomina compuesto intermediario ya que aparece en las etapas elementales pero no en la reacción global
balanceada.
Se denomina Molecularidad al número de moléculas reaccionantes en una etapa determinada.

Catálisis:
Un catalizador es una sustancia que modifica la velocidad de una reacción química, sin que ella misma sufra un cambio
químico permanente en el proceso (no es consumida, ni forma parte del producto).
Un catalizador actúa proveyendo una serie de etapas elementales con cinéticas más favorables (de menor Ea) que las
que se dan en su ausencia, y de esta manera acelera las reacciones.
El catalizador no afecta las energías totales de los reactivos y de los productos, solamente disminuye la energía de
activación para la reacción directa como para la inversa.

Catálisis homogénea: Cuando el catalizador se encuentra en la misma fase que los componentes de la reacción.
Catálisis heterogénea: Cuando el catalizador se encuentra en una fase distinta que los componentes de la reacción.
Equilibrio Químico
El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo, sin embargo es un
estado dinámico en el que sigue habiendo conversión entre moléculas de reactivos y productos.
La mayoría de las reacciones químicas son reversibles, por lo menos en un cierto grado. Es decir que los reactivos
generan productos y en un momento determinado los productos vuelven a formar los reactivos.

• Equilibrio Físico: El que existe entre dos fases de una misma sustancia.
• Equilibrio Químico: El que existe entre dos especies químicas que se convierten una en otra.
o Equilibrio Homogéneo: Se produce en una sola fase (Por ejemplo: Equilibrio Iónico).
o Equilibrio Heterogéneo: Se produce en varias fases (Por ejemplo: Equilibrio de solubilidad).

El equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de la reacción directa y la inversa se igualan y las concentraciones
de las sustancias se mantienen constantes.
Constante de equilibrio:

Ley de Acción de masas: “Para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una relación
determinada de concentraciones de productos sobre reactivos tiene un valor constante Kc”.
La expresión “Acción de masas” proviene del hecho que cualquier modificación de las concentraciones de equilibrio,
inducirán a una variación proporcional de las concentraciones de los otros compuestos de manera que K permanezca
constante.
Debemos saber que los líquidos o sólidos puros no intervienen en la expresión de Kc, puesto que las mismas son
constantes que no varían con la temperatura y por lo tanto no importa la cantidad presente de los mismos.

K<1: El equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de reactivos.


K>1: El equilibrio se encuentra desplazado hacia la formación de productos .

Cuando las sustancias se encuentran en estado gaseoso, se puede definir una constante de equilibrio en términos de
presiones parciales (Kp).

Generalmente Kc ≠ Kp, pero podemos relacionarlas mediante la ecuación de los gases ideales:
R = 0,082 [Atm.L/K.mol]
Δn = moles productos – moles reactivos = (c+d) – (a+b)

 Cuando la ecuación de una reacción reversible se escribe en dirección opuesta, la constante de equilibrio es la
recíproca de la constante de equilibrio original (1/Kc)
 Si una reacción se puede expresar por la suma de dos o más reacciones, la constante de equilibrio de la reacción
total viene dada por el producto de las constantes de equilibrio de las reacciones individuales.
Cociente de concentraciones (Qc):
Es La relación que existe entre las concentraciones de productos y reactivos que no están necesariamente en equilibrio.
El mismo nos permite determinar si el sistema está en equilibrio y la forma en que procederá la reacción.

Qc < Kc: El sistema evolucionará desde los reactivos hacia los productos.
Qc = Kc: El sistema está en equilibrio.
Qc > Kc: El sistema evolucionará desde los productos hacia los reactivos.

Factores que afectan el equilibrio químico:

Principio de Le Chatelier: “Si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio en la temperatura, la presión o la
concentración de alguno de los componentes, el sistema desplazará su equilibrio a una posición en la que se contrarreste
el efecto de la perturbación”.

Cambios en la presión: Cuando se aumenta la presión disminuye el volumen y aumenta la concentración. El


equilibrio se desplazará hacia donde haya menor número de moles gaseosos. Por el contrario, si se disminuye la
presión total del sistema, el equilibrio se desplazará hacia donde haya mayor número de moles gaseosos
Si la reacción en equilibrio se realiza sin cambio en el número de moles de las sustancias gaseosas, las
variaciones de presión no cambian la posición del equilibrio.
Cambios en la concentración de los componentes: Si a un sistema en equilibrio se le adiciona una sustancia (reactivo
o producto), la reacción restablece el equilibrio consumiendo parte de la sustancia añadida. Por el contrario, si se
sustrae alguna sustancia, la reacción restablece el equilibrio formando más de la sustancia sustraída.
Cambios en la temperatura: Los cambios en la presión y las concentraciones pueden alterar la posición del
equilibrio, pero no cambian el valor de la constante de equilibrio. Sin embargo un cambio en la temperatura puede
hacer variar el valor de dicha constante.
Reacción Exotérmica: Un aumento en la temperatura desplaza el equilibrio hacia los reactivos y Kc disminuye.
Reacción Endotérmica: Un aumento en la temperatura desplaza el equilibrio hacia los productos y Kc aumenta.

Efecto de los catalizadores: Los catalizadores aumentan o disminuyen tanto la velocidad de reacción directa como la de
la reacción inversa y por lo tanto no afectan el equilibrio. Cambia la velocidad a la que se logra un equilibrio.

Relación Termodinámica – Equilibrio: ΔGº K CONCLUSIÓN


<0 >1 Espontánea
=0 =0 Equilibrio
>0 <1 No espontánea
Equilibrio Iónico
Es un equilibrio homogéneo dado que se lleva a cabo en solución acuosa.
Electrolito: Es aquella sustancia que en solución acuosa libera iones. Son electrolitos: los ácidos, las bases y las sales.
Teorías Ácido-Base:
 Teoría de Arrhenius (Iónica):
o ÁCIDO: Sustancia que en solución acuosa libera H+
o BASE: Sustancia que en solución acuosa libera OH-
 Teoría de Lewis (Electrónica):
o ÁCIDO: Sustancia que acepta un par electrónico
o BASE: Sustancia que cede un par electrónico
 Teoría de Brönsted-Lowry (Protónica):
o ÁCIDO: Sustancia que cede H+
o BASE: Sustancia que acepta H+

Base conjugada: Especie que queda cuando el ácido de Brönsted dona su protón.
Ácido conjugado: Especie que queda cuando la base de Brönsted acepta un protón.

Especies disueltas en agua:


 No electrolitos: no conducen la corriente eléctrica (Azúcar – Glucosa)
 Electrolitos: conducen la corriente eléctrica
o Electrolitos fuertes: Se disocian totalmente en solución acuosa.
 Ácidos fuertes: HCl – HNO3 – HClO4 – HBr – HI – H2SO4 (1era dis)
 Bases fuertes: LiOH – NaOH – KOH – RbOH –CsOH – Ca(OH)2 – Sr(OH)2 – Ba(OH)2
 Sales
o Electrolitos débiles: Se disocian parcialmente en solución acuosa.
 Ácidos débiles: HF – HNO2 – HClO – CH3COOH
 Bases débiles: NH3

Autoionización del agua: El agua puede comportarse como base o como ácido, razón por la cual se la llama Anfolito.
Kw = [OH-][H+] = 1.10-14 pH = -Log [H+] pOH = -Log [OH-]

pH + pOH = 14 Ka = ([H+] . [A-])/[HA] Kb = ([B+] . [OH-])/[BOH]

Fuerza = Ka/Kb % ionización = ([A-]/[HA]0) . 100

Escala de pH: (Válida para soluciones <1M)

Soluciones reguladoras: Soluciones que resisten los cambios de pH, después de la adición de pequeñas cantidades de un
ácido o una base. Son soluciones mixtas formadas por ácido débil y su base conjugada o por una base débil y su ácido
conjugado (Por ejemplo: Ácido Acético y Acetato de Sodio; Hidróxido de Amonio y Cloruro de Amonio).
Equilibrio de solubilidad
Solubilidad: Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en un determinado solvente a una temperatura dada.
• Solubilidad Molar [mol/L]: Número de moles disueltos en 1 L de disolución saturada.
• Solubilidad [g/L]: Número de gramos de soluto disueltos en 1 L de disolución saturada.

Constante del producto de solubilidad (Kps): Producto de las concentraciones molares de los iones constituyentes
elevadas a la potencia de su coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio.

Kps < 1: Sal insoluble


Kps > 1: Sal soluble

Q < Kps: Disolución insaturada (Disuelve hasta que Q = Kps)


Q = Kps: Disolución saturada
Q > Kps: Disolución sobresaturada (Precipita hasta que Q = Kps)

Efecto del ion común: En presencia de dos solutos que contienen el mismo ion común, al aumentar la concentración de
uno de los iones que forman el precipitado, la concentración del otro debe disminuir para que el Kps permanezca
constante. Un ion común disminuye la solubilidad de una sal ligeramente soluble o permite precipitar cuantitativamente
un ion.

Electroquímica
Es la rama de la química que estudia la conversión entre la energía química y la eléctrica. Las reacciones que estudia la
electroquímica son conocidas como Redox, consistentes en una semi-reacción de reducción y otra de occidación.

Oxidación: Aumento del estado de oxidación – Pérdida de electrones – Agente Reductor


Reducción: Reducción del estado de oxidación – Ganancia de electrones – Agente Oxidante
Siempre el par de semi-reacciones deben involucrar a la misma cantidad de electrones.

Tipos de reacciones redox:

1) Reacción de formación: A + B  C

2) Reacción de descomposición: C  A + B

3) Reacción de combustión: A + O2  B

4) Reacciones de desplazamiento: A + BC  AC + B

a. Desplazamiento del hidrógeno:

b. Desplazamiento del metal:

c. Desplazamiento del halógeno:


Celdas voltaicas:

La energía liberada en cualquier reacción redox espontánea se puede aprovechar directamente para realizar un trabajo
eléctrico. Esta tarea se lleva a cabo a través de una celda voltaica o galvánica, que es un dispositivo en el que los
electrones transferidos son forzados a pasar a través de una vía externa en vez de actuar directamente en los reactivos.

Cuando ocurre una reacción redox, el agente reductor transfiere directamente los electrones al agente oxidante. Si se
separan físicamente el oxidante y el reductor, la transferencia de electrones sólo sería posible a través de un conductor
externo, por el cual fluirían los electrones hasta que se completara la reacción.

El hecho de que los electrones fluyan de un electrodo al otro, indica que hay una diferencia de potencial entre ellos, que
recibe el nombre de fuerza electromotriz (Fem), la cual se mide en voltios.

Los electrones quedan libres y fluyen a través del circuito externo al cátodo, donde se consumen a medida que el Cu+2 se
reduce. Debido a que el Zn se oxida, el electrodo pierde masa y la concentración del Zn+2 en la solución se incrementa
con el funcionamiento de la celda. Del mismo modo, el electrodo de Cu gana masa y la solución de Cu+2 se hace menos
concentrada a medida que el Cu+2 se reduce a Cu.

A medida que la celda funciona, la oxidación de Zn introduce iones adicionales de Zn+2 en el compartimiento del ánodo.
A menos que se aplique algún método para neutralizar esta carga positiva, no habrá más oxidación. Igualmente, la
reducción del Cu+2 en el cátodo deja un exceso de cargas negativas en solución en ese compartimiento. La neutralidad
eléctrica se mantiene por una migración de iones a través de un disco de vidrio poroso que separa los dos
compartimientos a través de un puente salino.

El pueden salino consiste en un tubo en forma de U que contiene una solución de electrolito cuyos iones no reaccionan
con otros iones de la celda o con los materiales de los electrodos. Los extremos del tubo pueden estar taponados con
lana de vidrio, o bien, los electrodos se pueden incorporar en un gel, de modo que la solución del electrolito no se salga
cuando se invierte el tubo en U. A medida que la oxidación y la reducción proceden en los electrodos, los iones del
puente salino migran para neutralizar la carga en los compartimientos del ánodo y del cátodo.

 Permite el contacto eléctrico entre las disoluciones.


 Evita la mezcla de las disoluciones de los electrodos.
 Mantiene la neutralidad eléctrica en cada semi-celda a medida que los iones fluyen dentro y fuera del puente salino.
Fuerza electromotriz (Eº o Fem):

El hecho de que los electrones fluyan de un electrodo al otro, indica que hay una diferencia de potencial entre ellos, que
recibe el nombre de fuerza electromotriz (Fem), la cual se mide en voltios. La Fem de una celda es la suma de los
potenciales de dos semi-celdas.
No es posible medir directamente un potencial de oxidación o de reducción aislados. No obstante, si asignamos en
forma arbitraria un potencial estándar de semi-celda a determinada semi-reacción, podemos determinar los potenciales
estándar de otras semi-reacciones relativas a esta referencia. La semi-reacción de referencia es la reducción de H+ a H2, a
la cual se asigna un potencial de reducción estándar de exactamente 0V.
El hecho de que la Fem de celda sea positiva indica que la pila funcionará en forma espontánea, de izquierda a derecha.

ΔEº = Eºcátodo – Eºánodo

Espontaneidad de las reacciones redox:

En una celda galvánica la energía química se convierte en energía eléctrica. Energía eléctrica = Fem . Carga total

La carga total es el número de moles de electrones que pasan a través del circuito. Carga total = n . F

F es la constante de Faraday, que es la carga contenida en un mol de electrones. F = 96500 C/mol

ΔGº = -n.F.Eº Sabemos que: ΔGº = -R.T.Ln K Entonces: Eº = (R.T.LnK)/(n.F)

Ecuación de Nerst: Cuando las concentraciones no son 1M, la Fem debe corregirse: E = Eº - (0,059. Log)/n

Celdas de concentración:

Existen celdas formadas por dos electrodos del mismo elemento pero con distintas concentraciones de las soluciones.
En este caso, en el electrodo con la solución más concentrada se produce la reducción.

Celdas voltaicas comerciales:

Celdas voltáicas primarias: Pueden producir corriente inmediatamente después de su conexión de manera
irreversible. Son desechables.
Celdas voltáicas secundarias: Pueden recargarse invirtiendo la reacción química. Restablecen su composición
original.
Celdas de combustibles: Los productos químicos se suministran desde afuera con reabastecimiento contínuo.

Batería o acumulador de plomo: El ánodo está compuesto de plomo y el cátodo de bióxido de plomo. Ambos electrodos
están inmersos en ácido sulfúrico. Una gran ventaja de los acumuladores de plomo es que pueden ser recargados.
Durante la recarga, se utiliza una fuente externa de energía para invertir la dirección de la reacción redox espontánea.

Pila seca o celda de Leclanché: El ánodo consiste en una lata de cinc en contacto con una pasta de MnO2 y carbón, y otra
de NH4Cl y ZnCl2 que es un electrolito. El cátodo es una barra de grafito, inmerso dentro de las pastas antes
mencionadas.

Pila alcalina: Igual a la pila seca, sólo que se remplaza el NH4Cl por KOH. Estas pilas tienen un mayor costo que las
anteriores pero proporcionan un mejor comportamiento. Mantienen un voltaje utilizable durante un intervalo mayor de
consumo de los materiales del ánodo y del cátodo, y proporcionan hasta un 50% más de energía que una pila seca del
mismo tamaño.
Pila de níquel-cadmio: El cadmio metálico actúa como ánodo y el NiO2, que se reduce del Ni(OH)2 sirve como cátodo.
Como en la batería de plomo, los productos sólidos de la reacción se adhieren a los electrodos, lo cual permite que las
reacciones se puedan invertir fácilmente y así lograr recargarlas.

Celda de combustible: Celda electroquímica que requiere un suministro continuo de reactivos para seguir funcionando.
Problemas: Elevada temperatura de operación, desperdicio de energía, aceleración de la corrosión de las partes de la
celda, altos costos.

Electrólisis:

Consiste en la realización, por medio del suministro de energía eléctrica, de una reacción química termodinámicamente
imposible de verificar de una forma espontánea.

Una celda electrolítica o cuba electrolítica consta de dos electrodos inmersos en una sal fundida o una solución acuosa.
La celda es activada por un acumulador o alguna otra fuente de corriente eléctrica directa. La batería actúa como una
bomba de electrones pues los impulsa a uno de los electrodos y los jala del otro. La pérdida de electrones en un
electrodo le da a éste una carga positiva y la adición de electrones al otro electrodo hace que este se haga negativo.

Electrólisis del NaCl fundido Electrólisis del Agua

Algunas aplicaciones de la electrolisis:

• Descomposición del agua para obtener hidrógeno y oxígeno


• Deposito electrolítico de metales activos
• Purificación (Refinación) electrolítica de metales
• Recubrimiento metálico electrolítico. Recubrimiento por oxidación electrolítica (anodizado)
• Electropulido. Plateado – Niquelado electrolítico.
• Tratamientos anticorrosivos de superficie

Pila voltaica Cuba electrolítica


Energía Química  Energía Eléctrica Energía Eléctrica  Energía Química
Reacción espontánea Reacción no espontánea
Dos electrolitos Un electrolito
Electrodo positivo: Cátodo Electrodo positivo: Ánodo
Electrodo negativo: Ánodo Electrodo negativo: Cátodo
Corrosión:

Las reacciones de corrosión son reacciones redox en las cuales un metal es atacado por alguna sustancia en su ambiente
y convertido en un compuesto indeseado. Todos los metales con excepción del oro y el platino, son capaces
termodinámicamente de oxidarse en presencia de aire a temperatura ambiente.
La corrosión es un proceso electroquímico capaz de destruir una estructura metálica por la acción de numerosas celdas
galvánicas que se forman en su superficie cuando dicha estructura está inmersa en un medio acuoso conductor.
Este proceso se ve favorecido por la presencia de agua y sales.
En algunos casos la oxidación puede dar como resultado la formación de una capa de óxido protectora y aislante, que
evita una reacción posterior. (Casos del Aluminio, Magnesio, Acero inoxidable, Nichrome).
Corrosión del hierro:
Una zona de la superficie del hierro sirve como un ánodo y allí el hierro sufre una oxidación:
Fe  Fe+2 + 2e-
Los electrones producidos migran a través del metal hacia otra zona de la superficie que sirve como cátodo. Aquí se
reduce el oxígeno: - +
4e + 4H + O2 2H2O
En el transcurso de la corrosión el Fe+2 que se forma en el ánodo se oxida posteriormente a Fe+3. El Fe+3 forma el óxido
férrico hidratado, conocido como herrumbre.

4 Fe+2 + O2 + (4+2x)2H2O  2Fe2O3x H2O + 8H+

Prevención de la corrosión:

Pintura: Se protege la superficie metálica con una capa de pintura.

Pasivado: Oxidación rápida por una inmersión en un oxidante fuerte.

Aleación: Se obtienen aleaciones como el acero inoxidable donde se combinaron Fe, Cr y Ni.

Galvanizado: Se cubre la superficie del Fe con una delgada lámina de un metal que posea menor potencial de reducción
como el Zn, de manera que este se oxide primero.

Ánodo de sacrificio: Se pone en contacto el metal que se quiere proteger con otro de menor potencial de reducción para
que este funcione como ánodo y evite la occidación del hierro.

Вам также может понравиться