Вы находитесь на странице: 1из 40

BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
1. Exponer un tema de interés EXPOSITIVO

COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Reconocer y organizar información para exponer un tema que de interés. Exponer un tema de interés frente a
sus compañeros considerando un guión y apoyándose en carteles; cuidando entonación, volumen y fluidez. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conocer la
estructura de un texto expositivo, la importancia de investigar y plantear preguntas que guíen la investigación considerando el empleo de los signos
de interrogación y el acento enfático. Advertir la importancia de la paráfrasis cuando se realiza una investigación. Elaborar fichas de resumen y
carteles de apoyo para la exposición, empleando recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.4. Identifica el orden y establece relaciones
de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para
resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 2.8.
Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 2.9. Realiza
correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del
funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma
acuerdos al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, textos expositivos, libros de la Biblioteca del Aula, revistas, cartulinas,
plumones, lápiz, pluma.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Lista de temas de interés
para seleccionar uno sobre 8 - 10 5
el cual investigar.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 8 y comente sobre la exposición de temas ante
el grupo. Desarrollo: Lea la sección Lo que conozco LT p. 9. Comenten las experiencias que han tenido al exponer un tema. Expliquen qué hicieron
para organizar y presentar la información. Responda a las preguntas planteadas: ¿Cómo eligieron el tema? ¿Cómo obtuvieron la información? ¿Cómo
la organizaron? ¿Qué apoyos gráficos utilizaron al exponer? Cada equipo exponga sus comentarios y respuestas ante sus compañeros. Después,
grupalmente, enlisten los aspectos que consideren importantes para preparar la exposición de un tema. A partir de lo anterior, completen la tabla
que aparece en el libro de texto y redacten en su libreta los aspectos a considerar en una exposición. Lea en LR p. 10, la sección La elección del tema
y organizados en equipos, propongan temas para investigar y exponer; procuren que sean de interés para ustedes y para el público al que dirigirán la
exposición. Cada equipo presente el tema propuesto y escríbalo en el pizarrón, recuerden explicar por qué les interesa. (PRODUCCIÓN 1). Analicen la
tabla del LT p. 10 que muestra un modelo de organizar los temas y argumentar las razones por las que interesa. Entre todos, elijan el tema que más les
interese investigar. Es importante que analicen todas las propuestas y valoren la disponibilidad de material de consulta acerca del mismo. Reunidos en
grupos colaborativos resuelvan CT p. 5 con actividades de los que leyeron en su libro de texto, anote la lista de temas de interés para seleccionar uno
sobre el cual investigarán. Subraye en el globo de diálogo lo que considere importante: Una exposición es la explicación de un tema con el propósito
de informar acerca de él. Los pasos para realizar la exposición son: Elegir el tema. Formular preguntas acerca de él. Buscar información. Ordenar
la información. Preparar material de apoyo (láminas y carteles). Presentar la exposición. Registre esta información en su libreta. Cierre: Revise
intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan pretenden que los alumnos selecciones un tema que a ellos les interese y sobre el que investigarán
para exponer en clase frente a sus compañeros. En el programa no aparece aprendizajes esperados sobre la exposición, porque se guía a los alumnos
hacia la investigación, pero es importante que los alumnos la realicen y sepan cómo hacerlo.
EVALUACIÓN: Se activan conocimientos previos al contestar las preguntas de la sección Lo que conozco, la coevaluación y la elaboración de la lista
servirán como pautas para la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Elaboración de preguntas para guiar la
• Formula preguntas para guiar búsqueda de información.
la búsqueda de información • Correspondencia entre la forma en que • Preguntas para recabar
e identifica aquella que es está redactada una pregunta y el tipo de información sobre el tema 11 6-7
repetida, complementaria o información que le da respuesta. elegido.
irrelevante sobre un tema. • Acentos gráficos en palabras que se usan
para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea en LT p. 11 la sección La redacción de las preguntas, qué es lo que te gustaría saber sobre el tema,
piensen qué les gustaría saber y dar a conocer a la gente.
Desarrollo: Analicen el modelo de preguntas que aparece en el libro de texto, comenten sobre el recurso gráfico que emplea este modelo para las
personas que leen sepan que es una pregunta, (números en negritas), otras personas escriben las preguntas de un color diferente al resto del texto,
o toda la pregunta en negritas o la señalan con una viñeta. Realicen una discusión hacia adentro del equipo para elaborar las preguntas que guiarán
la búsqueda de información sobre el tema. Cuiden que la pregunta esté redactada para obtener la información deseada. Hay que saber cuál es la
información que deseamos obtener, para basado en ella, elaborar la pregunta. Cuando lleguen a acuerdos, redacten las preguntas de la información
que desean recuperar para exponer ante su grupo. (PRODUCCIÓN 2). En CT p. 6, aparecen tres temas, sin nombre, únicamente ilustrados y una serie
de preguntas para que los alumnos identifiquen el tema al que corresponde cada pregunta, resuelva esta actividad, comenten sobre la información
del globo de diálogo y recuadro informativo y registre en su libreta las conclusiones: El acento gráfico se usa en las palabras qué, quién, cómo, cuándo,
dónde y por qué cuando aparecen en preguntas y esas mismas palabras que no son preguntas, es decir, en oraciones afirmativas, aparecen sin acento,
además, las preguntas se encierran en signos de redacción llamados signos interrogativos. Registren en la libreta las conclusiones: Los signos de
interrogación se emplean para hacer preguntas. Deben colocarse al principio y al final de la oración. Resuelvan la primera estrategia de la página 7,
colocar el acento únicamente en las palabras que deben llevarlo. Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una
puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión del proyecto, es que los alumnos elaboren preguntas cumpliendo ciertas normas o requisitos: en
su redacción, la pregunta esté elaborada para obtener información que se desea; incluir los signos de interrogación y escribir el acento enfático que
corresponde a las palabras empleadas para preguntar.
EVALUACIÓN: Oriente su evaluación considerando si los alumnos elaboraron las preguntas, si éstas fueron redactadas en base a la información que
deseaban obtener; si emplearon los signos de interrogación en su redacción y si escribieron las palabras que se usan para este propósito con acento
enfático. Puede incluir la coevaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Formula preguntas para guiar
• Diferencia entre copia y paráfrasis.
la búsqueda de información
• Formas de parafrasear información. 12
e identifica aquella que es 7-9
• Sustitución léxica (uso de pronombres, 14
repetida, complementaria o
sinónimos y antónimos).
irrelevante sobre un tema.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, distribuyan tareas para organizar la investigación, así se asegurarán de que todos participen y asuman la
responsabilidad de la búsqueda de información. Recuerden que consultar varias fuentes les permite comparar datos y elegir los que les parezcan más
adecuados y confiables.
Desarrollo: Las fuentes de investigación en las que investigan deberán tratar los temas que investigan, pueden ser revistas, internet, libros
especializados, museos, profesionistas que puedan informarles. Lean en LT pp. 12 - 14 la sección La investigación, den lectura al texto que se utilizó
para realizar la investigación sobre los animales del mar. Analicen la relación entre el contenido del texto anterior y las preguntas que sirvieron para
guiar la investigación, ubicadas en la página 111; observen cómo fueron contestadas esas preguntas en la página 14. Recuerden que para responder
una pregunta pueden hacer una cita textual, parafrasear la información o resumirla después de consultar varias fuentes. Realicen una discusión para
llegar a acuerdos sobre cómo se pueden responder las preguntas planteadas al inicio de la investigación, cuando lo hagan, registren en su libreta
las conclusiones: Al realizar la investigación puedes recuperar información de tres maneras: Cita textual: copiada tal como aparece en la fuente de
información. Deben estar indicadas con comillas (“”). Paráfrasis: Reproducida de la fuente de consulta pero con palabras propias o usando sinónimos.
Construida: Redactada con palabras propias a partir de la información de dos o más textos. Resuelvan CT pp. 7 - 9, para ubicar la fuente de investigación
adecuada a cada pregunta. Después leen algunas respuestas e identifican si la respuesta fue redactada como cita textual, como parafraseada o como
respuesta construida. Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Por equipo, copian
un párrafo de su investigación en una hoja de rotafolio para la siguiente clase.
ARGUMENTACIÓN: La intención en esta sesión del proyecto, es que los alumnos reconozcan las fuentes de información adecuadas para su
investigación, además identifiquen la forma en que pueden responder, a las preguntas elaboradas para su investigación. Se dedica una sesión más,
para recordar sinónimos y practicar sobre la paráfrasis.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos encontraron las fuentes de investigación necesarias y apropiadas para la suya
y además si pueden identificar y diferenciar entre los tipos de respuesta que pueden dar a sus preguntas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Diferencia entre copia y paráfrasis.
• Resume información para
• Formas de parafrasear información.
redactar textos de apoyo para 9 - 10
• Sustitución léxica (uso de pronombres,
una exposición.
sinónimos y antónimos).
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
Inicio: Se analiza el párrafo que trajeron copiado en rotafolio y en forma grupal se discute, opina, se realizan pruebas de ensayo y error para realizar la
paráfrasis de los párrafos que trajeron los equipos.
Desarrollo: Al realizar el análisis, se debe guiar a los alumnos a que identifiquen las formas en que pueden contestar sus preguntas: cita textual,
respuesta parafraseada y respuesta construida. También, en el análisis, conduzca a sus alumnos a practicar las parafrasis, para lo cual es necesario
adentrarse un poco en preparar a los alumnos a emplear el uso de sinónimos y pronombres permitiendo que se apropie de herramientas para la
redacción. Prepare un párrafo donde puede aplicar el uso de pronombres y después de realizar la actividad explicar: Los pronombres personales son
palabras que señalan o representan a personas u objetos, es decir, sustituyen a los nombre. Presente a sus alumnos, primero, algunas oraciones, en
las que sustituya el nombre por el pronombre y utilice esta técnica para parafrasear información, amplíe su área de acción y que lo haga en párrafos.
Ahora intercale las dos técnicas para simplificar la paráfrasis que use sinónimos y pronombres en su trabajo. Resuelva CT pp. 9 - 10, elabore una nota
con la información encontrada para responder cada pregunta, practique con el párrafo que se presenta sobre la aviación. Lea el globo de diálogo sobre
la información repetida o complementaria y cómo pueden cambiarla al usar paráfrasis, sustituyendo dicha información por sinónimos y pronombres.
Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Parafrasear una respuesta para analizarla
en el aula.
ARGUMENTACIÓN: El propósito en esta sesión del proyecto, es que los alumnos construyan conocimientos sobre el uso de sinónimos y pronombres
para remplazar información repetida o complementaria, desarrollando herramientas para mejorar la redacción, ahora ya sabe, que puede usar tres
formas distintas para organizar su trabajo de investigación: una cita textual, copiando como está escrito por otro autor, y parafraseando información
haciendo uso de sinónimos y pronombres.
EVALUACIÓN: Un orientador de evaluación es si los alumnos lograron parafrasear información cambiando la que está repetida o es complementaria
haciendo uso de la sustitución de sinónimos y pronombres.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Diferencia entre copia y paráfrasis.
• Identifica y usa recursos
• Formas de parafrasear información. 10
para mantener la cohesión y
• Estrategias de cohesión: uso de pronombres 11
coherencia al escribir párrafos.
y de nexos.
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos, se analiza el párrafo que trajeron de tarea y se observa la redacción del mismo, se solicita a los equipos que
expresen sugerencias para mejorar la redacción.
Desarrollo: Lea en CT p. 10 algunas sugerencias de cómo mejorar la redacción cuando se trata de unir ideas complementarias en un párrafo: Para unir
unas ideas con otras se utilizan conectores o nexos. Entre los más comunes están: y, e, ni, que, pero, aunque, sin embargo, porque, ya que. Lea los
ejemplos en los que se aplican los nexos y realice la actividad correspondiente en la página 11, en las que unen varias ideas en un párrafo empleando
este tipo de nexos en su redacción. Recuerde el uso de mayúsculas: Recuerda que se escribe mayúscula inicial cuando es un nombre propio, cuando
inicia un texto y después de un punto. Realice la actividad propuesta.
Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos apliquen nexos al redactar informaciones complementarias para unirlas en un párrafo, así como
que los alumnos recuerden las reglas ortográficas del uso de mayúscula para que la usen a la hora de redactar.
EVALUACIÓN: Un indicador de evaluación es si los alumnos lograron redactar ideas complementarias uniéndolas en un párrafo usando nexos lógicos
y aplicando las reglas ortográficas sobre la mayúscula.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Notas con la información
• Diferencia entre copia y paráfrasis. encontrada para responder
• Resume información para
• Formas de parafrasear información. cada pregunta (verificando 15
redactar textos de apoyo para
• Estrategias de cohesión: uso de pronombres que sea adecuada, lógica y 16
una exposición.
y de nexos. suficiente, si está repetida
o es complementaria).
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos, lea LT p. 15 la sección Las notas para recuperar información, consulten los textos con los que están trabajando
en su investigación y utilicen la información encontrada para redactar notas que den respuesta a sus preguntas.
Desarrollo: Al revisar varias fuentes, seguramente encontraron más de una respuesta para cada pregunta; intégrenlas en una sola. Luego, revisan
en LT p. 16, las repuestas a la investigación modelo que presenta el libro de texto y clasifica las respuestas en; cita textual, paráfrasis y respuesta
reconstruida. Identifiquen las palabras que no conocen su significado o que no lo comprendan del todo para que las definan a partir del contexto;
asimismo, búscalas en otra fuente de consulta sobre el mismo tema o en un diccionario para que verifiques tus supuestos. Elaboren notas para dar
respuesta a las preguntas que se plantearon para investigar el tema. (PRODUCCIÓN 3). Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre la forma de redactar párrafos basados en la investigación que
realizaron, las cuales podrán ser de citas textuales, reconstruidas a partir de información repetida o complementaria y parafraseada, a partir del uso
de sinónimos, antónimos y uso sustitución de nombres por pronombres.
EVALUACIÓN: Un indicador de evaluación es si los alumnos lograron redactar notas con la información encontrada para responder cada pregunta
(verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria) .
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Resume información para
redactar textos de apoyo para
• Correspondencia entre encabezado, cuerpo • Guión o esquema de
una exposición.
del texto e ilustraciones en textos. planificación para la 17 12
• Identifica y usa recursos
• Puntos para separar oraciones. exposición del tema
para mantener la cohesión y
coherencia al escribir párrafos.
Inicio: Reunidos en parejas, lean y analicen la información del globo de diálogo y el recuadro informativo, del CT p. 12 y discutan sobre su contenido y
registren en su libreta la información que consideren importante.
Desarrollo: Concluyan que Un texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. La estructura de un texto
expositivo incluye: a) Introducción: Ubica al lector en el tema y/o en sus propósitos. Invita a seguir leyendo. b) Desarrollo: En distintos párrafos, se
expone y desarrolla la información de interés. Cada párrafo presenta una idea central que se apoya en elementos secundarios. c) Conclusión: En
uno o más párrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto. Identifiquen en el texto que se presenta las tres partes
de la estructura de un texto expositivo, el cual tiene la función de informar. Elaboren un guión o esquema de planificación para la exposición del
tema, utilicen las notas que redactaron para organizar su información en Introducción, desarrollo y conclusiones, analicen cuál información de la que
rescataron en ellas pude ir en cada uno de las partes del texto expositivo que van a redactar para su exposición. Recuerde lo que debe escribir en cada
una de las partes. Redacte un encabezado o título para su tema y considere si se requiere que especifique o amplíe la información con ilustraciones en
los textos. (PRODUCCIÓN 3). Lea en LT p. 17, la sección Las notas finales para la exposición, sigan las instrucciones para completar y revisar su esquema
de planificación. Elaboren el borrador para integrar las notas en un texto expositivo que guiará se actuación durante la presentación de su exposición.
Recuerde que párrafo es la parte del texto que inicia con mayúscula y termina con punto y aparte. Dentro de un párrafo, las oraciones que lo forman se
separan con punto y seguido. Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros, anoten sugerencias para mejorar su trabajo y califique después
de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos elaboren un esquema con la planificación del texto expositivo para la presentación de su
exposición y lo redacten en base a las notas y el esquema, con una estructura: Introducción, desarrollo y conclusiones, debe incluir un encabezado que
corresponda al texto que se redacta y si lleva ilustraciones que se correspondan con lo que se desarrolla en el texto; que revisen el uso de mayúscula,
cómo se estructura un párrafo y la función del punto y aparte, así como el punto y seguido.
EVALUACIÓN: Un orientador de evaluación es si los alumnos lograron elaborar el esquema de planificación para la exposición del tema a través de un
texto expositivo, redactaron un encabezado o título adecuado par lo que van a exponer, si usaron adecuadamente los tipos de punto que se emplean
en un párrafo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Recursos gráficos de los carteles y su función • Carteles de apoyo para la
• Resume información para como material de apoyo. exposición que contenga
redactar textos de apoyo para 17 - 18 13 - 14
• Correspondencia entre encabezado, cuerpo la información más
una exposición.
del texto e ilustraciones en textos. relevante.
Inicio: Reunidos en parejas, lean LT p. 17 - 18, la sección Los carteles de apoyo para la exposición, a partir de su guion de exposición, elaboren los
carteles de apoyo. Elijan sobre qué tema o subtemas necesitan hacerlos; consideren que el apoyo visual que les proporcionarán debe servir para
organizar información relevante y facilitar su comprensión o ejemplificarla.
Desarrollo: Comenten sobre las características de los carteles de apoyo para guiar su exposición: Los textos contengan información relevante del
tema y sean breves. El encabezado, el texto y las ilustraciones se relacionen con el tema y también entre sí. El formato y la distribución de los recursos
gráficos sean los que corresponden con el tipo textual, además de ser atractivos y comprensibles visualmente. Lleguen a conclusiones: El material
de apoyo es la parte visual de la exposición del tema, con él se puede ejemplificar de mejor manera; además ayuda a captar la atención del público.
Algunos ejemplos de material de apoyo son: imágenes, esquemas, transparencias, diapositivas, videos y objetos. En la elaboración del material deben
considerarse los siguientes aspectos: a) Correspondencia entre encabezado, texto e ilustración. b) Tamaño de la letra y las ilustraciones. c) Relación
de las ilustraciones con el contenido de la exposición. d) Colores empleados. Resuelvan la actividad que se presenta CT pp. 13 y 14 y elabore un cartel
de apoyo para su exposición. (PRODUCCIÓN 3). Cierre: Revise intercambiando libros entre compañeros, anoten sugerencias para mejorar su trabajo y
califique después de una puesta en común. TAREA: Pasen en limpio su texto y los materiales de apoyo que elaboraron, corrijan lo que sea necesario y
practiquen la exposición para presentarla ante el grupo al siguiente día.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos elaboren un cartel que les servirá de apoyo para su exposición, los carteles deben respetar ciertas
características que estudiaron en la sesión.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos participaron en forma colaborativa en la elaboración del cartel y si respetó las
características estudiadas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea la paráfrasis al exponer • Exposición del tema
• Formas de parafrasear información. 18 - 19 14 - 16
un tema. investigado.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
Inicio: Reunidos en parejas, verifique que todos los equipos tengan a la mano su texto expositivo, distribuyan el orden de presentación de los equipos,
mientras escuchan la presentación tomen notas si es que tienen dudas y a la hora de exponer aclarar las dudas de sus compañeros. Desarrollo: Lean
en LT p. 18 la sección Producto final y preparen la versión final de su trabajo. Pasen en limpio su último borrador. Es momento de realizar la exposición.
Recuerden alternar la información de sus notas con el contenido de los carteles de apoyo. Hablen fuerte y con claridad para que todos escuchen y
comprendan lo que digan. Al finalizar, pregunten a sus compañeros si tienen alguna duda respecto a lo presentado o si quieren hacer algún comentario.
De ser así, escuchen con atención y traten de responder las dudas que planteen. (PRODUCCIÓN 3). Cierre: Resuelvan CT pp. 14 - 16 el texto La tortuga
marina y respondan las preguntas que se presentan. Revise intercambiando libros entre compañeros, anoten sugerencias para mejorar su trabajo y
califique después de una puesta en común. Resuelva la Autoevaluación LT p. 29. TAREA: Investigar sobre los trabalenguas y aprender uno.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos expongan el tema investigado ante el grupo, con información parafraseada, usando los materiales
de apoyo (carteles) que elaboraron.
EVALUACIÓN: La evaluación final del proyecto se realiza con la elaboración de los productos y los resultados de construcción de los aprendizajes
esperados y será fuente de retroalimentación para el docente en la toma de decisiones sobre la planeación. Los indicadores de evaluación deben
incluir las siguientes preguntas para el alumno a evaluar: ¿Elaboró una lista de temas para investigar? ¿Seleccionó un tema de interés para investigar?
¿Elaboró una lista de preguntas para guiar la investigación? ¿Tomó notas considerando las preguntas planteadas? ¿Preparó un guión o esquema de
planificación para la exposición del tema? ¿Elaboró carteles que apoyaran la exposición del tema?

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las Algunas veces Pocas Nunca


veces veces
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella.
Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir…
Emplea la paráfrasis al exponer un tema.
Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.

MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Notación desarrollada de números naturales y decimales. Valor posicional de las cifras de
un número.
• Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos y sextos. Análisis de
escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores o menores que la unidad.
• Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con progresión aritmética, para
encontrar términos faltantes o averiguar si un término pertenece o no a la sucesión.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. 10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cuatro cartoncillos de diferente color, tijeras, regla, y material recortable,
pp. 251- 253.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT

• Identifica fracciones equivalentes, mayores o 1. Que los alumnos usen la descomposición aditiva 10 - 12 29 - 30
menores que la unidad. y multiplicativa de los números al resolver
• Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o problemas.
mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar 2. Que los alumnos se familiaricen con expresiones 13 - 14 30 - 32
cálculos con números naturales. polinómicas similares a las que resulten de la
• Resuelve problemas que implican identificar la descomposición decimal.
regularidad de sucesiones compuestas. 3. Que los alumnos expresen números mediante su 15 32 - 34
expresión polinómica decimal.
4. Que los alumnos determinen fracciones decimales 16 - 17 34 - 35
y establezcan comparaciones entre ellas, a partir
de la división sucesiva en 10 partes de una unidad.
5. Que los alumnos utilicen fracciones decimales 18 35
y su escritura con punto decimal para expresar
medidas de objetos de su entorno.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT

• Identifica fracciones equivalentes, mayores o 6. Que los alumnos comparen fracciones que se representan 19 36
menores que la unidad. gráficamente, al tener que dividir una unidad con ciertas
• Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o condiciones.
mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar 7. Que los alumnos resuelvan problemas de reparto que implican usar 20 - 21 37
cálculos con números naturales. y comparar fracciones (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos;
• Resuelve problemas que implican identificar la quintos, décimos).
regularidad de sucesiones compuestas. 8. Que los alumnos identifiquen la regularidad en una sucesión
compuesta formada por figuras. 22 - 23 38 - 39
9. Que los alumnos reconozcan la regla de variación en una sucesión
compuesta formada por números, ya sea creciente o decreciente, 24 - 25 39 - 40
e identifiquen los elementos faltantes o los siguientes.

1. Los libreros
Inicio: Reunidos en parejas, resuelva LT p. 10 - 11, la consigna 1. Desarrollo: En la primera actividad se espera que el alumno recurra solamente a
descomposiciones aditivas (100 + 100 + … = 2 800 o 150 + 150 + … = 3 000). Esta estrategia es válida en tanto que la multiplicación y la división que
utilicen como herramientas de cálculo se consoliden en este ciclo. Otra forma es que simplifiquen el proceso utilizando sumandos mayores que 100,
por ejemplo, 200 + 200 + 200… o 500 + 500 + 500…, para lo cual deben controlar no sólo cuántas veces 200 es igual a 3 000, sino además que cada
200 contiene dos pagos semanales. Esto sería un poco más complicado, sin embargo, las estrategias empleadas por los alumnos en las que logren
obtener el resultado correcto serán consideradas válidas. Al resolver la segunda actividad los alumnos se verán en la necesidad de plantear productos
y sumarlos. Las representaciones pueden ser diversas y no precisamente recurrirán a la escritura polinómica, es por ello que se plantea el tercer
problema sugiriendo dicha representación: (4 x 400) + (3 x 200) + (1 x 190) = 2 390. Cierre: Resuelvan CT pp. 29 - 30, en el que se proponen estrategias
de solución simples, subraye en el globo de diálogo lo que considere importante, para registrarlo en su libreta. Revisen intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: El docente redacta dos problemas en los que el alumno deba aplicar estos
procedimientos y los encarga de tarea.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos usen la descomposición aditiva y multiplicativa de los números al resolver problemas. Recuerde
que la descomposición aditiva de números se refiere a que cualquier número se puede expresar mediante una suma o una resta, por ejemplo: 180 =
100 + 30 + 50, 180 = 200 – 20. La descomposición multiplicativa se refiere a que cualquier número se puede expresar mediante una multiplicación o una
suma de multiplicaciones o una división, por ejemplo: 180 = 1 x 100 + 8 x 10, 180 = 360 ÷ 2. Si es necesario que el docente realizará una intervención,
si ellos no llegan a la conclusión de seguir el procedimiento más eficiente que consiste en pensar que si en 1 000 hay 10 “cienes”, en 3 000 habrá 30, en
2 890 hay 28 “cienes”, considerando los 20 que hay en 2 000 más los 8 que hay en 800; mientras que en 2 390 hay 23, considerando los 20 en 2 000,
más los 3 en 300.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, si los alumnos resolvieron problemas usando la descomposición aditiva y multiplicativa.
2. Suma de productos
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, revisen la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificando después de una puesta en
común. Desarrollo: Resuelvan las consignas del LT pp. 13 - 14. Al resolver cada problema los alumnos podrán usar el recurso de su preferencia o
dominio, es probable que algunos usen el cálculo mental y otros el cálculo escrito o una combinación de los dos. La idea de que encuentren la expresión
que modela el problema, es decir, que orienta su resolución, es para que noten que las multiplicaciones y sumas pueden representarse en una sola
expresión a la cual le corresponde un resultado. Cierre: Resuelvan CT pp. 30 - 32, en el que se proponen actividades en las que se deben aplicar la
expresión polinómica al resolver problemas. Lean el globo de diálogo, subrayen lo que consideren importante y registren en su libreta. Para realizar
la descomposición decimal de un número, debe analizarse cómo está formado: cuántas unidades, decenas, centenas, unidades de millar y decenas
de millar tiene. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: El docente redacta dos
problemas en los que el alumno deba aplicar estos procedimientos y los encarga de tarea. Traer el material recortable de las páginas 253 - 251.
ARGUMENTACIÓN: Para cubrir el objetivo de esta sesión, el docente explicará otra manera de acercarse a la notación desarrollada de los números,
es decir, a la suma de productos de cada cifra por una potencia de 10. Es probable que se lleve más de una sesión (dependerá del dominio y el ritmo
de los alumnos para resolver los problemas). Seguramente al obtener los resultados de las expresiones se darán cuenta de que algunas implican un
cálculo complejo, mientras que en otras, como las descomposiciones polinómicas decimales, el resultado se obtiene a simple vista, considerando
los coeficientes de las potencias de 10. Sería conveniente que el docente intervenga explicando que una expresión polinómica es aquella en la que
podemos utilizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones al mismo tiempo para representar una cantidad. Además de aclara que las potencias
de 10, se obtienen multiplicando el 10 por 1, 2, 3, 4… y resulta 10. 100, 1000… También es importante que explique la función de los paréntesis en
esta clase de operaciones, sirven para separar las operaciones y si los quitamos el resultado es el mismo. Primero se resuelven las multiplicaciones y
después las sumas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, si los alumnos expresaron números usando su expresión polinómica decimal, acercándose
a la notación desarrollada de los números, es decir, a la suma de productos de cada cifra por una potencia de 10.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
3. ¡Lo tengo!
Inicio: Distribuidos en grupos de tres integrantes, revisen la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificando después de una puesta en
común. Desarrollo: Resuelvan las consignas del LT p. 15, explica que van a participar en un juego. Los alumnos analicen el valor posicional que tendría
la cifra en cada tiro, de acuerdo con el número que quieren “armar”, y lo vinculen con su expresión multiplicativa; también que logren desarrollar la
expresión polinómica que lo representa. Los jugadores tienen que distinguir en cada tiro el valor que representa cada cifra en los números que tienen a
la vista. Por ejemplo, si un jugador tuviera las tarjetas 6 586 y 8 023 y su tiro cae 8 tendría oportunidad de avanzar en el desarrollo de ambos números,
pero distinguiendo el valor que representa 8 en cada caso y anotar 8 x 10 para el primer número, mientras que para el segundo necesita escribir 8 x 1
000. Cierre: Resuelva CT pp. 32 - 34, en la que los alumnos analizan un número, identificando primero el valor absoluto y luego el valor relativo de cada
cifra; lean en el globo de diálogo lo que considere importante y registren en su libreta el contenido. Luego escriben el valor relativo de la cifra señalada
en diversos números y por último resuelven problemas en los que aplican sus conocimientos realizando conversiones. Revisen intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: El docente redacta dos problemas en los que el alumno deba aplicar estos
procedimientos y los encarga de tarea.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos expresen números mediante su expresión polinómica decimal, para lograrlo
es necesario que quede muy claro el valor absoluto y el relativo, por lo que si es necesario explique más detenidamente estos conocimientos. Es
importante observar y orientar, en caso necesario, para que las expresiones multiplicativas que representan un número estén relacionadas por la
adición.
EVALUACIÓN: Identifique como indicadores de evaluación, si los alumnos aplicaron sus conocimientos sobre el valor absoluto y relativo al responder
las consignas.
4. Décimos, centésimos y milésimos
Inicio: Distribuidos en parejas, revisen la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificando después de una puesta en común. Desarrollo:
Resuelvan las consignas del LT pp. 16 - 17, explica que van a elaborar tiras de cartoncillo de un metro, un decímetro y un centímetro y un milímetro,
cada una de diferente color, al seguir las instrucciones. El propósito es que los alumnos, al establecer las comparaciones descritas, puedan visualizar
la diferencia entre las unidades estudiadas. Al hacer las comparaciones se debe subrayar la relación de 1 a 10 entre la unidad y los décimos, entre
los décimos y los centésimos, y entre los centésimos y los milésimos; de ahí que un milésimo sea la décima parte de un centésimo, un centésimo sea
la décima parte de un décimo y que un décimo sea la décima parte de la unidad. Si los alumnos no advierten lo anterior, se sugiere que el profesor
señale la relación entre las unidades de longitud estudiadas: los décimos del metro y el decímetro, los centésimos del metro y el centímetro, y entre
los milésimos del metro y el milímetro. Otro aspecto que se debe empezar a discutir es la notación decimal (escritura con punto) de las fracciones
decimales. Al término de la clase hay que pedir a los alumnos que guarden el material utilizado, pues se ocupará en las próximas sesiones. Cierre:
Resuelva CT pp. 34 - 35, en la que los alumnos analizan un número decimal, identificando el valor relativo de cada cifra; la función del punto decimal:
se usa para separar la parte entera de un número de la parte decimal. El punto decimal indica que los números situados a su derecha disminuyen su
valor en potencias de 10. Lean y subrayen en el globo de diálogo y el recuadro informativo lo que considere importante y registren en su libreta el
contenido. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: El docente propone 5 números
para analizar el valor relativo de sus cifras.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos determinen fracciones decimales y establezcan comparaciones entre ellas, a
partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, si los alumnos lograron identificar el valor relativo de las decimales y aplicaron sus
conocimientos sobre el punto al expresar y comparar números.
5. Expresiones con punto
Inicio: Distribuidos en parejas, revisen la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificando después de una puesta en común. Desarrollo:
Resuelva LT p. 18. Es posible que algunos alumnos intenten o pregunten si es posible medir algún objeto sólo con una misma unidad de medida; por ejemplo,
el ancho de la puerta utilizando décimos o centésimos solamente. Inicie con esta premisa y cuestione a los alumnos. En el primer caso se debe destacar que
la precisión de la medición hace necesario utilizar otras unidades más pequeñas, ya que si se utilizan únicamente décimos es probable que sobre alguna parte
por medir, y para el segundo caso, lo que obliga a utilizar diferentes magnitudes es la economía, pues hacerlo sólo con centésimos es más tardado que hacerlo
con décimos, centésimos y milésimos. Cierre: Resuelva CT p. 35, en la que los alumnos escriben el valor relativo de números decimales, relacionan
notación desarrollada con el número y comparan números decimales. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común. TAREA: El docente propone 5 números para que los alumnos expresen el valor relativo de sus cifras.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos utilicen fracciones decimales y su escritura con punto decimal para expresar
medidas de objetos de su entorno. Si los estudiantes tienen dificultad para escribir las medidas con punto decimal, por ejemplo, 3/10 + 24/100 + 8/1000,
pueden plantearse las preguntas siguientes: ¿cuántos milésimos hay en 24 centésimos?, ¿cuántos milésimos hay en 3 décimos? Con estas preguntas los
alumnos podrán calcular que en 24/100 hay 240 milésimos y en 3/100 hay 300 milésimos; por tanto, al sumar 300/1000 con 240/1000 y 8/1000, resulta en
total 548/1000, que es igual a 0.548. Es probable que se registren medidas equivalentes que se pueden aprovechar para analizar equivalencias de fracciones
decimales y expresiones aditivas, por ejemplo: 3/10; 5/100 y 5/1000. Dado que 18/100 = 1/10 + 8/100 entonces la expresión equivalente es 4/10 + 8/1000 +
5/ 1000.
EVALUACIÓN: Si los alumnos utilizaron fracciones decimales y su escritura con punto decimales para expresar medidas de objetos del entorno,
considere esta situación como orientador de evaluación.
6. La fábrica de tapetes
Inicio: Reúnete con un compañero revisen la tarea intercambiando trabajos y calificando después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva LT p. 19, se trata de que los alumnos realicen particiones diferentes a las que han practicado, como tercios y sextos; que las
representen gráfica y numéricamente, establezcan comparaciones y distingan algunas equivalencias. Las particiones con las que los alumnos tienen
cierta familiaridad corresponden a fracciones cuyo denominador es una potencia de dos, en las que es suficiente con partir en mitades (mitad de un
medio, cuarto; mitad de un cuarto, octavo; mitad de un octavo, dieciseisavo).
Cierre: En parejas resuelva CT p. 36, en la que los alumnos identifican las fracciones sombreadas en cada entero que se presenta, lean el recuadro
informativo y los globos de diálogo, subrayen lo que consideren importante y registren la información en la libreta. Revisen intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: El docente propone cinco enteros con particiones diversas para que identifiquen
en cada una, la fracción correspondiente.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos comparen fracciones que se representan gráficamente, al tener que dividir una unidad con
ciertas condiciones. Es muy probable que para resolver el problema los alumnos se orienten por el número de colores que se presentan en el tapete,
además que apliquen la estrategia de dividir en mitades, por lo que podrían presentarse soluciones erróneas, por lo que se debe estar atento a
estas situaciones y realizar intervención docente para evitar que dividan incorrectamente, por lo que se debe proponer elaborar una tabla con las
expresiones correspondientes iniciando con la que se establece en primer lugar en la actividad.

Una parte morada que mida el doble de la parte blanca 2 de morado + 1 de blanco
Una parte anaranjada que sea igual a la blanca 1 de anaranjado
Una parte verde igual a la morada 2 de verde
Total de espacios para tapete 6

Con esta información se divide la unidad en seis partes iguales y después se colorea de acuerdo con las condiciones que se señalan
EVALUACIÓN: La participación correcta del entero a partir de la información que se ofrece, será el indicador de evaluación.
7. Fiesta y pizzas
Inicio: Reúnete con un compañero revisen la tarea intercambiando trabajos y calificando después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva LT pp. 20 y 21, con la resolución de la consigna se pretende que los alumnos conozcan nuevas particiones, como tercios, quintos y
sextos, y las representen gráfica y numéricamente, estableciendo comparaciones y distinguiendo algunas equivalencias. Grupo 1: dos pizzas entre tres
personas. Los alumnos pueden repartir 1/2 a cada persona, y la mitad restante dividirla en tres partes iguales para repartirla; así, a cada persona le tocó
1/2 + 1/6. También pueden dividir cada pizza en tres partes iguales y repartir a cada persona dos de esas partes, de manera que a cada persona le tocó 1/3
+ 1/3 , o bien, 2/3 . Estos resultados dan la oportunidad de analizar la equivalencia de expresiones aditivas: 1/2 + 1/6 = 1/3 + 1/3 = 2/3 . Grupo 2: cuatro
pizzas entre tres personas. En este caso el número de pizzas es mayor al número de personas; es decir, que a cada persona le toca más de una pizza. Los
alumnos pueden iniciar repartiendo una pizza a cada integrante y dividir la restante en tres partes iguales, así a cada persona le tocó una pizza entera y la
tercera parte de otra, lo cual puede escribirse también como 1 1/3 . Otra forma podría ser dividir las cuatro pizzas en tercios y dar a cada persona 1/3 de
cada pizza, así cada persona recibió 4/3 de pizza. Ambas respuestas son válidas (1 1/3 o 4/3 de pizza). Es importante aprovechar estas situaciones para que
los alumnos reflexionen en torno a las diferentes maneras de expresar fracciones mayores que 1. Se espera que sigan estrategias similares para los otros
dos grupos. Para decidir en cuál de los repartos le tocó menos pizza a cada persona, los alumnos pueden reflexionar lo siguiente: el grupo 2 es el único caso
en el que hay más pizzas que personas, por tanto, a cada persona le toca más de una pizza; así que el grupo 2 queda descartado. Respecto a los grupos 3 y
4, la porción que le tocó a cada persona del grupo 4 es mayor que la que les tocó en el grupo 3, ya que es el mismo número de pizzas entre menos personas.
Finalmente, entre los grupos 1 y 3 pueden compararse las expresiones 1/2 + 1/6 y 1/2 + 1/10, y verificar que 1/10 es menor que 1/6 , por tanto, a cada
persona del grupo 3 le tocó menos cantidad de pizza. La representación gráfica y, en ciertos casos, el uso de material concreto, son buenas alternativas
para comprobar sus hallazgos. El segundo problema representa un proceso inverso al primero, se parte de la cantidad que le toca a cada persona y la
incógnita es el total de pizzas que se repartieron. Es muy probable que para solucionarlo los alumnos dibujen las pizzas, una por una, al mismo tiempo que
las van dividiendo en sextos para asignar uno a cada persona, hasta completar los cuatro que se necesitan de acuerdo con la actividad. Cierre: En parejas
resuelva CT p. 37, en la que los alumnos realizan algunos repartos para después analizarlos. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común. TAREA: El docente propone dos repartos y elabora tres preguntas que se puedan contestar a partir de ellos.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión, es que los alumnos resuelvan problemas de reparto que implican usar y comparar fracciones (medios,
cuartos, octavos; tercios, sextos; quintos, décimos). El docente puede explicar a los alumnos que Una manera de considerar a la fracción es como parte
de un todo. Se representa así: a/b. Al número de arriba se le llama numerador, que es el número de partes que se tienen de todas las obtenidas. Al de
abajo se le conoce como denominador, que es el número de partes en que se ha dividido el todo.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, si los alumnos lograron realizar los repartos correspondientes y al reflexionar sobre ellos,
pudieron contestar las preguntas en forma correcta.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
8. Y ahora, ¿cómo va?
Inicio: Distribuidos en parejas, revisen la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificando después de una puesta en común. Desarrollo:
Resuelva LT pp. 22 - 23. Los alumnos ya han realizado actividades de encontrar las figuras faltantes en una sucesión, el problema que enfrentan es que
hay dos sucesiones intercaladas, las cuales deben tomar en cuenta para encontrar los elementos que faltan. Tener presente la alternancia de ambas no es
cosa simple, por lo que es importante el análisis grupal de las respuestas y la forma en que llegaron a ellas. Cierre: Resuelva CT pp. 38 - 39, en la que los
alumnos identifican figuras faltanes. Lean los globos de diálogos y subrayen lo que consideren importante, discutan sobre su contenido y registren en
su cuaderno: Una sucesión es un conjunto ordenado de elementos que pueden ser números, letras figuras…, que responden a una ley de formación
o patrón. A los elementos de la sucesión, se les llama términos. Hay sucesiones que son compuestas, está formada por dos series intercaladas. En
una sucesión aritmética, el término siguiente se obtiene sumando o restando una constante o número que siempre es el mismo. Contestan preguntas
que cuya respuesta se obtiene al reflexionar sobre lo trabajado y terminan identificando figuras faltantes de otra sucesión y determinando la ley de
formación que la rige. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: El docente propone
dos sucesiones intercaladas formando una, y solicita que descubran la ley de formación o patrón en ella..
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos identifiquen la regularidad en una sucesión compuesta formada por figuras.
La resolución de este tipo de problemas favorece en los alumnos desarrollar un aspecto de la llamada “habilidad matemática”, que se incluye en diversas
pruebas. Pero también los encamina para entender, más adelante, el uso de la literal como número general, es decir, expresiones como 2n + 1, que representa
un número impar, independientemente del valor que tome n. Por ello, en el momento que expliquen cómo obtuvieron las respuestas, se deberá resaltar cómo
enuncian la regla de variación que encontraron entre los elementos dados. En el ejercicio 1 se tiene que la sucesión está formada por cuadrados y triángulos,
donde los cuadrados aumentan de dos en dos, pero no en cualquier orden, y los triángulos aumentan de uno en uno, pero invertidos. Lo mismo habrá que
analizar en la segunda sucesión.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos identificaron la regularidad en sucesiones compuestas formada por figuras.
9. ¿Cuáles faltan?
Inicio: Distribuidos en equipos de tres compañeros, revisen la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificando después de una puesta
en común. Desarrollo: Resuelva LT pp. 24 - 25. Se espera que los alumnos descubran que la primera sucesión compuesta de este desafío es creciente, esto es,
en todos los números hay un aumento y es diferente a la segunda, en la que mientras una sucesión va aumentando la otra va disminuyendo. Para conocer los
números que faltan, seguramente escribirán toda la sucesión hasta llegar al lugar que se le pregunta. Esta estrategia es muy común, ya que aún no cuentan con
la posibilidad de obtener una regla general para resolverlo. En la segunda sucesión se pregunta si hay algún número que se repita. El profesor podría solicitar
que los alumnos traten de anticipar la respuesta y después busquen su comprobación. En ambos casos se pide que los alumnos enuncien con sus palabras la
regla que detectan en cada sucesión. Después habrá que ver si en realidad estas reglas se aplican a los números dados. Cierre: Resuelva CT pp. 39 - 40, en
la que los alumnos identifican los números faltanes en sucesiones. Identifican si las sucesiones son ascendentes o descendentes, después generan
sucesiones a partir de la ley de formación y se contestan preguntas en las que reflexionan sobre las sucesiones para dar respuesta a la interrogante.
Leen el globo de diálogo y el recuadro de información, subrayan lo que consideren importante y lo registran en su libreta. Revisen intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: El docente propone 5 números para que los alumnos expresen el valor
relativo de sus cifras.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos reconozcan la regla de variación en una sucesión compuesta formada por
números, ya sea creciente o decreciente, e identifiquen los elementos faltantes o los siguientes. Si los alumnos no se dieran cuenta de que es una
sucesión compuesta, es decir, que hay dos sucesiones intercaladas, el maestro podría decirlo, o bien, escribir con diferente color los números que
pertenecen a cada una. Se sugiere que se resuelvan las actividades 1 y 2 por separado con sus respectivas respuestas, con el fin de que los alumnos
puedan seguir los razonamientos hechos por sus compañeros y los analicen. Incluso la sucesión 2 podría resolverse en la siguiente clase. Explique que
la ley de formación es una regla que nos dice cómo calcular el valor de cada término.
EVALUACIÓN: Identifique como orientador de evaluación si los alumnos reconocieron la regla de variación en una sucesión compuesta formada por
números, ya sea creciente o decreciente, e identifiquen los elementos faltantes o los siguientes.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.
Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, …
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones…
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su
aporte nutrimental para mejorar su alimentación.
ÁMBITO: CONTENIDO:
• Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple
Desarrollo humano y 1. ¿Cómo mejoro mi
cuidado de la salud. alimentación? potable.
Conocimiento científico ESTÁNDARES CURRICULARES:
y conocimiento TEMA DEL L.T.: 1 . Conocimiento científico
tecnológico en la Tema No incluido en 1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
sociedad Libro de Texto Nacional cuerpo humano.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la
BLOQUE I: ¿Cómo importancia de desarrollar estilos de vida saludables.
mantener la salud? 2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Práctica de hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento
de su cuerpo. Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda
construcción humana.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo SEP pp. / CT pp. 56 - 57
¿Cómo mejoro mi alimentación?
Inicio: En grupo comenta con su maestro lo que desayunó o comió ese día. Platica qué clase de alimentos consume durante la hora del descanso.
Elabora un listado de los alimentos que consume regularmente, incluyendo lo que bebe. Desarrollo: Lee la información de CT p. 56 con respecto
al Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos y su aporte nutrimental. Establece a cuál de los grupos del Plato del Bien Comer corresponden
los alimentos que consume con regularidad. Advierte si el consumo de sus alimentos es o no saludable. Reflexiona sobre las condiciones que
debe cumplir su alimentación para que sea considerada como “saludable”. Contesta en parejas CT p. 56. Con su maestro comenta algunos platillos
que cumplan los requerimientos del Plato del Bien Comer. Registre en su cuaderno algunos compromisos para mejorar su alimentación y la forma
adecuada de cumplirlos. Investiga cuáles son las características de una dieta saludable y las registra en su libreta. Cierre: Lee la información sobre la
dieta equilibrada e inocua de CT p. 56. Reflexiona sobre las condiciones que debe cumplir su alimentación para cumplir con estas características. Platica
sobre su alimentación y estas dos características de una dieta saludable.
¿Cómo mejoro mi alimentación?
Inicio: Comenta en grupo qué bebidas consume regularmente. Reflexiona sobre el valor nutricional de estas bebidas. Platica por qué no deben
consumirse refrescos. Desarrollo: Pregunta a sus compañeros cuántos vasos de agua consumen diariamente y con esa información obtiene una
conclusión. Lee el cuadro informativo de CT p. 57 sobre la importancia del agua para el cuerpo humano. Investiga en qué funciones del organismo el
consumo del agua es indispensable. Registra esta información en su cuaderno. Reflexiona sobre las características que debe cumplir el agua simple
potable. En equipo elabora un cartel que muestre estas características. Cierre: Busca en el diccionario el significado de los términos: insípida, incolora
e inodora. Contesta en forma individual CT p. 57. En grupo compara respuestas. Corrige si es necesario.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta secuencia didáctica es que los alumnos comparen los alimentos que consume con los de cada grupo del
Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación y que explique las características equilibrada e inocua de la dieta, así
como las del agua simple potable. Este tema forma parte del progreso personal y se asocia con la salud de los alumnos se incluyen dos características
de la dieta correcta, que amplían su conocimiento acerca de la nutrición: equilibrada, es decir, consumo moderado de alimentos con una proporción
adecuada de nutrimentos e inocua e inocua, libre de microorganismos, toxinas y contaminantes que afectan la salud, encaminando al alumno hacia
la toma de decisiones conscientes encaminadas a mejorar la alimentación personal. Incluye también las características del agua simple potable: libre
de sabor, color, olor y microorganismos.
EVALUACIÓN: Identifique como orientador de evaluación si los alumnos compararon los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del
Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación y si explicaron las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del
agua simple potable.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien…
Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del …
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS:
NATURAL Y SOCIAL • Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México.
Reconoce la división política de los continentes.
BLOQUE I: CONTENIDO:
México a través de los 1. En busca de México • Reconoce la organización política y las entidades federativas de México.
mapas y sus paisajes 2. México y su división política

ESCALA: EJE TEMÁTICO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes. Atlas
Nacional Espacio geográfico y mapas de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

COMPETENCIAS: Manejo de información geográfica


PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 10 - 15; 16 - 21, anexo 185, 186 / CT pp. 70 - 73; 73 - 75
Atlas de México pp. 10 - 11
1. En busca de México
Inicio: En parejas describan uno al otro lo que ve en la portada del bloque, lean la carta de la página 10 y comenten sobre su contenido. Desarrollo:
Discutan, comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre lo que es un globo terráqueo, realicen la actividad del LT p. 11 y den respuesta a las preguntas.
Registre en su libreta la ubicación de México y en el mapa del anexo 185, anoten sus límites. Realicen la actividad Exploremos en LT p. 12 y lea la
sección Fronteras o límites de México y Un dato interesante del LT p. 13, identifique que las fronteras se han establecido y modificado generalmente
como resultado de conflictos entre las naciones, las cuales finalmente negocian los lugares donde quedarán los límites de su territorio. Identifique las
fronteras naturales y artificiales de México con Estados Unidos de América, Guatemala y Belice. Lea la sección Islas, litorales y mares mexicanos en LT
p. 14, identifique que el mar patrimonial se divide en dos: el mar territorial, que es el más próximo al litoral y la zona económica exclusiva, identifique
las islas que forman parte del territorio nacional: Una isla es una porción de tierra o rocas, rodeada de agua. México tiene más de tres mil islas que se
encuentran en su mar patrimonial, además de las que se localizan en ríos, lagos, lagunas y presas. Realice la actividad Exploremos y reconozca que La
extensión y la forma del territorio mexicano han cambiado a lo largo del tiempo como resultado de invasiones y conflictos con distintas naciones. Ve
a la página <http://cuentame.inegi.org.mx/>. Ingresa a la sección Territorio. Selecciona el apartado Nuestros vecinos para conocer más acerca de los
límites naturales y artificiales de las fronteras, así como su importancia. A esta página también puedesingresar a través del portal PrimariaTIC <http://
www.basica.primariatic.sep.gob.mx>. Cierre: Resuelva CT pp. 70 - 73, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común.
2. México y su división política
Inicio: Lee la carta de LT p. 16 y comenta las semejanzas y diferencias con los paisajes de su entidad. Platique sobre los municipios de su entidad. Lee
la información de LT p. 17 sobre las entidades con mayor y menor número de municipios del país. Con la ayuda del Atlas de México y la tabla de la p.
20 contesta el cuadro de LT p. 17.
Desarrollo: Utiliza un mapa para realizar la actividad propuesta en LT p. 18 y contesta las preguntas en su cuaderno. Contesta en equipo CT p. 73 - 75.
Compara en grupo las respuestas. Corrige si es necesario. Distingue la división política nacional, estatal y la de Ciudad de México. Localizar las entidades
que conforman el país e identifica municipios y delegaciones para reconocer su pertenencia espacial a partir de la localización del municipio donde
viven.
Cierre: Lea y comente la información de LT p. 19 rescatando ideas principales. En forma individual realiza la actividad propuesta en LT p. 20; compara
en grupo las respuestas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos reconozcan en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales
de México y la organización política y las entidades federativas de México. En estas lecciones se reconoce el territorio nacional, sus límites y su
organización política en entidades federativas. Desarrollan la capacidad de localizar entidades, capitales, ciudades y lugares representativos de México
con el uso de los puntos cardinales, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación si los alumnos reconocieron en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales
de México y la organización política y las entidades federativas de México.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las Algunas Pocas veces Nunca


veces veces
Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de…
Reconoce la organización política y las entidades federativas de México.
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
• Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando
BLOQUE I: CONTENIDO: siglo, milenio, a.C. y d.C.
Poblamiento de América Panorama del periodo • Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
al inicio de la agricultura Temas para comprender • Describe el origen y proceso del poblamiento de América y del actual territorio mexicano.
el periodo

ÁMBITO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
Económico. Social. esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
Político. Cultural información y la comunicación (TIC).

COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Establecer una visión panorámica de los primeros pobladores de América y de las
características generales de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, con el fin de que los alumnos comprendan cómo se fue poblando lo que
hoy es el territorio mexicano y los factores que permitieron el desarrollo de una de las más importantes civilizaciones agrícolas de la humanidad: la
mesoamericana.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 11 - 21 / CT pp. 64 - 65
Panorama del periodo.
Ubicación temporal y espacial del poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura. Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica.
Inicio: En forma grupal realicen lectura comentada del LT de Historia p. 12 analice la imagen de la portada, comenten sobre el periodo más largo de la
historia de nuestro país, que abarca desde el poblamiento de América hasta el surgimiento de la agricultura. Las teorías del poblamiento de América.
Desarrollo: Analice la imagen de la página 13 y lea LT p. 14, ubique las tres grandes áreas culturales del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y
Mesoamérica y realice la actividad Para iniciar dé respuesta a las preguntas planteadas.
Registre en su libreta las características geográficas y culturales diferentes. Ubique temporalmente estos hechos. Analice el mapa de la página
15. Realice la actividad Cuando y dónde pasó dé respuesta a las interrogantes y analice los eventos históricos registrados en la línea del tiempo.
Identifique la duración de los periodos de la prehistoria: Paleolítico y Neolítico. Cierre: Resuelva las primeras dos actividades del CT pp. 62 - 63. Revise
intercambiando trabajo entre compañeros, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos ubiquen el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura
utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. y que identifique geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. Para lograr estos aprendizajes se
requiere de líneas del tiempo. En la que presenta el libro de texto, se puede solicitar que con libro abierto respondan algunas preguntas que el docente
proponga y que realicen tres preguntas que se puedan contestar con la información que presenta. Utilice la información del LT p.21 con información
de: año (365 días), lustro (5 años), década (10 años), siglo (100 años) y milenio (1 000 años). Los números romanos para designar siglos o milenios,
información sobre las abreviaturas de a. C y d. C, que servirá para una mejor comprensión del tiempo histórico. Para lo correspondiente a la ubicación
geográfica de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica, es necesario que se utilicen mapas, el que aparece en el libro de texto, sea analizado y CT
presenta una actividad con él.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación si los alumnos ubicaron el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la
agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. y si identificaron geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
Temas para comprender el periodo
El poblamiento: migrantes de Asia a América
Inicio: Lea la pregunta y realiza la actividad Para Observadores. Desarrollo: Resuelva la actividad Leo y comprendo del LT p. 19. Prepare en su cuaderno
el cuadro para el tema que se estudia y al terminar complételo. En forma grupal realicen lectura comentada del LT 20, comenten sobre las glaciaciones:
enfriamiento del planeta y, como resultado, aumentaron las partes de tierra que estaban cubiertas de hielo. Qué efectos provocaron en el planeta.
Durante el último periodo de glaciaciones, el nivel del mar bajó a tal punto que las áreas de tierra del estrecho de Bering, que ahora están sumergidas
en el mar, quedaron en la superficie. Con ello se formó un puente, el cual permitió que grupos de seres humanos y animales cruzaran de Asia a América.
Se cree que los primeros pobladores de América cruzaron el estrecho de Bering siguiendo animales para cazarlos. Al trasladarse del actual territorio de
Siberia (en Rusia) hacia Alaska (en Estados Unidos), el ambiente era muy frío; pero conforme avanzaron rumbo al sur del continente, la temperatura
era más cálida, además la flora y la fauna eran distintas y más abundantes. Lea la sección Un dato interesante LT p. 21, con datos que serán de utilidad
para medir el tiempo histórico. Cierre: Resuelva la segunda actividad del CT p. 65. Revise intercambiando trabajo entre compañeros, califique después
de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos describan el origen y proceso del poblamiento de América y del actual territorio mexicano. En
donde después de la lectura se realiza una discusión para definir lo que son las glaciaciones, cómo influyeron para que el hombre iniciara un recorrido
en busca de alimento, animales para casa y mejores condiciones climáticas,posibilitando así, el paso de Asia a América.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos expresan las consecuencias de las glaciaciones y describen el proceso del
poblamiento de América y del territorio mexicano.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca
veces veces
Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la …
Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
Describe el origen y proceso del poblamiento de América y del actual…

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal
PARA LA CONVIVENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
EJE FORMATIVO: TEMA:
• Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre sí mismo.
• Formación de la Lección 1. Díselo a quien
persona: dimensión más confianza le tengas • Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas.
personal y social Lección 2. Mis
cualidades y las de mis
compañeros
ÁMBITO: Aula
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollar su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para
la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables. Reconocer los cambios de su cuerpo y de su modo de pensar. Aprender a conocerse y cuidarse.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, colores, plumones.
Tiempo: 2 hora en dos semana SEP 8 - 27 / CT 82 - 84
1. Díselo a quien más confianza le tengas
Inicio: Comenten en qué aspectos ha cambiado el cuerpo de los alumnos en comparación con el ciclo escolar anterior.
Desarrollo: Pregunte qué nuevos sentimientos y necesidades experimenta actualmente y no lo sentía antes. Lea en su LT p. 10- 11 correspondientes al
tema y subraye los conceptos que crea son importantes. Exprese qué acciones realiza cuando identifica algún problema en su organismo, por ejemplo
cuando siente, dolor, presenta fiebre o siente malestar, a quién acude, qué expresa. Reconozca la importancia de comunicar cualquier síntoma de
enfermedad, con algún adulto de su confianza. Comente q qué personas puede dar información sobre su persona o su familia. Qué hace cuándo una
persona insiste en que le de información sobre sus padres, casa, cuentas bancarias… Exprese la importancia de comentar un algún adulto cuando estas
situaciones ocurran en sus vidas. Comente qué se exponen al dar este tipo de información a personas extrañas y conocidas.
Cierre: Resuelva CT pp. 82 y 83, concluya que su cuerpo cambia con el tiempo, se presentan nuevos sentimientos y emociones, tiene nuevas necesidades
que hay que atender. El organismo avisa de enfermedades cuando siente dolor o presenta fiebre, vómito o diarrea. Es importante evitar dar información
sobre su persona o familia a cualquier persona. Pida permiso de dar este tipo de información y avise a quién se la da.
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos distingan en qué personas puede confiar para proporcionar
información sobre sí mismo; para lo cual el trabajo debe orientarse hacia los aspectos que ha cambiado mi cuerpo. Qué nuevos sentimientos y
necesidades experimento. Qué hago cuando identifico algún problema en mi cuerpo; por ejemplo, cuando siento dolor. A qué personas puedo dar
información sobre mi persona.
EVALUACIÓN: Considere como indicaciones de evaluación si los alumnos identifican cuáles aspectos han cambiado en su cuerpo, cuáles son los
sentimientos y necesidades presentan y lo que hacen cuando hay un problema en su cuerpo, a qué personas debe acudir.
2. Mis cualidades y las de mis compañeros
Inicio: Comenten sobre las actividades que les gusta hacer y observe la diversidad de actividades preferidas entre sus compañeros. Identifique en qué
acciones logra mejores avances y cuáles le resulta más fáciles de realizar.
Desarrollo: Identifique cuáles son algunas de sus cualidades. Elabore una lista de las cualidades que puede observar en su persona. Qué habilidades
posee, en que se distingue sobre los demás. Escuche a sus compañeros y realice una comparación ente ellas. Comente por qué no todas las personas
tienen las mismas capacidades y habilidades y la importancia de que esto sea así, para poder tener interdependencia entre los miembros de una
sociedad. Lea en su libro de texto la página 12 correspondiente a este tema y subraye lo que le parezca importante. Elabore preguntas de su contenido
y respóndalas.
Comente sobre cómo podemos aprovechar las habilidades y capacidades individuales al organizar el trabajo colaborativo y cómo beneficia esta
situación.
Cierre: Resuelva CT p. 84. Concluya que todos tenemos ciertas cualidades, habilidades, destrezas, capacidades que son únicas y necesarias al realizar el
trabajo colaborativo. Distinga en sus compañeros sus propias cualidades y lo útil que pueden ser al realizar un trabajo colaborativo. Todos necesitamos
de todos.
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos aprecien sus capacidades y cualidades al relacionarse con
otras personas. Identifique qué actividades le gusta hacer y en cuáles se desempeño mejor. Cuáles son algunas de sus habilidades. Por qué no todas
las personas tienen las mismas capacidades y habilidades. Cómo se pueden aprovechar las habilidades individuales al organizar el trabajo colaborativo.
EVALUACIÓN: Considere como indicaciones de evaluación si los alumnos son capaces de apreciar sus capacidades y cualidades al relacionarse con
otras personas.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información…
Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE ARTÍSTICO: Artes Visuales • Distingue diferentes formas, soportes y materiales en
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación, Expresión, LECCIÓN 1: Comencemos el año producciones bidimensionales.
Contextualización LECCIÓN 2: Las tres dimensiones
Tiempo: dos horas en dos semanas SEP 10 - 14
PROPÓSITOS: Repasar las habilidades artísticas que desarrollaste en tercer grado, RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 11
así como algunos de los conceptos que aprendiste. Es importante que los recuerdes
porque este año ampliarás aún más tus conocimientos y tu percepción del arte.
Reconocer la tridimensionalidad en el lenguaje visual.
Lección 1: Comencemos el año
Inicio: Lean el propósito de la lección y acuerden repasar lo aprendido en tercer grado. Desarrollo: Enlisten los conocimientos adquiridos durante el
tercer grado, comenten sobre los detalles que vivieron. Antes de terminar la clase, elijan un espacio para su Baúl del arte. Ya saben cómo hacerlo:
utilicen su creatividad, imaginación y todos sus recursos para encontrar objetos e instrumentos interesantes y divertidos, que utilizarán más adelante
en sus lecciones. Cierre: Comenten sobre los materiales que pueden incluir en el Baúl del Arte.
Lección 2: Las tres dimensiones
Inicio: Lee la sección Lo que conozco den respuesta a las preguntas: ¿Qué diferencia encuentras entre la imagen de un juguete que aparece en una
revista y el que utilizas para jugar? Desarrollo: Lea LT p. 13 y comenten sobre su contenido: Vivimos rodeados de objetos tridimensionales. También
los seres humanos y los animales somos tridimensionales. ¿Qué quiere decir eso? Como su nombre lo indica, los objetos tridimensionales son aquellos
que tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto. Para decir cuál lado del objeto es el
largo, el ancho o el alto debe considerarse en qué posición se encuentra: horizontal o vertical. Los objetos tienen formas diversas, y se les puede
clasificar por su origen en naturales o artificiales. Las formas naturales son las que provienen de la naturaleza; las artificiales son creadas por los
seres humanos con un fin específico. Tanto las formas naturales como las artificiales pueden ser simples o complejas. Las simples tienen muy pocos
elementos, como un chícharo o una liga, y las complejas están formadas por muchos elementos, como el cuerpo humano o un árbol. Observa los
objetos de la página: ¿qué tipo de formas tienen?, ¿cuáles tienen formas simples?, ¿cuáles tienen forma compleja? Realicen la actividad del LT p. 14
Cierre: Concluya que a las construcciones que después de un tiempo tienen que deshacerse y desaparecer se les llama efímeras. La escultura que
acaban de crear es una de ellas, así que ¡es momento de que todo regrese a su lugar!
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos identificarán las características de la tridimensión en las artes visuales.
EVALUACIÓN: Considere como indicaciones de evaluación si los alumnos identifican las características de la tridimensión en las artes visuales.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica el salto y los desplazamientos como elementos
ÁMBITO: BLOQUE I:
Ludo y sociomotricidad. No hacen falta alas, saltando ando implícitos en la mayoría de los juegos y deportes que
Promoción de la salud practica en su contexto escolar y social.
EJE PEDAGÓGICO:
Competencia motriz La corporeidad como el centro de la acción
educativa.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Una El papel de la motricidad y la acción motriz
caja de cartón, ropa vieja, un La Educación Física y el deporte en la escuela
bote pequeño, envases de El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
plástico. Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
COMPETENCIAS: Expresión y desarrollo de las habilidades y
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
destrezas motrices
Inicio: Comentar que realizarán actividad física realizando algunos saltos. Desarrollo: Con los objetos que trajeron de casa, salgan al patio y distribúyanlos
separados por un espacio amplio. El propósito es atravesar el lugar saltando los objetos y desplazándose de diferentes maneras, por ejemplo, brincando
con un pie o andando en cuclillas. Se trata de practicar los saltos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos y deportes que se practican
en un contexto escolar y social. Realice la actividad realizando la mayor cantidad de saltos y entre los objetos desplazándose de diversas maneras,
quedando prohibido, caminar o correr. Cierre: Ahora, salten los objetos con los dos pies juntos, salta con un solo pie, tomen a un compañero de la
mano y corran sobre las puntas de los pies, cuando haya un objeto sáltenlo al mismo tiempo.
ARGUMENTACIÓN: Al practicar el juego los alumnos muestran compañerismo y trabajan en equipo, además de realizar una actividad que es
agradable, mueve los músculos y apropiada para su edad, se pretende que los alumnos identifiquen el salto y los desplazamientos como elementos
implícitos en la mayoría de los juegos y deportes que practica en su contexto escolar y social.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación, si los alumnos trabajaron en forma colaborativa y si fue capaz de realizar los saltos
adecuadamente.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las Algunas Pocas veces Nunca


veces veces
Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la…
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
2. Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación DESCRIPTIVO

COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Escribir trabalenguas y juegos de palabras para publicarlos en el periódico escolar. Dar a conocer a su grupo
trabalenguas inventados a través de alguna de las estrategias propuestas.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conocer las características y función de los trabalenguas así como los recursos que pueden emplearse para crearlo.
Emplear la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro. Advertir la importancia del acento diacrítico como
diferencia funcional de palabras iguales. Reconocer la rima como un recurso en la creación de trabalenguas.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer signos de exclamación, signos de interrogación y
acentuación. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.7. Emplea diversos recursos
lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito
comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para
hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales). 4.5. Identifica las características y la función
de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 5.9.Trabaja
colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, trabalenguas, libros de la Biblioteca del Aula, cartulinas, plumones, lápiz,
pluma y portal Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Conoce las características de • Lectura de trabalenguas y
los trabalenguas y juegos de juegos de palabras. 20 - 21 17
palabras.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 20 y comente sobre los trabalenguas que conoce.
Desarrollo: Lea la sección Lo que conozco LT p. 21 y respondan la siguiente pregunta: ¿alguna vez se han trabado cuando quieren decir una palabra
y terminan diciendo otra? En esta práctica social leerán y escribirán trabalenguas, juegos de palabras y algunas adivinanzas. Expliquen qué es un
trabalenguas: Un trabalenguas es una composición difícil de pronunciar; para dominar la pronunciación de trabalenguas hay que practicarlo. Escriban
la definición en su cuaderno; discútanla en grupo, hagan las correcciones necesarias y lleguen a una definición en común. Cada equipo elige uno de
los trabalenguas que aprendió y díganlo ante el grupo. (PRODUCCIÓN 1). Consulta: Primaria TIC:<http://basica.primariatic.sep.gob.mx> y anota
trabalenguas en el buscador de la pestaña Busca. Resuelva la primera actividad del CT p. 17 e identifiquen los textos que son trabalenguas. Concluyan
que: Cuando una palabra resulta difícil de pronunciar, si la usas con frecuencia, pierde su dificultad. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Leer trabalenguas
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan pretenden que los alumnos lean trabalenguas y se diviertan con la lectura, salvando dificultades
de pronunciación.
EVALUACIÓN: Considere recuperación de conocimientos previos con las respuestas de la sección Lo que conozco y la lectura de trabalenguas como
orientadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Características y función de los trabalenguas
• Conoce las características de y juegos de palabras (similitud y complejidad • Lista de las características
los trabalenguas y juegos de de las palabras, repetición, rima, entre otras). de los juegos de palabras y 22 - 24 17 - 18
palabras. • Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas.
trabalenguas y juegos de palabras.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, respondan ¿qué similitudes encontraron en los trabalenguas que dijeron otros compañeros? ¿Por qué
algunos son más difíciles? Desarrollo: En LT pp. 22 - 24, lea la sección Seguimos jugando y aprendiendo y por turnos, algunos alumnos pasarán al
frente a leer en voz alta los trabalenguas propuestos. Revisen cómo termina cada renglón del trabalenguas “Doña Panchívida”. ¿Se parecen? ¿Esas
terminaciones hacen más complicada la pronunciación del trabalenguas? Cuando dos palabras son iguales y se acentúa una de ellas, ¿cambia su
significado? Comenten los distintos significados de las palabras parte y aparte en el penúltimo trabalenguas. Resuelvan el CT p. 17, las actividades
planteadas, subrayan en el trabalenguas las palabras con difícil pronunciación, identifican en algunos recursos que emplean los trabalenguas para
cumplir con su función como: palabras difíciles, palabras de pronunciación parecida y repetición de palabras. Reconocen la rima como otro recurso
que emplean los trabalenguas para mejorar el lenguaje y la pronunciación. Elabora en CT p. 18 una lista de las características de los juegos de palabras:
Los juegos de palabras utilizan palabras y/o letras para producir un efecto sonoro y de juego, favorecen la creatividad y las habilidades del lenguaje.
Los trabalenguas son juegos de palabras que pretenden dominar la pronunciación e incrementar el léxico, utilizando palabras parecidas, repetición de
éstas o con difícil pronunciación, además emplean la rima, creando efectos sonoros. (PRODUCCIÓN 2). Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En esta sesión del proyecto es necesario que el docente solicite la realización de algunas actividades que apoyarán a cumplir con
el propósito de identificar las características de los trabalenguas, como ir anotando en el pizarrón cada una de ellas, aclarar a la hora de leer cada texto,
cuál es el recurso retórico que está empleando, identificar la calavera como un juego de palabras que cumple, en este caso, la función de mejorar la
pronunciación.
EVALUACIÓN: La elaboración de la lista de las características y la participación en las interacciones comunicativas que se llevan a cabo en las
discusión para llegar a una puesta en común serán indicadores para su evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Características y función de los trabalenguas • Trabalenguas adaptados
• Conoce las características de y juegos de palabras (similitud y complejidad a partir de una copla
los trabalenguas y juegos de de las palabras, repetición, rima, entre otras). conocida (agregando una 24 18 - 20
palabras. • Recursos para crear efectos sonoros en terminación constante a
trabalenguas y juegos de palabras. las palabras).
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean en LT p. 24, la sección Un dato interesante y comenten lo que es el calambur es un juego de palabras
que consiste en modificar el significado de una oración o palabra agrupando de forma distinta sus sílabas, lo cual provoca equívoco o ambigüedad. El
calambur más famoso se le atribuye al poeta Francisco de Quevedo, quien llamó coja a la reina Mariana de Austria sin que ella lo notara Desarrollo:
Lea en LT p. 24, la sección Coplas y trabalenguas e identifique que una forma de crear un trabalenguas es tomar como base una canción o copla y
realizarle adecuaciones. Si se agrega una terminación en la que algunos sonidos se repitan, se podría formar un trabalenguas. Lee el ejemplo que se
presenta y determine cómo se produce un efecto sonoro que no había. Lea en CT p. 19 - 20, los globos de diálogos, discutan, comenten y lleguen
a la conclusión de que una copla es: una composición poética que sirve de letra a canciones populares; una adivinanza es un acertijo generalmente
dirigido al público infantil que se emplea como pasatiempo. A partir de coplas y adivinanzas es posible crear trabalenguas agregando terminaciones
difíciles o cambiando palabras. Elaboren en CT p. 18, trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una terminación constante
a las palabras). (PRODUCCIÓN 3). Comenten si fue divertido convertirse en escritor de trabalenguas. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Pregunta a tu familia sobre alguna copla o canción que conozca y escríbela en tu
cuaderno.
ARGUMENTACIÓN: El trabajo de esta sesión del proyecto tiene como objetivo que los alumnos creen trabalenguas adaptados a partir de una copla
conocida o agregando terminación constante a las palabras.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación la participación comunicativa del estudiante al adaptar un trabalenguas a partir de una
copla conocida.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Recursos para crear efectos sonoros en • Lista de palabras o frases
• Emplea la sílaba o la letra inicial
trabalenguas y juegos de palabras. que sirvan para escribir
de una serie de palabras para 25 18 y 22
• Ortografía de palabras de las mismas familias trabalenguas o juegos de
crear un efecto sonoro.
léxicas. palabras.
Inicio: Revisen la tarea en forma individual, después de una puesta en común grupal, corrija si es necesario. Lea en LT p. 25 la sección Las palabras en
familia e identifique que al inventar su trabalenguas, pueden incluir palabras similares. Realicen la actividad propuesta. Desarrollo: Lea en CT p. 22 lo
que es una familia de palabras, discutan, comenten y lleguen a conclusiones, registren en su libreta que: familia léxica es un conjunto de una palabras
que tienen la misma raíz y por lo tanto tienen cierta relación de significado. Lean el ejemplo, observen familias de palabras, identifiquen la que no
pertenece a ella. Elaboren listas de palabras que pertenecen a la misma familia léxica que les pueden servir para crear un trabalenguas. (PRODUCCIÓN
4). Resuelva en CT p. 18, en forma individual, la tercera actividad y descubra qué fácil es crear trabalenguas cambiando vocales. Comenten si fue
divertido convertirse en escritor de trabalenguas. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común.
ARGUMENTACIÓN: Las tareas realizadas tienen la finalidad de que los alumnos elaboren una lista de palabras que les puedan ser de utilidad para
elaborar su trabalenguas, se propone que utilicen palabras de una familia léxica para lograrlo, y pueden incluir palabras cambiando vocales. Reconocer
que una familia léxica es un conjunto de una palabras que tienen la misma raíz y por lo tanto tienen cierta relación de significado.
EVALUACIÓN: La elaboración de la lista de palabras que pueden servir para elaborar sus trabalenguas y la identificación de lo que es una familia
léxica servirán como indicadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Recursos para crear efectos sonoros en
• Emplea la sílaba o la letra inicial
trabalenguas y juegos de palabras.
de una serie de palabras para 18 - 19
• Ortografía de palabras de las mismas familias
crear un efecto sonoro.
léxicas.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
Inicio: Con la lista de palabras que determinaron en la sesión anterior, organizados en parejas seleccionen las palabras con las que inventarán su
trabalenguas. Creen frases con las palabras que eligieron y las leen en voz alta para ver si les agrada. Verifiquen si son complicadas de pronunciar,
cambien si es necesario. Desarrollo: Resuelva la última actividad en CT p. 18, utilicen palabras que inician con la misma letra o un grupo de letras
para crear frases que puedan servir como trabalenguas. Escriban las frases que inventaron e intenten formar un trabalenguas. Resuelvan las primeras
dos actividades del CT p. 19 y empleen prefijos y sufijos para cambiar palabras y elaborar frases con ellas para crear trabalenguas. Lean en voz alta
su trabalenguas, cambien palabras de ser necesario, hasta que estén conformes con lo que escribieron. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos tengan un amplio repertorio de palabras con las que puedan formar frases para crear trabalenguas,
utilizando diversos recursos, como cambiar letras iniciales o varias de ellas, o utilizar familias de palabras cambiando prefijos y sufijos y que pertenezcan
a la misma familia.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación si los alumnos transformaron palabras al cambiar prefijos o sufijos y que pertenecen a
la misma familia de palabras, así como palabras que inician con la misma letra o letras, además de crear frases con ellas.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea rimas en la escritura • Acentuación de palabras.
de trabalenguas y juegos de • Ortografía de palabras de las mismas familias 20 - 22
palabras. léxicas.
Inicio: Organizados en parejas lean los globos de diálogo del CT p. 20, discutan, comenten y lleguen a acuerdos sobre la rima, registren en su libreta
las conclusiones con ejemplos: La rima es la semejanza entre las terminaciones de los versos, puede ser consonante o asonante. Rima consonante: es
la coincidencia total de los fonemas a partir de la última vocal acentuada. Rima asonante: es la coincidencia parcial de fonemas, a partir de la última
vocal acentuada.
Desarrollo: Resuelva la última actividad en CT p. 20, escriban pares de palabras con rima consonante y asonante, identifiquen que cada renglón de
una copla, canción o trabalenguas se llama verso y que cuando dos versos terminan de manera igual o parecida se dice que hay rima. Escriban versos
para formar un trabalenguas que emplee como recurso retórico el uso de rima. Resuelvan la primera actividad del CT p. 21 e identifiquen en diversos
textos la rima si es consonante o asonante. Lean el globo de diálogo y el recuadro informativo de la misma página, discutan opinen y lleguen a acuerdos
que registran en la libreta: Algunas palabras se escriben igual y sólo se distinguen porque una lleva acento y la otra no. Este acento se llama diacrítico.
Las palabras con este acento tienen distinto significado. Escriban ejemplos de estas palabras. Resuelvan la última actividad de esta página que termina
en la página 22.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Al trabajar con las estrategias propuestas en esta sesión del proyecto, se tiene como propósito que los alumnos empleen rimas
en la escritura de trabalenguas, trabajando con rima asonante y consonante; así como que identifiquen la acentuación diacrítica en palabras que se
escriben igual pero tienen diferentes significados, este aprendizaje es difícil de conseguir, por lo que el docente tendrá que ampliar el trabajo con otros
ejemplos.
EVALUACIÓN: Reconozca como indicadores de evaluación la identificación de rima asonante y consonante, elaborando versos de trabalenguas
empleando rima; así como palabras con igual escritura, pero diferente significado, donde el cambio de éste se determina por la acentuación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Emplea la sílaba o la letra inicial • Recursos para crear efectos sonoros en
de una serie de palabras para trabalenguas y juegos de palabras. • Borradores de
crear un efecto sonoro. • Acentuación de palabras. trabalenguas o juegos de
• Emplea rimas en la escritura • Ortografía de palabras de las mismas familias palabras inventados por 26 22
de trabalenguas y juegos de léxicas. los alumnos
palabras.
Inicio: Organizados en parejas recuerden lo que es familias de palabras, lean el globo de diálogo del CT p. 22, resuelvan la última actividad de la página.
Desarrollo: Lean el LT p. 26 la sección Trabajen tranquilos trabalenguas que trastabillan lenguas Entre todo el grupo realicen las siguientes actividades.
Elijan las palabras con las que inventarán su trabalenguas. Creen frases con las palabras que eligieron. ¿Están seguros de que las frases son complicadas
de pronunciar? Repítanlas en voz alta para asegurarse de que así sea. Escriban en su cuaderno las frases que les gusten. Decidan cómo quedará
el trabalenguas y léanlo de corrido. Escriban el borrador del trabalenguas. Verifique ortografía y puntuación. (PRODUCCIÓN 5). Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros, agreguen sugerencias para mejorar el trabajo y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En esta sesión del proyecto se escribe el borrador de los trabalenguas o juegos de palabras, en donde los alumnos aplican los
conocimientos construidos a lo largo del proyecto, el docente estará atento para verificar el trabajo de los alumnos y realizar intervención docente en
caso necesario.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno participó de manera colaborativa en la escritura del borrador del trabalenguas
o juegos de palabras.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Conoce las características de • Trabalenguas y juegos de
los trabalenguas y juegos de palabras para publicar en 26 23
palabras. el periódico escolar.
Inicio: Lean LT p. 26 la sección Producto final, revisen su trabalenguas: ¿se escucha bien? ¿Es difícil de pronunciar? Sugieran palabras para mejorarlo;
revisen la ortografía.
Desarrollo: Corrijan y pasen asan en limpio su trabalenguas o juegos de palabras. ilústrenlo y publíquenlo en el periódico escolar.
(PRODUCCIÓN FINAL). Cierre: Resuelva CT p. 23, la integración del proyecto, Revise intercambiando trabajos entre compañeros, y califique después
de una puesta en común. Resuelva la Autoevaluación LT p. 27.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan tienen como objetivo que los alumnos redacten un trabalenguas o juego de palabras en donde
se incluyan los recursos retóricos estudiados durante el proyecto.
EVALUACIÓN: La evaluación final del proyecto se realiza con los productos y los aprendizajes esperados y será fuente de retroalimentación para el
docente en la toma de decisiones sobre la planeación.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras.
Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un …
Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero. Análisis de
expresiones equivalentes.
• Exploración de distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre
medidas, producto de medidas, combinatoria) y desarrollo de procedimientos para el cálculo
mental o escrito.
• Representación plana de cuerpos vistos desde diferentes puntos de referencia.
• Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identificación de
cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Problemas aditivos Problemas multiplicativos 10 horas en 2 semanas
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, para cada equipo: latas, recipientes de plástico, cajas, rollos de papel
sanitario o cualquier otro que sirva.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT

• Resuelve problemas que implican sumar o restar 10. Que los alumnos resuelvan problemas que 26 - 27 41
números decimales. impliquen sumar números decimales en contextos
• Identifica problemas que se pueden resolver de dinero, utilizando diferentes procedimientos,
con una multiplicación y utiliza el algoritmo entre ellos, el algoritmo usual o convencional. 28 - 29 42
convencional en los casos en que es necesario. 11. Que los alumnos resuelvan problemas que
implican sumar o restar números decimales,
utilizando los algoritmos convencionales.
12. Que los alumnos utilicen la multiplicación para 30 43
resolver problemas de proporcionalidad.
13. Que los alumnos usen procedimientos propios 31 44 - 45
y la multiplicación para resolver problemas que
implican un producto de medidas.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT

• Resuelve problemas que implican sumar o restar


números decimales. 14. Que los alumnos utilicen la multiplicación para 32 45 - 46
• Identifica problemas que se pueden resolver resolver problemas que implican un producto
con una multiplicación y utiliza el algoritmo entre medidas.
convencional en los casos en que es necesario. 15. Que los alumnos describan y dibujen objetos a 33 46
partir de distintos puntos de vista.
16. Que los alumnos formen figuras con diferentes 34 47
materiales y las representen vistas desde varias
perspectivas.

10. La tienda de doña Lucha


Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, organice un concurso de cálculo mental en el que cada equipo participe una vez al expresar el resultado de
sumas o restan muy sencillas que se puedan resolver mentalmente, por ejemplo: Luis tiene 3 monedas de 0.50 pesos, ¿cuánto dinero tiene en total?
Margarita tiene $2 y gastó $0.25 en un chicle, ¿cuánto dinero le queda?….
Desarrollo: Resuelva en trabajo colaborativo, LT pp. 26 - 27. En el primer problema, para obtener lo que gastó Juan ($14.75 + $9.45), es probable
que los alumnos sumen por separado los pesos y los centavos (14 + 9= 23 y 75 +45 = 120) y que en algunos casos no relacionen la parte entera y la
parte decimal. Podría dar una explicación, la cual debe considerar los siguientes puntos: a) Acomodar los números verticalmente, de tal manera que
los puntos decimales queden alineados. b) Resolver la suma como si se tratara de números naturales. c) Colocar el punto decimal del resultado, de
tal manera que quede alineado con los puntos de los números que se están sumando. En la segunda consigna se propone que resuelvan un problema
en el que es necesario sumar para solucionarlo y algunas sumas que tienen como fin ejercitar el algoritmo estudiado. Cierre: Resuelva CT p. 41, hasta
la primera actividad, ejercicios de reforzamiento de este contenido. Subraye en el recuadro de información la explicación del punto decimal y las
estrategias de resolución de este tipo de problemas. Revise en forma grupal, de ser necesario, corrija. TAREA: Resolver 5 problemas similares que el
docente determine.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos resuelvan problemas que impliquen sumar números decimales en contextos
de dinero, utilizando diferentes procedimientos, entre ellos, el algoritmo usual o convencional. Es de suma importancia comentar que la alineación
del punto decimal obedece a una razón matemática; hay que sumar décimos con décimos, centésimos con centésimos, etcétera. Con los números
naturales se alinean unidades con unidades, decenas con decenas, centenas con centenas, etcétera. La palabra decimal quiere decir “basado en 10”
(de la palabra latina decima: “una parte de diez”). Un número decimal tiene un punto decimal, que indica que los números situados a su derecha
disminuyen su valor en potencias de 10.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación, si los alumnos resolvieron problemas que impliquen sumar números decimales en contextos
de dinero, utilizando diferentes procedimientos, entre ellos, el algoritmo usual o convencional.
11. Los uniformes escolares
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, revisen la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva LT pp. 28 y 29 Se espera que los alumnos realicen el problema con el algoritmo usual o convencional para sumar números
decimales. Al resolverlo resulta que la mamá de Juan puede comprar las seis prendas con los $1 000, ahora, el desafío es responder qué cantidad
de dinero le sobra. Los alumnos pueden encontrar la diferencia entre $850.80 y $1 000 de diversas formas, algunas de ellas son: Descomponer el
sustraendo (850.80) en sumandos (800 + 50 + 0.80); luego restar cada uno: 1000 – 800 = 200; 200 – 50 = 150; 150 – 0.80 = 149.20. Restar primero 1
000 – 850, que da como resultado 150. Luego a 150 restarle mentalmente 80 centavos, resultando al inal 149.20. Recuerde la importancia de alinear
los puntos del minuendo y del sustraendo, de tal manera que se puedan restar centésimos con centésimos, décimos con décimos, unidades con
unidades, etcétera. El punto decimal del resultado deberá estar alineado con los puntos del minuendo y del sustraendo. En la consigna 2 se propone
que los alumnos resuelvan operaciones de adición y sustracción con números decimales para ejercitar lo estudiado en la consigna anterior. Cierre:
Resuelva CT p. 42, donde los alumnos completan operaciones de suma y resta en un tabla y resuelven problemas donde aplican operaciones de suma
y resta. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Resolver problemas de suma o resta
con números decimales que el docente determine.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión, es que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar o restar números decimales, utilizando
los algoritmos convencionales. En caso de que los alumnos no utilicen el algoritmo convencional, se sugiere invitar a los alumnos a que lo hagan y
a que identifiquen las ventajas respecto a los procedimientos utilizados, es importante enfatizar que no se vale usar la calculadora. Constantemente
recuerde la importancia de alinear los puntos al resolver problemas con números decimales.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación, se consideren si los alumnos acomodaron correctamente las cantidades para la resolución de
sumas y restas y resolvieron correctamente los problemas propuestos.
12. Butacas y naranjas
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Desarrollo: En parejas, resuelva LT p. 30. El primer problema plantea la relación entre cuatro cantidades un teatro tiene “x” filas con “x” cantidad de
butacas cada uno, alcanzan para “x” alumnos y “x” maestros. Primero se calcula la cantidad de butacas se debe comparar con 420 y así responder la
pregunta que se plantea. Una característica importante de este tipo de problemas es que involucran dos dimensiones y el resultado es una de ellas.
En este caso, filas-butacas y el resultado es butacas. El segundo representa varias relaciones de proporcionalidad: si un costal contiene 72 naranjas,
¿cuántas naranjas corresponden a 19 costales? Las estrategias de solución podrían ser: Mercado Morelos: 19 costales de media gruesa. 19 x 72 = (72
x 2) x 10 – 72 = 1 368 (equivale a multiplicar 72 x 20 y restar
72 para que quede multiplicado por 19) 19 x 72 = (72 x 10) x 2 – 72 = 1 368 (es el procedimiento anterior, sólo que multiplicando primero por 10 y
luego por 2) 19 x 72 = 72 x 10 + 72 x 9 = 720 + 648 = 1 368 (equivale a descomponer el 19 en 10+9 y multiplicar cada sumando por 72). Cierre: Resuelva
CT p. 43, donde los alumnos realizan las operaciones en forma escrita una por una para realizar los cálculos, lean los globos de diálogo y subrayen y
registren en su libreta lo que considere importante, por último resuelven problemas en los que aplican el algoritmo convencional de la multiplicación.
Revise en forma grupal, de ser necesario, corrija. TAREA: Anote un problema de multiplicación de proporcionalidad que el docente determine para
resolverlo en casa.
ARGUMENTACIÓN: La intención de esta sesión, es que los alumnos utilicen la multiplicación para resolver problemas de proporcionalidad. Recuerde
que los problemas multiplicativos pueden dividirse en dos grandes grupos, los que implican una relación de proporcionalidad y los que implican un
producto de medidas. Los primeros ponen en relación cuatro términos, mientras que los segundos relacionan sólo tres términos.
EVALUACIÓN: Si los alumnos utilizaron la multiplicación para resolver problemas de proporcionalidad, considere esta situación como orientador de
evaluación.
13. Combinaciones
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos, resuelva LT p. 31. Este desafío contiene tres problemas en los que se trata de combinar cada uno de
los elementos de un conjunto con cada uno de los elementos de otro conjunto. Pueden resolverse usando diferentes representaciones en las que el
problema fundamental consiste en controlar que no sobren o falten combinaciones. Después de probar con tales representaciones se espera que los
alumnos descubran que una multiplicación puede ser suficiente para llegar a la solución. Para el primer problema es importante que los alumnos se
den cuenta de que cada rectángulo puede combinarse con todos los triángulos, o bien, que cada triángulo puede combinarse con todos los rectángulos;
de tal manera que concluyan que con cada rectángulo se harían cuatro casas diferentes, o bien, que con cada triángulo se harían tres casas diferentes.
Para encontrar la respuesta los alumnos pueden: Dibujar todas las combinaciones de casas. Sumar 4 + 4 + 4, pensando en las cuatro combinaciones
diferentes que se pueden armar con cada uno de los tres rectángulos. Sumar 3 + 3 + 3 + 3, considerando que con cada triángulo se pueden formar
tres casas diferentes. Multiplicar 3 x 4, o multiplicar 4 x 3. El tercer problema incluye números más grandes con la idea de que los alumnos busquen
alternativas más eficaces que las representaciones gráficas, para encontrar todas las combinaciones posibles. Se espera que determinen que con la
multiplicación 18 x 15 o 15 x 18 se llega a la solución. Cierre: Resuelva CT pp. 44 - 45, donde los alumnos utilizan un diagrama de árbol para la resolución
del problema y luego resuelven problemas empleando la multiplicación. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común. TAREA: Proponga un problema de multiplicación de combinaciones que el docente proponga.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión, es que los alumnos usen procedimientos propios y la multiplicación para resolver problemas que
implican un producto de medidas. En estos problemas no hay relación de proporcionalidad, ni un valor unitario explícito o implícito y el resultado del
problema no es ninguna de las dos dimensiones que se relacionan. Por ejemplo, en el problema 1 se relacionan triángulos y rectángulos, mientras que
el resultado es casas. En el problema 2 se relacionan frutas con nieve o chile y el resultado es postres, y en el problema 3 se relacionan hombres con
mujeres y el resultado es parejas. En este tipo de problemas se puede establecer una doble relación de proporcionalidad. Por ejemplo, el número de
parejas es proporcional al número de hombres cuando el número de mujeres permanece constante, o bien, el número de parejas es proporcional al
número de mujeres cuando el número de hombres permanece constante.
EVALUACIÓN: Identifique como indicador de evaluación si los alumnos utilizaron procedimientos propios y la multiplicación para resolver problemas
que implican un producto de medidas.
14. ¿Alcanza?
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Desarrollo: Organizados en parejas, resuelva LT p. 32 Los problemas multiplicativos de producto de medidas que se presentan implican una sola
operación pero es importante resaltar el hecho de que, mientras las cantidades que se multiplican son metros, el resultado son metros cuadrados. Es
conveniente acercar a los alumnos al concepto de metro cuadrado en dos sentidos: como el cuadrado que mide un metro por lado y como el resultado
de multiplicar metros por metros. Cierre: Resuelva CT pp. 45 - 46, donde los alumnos resuelven problemas de multiplicación de medidas y terminan
escribiendo expresiones polinómicas decimales para representar las multiplicaciones. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común. TAREA: Anote un problema de multiplicación de producto de medidas que el docente determine para resolverlo
en casa.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos utilicen la multiplicación para resolver problemas que implican un producto entre
medidas. El tercer problema es más complejo si se recurre, como en los dos anteriores, al producto de medidas: 20 cm x 20 cm para calcular el área
de un mosaico, para luego multiplicar por 14 mosaicos y después por 11 cajas, con lo que se tendría la superficie total que se cubre con los mosaicos
(61 600 cm2), que si se compara con 300 cm x 200 cm = 60 000 cm2, que es el área de la pared, no es necesario comprar más cajas. Sin embargo,
también es posible resolver este problema sin incluir el producto de medidas. Para ello, los alumnos primero necesitan relacionar las dimensiones de
los mosaicos con las dimensiones de la pared para conocer cuántas filas de mosaicos hay en 2 m de la altura de la pared, y cuántos mosaicos cubren
los 3 m del largo de la pared; de tal forma que las multiplicaciones 15 x 10 y 11 x 14 que representan el número de mosaicos necesarios para cubrir la
pared y el número de mosaicos de las 11 cajas que Samuel compró, son relativamente sencillas y pueden utilizarse los recursos antes mencionados.
15 x 10 = 150 y 11 x 14 = 154, por tanto, no es necesario que se compren más cajas. Visto así, este problema implica una relación de proporcionalidad.
EVALUACIÓN: Identifique como indicador de evaluación si los alumnos utilizaron procedimientos propios y la multiplicación para resolver problemas
que implican un producto de medidas.
15. ¿Cómo se ven?
Inicio: Organizados en parejas, revisen la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva LT p. 33. Es importante que los alumnos se den cuenta que un mismo objeto, representado en un dibujo, puede tener una apariencia
diferente de acuerdo con la posición y la ubicación que tenga la persona que lo observa. Lograr abstraer las características del objeto, describirlo y representarlo
desde los diferentes puntos de donde lo ven no es cosa fácil. En el caso del primer problema, los alumnos podrían representar y describir el vaso con una
respuesta parecida a la siguiente: visto desde abajo, el vaso se dibuja con tres círculos; uno grande representa la parte de arriba o la boca del vaso, y otros dos
círculos más pequeños dentro del grande representan la parte de abajo, la base para pararlo. Si se trata de un vaso cilíndrico, seguramente sólo dibujará un
círculo, ya que la “boca” y la base del vaso son iguales. Visto de frente el vaso se puede dibujar con tres figuras. Un rectángulo delgado para la parte de arriba o
boca del vaso, y dos trapecios, uno más grande que el otro. Si el vaso es cilíndrico, la vista que se representa sería sólo un rectángulo. Respecto a las preguntas
a y b el número de cajas que se utilizaron para construir la pila es 12, respuesta que se obtiene al contar y sumar el número de cajas que integran cada columna
o cada piso de la pila. La segunda pregunta involucra un razonamiento complejo, pues implica recordar las características de un cubo y considerar que el reto es
completar uno, partiendo del número de cajas que se tiene. En el dibujo se observa que un lado del cuerpo está integrado por nueve cajas; así que es necesario
agregar 15 cajas para que se forme el cubo (3 x 3 x 3). Cierre: Resuelva CT p. 46, donde los alumnos resuelven aplique los conocimientos aprendidos al
realizar actividades similares a las del libro de texto. Describen las figuras que dibujaron Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común. TAREA: Traer latas, recipientes de plástico, rollos de papel sanitario o cualquier otro que sirva.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión, es que los alumnos describan y dibujen objetos a partir de distintos puntos de vista. Antes de resolver
los problemas se recomienda analizar en grupo la importancia de reconocer el frente de los objetos para identificar las demás vistas (posterior, lateral
izquierda, lateral derecha, etcétera). Podrán tomar como ejemplos algunos objetos del salón como una silla, el estante, etcétera. Observar las ilustraciones no
es suficiente para solucionar los problemas, se debe tener a la mano objetos similares para concluir la actividad; si es necesario, cambie los objetos que se van
a dibujar por otros que sean más sencillos.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si los alumnos describieron y dibujaron a partir de distintos puntos de vista.
16. Diferentes vistas
Inicio: Organizados en equipos de tres elementos comenten sobre las dificultades y logros de la sesión anterior.
Desarrollo: Resuelva LT p. 34. Durante el desarrollo debe observarse el trabajo de los niños e intervenir en caso necesario para ayudarlos en la reproducción
de la forma, sin que consideren el tamaño real de los objetos, pero sí las diferencias entre las proporciones de los lados de cada figura que construyan. Cuando
el grupo termine se podrían aprovechar las diferentes representaciones para que los alumnos expliquen por qué el mismo objeto se representa de manera
distinta; es decir, se debe llegar a la conclusión de que influye el punto espacial desde donde se observan los objetos. Es importante escuchar qué expresan los
alumnos cuando forman y comparan sus dibujos, para invitarlos a utilizar vocabulario formal en caso necesario. Por ejemplo, si para señalar que deben alinear
los materiales en una sola dirección dicen: “hay que ponerlos derechitos”, se les preguntaría: “¿formando una línea recta?”. Si es indispensable, en el desarrollo
de la actividad se plantearán las siguientes preguntas: al representar los lados curvos de las letras, ¿usaron siempre líneas curvas?, ¿en qué posición vieron la
letra L cuando la representaron con una sola línea? Resuelva CT p. 47.
Cierre: Recuerde que este contenido es importante porque se verán en grado secuencial hasta prepa, siente las bases para que los alumnos construyan
conocimientos posteriores. Revise en forma grupal, de ser necesario, corrija.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión, es que los alumnos formen figuras con diferentes materiales y las representen vistas desde varias
perspectivas.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si los alumnos formaron figuras con diferentes materiales y las representen vistas desde varias
perspectivas.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales.
Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza …
Describir y dibujar objetos a partir de diferentes puntos de vista y formar…
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico.
• Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir
ÁMBITO: CONTENIDO:
enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado
Desarrollo humano y 2. ¿Cómo me protejo
de salud.
cuidado de la salud. y defiendo de las
ESTÁNDARES CURRICULARES:
Conocimiento científico enfermedades?
1 . Conocimiento científico
y conocimiento
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
tecnológico en la TEMA DEL L.T.:
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
sociedad Tema No incluido
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
en Libro de Texto
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la
Nacional. Se relaciona
importancia de desarrollar estilos de vida saludables.
BLOQUE I: ¿Cómo con el Bloque I, Tema
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
mantener la salud? 3. Ciencia tecnología y
salud y el cuidado del ambiente.
salud. pp. 28 a 30.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Práctica de hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento
de su cuerpo. Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda
construcción humana.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo SEP pp. 28 - 30 / CT pp. 58 - 59
¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
Inicio: Comenta en grupo sobre las enfermedades que ha padecido durante su vida. Explique a sus alumnos sobre el sistema inmunológico y su
función. Desarrollo: Comente sobre los linfocitos y los vasos linfáticos. Reconozca que los linfoncitos tienen la capacidad de identificar los microbios y
eliminarlos. Complete el crucigrama del CT p. 59 y conteste las preguntas. Lea LT p. 28 y participa en la lectura comentada sobre las vacunas. Advierte
la utilidad de la Cartilla de Vacunación o de Salud. Lea la sección La ciencia y sus vínculos del LT p. 28 y conozca como iniciaron las vacunas, enliste las
vacunas que ha recibido, comenten que el organismo reacciona y forma defensas contra una enfermedad, por lo que si entras en contacto con quien
la tenga, será más difícil que te contagies; en caso de contraerla, los síntomas serán menores. Las vacunas te ayudan a evitar enfermedades, como la
tuberculosis, las paperas, el sarampión o la varicela. Lea LT pp. 30 y 31. Identifique las enfermedades contagiosas, subraye en el libro la definición de
epidemias.
Cierre: Elabora en su cuaderno un resumen sobre la utilidad de las vacunas.
¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
Inicio: Lea la información sobre el sistema inmunológico del CT p. 59 y comenten cómo algunas infecciones se curan por la acción del sistema
inmunológico. Desarrollo: Comente sobre la importancia de mantener sano el sistema inmunológico. Comente que el cuerpo humano posee cierta
inmunidad, es decir, se puede proteger de algunas sustancias o microorganismos que lo agreden, ya que cuenta con barreras naturales de protección
contra enfermedades como son las mucosas, la saliva y la piel. También podemos adquirir una inmunidad artificial, por ejemplo, al aplicar las vacunas.
Una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. La aplicación
de las vacunas hace que el sistema inmunológico produzca anticuerpos o defensas contra esa enfermedad. Identifique que las vacunas favorecen la
producción de anticuerpos por el sistema inmunológico. Cierre: Elabora un resumen sobre la forma en que trabajan las vacunas en el organismo y los
tipos de enfermedades que previenen las vacunas. Resuelva las actividades planteadas del CT p. 60, revisa intercambiando trabajos entre compañeros
y califica después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta secuencia didáctica es que el alumno explique la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el
sistema inmunológico y que apliquen las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir enfermedades, así como de la
Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud. Se estudian las acciones para fortalecer el sistema inmunológico, para avanzar
en la comprensión del funcionamiento integral del cuerpo humano; se da continuidad al estudio integral del cuerpo humano cuando se revisa el
funcionamiento del sistema inmunológico y algunas acciones que lo fortalecen, como la alimentación y la vacunación.
EVALUACIÓN: Identifique como orientador de evaluación si los alumnos explicaron la forma en que la dieta la vacunación fortalecen el sistema
inmunológico y si valoraron las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir enfermedades, así como de la Cartilla
Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema …
Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico…
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO APRENDIZAJES ESPERADOS:
NATURAL Y SOCIAL • Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de los puntos
BLOQUE I: CONTENIDO: cardinales.
México a través de los 3. Los mapas hablan de México
mapas y sus paisajes

ESCALA: EJE TEMÁTICO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes. Atlas
Nacional Espacio geográfico y mapas de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

COMPETENCIAS: Manejo de información geográfica


PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 22 - 29, anexo 185, 186 / CT pp. 76 - 78
Atlas de México pp. 16, 20
3. Los mapas hablan de México
Inicio: En parejas lean la carta de la página 22 y comenten sobre su contenido. Desarrollo: Discutan, comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre la
utilidad de los mapas, realicen la Actividad del LT p. 23 y reconozcan y registren la importancia de aprender a leer los mapas y utilizar sus elementos.
Realicen las actividades Aprendamos más y Exploremos en LT p. 24 y lea la sección Símbolos, más que dibujos y colores y Exploremos del LT p. 25,
identifique los mapas pictógráficos, comenten sobre su contenido y cómo representaban la simbología. Lea la sección Escalas, ¿qué son y para qué
sirven? en LT p. 27, registren en su cuaderno que la escala de un mapa indica cuántas veces se redujo un objeto o lugar para representarlo. Una mayor
reducción permite representar más superficie, por lo tanto, entre más grande sea el número de la escala, el área representada es mayor, y los objetos
o lugares se ven cada vez con menos detalle e incluso pueden no aparecer. Se le llama escala chica a la que representa grandes superficies con poco
detalle. La escala grande se usa para representar países, regiones o áreas menos extensas, con mayor precisión y detalle que en los mapas de escala
chica. Realice las actividades de la página 28 y lea la sección Localicemos lugares. Resuelva la actividad Apliquemos lo aprendido, en LT p. 29.
Cierre: Resuelva CT pp. 76 - 78, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos localicen capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de los
puntos cardinales. En esta lección siguen desarrollando la capacidad de localizar entidades, capitales, ciudades y lugares representativos de México con
el uso de los puntos cardinales, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes.
Además aprenden a leer mapas, a utilizar la escala y a localizar lugares a través de paralelos y meridianos.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación si los alumnos localizaron capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir
de los puntos cardinales, si fueron capaces de interpretar la escala, la simbología en mapas y si localizaron lugares a través del uso de paralelos y
meridianos.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría Algunas veces Pocas Nunca


de las veces veces
Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de …

HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
• Señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la
BLOQUE I: CONTENIDO: forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano.
Poblamiento de América Temas para comprender • Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y
al inicio de la agricultura el periodo Oasisamérica.

ÁMBITO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
Económico. Social. esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
Político. Cultural información y la comunicación (TIC).

COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Establecer una visión panorámica de los primeros pobladores de América y de las
características generales de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, con el fin de que los alumnos comprendan cómo se fue poblando lo que
hoy es el territorio mexicano y los factores que permitieron el desarrollo de una de las más importantes civilizaciones agrícolas de la humanidad: la
mesoamericana.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 22 - 29 / CT pp. 65 - 68
Temas para comprender el periodo
Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano. Una nueva actividad: La agricultura.
Inicio: Comenten sobre las consecuencias de las glaciaciones, cómo imaginan que lograron sobrevivir ante las inclemencias del tiempo. Desarrollo:
Realice lectura comentada en equipos colaborativos LT p. 22 y 23 y preparen una exposición de su contenido ante sus compañeros. Rescate las ideas
tópico del tema Una nueva actividad: la agricultura y elabore un resumen de las ideas importantes. Resuelva las actividades de Comprendo y aplico.
Consulte portal Primaria TIC: <http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota Seres humanos: interacción con la naturaleza.
Prepare en su cuaderno el cuadro para el tema que se estudian y al terminar, complételo. Cierre: Resuelva la última actividad del CT pp. 65, 66 y la
primera actividad de la 67. Revise intercambiando trabajo entre compañeros, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos señalen las características de los primeros grupos nómadas para explicar los
cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano. Reconozca que se tiene poca información sobre los primeros
pobladores del actual territorio mexicano restos de viviendas, de animales y de seres humanos (cráneos, esqueletos y dientes), algunos utensilios de
piedra y hueso, y pinturas rupestres que han servido como fuentes de información. Reconoce que en el actual territorio mexicano están en El Cedral,
San Luis Potosí, en Tepexpan y en Santa Isabel Ixtapan, Estado de México, y en el Peñón de los Baños, Ciudad de México. Identifiquen el principal
material empleado en la fabricación de herramientas. Ubique temporalmente el cultivo del maíz se inició alrededor del año 5 000 a. C. Probablemente
en un principio las mujeres y los niños aprendieron a identificar las plantas comestibles y comenzaron a cuidarlas. Comenten sobre el cambio que
produjo en la vida de los primeros habitantes del país, el descubrimiento de la agricultura, cuál fue el impacto que produjo este descubrimiento que
logró cambiar la vida y que el hombre se volviera sedentario. Gracias a la agricultura y a la domesticación de ciertos animales como el guajolote, los
grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacería y la recolección.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos señalaron las características de los primeros grupos nómadas para explicar los
cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano.
Temas para comprender el periodo
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: Características geográficas y culturales.
Inicio: Recuerde la ubicación geográfica de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica, ubíquelas en el mapa y comenten en cuál de ellas tenían
mejores condiciones para la agricultura. Desarrollo: Lea LT pp. 26 y 27. Comenten sobre su contenido: las características de cada una de estas áreas
responden a la adaptación de determinados grupos humanos al espacio geográfico en el que se desarrollaron. Identifique a Aridoamérica, sus
condiciones geográficas y ambientales poco favorables para la agricultura, las principales actividades fueron la recolección, la caza y la pesca. Enliste
las características culturales de los habitantes de esta territorio, actividades que realizaban, herramientas que construían, cuáles eran sus prácticas
religiosas. Lea las páginas 28 - 29 y comente sobre Mesoamérica, las condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de las
primeras ciudades, entre qué años fue habitada por cazadores y recolectores, en qué época se practicó la agricultura y a partir de qué año inició el
desarrollo de la escritura. Discutan sobre las condiciones ambientales de Oasisamérica, un terreno semiárido y clima caluroso con escasas lluvias,
pero cuenta con algunas tierras favorables para la agricultura debido a la presencia de oasis. Qué relaciones tenían con los mesoamericanos, qué
adelantos tuvieron, qué actividades practicaban, a quién le rendían culto… Cierre: Resuelva la última actividad del CT p. 67 y la primera de la 68. Revise
intercambiando trabajo entre compañeros, califique después de una puesta en común. Complete el cuadro para el tema que se estudia y al terminar,
complételo.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos distingan las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.
Realice un cuadro de doble entrada en el que identifique las características de cada una de las áreas culturales del antiguo territorio mexicano.
EVALUACIÓN: Reconozca como orientador de evaluación si los alumnos son capaces de distinguir las características del espacio geográfico de
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los …
Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, …
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA BLOQUE I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal
CONVIVENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
EJE FORMATIVO: TEMA: • Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de
• Formación de la Lección 3. Derecho a ser protegidos contra el maltrato, abuso o explotación.
persona: dimensión maltrato, abuso o explotación
personal y social ÁMBITO: Aula, Transversal
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollar su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para
la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables. Reconocer los cambios de su cuerpo y de su modo de pensar. Aprender a conocerse y cuidarse.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
Tiempo: 2 hora en dos semana SEP 8 - 27 / CT 85
3. Derecho a ser protegidos contra el maltrato, abuso o explotación
Inicio: Comente sobre los derechos de todas las personas que habitan en México y cómo hacen uso de ellos. Pregunte cuáles son los derechos de los
niños que conocen, hable sobre la salud, la educación lea LT p. 18 Educación para todos y para todas. y el derecho de los niños a ser protegidos contra
toda forma de abandono, maltrato, abuso y explotación. Explique cada uno de esos conceptos y deje que los alumnos hablen de sus experiencias.
Desarrollo: Realice un debate sobre las razones que mueven a las personas a proteger los derechos de los niños contra todo abuso físico o mental.
Investigue en el diccionario el significado de la palabra abuso. Solicite a sus alumnos que expresen situaciones de malos tratos que hayan vivido o
presenciado. Cuando sus alumnos expresen dichas situaciones cuestione al grupo si esa situación es un abuso o solamente una situación provocada
por un conflicto. Pregunte sobre situaciones de abuso o explotación sexual. Exprese el significado de estos conceptos y verifique que sus alumnos
los hayan comprendido. Pregunte situaciones sobre las que se manifiesta este tipo de maltrato. Comente sobre las instituciones que se encargan de
proteger los derechos de la niñez. Resuelva CT p. 86. Revise intercambiando libros entre compañeros. Lea LT p. 13 a 16 y comente sobre su contenido.
Reflexione sobre: ¿Cuáles son las medidas colectivas que debemos tomar en cuenta para prevenir enfermedades y accidentes? ¿Qué enfermedades
son frecuentes en nuestra escuela? ¿Qué zonas de riesgo hay en la escuela? ¿Cómo podemos organizar un programa de protección civil? Investigan
cuáles son las enfermedades que se desarrollan con más frecuencia en la comunidad escolar en determinadas épocas del año. Indaga las causas que
favorecen su aparición, así como los recursos que permiten prevenirlas: vacunas, dieta equilibrada, ejercicio, higiene corporal y de los alimentos,
etcétera. Lea LT p. 16 Código de conducta cuando use el internet y LT p. 17 Escuela segura. Explora las zonas que representan riesgo de accidentes
dentro de la escuela. Redacta textos donde describan las condiciones de las zonas identificadas y exponen el tipo de accidentes que pueden ocurrir en
ellas. En grupo analiza la estrategia a seguir: comunicar a otros grupos de la escuela los resultados de su exploración; proponer a las autoridades de
la escuela o la sociedad de padres y madres de familia la realización de mejoras para que dichas zonas dejen de representar riesgos. Informa a toda la
comunidad escolar sobre los riesgos y las medidas que deben seguir para evitar algún accidente. Supervisa que el botiquín de aula y de escuela cuente
con los recursos básicos. Resuelva las actividades del LT pp. 22, 23 y 25
Cierre: Contesta en grupo CT p. 85. Investigar qué apoyos médicos se encuentran cerca de la escuela. Platica sobre si alguna vez ha requerido sus
servicios. Reflexionar acerca de la importancia de la organización para cuidarnos. En grupo expone sus trabajos e ideas.
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos reconozcan su derecho a ser protegido contra cualquier forma
de maltrato, abuso o explotación. Comentar en qué consiste el derecho de los niños a ser protegidos contra toda forma
de abandono, maltrato, abuso y explotación. Por qué tengo derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental (incluyendo malos
tratos, abuso y explotación sexual). Qué instituciones se encargan de proteger los derechos de la niñez.
EVALUACIÓN: Considere como indicaciones de evaluación si los alumnos reconocen su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato,
abuso o explotación.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato…

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
• Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de
EJE DE ENSEÑANZA: LENGUAJE ARTÍSTICO: Expresión corporal y danza. movimiento.
Apreciación, Expresión, Música • Crea pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos
Contextualización LECCIÓN 3: Al son que me toques, bailo graves, agudos y de la misma altura.
LECCIÓN 4: ¡Que todo vibre!
Tiempo: dos horas en dos semanas SEP 10 - 19
PROPÓSITOS: Interpretar, a través de la danza, diferentes tipos de música. Conocer y RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 16 y 14
construir idiófonos.
Lección 3. Al son que me toques, bailo
Inicio: Identifica argumentos o ideas que pueden expresarse sin palabras. Contesta las preguntas de la sección Lo que conozco: ¿Qué tipos de música
has bailado? ¿Todos se bailan igual? ¿Cuáles te gustan más y por qué? Desarrollo: LT p. 15. Lee con su maestro la información de LT p. 16. Registra
ideas principales. Estructura secuencias de movimiento utilizando ideas sencillas. Realiza la actividad propuesta en LT p. 16. Advierta la importancia de
la expresión corporal. Reflexiona sobre el potencial de la expresión corporal y la danza para comunicar ideas sin palabras. Cierre: En plenaria comenta
sobre: La música y la danza son dos lenguajes artísticos que algunas veces están ligados. La danza, en la mayoría de las ocasiones, utiliza el ritmo de la
música para crear movimientos.
Lección 4. ¡Que todo vibre!
Inicio: Lea la sección Lo que conozco y participe en una discusión grupal sobre los instrumentos musicales: ¿cuáles conoce?, ¿cómo funcionan?, ¿por
qué producen sonidos? Desarrollo: Participe en un juego de identificación de sonidos de instrumentos musicales. Para producir sonido con algunos
instrumentos, como el violín o la guitarra, se hacen vibrar cuerdas; en otros, como las flautas o las trompetas, se hacen vibrar tubos de madera
o metal. Hay un grupo de instrumentos que vibran de manera muy especial cuando se les golpea o frota: son los idiófonos; estos instrumentos
producen sonido cuando se actúa directamente sobre el material de que están hechos, es decir, no necesitan cuerdas ni membranas ni aire. Lea en
grupo LT pp. 18 a 20. Rescate las ideas principales. Subraye los conceptos que aparecen en la página. Describa los instrumentos representados en la
imagen: ¿cómo producen sonidos? Lea el cuadro Un dato interesante y escriba en su cuaderno un comentario. Forme equipos de trabajo y realicen
la actividad propuesta para crear un idiófono. Ingresa a <http://basica.primariatic.sep.gob.mx/> y busca información sobre instrumentos musicales.
Cierre: Investigue una clasificación de instrumentos musicales. Elabore un cartel explicando dicha clasificación. La exponga frente al grupo.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos identificarán las características de la tridimensión en las artes visuales y crea pequeñas unidades melódicas
diferenciando sonidos graves, agudos y de la misma altura.
EVALUACIÓN: Considere como indicaciones de evaluación si los alumnos identifican las características de la tridimensión en las artes visuales y si
crean pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos graves, agudos y de la misma altura.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones

EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Adapta sus habilidades a las circunstancias
ÁMBITO: BLOQUE I:
Ludo y sociomotricidad. No hacen falta alas, saltando ando para incrementar sus posibilidades
Promoción de la salud motrices.
EJE PEDAGÓGICO:
Competencia motriz La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Un La Educación Física y el deporte en la escuela
bolígrafo, revistas o periódicos El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
COMPETENCIAS: Expresión y desarrollo de
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
las habilidades y destrezas motrices
Inicio: Consulten en la Biblioteca del Aula, en la categoría de artes y oficios, en revistas, periódicos o en televisión cuáles son los oficios y profesiones
en los que se usan objetos para trabajar. Desarrollo: Observen las partes del cuerpo que se mueven al manipular los objetos y la forma en la que lo
hacen. Realiza los movimientos y compárelos con los que hacen educación física o con los juegos y deportes que conoces, por ejemplo, un carpintero
al martillar, mueve el antebrazo hacia arriba y hacia abajo. Enlistan en una tabla los movimientos que realizan algunos oficios: Nombre del oficio,
movimientos, objetos que utilizan. Cierre: En un lugar espacioso, reunidos en equipos de tres integrantes, imitarán los movimientos que realizan en
algún oficio y el resto del grupo, adivinará de qué oficio se trata.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende invitar a los alumnos a observar e investigar cómo se manipulan los objetos en los oficios y profesiones que se
desarrollan en la comunidad cercana, para después desarrollar esos movimientos e identificar qué oficio es el que los realiza.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación, si los alumnos realizaron los movimientos y participaron adivinando otros que sus compañeros
imitaban.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Adapta sus habilidades a las circunstancias para incrementar sus posibilidades…
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: TIPO DE TEXTO:
3. Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis DESCRIPTIVO

COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Reconocer las características y los recursos gráficos de un croquis para que puedas interpretar la información que
contiene y realices descripciones de trayectos. Interpretar croquis para identificar trayectos. Comunicar por escrito a sus compañeros descripciones
escritas de trayecto considerando un croquis.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conocer las características principales de un croquis y los elementos necesarios para su elaboración. Emplear símbolos,
abreviaturas y siglas en los croquis . Interpretar y utilizar el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos. Describir
trayectos a partir de la información que aparece en los croquis. Elaborar descripciones por escrito de trayectos en su croquis considerando los
diversos elementos estudiados.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.5. Infiere información
en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunic ativos para una
audiencia específica. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona
consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 5.9.Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona
sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, croquis, mapas, cartulinas, plumones, regla, lápiz, pluma y portal Primaria
TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Interpreta croquis para • Características y función de croquis. • Discusión sobre las
identificar trayectos características de los 28 - 30 24
croquis.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 28 y comente sobre los croquis que conoce,
su función y utilidad. Desarrollo: Lea la sección Lo que conozco LT p. 28, observen el croquis y respondan ¿Qué información proporciona la imagen
anterior? ¿Qué elementos contiene la imagen? ¿Para qué se usan esos elementos? ¿Cómo se dibujan las referencias en estas imágenes? Cada equipo
presente sus comentarios a las preguntas y escriban sus conclusiones. Consigue diferentes croquis y llévalos al salón de clases para compartirlos con
tus compañeros. Puedes buscarlos en invitaciones que hayas recibido para asistir a festivales o celebraciones familiares, gacetas que circulen en tu
localidad o en volantes de un negocio. También puedes solicitar a tu familia o a algún integrante de la localidad que te haga uno en el que especifique,
por ejemplo, el trayecto que sigue para llegar de su casa al mercado o a un lugar cercano. Lean la sección Características de los croquis y revisen los
croquis se presentan, lean LT p. 30, A partir de los croquis revisados, respondan por escrito las siguientes preguntas. ¿Qué semejanzas y diferencias
existen entre ellos? ¿Cómo se representan los lugares importantes? ¿Cómo se representan los trayectos para trasladarse de un lugar a otro? ¿Qué
siglas y abreviaturas se utilizan? ¿Qué símbolos encontraron? Discutan, comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre las características de los croquis,
registren sus conclusiones en su libreta. (PRODUCCIÓN 1). Consulta: Primaria TIC:<http://basica.primariatic.sep.gob.mx> y anota mapas en el buscador
de la pestaña Busca. Resuelva la primera actividad del CT p. 24 discutan su contenido y lleguen a acuerdos: Un croquis es un mapa por lo general
informal, hecho a mano o solo con lo básico de información para poder llegar a un lugar. La Rosa de los Vientos sirve para orientar la ubicación en
mapas con los puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Traer trabalenguas.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan pretenden que los alumnos discutan sobre las características de los croquis.
EVALUACIÓN: Considere recuperación de conocimientos previos con las respuestas de la sección Lo que conozco y la participación comunicativa y
de aporte de ideas en la discusión realizada, como orientadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Describe trayectos a partir de la • Representación de lugares y trayectos. • Descripción oral de un
información que aparece en los • Indicaciones para describir o interpretar 28 - 30 24
croquis. trayectos. trayecto.

Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, analicen los croquis que trajeron de tarea e identifiquen las características de los croquis que presentan.
Desarrollo: Analicen los posibles trayectos que pueden realizar en uno de los croquis, discutan cómo pueden expresar los trayectos a una persona
que no conozca el lugar y necesite llegar a un lugar que se incluya en el croquis, estableciendo el lugar donde se encuentra. (PRODUCCIÓN 2). Un
representante de cada equipo expresa el trayecto en forma oral ante sus compañeros, mostrando el trayecto en el croquis, mientras el resto del grupo
observa y escucha, al terminar de expresar el trayecto, sus compañeros preguntan en caso de que tengan dudas, discuten si están de acuerdo con el
trayecto y llegan a acuerdos sobre si es correcto o hay que agregar o eliminar información de la que expresó. Resuelva CT p. 24 contesten después de
una puesta en común.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos expresen trayectos que encuentran en el croquis que trajeron, se debe comenzar con expresiones
sencillas, como ubicar los puntos cardinales, qué lugares se encuentran al norte, sur… Después se incrementa la dificultad, para que en sus descripciones
incluyan la cantidad de calles que cruzan y sus nombres, hacia qué puntos cardinales se ubican, qué puntos de referencia pueden considerar para
incluir en su descripción.
EVALUACIÓN: El indicador para la evaluación en esta sesión del proyecto es si los alumnos describieron trayectos de un lugar a otro.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Identifica las siglas, las • Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en
abreviaturas y los símbolos croquis.
usados en los croquis. • Convenciones gráficas usadas en croquis y 31 25
mapas.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean LT p. 31 la sección Las siglas y abreviaturas y descubran que en los croquis se observan representaciones
de lugares y nombres de calles, avenidas, andadores e instituciones que sirven como referencia para saber el trayecto que se tiene que seguir. Revise
nuevamente los croquis con los que han trabajado, identifiquen los puntos de referencia y copien sus nombres en una tarjeta; observen cómo están
escritos, identifiquen siglas y abreviaturas en ellos. Desarrollo: Discutan, opinen y lleguen a acuerdos, sobre las respuestas de ¿Por qué razón algunas
palabras se escriben así y no completas? ¿Cuándo se utilizan siglas y cuándo abreviaturas? ¿Qué otros ejemplos se encuentran en los croquis que
revisaron? Lean CT p. 25, lean los globos de diálogos e identifiquen lo que es una sigla, registren en su cuaderno: En los croquis también aparecen
algunas siglas para abreviar el nombre de instituciones y también sirven como información para la ubicación precisa de lugares. Una sigla es un proceso
de creación de palabras a partir de cada letra inicial de los términos principales de una expresión. Por ejemplo: ONU= Organización de las Naciones
Unidas. Identifiquen, identifiquen el significado de algunas siglas al resolver la actividad que se presentan. Identifiquen lo que es una abreviatura y
registren en su libreta: Una abreviatura es la representación escrita de una o varias palabras puede hacerse mediante una o varias de sus letras, a fin
de que la palabra o las palabras en cuestión resulten más cortas en el texto. Al contrario que las abreviaturas, las siglas normalmente no deben llevar
punto, pues en las abreviaturas el punto significa que lo escrito es sólo un acortamiento y debe pronunciarse la expresión completa. Puesto que las
siglas permiten pronunciarse siguiendo su escritura, no llevan punto ni acentos. Sin embargo, en un texto escrito en mayúsculas, sí se escriben puntos
después de cada letra de la sigla: BOLETÍN DE LA O.E.A. Resuelva las actividades que se presentan. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La resolución de las tareas propuestas tienen como finalidad de que los alumnos adquieran el conocimiento de las siglas y
abreviaturas, interpreten sus diferencias y conozcan algunas reglas de ortografía en su escritura, se requiere más de una sesión para construir este
conocimiento, por lo que se recomienda que se trabajen durante todo el proyecto.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si los alumnos lograron identificar los significados de abreviaturas y siglas y aplica las
reglas estudiadas para su escritura.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Interpreta croquis para • Representación de lugares y trayectos. • Representaciones del
identificar trayectos. • Indicaciones para describir o interpretar trayecto, usando un 25
trayectos. modelo de croquis.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, utilicen el croquis con el que han trabajado e identifiquen lugares en los que puedan describir un trayecto,
una vez que lo tenga, descríbanlo oralmente. Desarrollo: Discutan, opinen y lleguen a acuerdos, sobre las cómo dibujarán el trayecto. Marquen los
puntos de referencia, las calles o avenidas hasta llegar al lugar adecuado. Utilice líneas o flechas para identificarlos. Una vez que lo tengan, utilicen el
modelo de croquis que tienen y representen en él con un plumón el trayecto expresando oralmente la trayectoria. Cada equipo, realiza esta actividad
en su croquis. Pasen su croquis a una cartulina representen el trayecto. (PRODUCCIÓN 3). Pegue al frente del aula su representación del trayecto.
Cierre: Comenten sobre los logros obtenidos durante la sesión del proyecto.
ARGUMENTACIÓN: La representación del trayecto en el croquis es el objetivo de esta sesión del proyecto, es necesario que los alumnos identifiquen
cómo hacerlo, si es necesario tenga a la mano un croquis en una cartulina y realicen una representación en forma grupal.
EVALUACIÓN: La representación del trayecto en el croquis y su descripción escrita es el indicador de evaluación en esta sesión.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Interpreta y utiliza el vocabulario • Convenciones gráficas usadas en croquis y
adecuado para dar indicaciones mapas.
sobre lugares o trayectos. • Ortografía convencional de palabras que se • Lista con las indicaciones
usan para dar indicaciones sobre lugares que se deben seguir para 26
o trayectos (intersección, esquina, hacia, llegar de un lugar a otro.
derecha, izquierda, semáforo, paralelo,
perpendicular, entre otros).
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, utilicen el croquis con el que han trabajado en el que marcaron la trayectoria y discutan sobre las indicaciones
que se deben seguir para llegar a los lugares marcados. Desarrollo: Discutan, opinen y lleguen a acuerdos, sobre las indicaciones que darán para
describir el trayecto. Explique que deben utilizar palabras como intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular,
entre otros. Si necesitan elaborar símbolos pueden hacerlo, como por ejemplo, restaurantes, semáforos, alto, … (pueden usar el símbolo convencional
o inventar uno y escribirlo en las acotaciones). Una vez que lo tengan, utilicen el modelo de croquis que tienen y en su cuaderno, elaboren una lista
con las indicaciones que se deben seguir para llegar de un lugar a otro. (PRODUCCIÓN 4). Resuelva CT p. 26, dibujen la trayectoria y escriban las
indicaciones empleando las palabras adecuadas. Cierre: Comenten sobre la lista que elaboró cada grupo colaborativo y en grupo determinen si es
necesario quitar o agregar información a la lista. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
TAREA: Ubicar los lugares importantes, los señalamientos, los nombres de las calles, si usan abreviaturas, si hay lugares que emplean siglas… en el
camino de su casa a la escuela. Traer una cartulina por equipo, regla y plumones.
ARGUMENTACIÓN: La sesión tiene como propósito que los alumnos redacten una lista con las indicaciones necesarias al describir el trayecto para ir
de un lugar a otro. Es necesario que los estudiantes utilicen palabras convencionales para dichas descripciones y que lo hagan con correcta ortografía,
para lo que tendrá que determinar en qué parte de la clase estudiarán las reglas ortográficas para la escritura correcta de: intersección, esquina, hacia,
derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre otros).
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno elaboró la lista con las indicación para describir el trayecto y si escribió con
correcta ortografía las palabras intersección, esquina, hacia, derecha, izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, ….
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Interpreta croquis para • Características y función de croquis. • Borradores del croquis, en
identificar trayectos • Convenciones gráficas usadas en croquis y los que se localicen lugares 27
mapas. importantes.
Inicio: Distribuidos en parejas, con lo que trajeron de tarea, inicien una discusión sobre los lugares importantes en el recorrido de la casa a la escuela,
cuáles son los nombres de las calles y si usan abreviaturas, si hay instituciones que en su nombre incluya siglas, si hay señalamientos como alto,
semáforos, vuelta a la izquierda o a la derecha. Desarrollo: Comenten cómo elaborarán el borrador del croquis, utilizando los materiales que trajeron,
lleguen a acuerdos y elaboren el croquis en el que incluyan todos los lugares importantes. (PRODUCCIÓN 5). Resuelva CT p. 27, dibujen el borrador del
croquis de la ruta que siguen de su cada a la escuela, escriban únicamente el nombre de las calles, los señalamientos, los lugares importantes. Cierre:
Revisen intercambiando trabajos entre compañeros, anoten sugerencias de cómo mejorar el trabajo, y califiquen después de una puesta en común.
TAREA: Copiar en una hoja el croquis que elaboraron para realizar prácticas en él.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos elaboren un borrador de un croquis, anotando únicamente los nombres de las
calles, dibujando los lugares importantes con sus nombres, las calles y si usan siglas o abreviaturas si es que éstos las incluyen.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno participó en forma colaborativa en la elaboración del borrador del croquis,
aportando ideas o dibujando haciendo uso de sus habilidades personales.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Describe trayectos a partir de la • Convenciones gráficas usadas en croquis y • Descripciones de los
información que aparece en los mapas. trayectos representados 32 - 34
croquis. • Representación de lugares y trayectos. en los croquis
Inicio: Distribuidos en parejas, lea LT p. 32, la sección Descripción del trayecto y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: En parejas, lean el ejemplo que aparece en el libro de texto y tracen en el croquis el trayecto que se propone seguir: Juan asiste a la escuela
Benito Juárez y tendrá la celebración de fin del ciclo escolar. Ana quiere asistir, por tal motivo, Juan le explica el trayecto que debe seguir: “Llega a la
plaza pública, donde hay un quiosco. En la esquina de la plaza, se encuentran las oficinas de gobierno y más adelante unos arcos. En la calle paralela
a los arcos, está el hospital y, a la derecha, hay una paletería, no muy grande; camina una cuadra por esa calle. Donde está el banco, da vuelta a la
derecha, camina dos cuadras y dobla nuevamente a la derecha. Enfrente del deportivo, está mi escuela”. Después de haber trazado el trayecto en el
croquis, discutan en grupo para dar respuesta a las preguntas que se presentan. Lean en LT p. 33, la sección De la casa a la escuela y guiados por el
ejemplo anterior, redacten en hoja en la que copiaron su croquis de borrador que trajeron de tarea, observen y marquen los puntos de referencia
por los que pasan, así como las calles o avenidas, por las que pasan al ir de la casa a la escuela. Señalar el trayecto con una línea, flechas o algún otro
elemento que puedan identificar fácilmente. Escribir el nombre completo de calles, avenidas y puntos de referencia, y determinar aquellos que pueden
identificarse con siglas o abreviaturas. Agregar los símbolos pertinentes (por ejemplo, un hospital se puede representar con una cruz roja) y explicar su
significado a un costado del croquis. Lea en LT p. 34 la sección El borrador del croquis, en la hoja donde copiaron su croquis, describan la trayectoria
que marcaron en él. Verifiquen el orden en que presentaron cada referencia y calle. Escriban el nombre de las calles, las avenidas y los puntos de
referencia para que quede clara la descripción; si es posible, utilicen las abreviaturas y las siglas necesarias. Definan la dirección que se deben tomar y
menciona la distancia que se habrá de recorrer, en términos de cuadras o calles, en una misma dirección. Revisa que los nombres de calles y avenidas
estén escritos correctamente, incluyendo el uso de las mayúsculas: la inicial y las que se emplean en siglas y algunas abreviaturas. Si lo requieres, utiliza
un diccionario. (PRODUCCIÓN 6). Resuelva CT p. 27, dibujen el borrador del croquis de la ruta que siguen de su cada a la escuela, escriban únicamente
el nombre de las calles, los señalamientos, los lugares importantes. Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros, anoten sugerencias de
cómo mejorar el trabajo, y califiquen después de una puesta en común.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión es que los alumnos de los trayectos representados en los croquis, deberán cubrir la claridad y precisión
de las indicaciones y los puntos de referencia, las abreviaturas y los nombres de las calles.
EVALUACIÓN: Identifique como indicador de evaluación si el alumno participó en forma colaborativa en la elaboración de la descripción del
trayecto para llegar de su casa a la escuela aplicando los conocimientos adquiridos en el transcurso del proyecto.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES SEP CT
• Interpreta croquis para • Características y función de croquis. • Descripciones de los
identificar trayectos trayectos, a partir del uso 35 - 37 27 - 28
de los croquis.
Inicio: En parejas pasan a la cartulina las descripciones del trayecto en forma clara y que permita ubicar el punto de llegada, que contenga los puntos
de referencia necesarios. Que utilice el vocabulario es adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.
Desarrollo: Lean en LT p. 35 la sección Producto final. Cierre: Obtengan la versión final de la descripciones de los trayectos a partir del uso del croquis,
compartan sus croquis con otros compañeros y soliciten que, a partir de las descripciones elaboradas, marquen los trayectos. Cierre: Resuelva CT p.
27 y 28, la integración del proyecto. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros, califiquen después de una puesta en común. Realicen la
Autoevaluación, LT p. 36, la Evaluación del bloque LT p. 37
ARGUMENTACIÓN: La realización del producto final y que los alumnos compartan la descripción de sus trayectos es el objetivo de la sesión.
EVALUACIÓN: Para la evaluación final del proyecto considere todos los productos elaborados por los alumnos y la producción final.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Interpreta croquis para identificar trayectos.
Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis.
Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre …
Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis.

MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN: CONTENIDO DISCIPLINAR:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO • Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identificación de
cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.
• Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario
• Lectura de información explícita o implícita contenida en distintos portadores dirigidos a un
público en particular.
EJE: TEMA: TIEMPO:
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos Medida 10 horas en 2 semanas
Manejo de la información Análisis y representación de datos
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, material recortable, pp. 247 - 249, transportador, escuadra, un juego
de geometría, una hoja. Para el docente: triángulo isósceles que es equilátero; triángulo isósceles que no es rectángulo; triángulo escaleno que es
rectángulo; triángulo que no es rectángulo; triángulo isósceles que es rectángulo; triángulo isósceles que no es rectángulo y no es equilátero; triángulo
con un ángulo mayor que 90°; triángulo con todos sus ángulos menores que 90°.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de
diversos sucesos. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT

• Lee información explícita o implícita en portadores 17. Que los alumnos clasifiquen triángulos con 35 - 36 47 - 48
diversos. respecto a la medida de sus lados.
18. Que los alumnos indaguen acerca de los ángulos
rectos en diferentes triángulos para identificar los 37 48 - 49
que son rectángulos.
19. Que los alumnos identifiquen diferentes triángulos 38 49
con base en la medida de sus ángulos: los que
tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo
mayor a 90° y los que tienen todos sus ángulos
menores a 90°.
20. Que los alumnos asocien las características de los 39 49 - 50
cuadriláteros con los triángulos que los forman.

APRENDIZAJE ESPERADO: INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO: SEP CT

• Lee información explícita o implícita en portadores 21. Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos 40 - 41 51 - 52
diversos. (de manecillas) y digitales (de números sobre una
pantalla), con diferentes formas de indicar las
horas, y que resuelvan problemas que involucran
unidades de tiempo que se utilizan en los relojes.
22. Que los alumnos utilicen la información que 42 53 - 54
proporciona un calendario para resolver
problemas que implican determinar el inicio o el
final de diferentes eventos.
23. Que los alumnos interpreten y usen información 43 - 44 54
explícita e implícita que aparece en un anuncio.
24. Que los alumnos interpreten información que se 45 - 46 55
presenta de manera abreviada.
17. ¿Equiláteros o isósceles?
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos, tengan listos los triángulos de su material recortable, p. 249, comenten qué figuras son, cuáles son nombres,
si los conoce expréselo.
Desarrollo: Lea la consigna del LT p. 35 y analicen el esquema, de acuerdo con él, los alumnos pueden distinguir en un primer momento dos grupos, los
triángulos que tienen lados iguales y los que no. Los triángulos que no tienen lados iguales se denominan escalenos, y los que sí tienen lados iguales,
es decir, que tienen al menos un par de lados congruentes se les llama isósceles; los triángulos equiláteros son un caso particular de este último grupo,
pues en ellos la congruencia se presenta entre los tres lados. Así que todos los triángulos equiláteros son también isósceles, pero no todos los isósceles
son equiláteros. Si es pertinente, una actividad que enriquecería lo estudiado es que los alumnos encuentren los ejes de simetría de cada triángulo y
que posteriormente los clasifiquen de acuerdo con el número de ejes (cero ejes, escaleno; un eje, isósceles no equilátero; tres ejes, equilátero).
Cierre: Resuelva CT pp. 47 - 48. Lea el recuadro informativo, subraye lo que considere importante y lo registra en su libreta. Identifica las características
de los triángulos. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La sesión tiene como propósito que los alumnos identifiquen diferentes triángulos con base en la medida de sus ángulos: los que
tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo mayor a 90° y los que tienen todos sus ángulos menores a 90°. Es necesario realizar una recordación
del concepto de ángulo y cómo se clasifican, por lo menos ángulo recto, agudo y obtuso. Especifique lo que es congruencia en los ángulos: Para
determinar la congruencia de lados, los alumnos pueden utilizar la regla, un compás, marcar las longitudes sobre una hoja, etcétera. Es importante
comentar con los alumnos que muchas veces las mediciones no son exactas, que existen variaciones dependiendo del instrumento que se utilice, por lo
que los resultados de sus mediciones pueden considerarse iguales si el margen de diferencia entre ellos es mínimo. Conviene aprovechar esta consigna
para reorientar y enriquecer algunas definiciones que los alumnos han construido hasta este momento, tal es el caso de los triángulos isósceles y
equiláteros.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno identificó diferentes triángulos con base en la medida de sus ángulos: los que
tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo mayor a 90° y los que tienen todos sus ángulos menores a 90°
18. ¿Un triángulo que es rectángulo?
Inicio: Recuerden el concepto de ángulo e identifiquen cuál es recto, agudo y obtuso. Discutan, opinen y lleguen a acuerdos sobre la clasificación de
triángulos trabajada en la clase anterior.
Desarrollo: Resuelva LT p. 37. Para investigar si un ángulo es recto, es decir, que mide 90°, los alumnos pueden utilizar el transportador, una escuadra,
doblar un círculo en cuatro y sobreponer, … Una vez que los alumnos identificaron los triángulos que tienen un ángulo recto, el profesor les indicará
que a éstos se les conoce como triángulos rectángulos, precisamente porque uno de sus ángulos mide 90°. El propósito de las preguntas es motivar
a los alumnos a reflexionar en torno a los triángulos escalenos e isósceles y que a la vez sean rectángulos. Un argumento idóneo para los alumnos de
este grado para probar que un triángulo equilátero no tiene ángulos rectos es el trazo; por lo que deben intentar dibujar un triángulo con sus tres lados
congruentes, a partir de un ángulo recto.
Cierre: Resuelva CT pp. 47 - 48. Lea el recuadro informativo, subraye lo que considere importante y lo registra en su libreta. Identifica los triángulos que
se presentan y completan las expresiones. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos indaguen acerca de los ángulos rectos en diferentes triángulos para identificar los
que son rectángulos. Es importante que los alumnos tengan a la vista la clasificación de los tres ángulos con los que van a trabajar, por lo que se sugiere
que los dibujen y los peguen al frente del aula.
EVALUACIÓN: Identifique como orientador de evaluación si el alumno indagó acerca de los ángulos rectos en diferentes triángulos para identificar los
que son rectángulos.
19. ¡Adivina cuál es!
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos, explique que van a participar en el juego ¡Adivina cuál es! Lean detenidamente en LT p. 38, las instrucciones
para jugar y juegue.
Desarrollo: Después que el docente revuelve las tarjetas con los tipos de triángulo y muestra uno a los alumnos, a partir de ese momento los alumnos verificarán
qué triángulos cumplen con los requisitos utilizando los recursos que sean necesarios y que se han estudiado en clases anteriores. En las tarjetas se han incluido
ocho grupos de triángulos. Se espera que los alumnos reconozcan que algunos triángulos pueden pertenecer a dos o más grupos diferentes. Aunque no se da
el nombre de los triángulos que tienen un ángulo mayor de 90°, ni de los que tienen sus tres ángulos menores a 90°, es probable que los alumnos pregunten si
éstos reciben algún nombre en particular, pues saben que los que tienen un ángulo recto se llaman triángulos rectángulos. Si se considera conveniente hay que
indicarles que se llaman obtusángulos (el ángulo obtuso mide más de 90° y menos de 180°) y acutángulos (el ángulo agudo mide menos de 90° y más de 0°),
respectivamente. Cierre: Resuelva CT p. 49, donde se completa una tabla de doble entrada incluyendo los nombres de los triángulos y sus dibujos. Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos identifiquen diferentes triángulos con base en la medida de sus ángulos: los que
tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo mayor a 90° y los que tienen todos sus ángulos menores a 90°. Cuando inicia el juego, conviene que
el maestro resuelva las tarjetas con el tipo de triángulo y muestre una a los equipos. Se sugiere utilizar todas las tarjetas en una sesión, pero si no fuera posible
por el tiempo, entonces se continuaría en otro momento. Cada vez que los alumnos registren los triángulos que cumplen con los requisitos de una tarjeta, es
conveniente que en plenaria se analice y discuta la respuesta correcta. Se sugiere vigilar constantemente el trabajo de los equipos y que, cuando la mayoría haya
terminado con sus respuestas, se marque “Alto” y pase a la siguiente ronda para agilizar la actividad.
EVALUACIÓN: Si el alumno identificó triángulos con base en la medida de sus ángulos: los que tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo mayor
a 90° y los que tienen todos sus ángulos menores a 90°, esta situación se considera indicador de evaluación.
20. ¿Hicimos los mismo?
Inicio: En equipos, formen cuadriláteros con el material (triángulos) que utilizaron en la clase anterior.
Desarrollo: Resuelva LT p. 39. Si se tienen dos triángulos equiláteros, al unirlos por cualquiera de sus lados forman un cuadrilátero. Habrá que analizar
qué relación tiene la longitud de los lados del cuadrilátero con los triángulos que lo forman, con preguntas como: ¿con qué triángulos formaron este
cuadrilátero?, ¿cuál es la medida de sus lados?, ¿cómo lo supieron? En el caso de los triángulos rectángulos, se pueden unir formando triángulos isósceles,
triángulos equiláteros, rectángulos y romboides. Con dos triángulos obtusángulos, se pueden obtener cuadriláteros. Cierre: Resuelva CT pp. 49 - 50. Lean los
globos de diálogo y registren en su libreta lo que consideren importante. Los triángulos equiláteros no pueden tener un ángulo recto. Algunos triángulos escalenos
e isósceles pueden tener un ángulo recto, sin embargo no podemos decir que todos los escalenos e isósceles tienen ángulo recto. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos asocien las características de los cuadriláteros con los triángulos que los forman.
Lo más inmediato para formar cuadriláteros es juntar los triángulos que tienen el mismo tamaño (incluso el color). En esta actividad, los alumnos deben
observar que en algunos casos se puede unir por cualquiera de sus lados y forman un cuadrilátero, pero que esto no ocurre en todos los casos. También es
importante que analicen si los cuadriláteros que se obtuvieron son diferentes, ya que muchas veces los alumnos creen que una figura es diferente a otra
sólo porque cambió de posición. Los alumnos pueden indagar para encontrar otras formas geométricas y combinando los triángulos que tendrán sobre la
mesa. Finalmente es importante que observen los distintos cuadriláteros que se forman al unir de diversas maneras los triángulos y la relación entre sus
lados, aspecto que más adelante les ayudará para hacer mediciones, entre otras tareas.
EVALUACIÓN: Identifique como orientador de evaluación si el alumno identificó las características de los cuadriláteros con los triángulos que los forman.
21. Al compás del reloj
Inicio: Comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre cómo miden el tiempo.
Desarrollo: Resuelva LT pp. 40 y 41 Para dar respuesta al problema, los alumnos podrían utilizar esta forma de representación o recurrir a otras
equivalentes y de uso común: Segunda pastilla: 2:30 p.m.; dos y media de la tarde; 14:30 horas. Tercera pastilla: 8:30 p.m.; ocho y media de la noche;
20:30 horas. Si surgen expresiones como 14:30 horas o 20:30 horas, es recomendable analizar el sistema de 24 horas, mediante el cual se indica cuántas
horas y minutos han pasado desde la medianoche y compararlo con el de a.m.—p.m., que se menciona en el párrafo anterior. Independientemente
de las diferentes formas de representación, en los tres problemas de la primera consigna se trata de operar con horas y minutos. Plantear la solución
mediante una suma: 9:50 horas + 5 horas y 20 minutos. Primero sumar las horas completas: 9 horas + 5 horas = 14 horas, o bien, las 2 de la tarde.
Después, sumar los minutos: 50 minutos + 20 minutos = 70 minutos, o bien, 1 hora más 10 minutos. A las 2 de la tarde hay que aumentar 1 hora y 10
minutos. Así, la hora de llegada a Veracruz es a las 3 de la tarde con 10 minutos, o bien, a las 3:10 p.m. o 15:10 horas. Para respuesta al tercer problema,
se puede llegar de dos formas: ir retrocediendo paulatinamente en el tiempo, en relación con lo invertido para llevar a cabo cada acción, hasta llegar
a la hora de partida y también, primero sumar todo el tiempo invertido y después restarlo a la hora de término. Lo importante es que lleguen a la
respuesta correcta que es 11:45 horas, escrita así o de otra forma equivalente. La segunda consigna requiere que los estudiantes empleen diversas
expresiones para indicar la misma hora. Al finalizar presente a sus alumnos todas las formas posibles de expresar la hora en cuestión. Cierre: Resuelva CT
pp. 51 - 52. Lean la situación y registren en los relojes la hora de cada toma de medicamento. Lea los globos de diálogo y registre lo que considere importante: El día
tiene 24 horas, de las 12 de la noche a las 12 del mediodía, les decimos “antes del mediodía” y su abreviatura es a.m. Si nos referimos a las horas que son después
del mediodía y hasta las 12 de la noche, les decimos “pasado mediodía” y su abreviatura es p.m. Resuelva los problemas e identifique las diferentes forman en que
se puede expresar un hora determinada. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Dibujar dos
relojes, la hora que el docente determine.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de números sobre una
pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y que resuelvan problemas que involucran unidades de tiempo que se utilizan en los relojes. Una
de las dificultades que se presentan es que los alumnos o conozcan el significado de a.m y p.m, por lo que se recomienda el significado y el uso de las
abreviaturas “a.m.” y “p.m.”, es decir, “antes de mediodía” y “después de mediodía”, respectivamente; siempre y cuando se les aclare que las 24 horas
del día se dividen en dos periodos, en 12 horas de la medianoche al mediodía y en otras 12 horas del mediodía a la medianoche. La segunda consigna
está encaminada a que los alumnos, además de leer la hora en relojes analógicos y digitales, analicen diferentes expresiones para indicar la misma hora.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno leyó la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de números sobre
una pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y que resuelvan problemas que involucran unidades de tiempo que se utilizan en los relojes.
Así como si es capaz de expresar todas las formas posibles de expresar una hora determinada.
22. El tiempo pasa
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común. Desarrollo: Organizados en grupos
colaborativos, resuelva LT p. 42. Para dar respuesta al primer problema, los alumnos seguramente observarán que independientemente del día de la
semana que corresponda al 3 de diciembre, hay una relación entre las cuatro fechas anteriores (26, 19, 12 y 5 de noviembre) que se vincula con el
número de días que hay en una semana; esta regularidad permite que se calculen fechas, ya sea sumando o restando siete, como en este caso. Para
determinar la relación anterior es necesario saber que noviembre tiene 30 días. Se espera que los alumnos resuelvan el ejercicio sin dificultad, se
debe recordar lo correspondiente a los meses del año, las estaciones y los meses que tienen 30 o 31 días. Cierre: CT pp. 53 - 54. Subraye en los globos
de diálogo y el recuadro informativo, lo que considere importante y regístrelo en su libreta. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común. TAREA: Traer recortes con de anuncios sobre productos diversos.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos utilicen la información que proporciona un calendario para resolver problemas
que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos. Recuerde a sus alumnos los meses con 31 días y que corresponden a los nudillos son:
enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre. Los otros meses tienen 30 días, con excepción de febrero que tiene 28 o 29, si es año bisiesto.
Las estaciones del año son: Primavera (21 de marzo - 20 de junio). Verano (21 de junio - 22 de septiembre). Otoño (23 de septiembre-20 de diciembre).
Invierno (21 de diciembre-20 de marzo). Para recordar qué meses tienen 30 o 31 días forma un puño con tu mano y comienza a decir el nombre de los
meses señalando huesito, espacio, huesito, espacio para cada mes iniciando con el hueso del meñique. Los meses que correspondan a huesito tienen
31 días y los que corresponden a espacio, tienen 30.
EVALUACIÓN: Identifique como indicador de evaluación si el alumno utilizó la información que proporciona un calendario para resolver problemas
que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.
23. Piso laminado de madera
Inicio: Converse sobre la información que tienen los anuncios que trajo de tarea. Desarrollo: Resuelva LT pp. 43 y 54. Para la primera pregunta pueden
tomar en cuenta que cada caja contiene 4 m2 y que cada metro cuadrado cuesta $200; entonces la compra es de 12 m2 y su precio es de $2 400. Al
aplicar el descuento de $240, el precio final de las tres cajas es de $2 160. En la pregunta c del primer problema la primera dificultad consiste en darse
cuenta de que para cubrir los 10 m2 es necesario comprar cuatro cajas, porque con tres cajas apenas se cubrirían 9 m2. La segunda dificultad es
calcular el descuento. Si por cada $ 100 se descuentan $ 10, ¿cuánto se descontará por $ 880? Es probable que algunos alumnos sólo consideren los $
800 y dejen fuera los $ 80, porque no se completan otros $100. Este razonamiento puede considerarse correcto porque efectivamente así funcionan
algunas ofertas en la vida real. Sin embargo, puede ser que otros alumnos sí consideren los $ 80 y encuentren que el descuento es de $ 88 en vez de
$ 80. Por supuesto que este razonamiento también es correcto y deja ver un mayor nivel de generalización. En el segundo problema es probable que
algunos alumnos no se den cuenta que la información nutrimental corresponde a 100 mililitros de agua, por lo que habría que estar al pendiente de
las relaciones que hacen y discutirlas durante la puesta en común, sean correctas o incorrectas. Si cada 100 mililitros de agua contienen 5 miligramos
de sodio, entonces en 1.5 litros de agua hay 75 miligramos de sodio. En tercer grado se vio el tema de unidades de capacidad y de peso; pero quizá
se deba recordar a los alumnos que un litro equivale a 1 000 mililitros y que 100 mililitros es la décima parte de un litro. Cierre: CT p. 54. En donde
analizan una etiqueta e interpretan la información al dar respuesta a las preguntas que se plantean. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos interpreten y usen información explícita e implícita que aparece en un anuncio.
Estas actividades son para que los estudiantes lean y utilicen información que hay en distintos portadores. Es importante asegurarnos de que la
información se refiere a los aspectos que ya se han estudiado.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno interpretó y usó información explícita e implícita que aparece en un anuncio.
24. Sólo para conocedores
Inicio: En parejas, comenten sobre la información de los anuncios. Analiza por lo menos tres de los que trajeron los estudiantes, permita que los
alumnos elaboren algunas preguntas y el docente otras y den respuesta a ellas. Desarrollo: Resuelva LT pp. 45. En el primer problema se presenta una
etiqueta que puede encontrarse en los cuadernos que cotidianamente utilizan los alumnos. Se espera que ellos interpreten sin dificultad estos datos:
FI: el cuaderno es de forma italiana. 14.8 x 20.5 cm: son las medidas de las hojas del cuaderno, y ambas representan centímetros, aun cuando una de
ellas no lo registra. Es muy probable que la expresión “56 g/m2” sea la que en este problema cause desconcierto, ya que esta nomenclatura se utiliza
en la industria papelera, y en este caso indica que “1 metro cuadrado de este papel pesa 56 gramos”; por lo que este dato se vincula con el espesor
del papel. Se puede pedir a los alumnos que interpreten cada elemento que la integra y hacer analogías con otras expresiones que ellos conozcan,
por ejemplo, “km/h”. En el segundo problema se presenta un anuncio de una tienda especializada de materiales para remodelación de espacios. Las
personas que podrían interfesarse en el anuncio saben que la duela es un listón de madera que se utiliza para cubrir pisos; que su largo se mide en
metros y su ancho y su grosor en centímetros; también saben que la madera se clasifica dependiendo de su “pureza”. En este anuncio ellos leerían:
“se vende duela de primera calidad, de 1 metro y medio de largo por 10 cm de ancho y 3 cm de grosor, a un precio de $120 el metro cuadrado”. Cierre:
CT p. 55. En donde analizan una etiqueta e interpretan la información al dar respuesta a las preguntas que se plantean respecto a la información que
aparece abreviada. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos interpreten información que se presenta de manera abreviada. La intención es
que los alumnos no interpreten totalmente la información de los dos datos, sino que los analicen e intenten darles sentido a partir de sus saberes.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno leyó interpretó interpreten información que se presenta de manera
abreviada.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos.
Identificación de cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.
Resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario
Lectura de información explícita o implícita contenida en distintos portadores

CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJES ESPERADOS:
MEDIO NATURAL Y SOCIAL • Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema
glandular.
ÁMBITO: CONTENIDO:
• Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos
Desarrollo humano y 3. ¿Por qué y cómo
de higiene para su cuidado.
cuidado de la salud. cambia mi cuerpo?
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación,
Conocimiento científico Proyecto estudiantil
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
y conocimiento
contenidos del bloque.
tecnológico en la TEMA DEL L.T.:
ESTÁNDARES CURRICULARES:
sociedad Tema No incluido en
1 . Conocimiento científico
Libro de Texto Nacional.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y
Se relaciona con el
su relación con la herencia..
BLOQUE I: ¿Cómo Bloque I, Tema 1. Los
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
mantener la salud? caracteres sexuales de
2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la
mujeres y hombres. pp.
importancia de desarrollar estilos de vida saludables.
11 a 15.
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Práctica de hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento
de su cuerpo. Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda
construcción humana.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo SEP pp. 11 - 15; / CT pp.60 - 62; 63
¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
Inicio: Observa la imagen de LT p. 10 y comenta lo que ve. Discute el concepto de reproducción y su utilidad para la especie. Contesta LT p. 11 y lee
información de LT. p12 rescatando las ideas más importantes. En grupo y con guía de su maestro lea la información y contesta CT p. 61 subrayando
ideas importantes. Observa las imágenes de LT p. 13. Retome los conocimientos de los alumnos respecto a las características anatómicas de las mujeres
y los hombres. En binas contesta la actividad propuesta en la misma página. Escucha la lectura comentada de su maestro LT pp. 13 y 14.
Desarrollo: Centre la atención de los alumnos en los caracteres sexuales externos, la función general de los internos y su relación con la reproducción.
Observa la imagen del aparato reproductor masculino. Observa la imagen de LT p. 15 Comenta las diferencias entre el aparato reproductor masculino
y el femenino. Lee la información de LT pp. 14 y 15, rescatando las ideas más importantes. Con la guía de su maestro contesta CT p. 62.
Cierre: Comente sobre las normas de higiene que se deben seguir para mantener el aparato sexual saludable, identifique las que corresponden a cada
sexo. Resuelva CT p. 63
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta secuencia didáctica es que los alumnos expliquen los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad
y su relación con el sistema glandular y describan las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su
cuidado. Con el estudio de este tema se reconocen los cambios físicos y emocionales que se presentan durante la pubertad, su relación con el sistema
glandular, así como la función de los aparatos sexuales de mujeres y hombres, para concientizar al alumnado acerca de su crecimiento, maduración y
desarrollo, con el fin de reforzar la práctica de hábitos de higiene. Estos contenidos, junto con los de la asignatura Formación Cívica y Ética, se orientan
a fortalecer la educación integral de la sexualidad de los alumnos.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos explicaron los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su
relación con el sistema glandular y describieron las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su
cuidado.
Proyecto estudiantil
Inicio: Organizados en grupos colaborativos determinan el tema de su proyecto eligiendo entre ¿Cómo se prevenían las enfermedades cuando no
había vacunas? ¿Por qué no existen vacunas para todas las enfermedades?
Desarrollo: Distribuyan las tareas y realicen la calendarización de las revisiones e integración del proyecto. Deben incluir la investigación, la redacción
del tema que están investigando, la elaboración del material con el que van a informar a sus compañeros, quiénes van a exponer el tema ante el grupo.
Si van a elaborar algún material especial para la comunicación de los resultados del proyecto. Integren los elementos para realizar la comunicación
y evaluación del trabajo realizado. Presenten el proyecto a sus compañeros. Cierre: Realicen la evaluación del trabajo: Expresé mis conocimientos
relacionados con las vacunas; busqué, seleccioné y organicé información acerca de las vacunas. Utilicé diversos medios de comunicación, como textos,
esquemas y modelos, para dar a conocer tanto la información como los resultados del proyecto. Compartí la información y escuché la opinión de los
miembros de mi equipo. Resuelvan CT p. 63. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de la realización del proyecto es que los alumnos apliquen habilidades, actitudes y valores de la formación científica
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
EVALUACIÓN: Si los alumnos aplicaron las habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque y participaron en forma colaborativa en la realización
de las tareas efectuadas.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su …
Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre,…
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica…

GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes
BLOQUE I: CONTENIDO: naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
México a través de los mapas y sus 4. Las regiones de México
paisajes
ESCALA: EJE TEMÁTICO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías
Nacional Espacio geográfico y mapas de paisajes. Atlas de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información
y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: Manejo de información geográfica
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 30 - 38 / CT pp. 79 - 81
Atlas de México pp. 32
4. Las regiones de México
Inicio: En parejas lean la carta de la página 30 y comenten sobre su contenido. Desarrollo: Discutan, comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre las
regiones de México, realicen la Actividad del LT p. 31 y lean la sección Regiones de climas y vegetación reconozcan la gran diversidad de vegetación y
fauna de nuestro país, por eso es posible dividir su superficie en diferentes regiones de acuerdo con sus características naturales. Analicen la tabla que
aparece el LT p. 32 y el mapa de la siguiente página, comenten ¿qué componente genera más regiones en el país, el clima o la división política? Tanto
los climas como la vegetación, el relieve y la división política se consideran para delimitar regiones en nuestro país; sin embargo, no son los únicos
componentes de espacio que permiten organizar un territorio de distintas formas. Observen las fotos y lean la información del LT p. 35. Realicen la
actividad Exploremos y den respuesta a las preguntas. Resuelva la actividad Apliquemos lo aprendido, en LT pp. 36 - 38. Cierre: Resuelva CT pp. 79 -
81, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos valoren la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. Con la identificación de paisajes representativos de México, tendrán un primer acercamiento a
los componentes espaciales del país y su diversidad desde una perspectiva integral. Este reconocimiento no es exhaustivo, ya que estos componentes
serán abordados en los siguientes bloques. Los conocimientos con que cuentan los alumnos, sus experiencias, lo que aprecian de México y de la
entidad donde viven, son referencias valiosas para relacionar las categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y territorio. Las bases metodológicas y de
la localización espacial desarrolladas en este bloque constituyen un antecedente para el análisis de información geográfica y la representación (gráfica
y cartográfica) que realizarán en el curso.
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación si los alumnos valoraron la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes…

HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y APRENDIZAJES ESPERADOS:
SOCIAL
• Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su
BLOQUE I: CONTENIDO: importancia.
Poblamiento de América Temas para analizar y reflexionar
al inicio de la agricultura ÁMBITO: RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
Económico. Social. Político. Cultural líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Establecer una visión panorámica de los primeros pobladores de América y de las
características generales de Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica, con el fin de que los alumnos comprendan cómo se fue poblando lo que
hoy es el territorio mexicano y los factores que permitieron el desarrollo de una de las más importantes civilizaciones agrícolas de la humanidad: la
mesoamericana.
Tiempo: 3 horas en dos semanas SEP pp. 30 - 35 / CT pp. 68 - 69
Temas para analizar y reflexionar
La pintura rupestre. La importancia del cultivo del maíz.
Inicio: Comentan sobre el cuadro que elaboraron la clase anterior y recuerdan las características físicas y sociales de los territorios que ocuparon los
antiguos pobladores del país. Desarrollo: Prepare en su cuaderno dos cuadros para los temas: La pintura rupestre. La importancia del cultivo del maíz.
Lea y subraye las ideas tópico del LT p. 30. Comenten sobre su contenido. Realice en equipos la actividad Investigo y valoro LT p. 31. Conteste CT p. 69,
las últimas dos actividades sobre el tema. Complete en su libreta el cuadro para el tema. Lea en forma individual LT p. 32 y redacte un párrafo sobre
la importancia del maíz. Elabora la lista de alimentos propuesta en la sección investigo y valoro de LT p. 33. Complete en su libreta el cuadro para el
tema. Resuelva CT p. 70. En grupo se evalúan las respuestas. Cierre: Resuelva la última actividad del CT pp. 68, 69 Revise intercambiando trabajo entre
compañeros, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión, es que los alumnos aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su importancia,
en este caso la Pintura rupestre y la importancia del cultivo del maíz.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos investigaron aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora
su importancia, en este caso la Pintura rupestre y la importancia del cultivo del maíz.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora…
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA BLOQUE I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal
CONVIVENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
EJE FORMATIVO: TEMA:
• Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud
• Formación de la Lección 4, Actividades que disfrutamos
e integridad personal.
persona: dimensión en compañía de otras personas
personal y social ÁMBITO: Ambiente escolar y vida
cotidiana
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollar su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para
la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables. Reconocer los cambios de su cuerpo y de su modo de pensar. Aprender a conocerse y cuidarse.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
Tiempo: 2 hora en dos semana SEP 8 - 27 / CT 86
4. Actividades que disfrutamos en compañía de otras personas
Inicio: Comenta sobre: ¿Qué es tiempo de trabajo o de estudio? ¿Qué es tiempo libre? ¿Cómo aprender a usar creativamente el tiempo libre en la
familia, la escuela y la localidad? ¿Qué hacemos los fines de semana? ¿Hay tiempo libre en la escuela? ¿Cuáles son los juegos que hay en el patio y la
biblioteca? ¿Qué espacios de recreación y convivencia hay en la localidad? ¿Cuánto cuesta divertirse? Elabora de manera individual una lista de las
actividades que realizan en su tiempo libre y la comparte con sus compañeros. Elabora un cuadro donde las clasifiquen de acuerdo con el espacio en
que las hacen: la casa, escuela o localidad, y señalan con qué personas las comparten.
Desarrollo: Lea LT p. 18 Muévete, muévete, muévete… haz deporte. Comente sobre su contenido y las actividades que realiza la Comisión Nacional
de Cultura Física y Deporte para fomentar y promover la cultura física, la recreación y el deporte en nuestro país. Contesta en forma individual CT p.
88 y argumenta sus respuestas. Comenta qué actividades de las que realiza en su tiempo libre involucran la participación de varias personas, cuáles
demandan usar la imaginación y en cuáles más se crean nuevas formas de jugar y responder ante diversos retos. Explica por qué se llama tiempo
libre al que no se utiliza para trabajar o estudiar. Reflexionan acerca de la importancia de que muchas personas usen este tiempo para desarrollar su
creatividad e iniciativa. Forma equipos de trabajo. Platique sobre las actividades o trabajos que realiza solo o acompañado, ¿en cuáles se siente más a
gusto, ¿por qué?
Cierre: Platica sobre la amistad: ¿quién es su mejor amigo?, ¿por qué lo considera así? Responde la Autoevaluación.
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos reconozcan situaciones de riesgo y utiliza medidas para el
cuidado de su salud e integridad personal. Se recomienda que los alumnos se les lleve a la reflexión sobre qué hace los fines de semana. Cómo puede
usarse creativamente el tiempo libre en la familia. Qué puede hacer durante el recreo en la escuela.
Cuáles son los juegos que hay en el patio y en la biblioteca. Qué espacios de recreación y convivencia hay en mi localidad.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos reconocen situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud
e integridad personal.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de la salud…

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS
• Utiliza las características de un texto teatral
EJE DE ENSEÑANZA: LENGUAJE ARTÍSTICO: Teatro
LECCIÓN 5: ¡Uy... qué miedo! para escribir escenas que recreen hechos
Apreciación, Expresión, Contextualización
Integro lo aprendido reales o fantásticos.

Tiempo: dos horas en dos semanas SEP 20 - 23


PROPÓSITOS: Aprender cómo contar una anécdota. RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 21
BLOQUE 1

PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
Lección 5. ¡Uy... qué miedo!
Inicio: Lea la sección Lo que conozco y participe en una discusión grupal para dar respuesta a las preguntas ¿Conoces a alguna persona de tu comunidad
que cuente historias?, ¿te gusta escucharla?, ¿por qué? Y a ti, ¿te agrada contar historias? Desarrollo: Lea LT p. 20, comente sobre lo que opina
respecto a Los viejos relatos se adaptan a la realidad de quien los cuenta y constantemente inspiran otros nuevos. Realice la actividad propuesta en LT
pp. 20 - 21, defina Radionovela. Narración de una historia en la que participan varios personajes, que es transmitida por capítulos a través de la radio.
Cierre: Comenta con tus compañeros: ¿cómo resultó representar una radionovela? ¿Pudiste identificar a los personajes? ¿Cómo fue la experiencia de
comunicarte con diferentes voces y sonidos? Las historias que contamos en teatro pueden tener muchos componentes de ficción, es decir, imaginarios.
Sin embargo, es importante que el relato también tenga elementos de la realidad.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos utilicen las características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos reales
o fantásticos.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos utilizan las características de un texto teatral para escribir escenas que
recreen hechos reales o fantásticos.
Inicio: En plenaria lee la sección Integro lo aprendido de LT p. 22. Comenten sobre Las artes nos permiten explorar muchas posibilidades para
expresarnos. En estas lecciones podrás integrar tus conocimientos y utilizar tu creatividad. ¿Cómo crees que sea una escultura viviente? Desarrollo:
Realicen la actividad propuesta. Organiza la representación de una obra de teatro basada en el guión adaptado. Determina personajes, escenografía,
música, vestuario. Ensaya la presentación de la obra. Acuerda el día de representación de la obra. Presenta la obra teatral. Reflexiona sobre la forma en
que todos trabajaron para lograr el objetivo. Comenta las actividades realizadas en el bimestre. Cierre: Reflexiona sobre lo aprendido.

EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Actúa de manera propositiva durante
ÁMBITO: BLOQUE I:
Ludo y sociomotricidad. Promoción de la las actividades y en su vida diaria para
No hacen falta alas, saltando ando
salud fortalecer su bagaje motriz.
EJE PEDAGÓGICO:
Competencia motriz La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Un gis, varios La Educación Física y el deporte en la escuela
objetos como pelotas, cajas de cartón, El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
palos, trapos… Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
COMPETENCIAS: Expresión y desarrollo de
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
las habilidades y destrezas motrices
Inicio: Reunidos en parejas, trazan un camino de forma irregular en el suelo, de 10 m de largo, como si fueran carriles de una pista de carreras.
Desarrollo: Los participantes se colocan al inicio del camino y lanzan al mismo tiempo un objeto, el cual debe llegar al final del camino o rebasarlo.
si el objeto no llega a donde termina el camino, se realiza nuevamente. Después de lanzar el objeto, se desplazan rápidamente hasta donde cayó, lo
recogen y enseguida regresan al punto de inicio pasando por el camino que dibujaron. Cuando todos lo logren, cambian de objetos, elije otros caminos
y también sugiere otras formas de desplazarse sobre las líneas (de lado, hacia atrás, gateando). Cierre: Comenten en qué actividades es necesario
desarrollar movimientos rápidos y certeros o realizar movimientos y manipular objetos simultáneamente.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es valorar los desplazamientos con movimientos rápidos por un camino difícil, y al mismo tiempo, manipular
algunos objetos que elijan para jugar. Esta habilidad motriz es necesaria para la realización de la mayoría de los juegos y deportes que practican.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación, si los alumnos realizaron los movimientos rápidos por un camino difícil, y al mismo tiempo,
manipular algunos objetos que elijan para jugar.

Rúbrica:Aprendizaje esperado Siempre La mayoría de las veces Algunas Pocas Nunca


veces veces
Actúa de manera propositiva durante las actividades y en su vida diaria …

Вам также может понравиться