Вы находитесь на странице: 1из 45

Cuenca del Arroyo “La

Felicidad”
________________________________________________________________________________

Proyecto presentado por:


Maldonado A., Pautt G., Osorio J. & Romero O.

Curso Drenaje Urbano


ELP 7293-01

PhD. Ávila Rangel Humberto

Barranquilla, 2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 4
3. MARCO TEORICO ................................................................................................. 5
4. SOBRE LA CUENCA SELECCIONADA............................................................... 6
4.1 CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CUENCA ........................ 7
4.2 CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS ....................................................... 8
4.3 USO DEL SUELO DEL ÁREA DE LA CUENCA ........................................... 9
5. ELECCIÓN DE SUB-CUENCAS .......................................................................... 11
6. CÁLCULO DE NÚMERO DE CURVAS (CN) Y COEFICIENTES DE
ESCORRENTIA(C) ....................................................................................................... 12
6.1 DETERMINACIÓN DE LOS NÚMEROS DE CURVA ............................... 12
6.2 CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE ESCORRENTIA....................... 16
7. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ............................ 20
8. HIETOGRAMAS DE BLOQUES ALTERNOS.................................................... 24
9. ESTIMACIÓN DE CAUDALES PICOS E HIDROGRAMAS ............................ 30
11. ANEXOS .............................................................................................................. 42
12. REFERENCIAS .................................................................................................. 45
1. INTRODUCCIÓN
La elaboración de una evaluación del impacto de los eventos hidrológicos en un sistema, en
este caso, una cuenca hidrológica, es fundamental para establecer diseños que se adecuen a
los requerimientos. Requerimientos como el control de inundaciones, la disposición
urbanística, la deposición de las aguas del sistema pluvial, manejo de caudales, etc.

Aquellos estudios hidrológicos, deben hacerse en consideración de las características de la


cuenca y sus capacidades. Estimaciones de su grado de impermeabilidad y su potencial de
abstracción de precipitación son primordiales para el cálculo de caudales, los cuales son la
base de un posterior diseño hidráulico.

Adicionalmente, análisis para diferentes periodos de retorno son requeridos, así como
gráficos que evidencien el cambio en los caudales de la cuenca en función del tiempo debido
a las variaciones en la intensidad de precipitación.

Es por lo anterior, que, en este proyecto, en el cual se analizará la cuenca alrededor del arroyo
de La Felicidad, se parte con la delimitación de dicha cuenca de estudio y la estimación de
sus características morfológicas y de uso del suelo. Se estiman coeficientes de escorrentía y
numero de curvas, para obtener tiempos de concentración dadas unas intensidades de
precipitación. Se hace un análisis para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Se
obtienen unos hidrogramas y unos correspondientes caudales pico, que usaremos para
realizar diseños de canales, culverts y demás estructuras hidráulicas con el transcurrir de este
proyecto de drenaje urbano.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinación de los caudales pico e hidrogramas para cinco puntos de concentración en la


cuenca urbana del arroyo “La Felicidad”.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Determinación de las características morfométricas y de uso del suelo de la cuenca


del arroyo “LA Felicidad”.
o Ubicación y determinación de cinco (5) puntos de concentración a lo largo del área
de la cuenca del arroyo “La Felicidad”.
o Determinación de los coeficientes de escorrentía (C) y número de curvas, CN, para
cada una de las sub-cuencas elegidas asociadas a los puntos de concentración.
o Determinación de los eventos de precipitación para períodos de retorno de 2, 5, 10,
25, 50 y 100 años. Curvas IDF, hietogramas de bloques alternos y precipitación diaria
de la estación IDEAM del Aeropuerto Ernesto Cortissoz.
o Estimación de caudales pico e hidrogramas para cada uno de los puntos de
concentración a lo largo del cauce del arroyo principal para cada uno de los períodos
de retorno. (Método SCS).
3. MARCO TEORICO
Cuando la ciudad de barranquilla empezó su crecimiento urbanístico, y se empezaron a
convertir áreas verdes en zonas pavimentadas, se generaron los problemas de los arroyos.
Este problema ha generado millonarios daños y pérdidas humanas, por lo que se analizará la
cuenca del arroyo “La Felicidad”, uno de los arroyos más peligrosos de la ciudad. Esta cuenca
se encuentra ubicada en zona oriental de la ciudad con un área aproximada de 400 hectáreas,
siendo una cuenca bastante grande a la hora de referirse a cuencas urbanas, en este trabajo se
usarán conceptos importantes para los análisis hidrológicos de la cuenca.

o Precipitación: la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la


atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna,
nieve, aguanieve, granizo.
o Abstracción: son procesos naturales que disminuyen la cantidad de precipitación que
se convierte en caudal de escorrentía y llega a hacer parte del arroyo.
o Parámetros hidrológicos: los parámetros hidráulicos son aquellos que deben ser
analizados y procesados en pro de buscar una solución a la problemática presenta en
la cuenca, mediante el análisis de estos parámetros se puede obtener un balance de la
condición de la cuenca
o Caudal de pico: es el máximo caudal que se presenta en un evento de precipitación,
siendo el punto más alto del hidrograma.
o Morfología de la cuenca: se refiere a la caracterización física de la cuenca, como
extensión del terreno, tipo de suelo, entre otros parámetros importantes.
o Hidrograma: es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna
información hidrológica.
o Sub-cuenca: es la subdivisión del área total de una cuenca en áreas menores para un
análisis más efectivo de los datos.
o Curva IDF: es una curva hidrológica de intensidad-duración-frecuencia, es una
relación generalmente empírica entre estas tres características.
4. SOBRE LA CUENCA SELECCIONADA

Los arroyos en Barranquilla han existido desde siempre y a través de la historia, se han
vinculado con el desarrollo urbanístico de la ciudad, lo cual ha incrementado su peligrosidad
ante la construcción de más calles pavimentadas que crean zonas de impermeabilización y,
por ende, incrementos considerables en el caudal. En este sentido, uno de los arroyos más
peligrosos y caudalosos en la ciudad ha sido el denominado arroyo “La Felicidad”; las
victimas de su furia ha cobrado la vida de muchas personas y ha provocado millonarias
pérdidas a comerciantes, taxistas y particulares que se ven sorprendidos por sus aguas. Por
lo tanto, en esta sección se hablará de las características más importantes que componen y
hacen parte de la cuenca del arroyo “La Felicidad” y por qué se ha convertido en uno de los
arroyos más caudalosos que circula por las calles de Barranquilla.

El arroyo “La Felicidad” tiene una longitud de 3.400 metros lineales, un caudal de 62 metros
cúbicos por segundo y una velocidad promedio de 11 metros por segundo. Recorre los barrios
Buena Esperanza, Los Andes, Recreo, Boston, El Rosario y Barrio Abajo. En total, la cuenca
del arroyo abarca una población de 250.000 personas de las localidades Norte-Centro
Histórico y Suroccidente. El arroyo recibe las escorrentías superficiales de tres afluentes, los
cuales se juntan hasta llegar a la carrera 54 con Vía 40. Los tres afluentes nombrados
anteriormente son: i. el arroyo que nace en la carrera 26B con calle 75 y llega a la calle 57
con carrera 27. ii. el arroyo que inicia en la carrera 24B con calle 72C. iii. el tercer arroyo
retoma las escorrentías de la vía canal de la carrera 43.

A continuación, se muestra la cuenca urbana que alberga el arroyo la felicidad:


Ilustración 1. Cuenca urbana arroyo “La Felicidad”. Fuente: Propia

A partir de la ilustración mostrada podemos ver que la cuenca se encuentra ubicada por las
localidades Norte-Centro Histórico y Suroccidente. Por otra parte, el área de la cuenca y su
perímetro total calculado con el uso de AutoCAD es de 4,11 𝐾𝑚2 y 14282 m,
respectivamente.

4.1 CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

Las características de la cuenca son muy importantes para estimar los tiempos de
concentración y la distribución temporal de la escorrentía. En este sentido, las características
más importantes de las cuencas hidrográficas tienen que ver con la topografía y la cubierta
de la superficie de la cuenca lo cual está muy ligado a los usos del suelo.

En cuanto a la forma de la cuenca podemos observar que su morfología es alargada, lo cual


afecta directamente al tiempo de viaje de la escorrentía superficial. Además, la cuenca cuenta
con dos afluentes secundarios o sub-cuencas como se puede apreciar en la siguiente figura:
Ilustración 2. Sub-cuencas. Fuente: Propia

El área y el perímetro de la sub-cuenca 1 es de 912000 𝑚2 y 5538 m, respectivamente. La


longitud de su afluente es de 1905 metros. Para la sub-cuenca 2, se tiene un área de 485000
𝑚2 y un perímetro de 4580 m y, la longitud de su afluente es de 1514 metros. Por otro lado,
tenemos que la longitud del efluente es de 3269 metros.

4.2 CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS


La topográfica del terreno es uno de los factores más importantes que condiciona la respuesta
de una cuenca ante los eventos de lluvias, pues esta influye directamente en la velocidad del
flujo del agua. Para determinar la topografía del área de la cuenca se usa la herramienta de
Google Earth para generar las curvas de nivel cada 10 metros alrededor del área de la cuenca.
Ilustración 3. Curvas de nivel sobre la Cuenca. Fuente: Google Earth

4.3 USO DEL SUELO DEL ÁREA DE LA CUENCA


Los usos de suelo son una característica importante que determina la permeabilidad de los
suelos o las superficies por donde el agua superficial fluye, en otras palabras, limita la
cantidad de agua que se infiltra. Esto tiene consecuencias directas sobre la magnitud del
caudal que aporta la cuenca pues la infiltración es una de las abstracciones de lluvia más
importantes y como vemos están dependen de la cubierta de la superficie de la cuenca y, por
ende, del uso del suelo. La siguiente ilustración muestra la distribución de los usos del suelo
a lo largo del área de la cuenca del arroyo “La Felicidad”.
Ilustración 4. Uso del suelo en el área de la cuenca. Fuente: POT Barranquilla

Según la distribución del uso del suelo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de
Barranquilla, en la cuenca hay un área considerable y predominantemente de uso residencial,
seguido de las zonas comerciales, luego institucionales y, por último, una cantidad mínima
de superficie destinada a zona verde. Es importante resaltar que las pocas zonas verdes en la
cuenca, estimado en alrededor del 2% del área total, produce que la precipitación efectiva o
exceso de lluvia sea mayor, esto debido a que la cantidad de lluvia abstraída es insignificante
debido a la falta de zonas permeables o de infiltración dentro de la cuenca. A continuación,
se muestra el cuadro de las áreas aproximadas de los usos de suelo en la cuenca del arroyo
“La Felicidad”.
Tabla 1 Áreas de uso del suelo en el área de la cuenca. Fuente: POT Barranquilla

USOS DEL ÁREAS


SUELO [Ha]
Comercial 81,9
Institucional 92,3
Zona verde 75,2
Residencial 161,7
TOTAL 411,1

5. ELECCIÓN DE SUB-CUENCAS

Para el análisis de la cuenca del arroyo “La Felicidad” se propone la caracterización del área
total de la cuenca en cinco sub-cuencas, a las cuales se le determinará la longitud máxima
del flujo de agua superficial, la pendiente promedio, los números de curva, los coeficientes
de escorrentía y el tiempo de concentración.

En la siguiente ilustración se muestra la cuenca de estudio con sus respectivas sub-cuencas.


Las áreas de la cuenca se calcularon utilizando la herramienta de áreas de Google Earth ®.

Ilustración 5 Sub-cuencas asociadas a la cuenca de análisis. Fuente: Propia

De igual forma se resumen las características de cada sub-cuenca, tales como el área, el grupo
hidrológico del suelo y el uso del suelo.
Tabla 2: Área, uso de suelo y grupo hidrológico del suelo para cada sub-cuenca. Fuente: Propia.

Grupo hidrológico de
Uso de suelo suelo
Pavimentos
Sub- Área Zona Tierra sin
y Residencial A B C
cuenca (ha) verde vegetación
andenes
1 91.2 20.2% 27% 18.9% 33.9% 0% 45.9% 54.1%
2 48.50 18% 20% 17% 45% 0% 37% 63%
3 101.0 22.9% 22% 16.7% 38.4% 16.7% 22% 61.3%
4 76.4 20.6% 28.0% 11.2% 40.2% 11% 28% 60.8%
5 94 21% 19% 18% 42% 0% 37% 63%
 411.1 - - - - - -

6. CÁLCULO DE NÚMERO DE CURVAS (CN) Y COEFICIENTES DE


ESCORRENTIA(C)

Para determinar los números de curva y coeficientes de escorrentía fue necesario realizar
observaciones en la cuenca seleccionada a través de Google Earth ®. Haciendo uso de este
software se obtuvieron los porcentajes de área residencial, de zonas verdes, de pavimentos y
andenes, entre otros. De igual manera fue necesario utilizar el plano del uso de suelo de la
ciudad de Barranquilla para determinar el grupo hidrológico del suelo para cada sub-cuenca.

6.1 DETERMINACIÓN DE LOS NÚMEROS DE CURVA


Para calcular los números de curva nos basamos en los valores propuestos para cada grupo
hidrológico y de acuerdo al uso del suelo, según se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 3: Número de curva para distintos usos de suelo y según el grupo hidrológico del suelo. Fuente: Hidrología
aplicada. Ven Te Chow.

No obstante, dado que la tabla anterior no considera valores de CN para usos de suelo
residenciales, los valores de los números de curvas se hallan a partir de la siguiente ecuación:

𝐶𝑁𝑝 (𝐴 − 𝐴𝑖 ) + 98𝐴𝑖
𝐶𝑁𝑐 =
𝐴

Donde:

𝐶𝑁𝑐 = Número de curva para el área impermeable que no se encuentra en la tabla.

𝐶𝑁𝑝 = Número de curva del área permeable.

𝐴 = Área total de la cuenca.

𝐴𝑖 = Área impermeable de la cuenca.


A continuación, se muestran las tablas que resumen los números de curva calculados para
cada respectiva sub-cuenca; para determinarlos fue necesario considerar las condiciones
actuales de las zonas verdes de cada sub-cuenca. Observando la cuenca de estudio a través
de imágenes satelitales de Google Earth ® se tomó la decisión de asumir que las condiciones
de las zonas verdes eran aceptables, ya que no se puede apreciar que existan condiciones de
pasto de más del 75% en esas áreas.

Tabla 4: Cálculo de CN para la sub-cuenca 1. Fuente: Propia

Sub-cuenca 1 Suelo tipo B Suelo tipo C


Uso de suelo % CN Producto % CN Producto
Pavimentos y
andenes 9.27% 98 9.09 10.93% 98 10.71
Zonas verdes 12% 69 8.55 14.61% 79 11.54
Tierra sin
vegetación 9% 82 7.11 10.22% 87 8.90
Residencial 16% 36 5.62 18.34% 43 7.9
 45.90% 30.4 54.1% 39.1
CN 69

Tabla 5: Cálculo de CN para la sub-cuenca 2. Fuente: Propia

Sub-cuenca 2 Suelo tipo B Suelo tipo C


Uso de suelo % CN Producto % CN Producto
Pavimentos y
andenes 6.66% 98 6.53 11.34% 98 11.11
Zonas verdes 7.4% 69 5.11 12.60% 79 9.95
Tierra sin
vegetación 6.29% 82 5.16 10.71% 87 9.32
Residencial 16.7% 30.7 5.11 28.35% 50.5 14.32
 37.00% 21.90 63.0% 44.7
CN 67
Tabla 6: Cálculo de CN para la sub-cuenca 3. Fuente: Propia.

Sub-cuenca 3 Suelo tipo A Suelo tipo B Suelo tipo C


Uso de suelo % CN Producto % CN Producto % CN Producto
Pavimentos y
andenes 3.82% 98 3.75 5.04% 98 4.94 14.04% 98 13.8
Zonas verdes 3.67% 49 1.80 4.8% 69 3.34 13.49% 79 10.7
Tierra sin
vegetación 2.79% 72 2.01 3.67% 82 3.01 10.24% 87 8.9
Residencial 6.41% 13.5 0.86 8.45% 18.71 1.58 23.54% 49.0 11.5
 16.70% 8.42 22.0% 12.87 61.3% 44.9
CN 66

Tabla 7: Cálculo de CN para la sub-cuenca 4. Fuente: Propia

Sub-cuenca 4 Suelo tipo A Suelo tipo B Suelo tipo C


Uso de suelo % CN Producto % CN Producto % CN Producto
Pavimentos y
andenes 2% 98 2.26 5.77% 98 5.65 12.52% 98 12.27
Zonas verdes 3% 49 1.54 7.84% 69 5.41 17.02% 79 13.45
Tierra sin
vegetación 1% 72 0.90 3.14% 82 2.57 6.81% 87 5.92
Residencial 5% 8.95 0.40 11.26% 23.3059 2.62 24.44% 48.4 11.84
 11% 5.10 28.0% 16.26 60.8% 43.48
CN 65

Tabla 8: Cálculo de CN para la sub-cuenca 5. Fuente: Propia

Sub-cuenca 5 Suelo tipo B Suelo tipo C


Uso de suelo % CN Producto % CN Producto
Pavimentos y
andenes 7.77% 98 7.61 13.23% 98 12.97
Zonas verdes 7.0% 69 4.85 11.97% 79 9.46
Tierra sin
vegetación 6.66% 82 5.46 11.34% 87 9.87
Residencial 15.5% 30.8 4.78 26.46% 50.5 13.38
 37.0% 22.7 63.0% 45.7
CN 68
6.2 CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
Para determinar los coeficientes de escorrentía fue necesario determinar si las áreas
impermeables drenaban hacia las áreas permeables y desde estas hacia los diferentes puntos
de drenaje de cada sub-cuenca. Sin embargo, realizando un análisis a través de Google Earth
® se pudo determinar que cada área drena por separado, por lo que se deberá tener esto en
cuenta a la hora de realizar los cálculos para determinar los coeficientes de escorrentía.

Fue necesario utilizar los valores tabulados en la literatura del coeficiente de escorrentía, los
cuales se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 9: Valores del coeficiente de escorrentía para diferentes usos del suelo. Fuente: Water Resources Engineering.

Además, se calcularon valores del coeficiente de escorrentía considerando tanto las áreas
impermeables como las áreas permeables juntas y, considerando solamente el coeficiente de
escorrentía de las áreas impermeables. Al final se decide escoger el mayor valor de
coeficiente de escorrentía para ser más conservativos con el diseño. En las tablas siguientes
se presentan los cálculos de los coeficientes de escorrentía para cada una de las sub-cuencas.

Tabla 10: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 1. Fuente: Propia

Sub-cuenca 1
Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 20.2% 0.70 0.14
Zonas verdes 27.0% 0.10 0.03
Tierra sin vegetación 18.9% 0.10 0.02
Residencial 33.9% 0.6 0.20
 100.0% 0.39
C 0.39

Tabla 11: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 2. Fuente: Propia

Sub-cuenca 2
Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 18.0% 0.70 0.13
Zonas verdes 20.0% 0.10 0.02
Tierra sin vegetación 17.0% 0.10 0.02
Residencial 45.0% 0.6 0.27
 100.0% 0.43
C 0.43

Tabla 12: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 3. Fuente: Propia

Sub-cuenca 3
Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 22.9% 0.70 0.16
Zonas verdes 22.0% 0.10 0.02
Tierra sin vegetación 16.7% 0.10 0.02
Residencial 38.4% 0.6 0.23
 100.0% 0.43
C 0.43
Tabla 13: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 4. Fuente: Propia

Sub-cuenca 4
Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 20.6% 0.70 0.14
Zonas verdes 28.0% 0.10 0.03
Tierra sin vegetación 11.2% 0.10 0.01
Residencial 40.2% 0.6 0.24
 100.0% 0.42
C 0.42

Tabla 14: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 5. Fuente: Propia

Sub-cuenca 5
Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 21.0% 0.70 0.15
Zonas verdes 19.0% 0.10 0.02
Tierra sin vegetación 18.0% 0.10 0.02
Residencial 42.0% 0.6 0.25
 100.0% 0.44
C 0.44

Ahora se decide determinar los coeficientes de escorrentía teniendo en cuenta solo las áreas
impermeables, los resultados se presentan a continuación:

Tabla 15: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 1 teniendo en cuenta solo el área impermeable.
Fuente: Propia

Sub-cuenca 1 (solo área impermeable)


Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 20.2% 0.7 0.14
Residencial 33.9% 0.6 0.20
 54.1% 0.34
C 0.64
Tabla 16: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 2 teniendo en cuenta solo el área impermeable.
Fuente: Propia

Sub-cuenca 2 (solo área impermeable)


Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 18.0% 0.7 0.13
Residencial 45.0% 0.6 0.27
 63.0% 0.40
C 0.63

Tabla 17: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 3 teniendo en cuenta solo el área impermeable.
Fuente: Propia

Sub-cuenca 3 (solo área impermeable)


Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 22.9% 0.7 0.16
Residencial 38.4% 0.6 0.23
 61.3% 0.39
C 0.64

Tabla 18: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 4 teniendo en cuenta solo el área impermeable.
Fuente: Propia

Sub-cuenca 4 (solo área impermeable)


Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 20.6% 0.7 0.14
Residencial 40.2% 0.6 0.24
 60.8% 0.39
C 0.63

Tabla 19: Cálculo del coeficiente de escorrentía para la sub-cuenca 5 teniendo en cuenta solo el área impermeable.
Fuente: Propia

Sub-cuenca 5 (solo área impermeable)


Uso de suelo % C Producto
Pavimentos y andenes 21.0% 0.7 0.15
Residencial 42.0% 0.6 0.25
 63.0% 0.40
C 0.63
Siguiendo lo recomendado anteriormente se decide escoger el mayor valor del coeficiente de
escorrentía para ser conservadores con el diseño. Por lo que, en la tabla siguiente se presenta
un resumen de los parámetros antes calculados:

Tabla 20 Resumen de parámetros para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Sub-
Área (m2) CN C
cuenca
1 91.2 69 0.64
2 48.5 67 0.63
3 101.0 66 0.64
4 76.4 65 0.63
5 94.0 68 0.63

7. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

El tiempo de concentración se entiende como el tiempo mínimo necesario para que todos los
puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de
salida, por esta razón se calcula teniendo en cuenta el tiempo que le toma al flujo de agua de
ir desde el punto más remoto a la salida de la cuenca.

En la literatura existen múltiples expresiones para el cálculo del tiempo de concentración


propuestas por diferentes autores: Temez, Kirpich, Passini, California Coulverts Practice, etc.
Debido a las diferentes formas como fueron concebidas estas expresiones, la variabilidad de
los resultados entre una y otra puede ser bastante alta, razón por la cual el criterio del analista
juega un papel fundamental en la definición del tiempo de concentración de una determinada
cuenca.

Por lo que para determinar el tiempo de concentración no se utilizará ninguna de las formulas
empíricas. En cambio, nos basaremos en la ecuación propuesta en 2012 por la ASCE, la cual
tiene en cuenta la ecuación de onda cinética y los parámetros de Manning, tal como se
muestra a continuación:

0,6
6,99 𝑛𝐿
𝑡𝑐 = ( )
𝑖𝑒 0,4 √𝑆𝑜
Donde,

𝑡𝑐 : tiempo de concentración en minutos [min].

𝑖𝑒 : es la intensidad de lluvia efectiva [mm/h].

𝑆𝑜 : Pendiente promedio [m/m].

𝑛: coeficiente de rugosidad de Manning.

𝐿: longitud del tramo de flujo [m]

A continuación, hallamos para cada sub-cuenca propuesta la longitud de los tramos y la


pendiente promedio por donde se espera que fluya el afluente:

Tabla 21: Longitud y pendiente de tramos de flujo para cada sub-cuenca. Fuente: Propia.

Longitud Pendiente
Sub-
tramo de promedio del
cuenca
flujo [m] tramo [m/m]
1 1905 0,01
2 1514 0,027
3 1223 0,02
4 2018 0,015
5 1251 0,017

Como sabemos que los tramos por donde se espera que fluya la escorrentía o exceso de lluvia
son calles pavimentadas en concreto, entonces el coeficiente de rugosidad de Manning para
todas las sub-cuencas viene dado por 𝑛 = 0,017 ( para calles de concreto de calidad regular).

Para calcular la intensidad de lluvia efectiva tenemos en cuenta las curvas Intensidad-
Duración-Frecuencia (IDF) aproximadas para el área de la cuenca provista por la estación
Apto E. Cortissoz.
Ilustración 6. Curvas IDF para la cuenca del Arrollo “La Felicidad”. Fuente: Curvas IDF Estación E. Cortissoz

Si definimos la duración de la tormenta como una (1) hora, entonces tendremos las
intensidades de lluvia para cada periodo de retorno. Para calcular la intensidad de lluvia
efectiva usaremos la siguiente ecuación: 𝑖 = 𝐶𝑖𝑒 , donde C es el coeficiente de escorrentía.

Tabla 22 Intensidades de lluvia para distintos periodos de retorno. Fuente: Curvas IDF Estación E. Cortissoz

Duración de la tormenta: 60 min.


Periodo de retorno Intensidad total de
[años] lluvia, i [mm/h]
2 60,4
5 73,2
10 86,7
25 103,8
50 116,5
100 129,1
A continuación, se calculan las intensidades de lluvia efectiva para cada periodo de retorno
en cada sub-cuenca teniendo en cuenta los coeficientes de escorrentía dados en la Tabla 20
“Resumen de parámetros para cada sub-cuenca”.

Tabla 23 Valores de intensidades de lluvia efectiva para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Periodo
de 2 5 10 25 50 100
retorno
Sub- Intensidad de lluvia efectiva, ie
cuenca [mm/h]

1 38,7 46,8 55,5 66,4 74,6 82,6


2 38,1 46,1 54,6 65,4 73,4 81,3
3 38,7 46,8 55,5 66,4 74,6 82,6
4 38,1 46,1 54,6 65,4 73,4 81,3
5 38,1 46,1 54,6 65,4 73,4 81,3

A partir de los datos calculados anteriormente podemos calcular los tiempos de concentración
para cada sub-cuenca y periodo de retorno respectivo usando la ecuación propuesta por la
ASCE (2012) que ya fue mencionada de antemano. Los resultados se resumen en la siguiente
tabla:

Tabla 24 Tiempos de concentración para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Periodo
de 2 5 10 25 50 100
retorno
Sub-
Tiempo de concentración, tc [min]
cuenca

1 52,0 48,1 45,0 41,9 40,0 38,4


2 33,8 31,3 29,3 27,2 26,0 25,0
3 32,4 30,0 28,0 26,1 24,9 23,9
4 47,9 44,4 41,5 38,6 36,9 35,4
5 34,7 32,1 30,0 27,9 26,7 25,6
8. HIETOGRAMAS DE BLOQUES ALTERNOS
A partir de las curvas IDF disponibles en la estación IDEAM del Aeropuerto Ernesto
Cortissoz, mostradas en la Ilustración 6. Curvas IDF para la cuenca del Arrollo “La
Felicidad”, se determinarán los eventos de precipitación para periodos de retorno de 2, 5, 10,
25, 50 y 100 años.

Inicialmente, se obtienen las ecuaciones de las curvas IDF para cada periodo de retorno, con
el fin de calcular valores de intensidad de precipitación para intervalos equivalentes de 15
minutos. Lo anterior por medio de una regresión a los puntos dados, en la que se selecciona
aquella con mayor coeficiente de determinación 𝑅2 , ya que entre más cercano a uno (1)
mayor será el ajuste del modelo a la variable. A continuación, se muestran las gráficas:

Ilustración 7. Ecuación curva IDF periodo de retorno de 2 años. Fuente: Propia

Ilustración 8. Ecuación curva IDF periodo de retorno 5 años. Fuente: Propia


Ilustración 9. Ecuación curva IDF periodo de retorno 10 años. Fuente: Propia

Ilustración 10. Ecuación curva IDF periodo de retorno 25 años. Fuente: Propia

Ilustración 11. Ecuación curva IDF periodo de retorno 50 años. Fuente: Propia
Ilustración 12. Ecuación curva IDF periodo de retorno 100 años. Fuente: Propia

Posteriormente, se determinan las intensidades de precipitación, aplicando cada una de las


ecuaciones que obtuvimos de las Curvas IDF para cada periodo de retorno, y luego, se calcula
la precipitación para cada intervalo de tiempo.

Para desarrollar los hietogramas de diseño se hará uso del método de Bloque Alterno, el cual
especifica la profundidad de precipitación que ocurre en cada uno de los n intervalos de
tiempo sucesivos de duración ∆t. En este caso, ∆t=15 minutos. Más tarde, se reordenan estos
datos de precipitación, de modo que el correspondiente a la intensidad máxima, ocurra en el
centro de la duración total requerida, y que los demás, se ubiquen de manera descendente
alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque de intensidad máxima
conformando el hietograma de diseño. (Obs. Las tablas para la generación de los hietogramas
se muestran en la sección de ANEXOS).
Ilustración 13 Hietograma periodo de retorno 100 años. Fuente: Propia

Ilustración 14 Hietograma periodo de retorno 50 años. Fuente: Propia


Ilustración 15 Hietograma periodo de retorno 25 años. Fuente: Propia

Ilustración 16 Hietograma periodo de retorno 10 años. Fuente: Propia


Ilustración 17 Hietograma periodo de retorno 5 años. Fuente: Propia

Ilustración 18 Hietograma periodo de retorno 2 años. Fuente: Propia

Los hietogramas de diseño elaborados anteriormente representan eventos con periodo de


retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, para duraciones totales de precipitación de 6 horas.
9. ESTIMACIÓN DE CAUDALES PICOS E HIDROGRAMAS
Para cada periodo de retorno se obtiene la probabilidad de excedencia y no excedencia de los
1
eventos de precipitación con la ecuación 𝑃 = 𝑇 y 𝑃′ = 1 − 𝑃, respectivamente, para los

periodo de: 2 años, 5 años, 10 años, 25 años, 50 años y 100 años. De esta manera se obtienen
los resultados mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 25 Valores de probabilidad de excedencia y no-excedencia asociada al periodo de retorno. Fuente: Propia

PERIODO DE PROBABILIDAD PROBABILIDAD


RETORNO EXCEDENCIA NO-EXCEDENCIA
2 años 0,5 0,5
5 años 0,2 0,8
10 años 0,1 0,9
25 años 0,04 0,96
50 años 0,02 0,98
100 años 0,01 0,99

Dado estos valores se determinan los eventos de precipitación diaria con la gráfica de
probabilidad de no excedencia para los datos tomados de la estación Apto E. Cortissoz
mostrada a continuación:
Ilustración 19 Precipitación diaria según probabilidad de no excedencia. Fuente: Elaborado por Díaz K. & Ávila H.
UNINORTE

De la gráfica anterior obtenemos los valores de precipitación diaria para cada periodo de
retorno. Los resultados se muestran:

Tabla 26 Valores de precipitación diaria asociada a cada periodo de retorno. Fuente: Propia

PERIODO
DE PRECIPITACIÓN
RETORNO DIARIA [mm]
[Años]
2 81,382
5 98,990
10 111,007
25 127,507
50 141,036
100 155,770
Con estos valores de precipitación para cada periodo de retorno podemos calcular la
precipitación efectiva, 𝑃𝑒 , para cada sub-cuenca con la ecuación:

(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆

Donde,

𝑃𝑒 : precipitación efectiva [mm]

𝑃: precipitación diaria [mm]

𝑆: retención máxima [mm]

Para calcular el valor de la máxima retención, S, usamos la siguiente ecuación que está en función
del número de curva, CN:

25400
𝑆= − 254
𝐶𝑁
Usando los valores de CN para cada sub-cuenca dados en la Tabla 20 “Resumen de
parámetros para cada sub-cuenca”, podemos obtener los valores de S:

Tabla 27 Valores de retención máxima, S, para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Sub-cuenca 3 Sub-cuenca 4 Sub-cuenca 5


CN 69 67 66 65 68
A [ha] 91,2 48,5 101 76,4 94
A [Km2] 0,912 0,485 1,01 0,764 0,94
S [mm] 114,1 125,1 130,8 136,8 119,5

Teniendo los respectivos valores de S para cada sub-cuenca podemos proceder con los
cálculos de la precipitación efectiva, obteniendo los siguientes resultados para cada periodo
de retorno.
Tabla 28 Valores de precipitación efectiva, Pe, para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Sub-cuenca Sub-cuenca Sub-cuenca Sub-cuenca Sub-cuenca


1 2 3 4 5
T= 2 AÑOS
Pe (mm) 19,86 17,50 16,38 15,30 18,66
T= 5 AÑOS
Pe (mm) 30,48 27,48 26,03 24,62 28,96
T= 10 AÑOS
Pe (mm) 38,44 35,03 33,37 31,75 36,72
T= 25 AÑOS
Pe (mm) 50,09 46,15 44,23 42,34 48,10
T= 50 AÑOS
Pe (mm) 60,15 55,82 53,70 51,60 57,97
T= 100 años
Pe (mm) 71,54 66,82 64,49 62,19 69,17

Ahora, teniendo los valores de precipitación efectiva procedemos a calcular el caudal pico,
𝑄𝑝 , para cada una de las sub-cuencas y los periodos de retorno establecidos; para esto
emplearemos el método SCS.

𝑄𝑝 = 𝑞𝑢 ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑒

Donde,

𝑄𝑝 : caudal pico [𝑚3 /𝑠]

𝐴: es el área de la sub-cuenca [𝐾𝑚2 ]

𝑃𝑒 : precipitación efectiva [cm]

𝑞𝑢 : caudal unitario pico [𝑚3 /𝑠/𝐾𝑚2 /𝑐𝑚]

El caudal unitario pico se calcula por medio de la siguiente ecuación:

𝑞𝑢 = 4,3x10−3 ∗ 10𝑘
Donde K se calcula como sigue: 𝐾 = 𝐶0 + 𝐶1 𝐿𝑜𝑔10 𝑡𝑐 + 𝐶2 (𝐿𝑜𝑔10 𝑡𝑐 )2
Los coeficientes 𝐶0 , 𝐶1 , 𝐶2 se obtienen de tablas a partir de la relación entre la abstracción
𝐼
inicia, 𝐼𝑎 , y la precipitación diaria, P, 𝑎⁄𝑃. Donde 𝐼𝑎 = 0,2𝑆.

Tabla 29 Valores propuestos de C0,C1,C2. Fuente: Brown, Stein and Warner, 2001

Obs. 𝑡𝑐 : es el tiempo de concentración. Para este procedimiento es necesario asumir que se


𝐼𝑎⁄
evaluara con una tormenta tipo IA. Ahora calculamos los valores de 𝑃 para cada periodo
de retorno y sub-cuenca.

Tabla 30 Valores de Ia/P para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Sub-cuenca 3 Sub-cuenca 4 Sub-cuenca 5


Ia/P [T=2 AÑOS] 0,28 0,31 0,32 0,34 0,29
Ia/P [T=5 AÑOS] 0,23 0,25 0,26 0,28 0,24
Ia/P [T=10 AÑOS] 0,21 0,23 0,24 0,25 0,22
Ia/P T=[25 AÑOS] 0,18 0,20 0,21 0,21 0,19
Ia/P [T=50 AÑOS] 0,16 0,18 0,19 0,19 0,17
Ia/P [T=100 AÑOS] 0,15 0,16 0,17 0,18 0,15

Teniendo todos estos valores podemos proceder a extraer los valores de las constantes para
cada sub-cuenca y periodo de retorno.
Tabla 31 Valores de C0,C1,C2 para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Sub--cuenca 3 Sub-cuenca 4 Sub-cuenca 5


T= 2 AÑOS
C0 1,72657 1,72657 1,72657 1,70347 1,72657
C1 -0,19826 -0,19826 -0,19826 -0,17145 -0,19826
C2 0,02633 0,02633 0,02633 0,01975 0,02633
T= 5 AÑOS
C0 1,83842 1,83842 1,83842 1,72657 1,83842
C1 -0,25543 -0,25543 -0,25543 -0,19826 -0,25543
C2 -0,02597 -0,02597 -0,02597 0,02633 -0,02597
T= 10 AÑOS
C0 1,91978 1,83842 1,83842 1,83842 1,91978
C1 -0,28899 -0,25543 -0,25543 -0,25543 -0,28899
C2 -0,0702 -0,02597 -0,02597 -0,02597 -0,0702
T= 25 AÑOS
C0 1,91978 1,91978 1,91978 1,91978 1,91978
C1 -0,28899 -0,28899 -0,28899 -0,28899 -0,28899
C2 -0,0702 -0,0702 -0,0702 -0,0702 -0,0702
T= 50 AÑOS
C0 1,97614 1,91978 1,91978 1,91978 1,97614
C1 -0,29899 -0,28899 -0,28899 -0,28899 -0,29899
C2 -0,10384 -0,0702 -0,0702 -0,0702 -0,10384
T=100 AÑOS
C0 1,97614 1,97614 1,97614 1,91978 1,97614
C1 -0,29899 -0,29899 -0,29899 -0,28899 -0,29899
C2 -0,10384 -0,10384 -0,10384 -0,0702 -0,10384

De modo que teniendo los tiempos de concentración para cada subcuenta y periodo de retorno
dados en la Tabla 24 “Tiempos de concentración para cada sub-cuenca”, procedemos a
calcular el coeficiente K.
Tabla 32 Valores de k para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Sub-cuenca 3 Sub-cuenca 4 Sub-cuenca 5


K [T= 2años] 1,739 1,778 1,782 1,720 1,775
K [T= 5años] 1,863 1,909 1,913 1,753 1,906
K [T= 10años] 1,955 1,915 1,920 1,879 2,000
K [T= 25años] 1,963 2,011 2,015 1,973 2,008
K [T= 50años] 2,026 2,015 2,020 1,978 2,068
K [T=100años] 2,030 2,075 2,079 1,982 2,073

Ahora procedemos a calcular los caudales unitarios,

Tabla 33 Caudales unitarios pico para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

Sub-cuenca Sub-cuenca Sub-cuenca Sub-cuenca Sub-cuenca


1 2 3 4 5
qu [T=2 años] 0,2358 0,2577 0,2600 0,2259 0,2563
qu [T=5 años] 0,3135 0,3483 0,3519 0,2435 0,3462
qu [T=10 años] 0,3875 0,3539 0,3578 0,3252 0,4304
qu [T=25 años] 0,3950 0,4408 0,4452 0,4037 0,4381
qu [T=50 años] 0,4561 0,4456 0,4502 0,4084 0,5034
qu [T=100 años] 0,4610 0,5108 0,5159 0,4128 0,5082

Teniendo todos estos valores empezamos a determinar los caudales picos de diseño para cada
sub-cuenca y periodo de retorno a partir de la ecuación dada de antemano. Se obtiene lo
siguiente:
Tabla 34 Caudales pico de diseño para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

[m3/s] Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Sub-cuenca 3 Sub-cuenca 4 Sub-cuenca 5


Qp [T=2 años] 0,427 0,219 0,430 0,264 0,449
Qp [T=5 años] 0,871 0,464 0,925 0,458 0,943
Qp [T=10 años] 1,358 0,601 1,206 0,789 1,486
Qp [T=25 años] 1,804 0,987 1,989 1,306 1,981
Qp [T=50 años] 2,502 1,206 2,442 1,610 2,743
Qp [T=100 años] 3,007 1,655 3,360 1,962 3,304

Por otro lado, es muy importante determinar los tiempos de ocurrencia de los caudales pico,
𝑇𝑝 , por lo cual usamos la siguiente fórmula para determinarlos:

Los resultados se muestran a continuación:

Tabla 35 Tiempo de ocurrencia de picos para cada sub-cuenca. Fuente: Propia

[hr] Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Sub-cuenca 3 Sub-cuenca 4 Sub-cuenca 5


Tp [T=2 años] 4,442 4,613 4,884 6,018 4,350
Tp [T=5 años] 2,177 2,173 2,271 3,470 2,074
Tp [T=10 años] 1,396 1,678 1,742 2,015 1,316
Tp [T=25 años] 1,051 1,022 1,056 1,217 0,987
Tp [T=50 años] 0,758 0,836 0,860 0,987 0,713
Tp [T=100 años] 0,631 0,609 0,625 0,810 0,592

Ahora obtenemos los hidrogramas para cada periodo de retorno:


Hidrogramas
0,5
0,45
0,4
0,35
Caudales (Q)

subcuenca 1
0,3
0,25 subcuenca 2
0,2
subcuenca 3
0,15
0,1 subcuenca 4
0,05 subcuenca 5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempos (hr)

Ilustración 20 Hidrogramas periodo de retorno 2 años. Fuente: Propia

Hidrogramas
1

0,8
Caudales (Q)

subcuenca 1
0,6
subcuenca 2
0,4
subcuenca 3
0,2 subcuenca 4
subcuenca 5
0
0 2 4 6 8 10
Tiempos (hr)

Ilustración 21 Hidrogramas periodo de retorno 5 años. Fuente: Propia


Hidrogramas
1,6
1,4
1,2
Caudales (Q)

subcuenca 1
1
0,8 subcuenca 2
0,6
subcuenca 3
0,4
0,2 subcuenca 4
0 subcuenca 5
0 1 2 3 4 5 6
Tiempos (hr)

Ilustración 22 Hidrogramas periodo de retorno 10 años. Fuente: Propia

Hidrogramas
2,5

2
Caudales (Q)

1,5 subcuenca 1
subcuenca 2
1 subcuenca 3
subcuenca 4
0,5
subcuenca 5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Tiempos (hr)

Ilustración 23 Hidrogramas periodo de retorno 25 años. Fuente: Propia


Hidrograma
3

2,5

2
Caudales (Q)
subcuenca 1
1,5 subcuenca 2
subcuenca 3
1
subcuenca 4
0,5
subcuenca 5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tiempos (hr)

Ilustración 24 Hidrogramas periodo de retorno 50 años. Fuente: Propia

Hidrogramas
4
3,5
3
Caudales (Q)

2,5 subcuenca 1
2 subcuenca 2
1,5 subcuencas 3
1 subcuencas 4
0,5
subcuencas 5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Tiempos (hr)

Ilustración 25 Hidrogramas periodo de retorno 100 años. Fuente: Propia


10. CONCLUSIONES

o La mayor parte del suelo es utilizado como zonas residenciales y comerciales con
zonas pavimentadas, por lo que la mayor parte del suelo de la cuenca es
impermeable; este fenómeno genera que los valores de los caudales picos de
diseño sean altos.
o La sub-cuenca 1 presenta tiempos de concentración altos debido a su morfología
alargada lo que aumenta el tiempo de viaje de la escorrentía superficial. Sin
embargo, las sub-cuencas 2, 3, 4 y 5 presentan tiempos de concentración de
alrededor de 30 minutos, lo que se debe a las similitudes de sus longitudes y
pendientes en sus tramos de flujo.
o Los valores de caudales pico como se aprecia en los hidrogramas son
relativamente altos para las sub-cuencas 1, 3 y 5 lo cual se debe a la poca presencia
de áreas verdes o permeables dentro de la zona. Sin embargo, las sub-cuencas 2
y 4 presentan caudales picos de diseño bajos para todos los periodos de retorno
considerados en comparación con las otras alternativas.
11. ANEXOS

TABLAS PARA GENERACIÓN DE LOS HIETOGRAMAS DE DISEÑO

Periodo de retorno 100 años Periodo de retorno 50 años


Lluvia Lluvia
Duración(min) Intensidad(mm/h) Duración(min) Intensidad(mm/h)
(mm) (mm)
15 178.3 44.6 15 165.3 41.3
30 161.8 40.5 30 147.9 37.0
45 133.1 33.3 45 121.8 30.5
60 129.1 32.3 60 116.5 29.1
75 107.4 26.9 75 97.9 24.5
90 98.2 24.6 90 89.4 22.4
105 90.5 22.6 105 82.2 20.6
120 77.1 19.3 120 69.3 17.3
135 77.8 19.5 135 70.4 17.6
150 72.5 18.1 150 65.5 16.4
165 67.7 16.9 165 61.1 15.3
180 63.3 15.8 180 57.0 14.3
195 59.3 14.8 195 53.2 13.3
210 55.6 13.9 210 49.8 12.5
225 52.1 13.0 225 46.6 11.7
240 48.9 12.2 240 43.5 10.9
255 45.8 11.5 255 40.7 10.2
270 42.9 10.7 270 38.0 9.5
285 40.2 10.1 285 35.5 8.9
300 37.6 9.4 300 33.1 8.3
315 35.2 8.8 315 30.8 7.7
330 32.8 8.2 330 28.6 7.2
345 30.6 7.7 345 26.6 6.7
360 26.4 6.6 360 23.8 6.0
Periodo de retorno 25 años Periodo de retorno 10 años
Lluvia Lluvia
Duración(min) Intensidad(mm/h) Duración(min) Intensidad(mm/h)
(mm) (mm)
15 152.3 38.1 15 134.7 33.7
30 133.9 33.5 30 115.0 28.8
45 110.4 27.6 45 95.1 23.8
60 103.8 26.0 60 86.7 21.7
75 88.3 22.1 75 75.5 18.9
90 80.5 20.1 90 68.5 17.1
105 73.8 18.5 105 62.6 15.7
120 61.4 15.4 120 50.8 12.7
135 62.9 15.7 135 52.9 13.2
150 58.4 14.6 150 48.9 12.2
165 54.3 13.6 165 45.2 11.3
180 50.5 12.6 180 41.9 10.5
195 47.0 11.8 195 38.8 9.7
210 43.8 11.0 210 35.9 9.0
225 40.9 10.2 225 33.3 8.3
240 38.1 9.5 240 30.8 7.7
255 35.4 8.9 255 28.5 7.1
270 33.0 8.3 270 26.3 6.6
285 30.6 7.7 285 24.2 6.1
300 28.4 7.1 300 22.2 5.6
315 26.3 6.6 315 20.4 5.1
330 24.3 6.1 330 18.6 4.7
345 22.4 5.6 345 16.9 4.2
360 21.1 5.3 360 17.5 4.4
Periodo de retorno 5 años Periodo de retorno 2 años
Lluvia Lluvia
Duración(min) Intensidad(mm/h) Duración(min) Intensidad(mm/h)
(mm) (mm)
15 120.8 30.2 15 109.7 27.4
30 100.0 25.0 30 88.1 22.0
45 83.0 20.8 45 73.3 18.3
60 73.2 18.3 60 62.4 15.6
75 65.3 16.3 75 57.2 14.3
90 59.0 14.8 90 51.4 12.9
105 53.7 13.4 105 46.5 11.6
120 42.4 10.6 120 35.7 8.9
135 45.0 11.3 135 38.6 9.7
150 41.4 10.4 150 35.3 8.8
165 38.1 9.5 165 32.3 8.1
180 35.1 8.8 180 29.5 7.4
195 32.3 8.1 195 27.0 6.8
210 29.7 7.4 210 24.7 6.2
225 27.3 6.8 225 22.5 5.6
240 25.1 6.3 240 20.5 5.1
255 23.0 5.8 255 18.6 4.7
270 21.0 5.3 270 16.7 4.2
285 19.2 4.8 285 15.0 3.8
300 17.4 4.4 300 13.4 3.4
315 15.7 3.9 315 11.9 3.0
330 14.1 3.5 330 10.4 2.6
345 12.6 3.2 345 9.0 2.3
360 14.7 3.7 360 12.4 3.1
12. REFERENCIAS

[1] Te Chow, T., Maidment, D. & Mays, L. (2000). Hidrología aplicada. McGraw Hill.

[2] Chin, D. Water Resources Engineering. Third Edition. Pearson.

Вам также может понравиться