Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA – LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO: CAPÍTULO 4


Título: Destilación

Apellidos, nombres y códigos de matrícula de los alumnos:

- Castro Rivera, Keila 20181086


- Orna Damaso, John Aron 20181097
- Paredes Gonzalez, Luis Enrique 20181076
- Valdez Chaparro, Joseph 20181111
Curso: Química Orgánica (Grupo F*, Aula Q-8)

N° de mesa: 4

Horario de práctica (día y hora): lunes de 2:00 – 4:00 pm

Apellidos y nombre del profesor de laboratorio: Téllez Monzón, Lena Asuncion

Fecha de la práctica realizada: lunes 01 de abril del 2019

Fecha de entrega de informe: sábado 06 de abril del 2019

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


2019
PRÁCTICA 4
DESTILACIÓN

1. Introducción

La destilación es el proceso de calentar un líquido hasta que hierva, la captura y el enfriamiento


de los vapores calientes resultante, y recoger los vapores condensados. También tenemos otra definición; es
la vaporización de un líquido y posterior la condensación de la resultante de gas de nuevo a forma líquida.
Se utiliza para separar líquidos de solidos no volátiles o solutos (por ejemplo, el agua de la sal y otros
componentes del agua de mar) o para separar dos o más líquidos con diferentes puntos de ebullición (por
ejemplo, el alcohol de la cerveza y los vinos fermentados). Muchas variaciones se han diseñado para
aplicaciones industriales. Uno importante es la destilación fraccionada, en la cual el vapor de una mezcla
liquida se calienta en contacto con una serie de bandejas y líquidos condensados que se eleva a través de
una columna vertical, La fracción más volátil de la mezcla sale de la parte superior de la columna, mientras
que las fracciones menos volátiles se retiren en grados más bajos.

1.1 Objetivos

 Realizar la purificación de una muestra determinada.

 Determinar el porcentaje de alcohol presente en la sustancia.

 Aprender el método de la destilación fraccionada.

2. Marco teórico/revisión de literatura

2.1 ¿Qué es la destilación?

La operación unitaria de destilación es un método que se usa para separar los componentes de una
solución líquida, el cual depende de la distribución de estos componentes entre una fase de vapor y una fase
líquida. Ambos componentes están presentes en las dos fases. La fase de vapor se origina de la fase líquida por
vaporización en el punto de ebullición.
2.1.1 Importancia y elementos básicos de la destilación

El requisito básico para separar los componentes por destilación consiste en que la composición del
vapor sea diferente de la composición del líquido con el cual está en equilibrio en el punto de ebullición de este
último.

La destilación se basa en soluciones en las que todos los componentes son bastante volátiles, como
soluciones amoniaco-agua o etanol-agua, en las que ambos componentes también están en fase vapor. Sin
embargo, al evaporar una solución de sal y agua, se vaporiza el agua, pero la sal no.

2.1.2 Tipos de destilación

2.1.2.1 Destilación simple

La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene únicamente
una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del
líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80 ºC.

El resultado final es la destilación de un solo producto, ya sea: Porque en la mezcla inicial sólo había
un componente, o porque en la mezcla inicial uno de los componentes era mucho más volátil que el resto

2.1.2.2 Destilación simple a presión atmosférica:

La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión ambiental. Se utiliza


fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullición se encuentra por debajo de la temperatura de
descomposición química del producto.

2.1.2.3 Destilación simple a presión reducida:

La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la presión en el montaje de destilación


con la finalidad de provocar una disminución del punto de ebullición del componente que se pretende destilar.

Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto a destilar es superior a la


temperatura de descomposición química del producto. Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un
sistema de vacío y un adaptador de vacío.
2.1.2.4 Destilación fraccionada:

La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar
contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia entre ellos menor a 80 ºC.

Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece en el


componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes compuestos líquidos mediante
este tipo de destilación. El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita una columna de
fraccionamiento. La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión reducida,
tal como se ha comentado para la destilación simple en el apartado anterior.

2.1.2.5 Destilación por arrastre de vapor:

La destilación por arrastre de vapor posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de punto


de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura (siempre inferior a 100 ºC). Es una técnica de
destilación muy útil para sustancias de punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que descomponen antes o al
alcanzar la temperatura de su punto de ebullición.

La destilación por arrastre de vapor es una técnica de destilación que permite la separación de
sustancias insolubles en H2O y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles. A la mezcla que contiene
el producto que se pretende separar, se le adiciona un exceso de agua, y el conjunto se somete a destilación. En
el matraz de destilación se recuperan los compuestos no volátiles y/o solubles en agua caliente, y en el matraz
colector se obtienen los compuestos volátiles e insolubles en agua.

Finalmente, el aislamiento de los compuestos orgánicos recogidos en el matraz colector se realiza


mediante una extracción.

3. Metodología y proceso experimental

3.1 Requerimientos para la práctica

- Mezcla de 1-propanol con etanol

- Perlas de vidrio (támaras)

- Equipo para destilación fraccionada

- Bebida alcohólica ( Ron)

- Alcoholímetro
3.2 Actividad 1: Destilación simple

Para este proceso se consideró la siguiente metodología: Como primer paso, vertimos 100 ml de la
mezcla alcohólica (en este caso el ron) en el balón de fondo plano y luego vertimos 3 perlas de sámaras para
evitar las salpicaduras de los componentes y las burbujas que se van a producir en la ebullición. Luego
colocamos el balón de fondo plano sobre una plancha eléctrica y con la ayuda de un soporte terminamos
armando el equipo de destilación simple completa con termómetro, tubo en T, Refrigerante, manguera de
entrada y salida, y por último colocamos en la parte final una probeta para la condensación final.

Para el proceso debemos anotar la temperatura que marca el termómetro por cada cierta cantidad de
volumen destilado que se explicará mejor en los resultados. Luego arrasamos la probeta a 100 ml para para
completar la mezcla inicial. Agitamos la probeta para mezclar bien el agua con el alcohol destilado y
esperamos a que las burbujas desaparezcan .Por último hallamos el grado de alcohol y la temperatura con
la ayuda del alcoholímetro.

3.3 Actividad 2: Destilación fraccionada

Para este proceso se consideró la siguiente metodología: Como primer paso vertimos 100ml de la
mezcla de 1- propanol y etanol en el balón de fondo plano, y luego vertimos 3 perlas de sámaras para evitar
las salpicaduras de los componentes y las burbujas que se van a producir en la ebullición. Luego colocamos
el balón de fondo plano sobre una plancha eléctrica y con la ayuda del soporte terminamos armando el
equipo destilación fraccionada completa con la columna de fraccionamiento, termómetro, tubo en T,
Refrigerante, manguera de entrada y salida, y por último colocamos en la parte final una probeta para la
condensación final.

Para el proceso debemos anotar la temperatura que marca el termómetro por cada cierta cantidad de
volumen destilado que se explicará mejor en los resultados.

3.4 Autores de la metodología

- En este capítulo se tomó como referencia el manual de laboratorio de Química Orgánica (4ta edición
corregida y aumentada). Autores: Pedro Cueva, Juan León y Alejandro Fukusaki. Lima-Perú 2015.
- También so tomó en cuenta las indicaciones de la profesora de laboratorio. Lena Téllez.
4. Resultados

4.1. Destilación simple: Determinación del grado alcohólico de una bebida

Volumen (ml) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

T° de destilación (°C) 80 80 80 80 80 81 85 87 89 90

T°C
110

100

90

80

70

60

50

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ml

Grado alcohólico (G.L): 43 vol Según el alcoholímetro: 31°C


(Lectura)

Conversión de G.L a:

Vol / Vol Peso / Peso Peso / Vol Gravedad específica

40,0 33,35 31,74 0,95185


4.2. Destilación fraccionada: Separación de mezcla de líquidos

Volumen (ml) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

T° de destilación (°C) 79 80 80 80 80,5 80,8 80,9 81 81,5 82

T°C
83

82

81

80

79

78

77

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ml
5. Discusión:

Destilación fraccionada (Separación de mezcla de líquidos): En este caso se trató de hallar el


porcentaje de alcohol del ron. Como resultado final tenemos casi 43 % de alcohol (v/v) a una temperatura
de 31°C, y según el envase el porcentaje es de 40 %, por lo que es posible que se haya pasado un poco la
cantidad de alcohol en el balón de fondo plano.

Destilación fraccionada (Separación de mezcla de líquidos): Al aplicar el proceso, notamos que


hubo una separación de mezcla, ya que en le probeta obtuvimos el etanol (p.e 78°C), por tener un punto de
ebullición menor al del 1-propanol (p.e 97°C). Por esta razón el etanol, al ser más volátil, fue el primero en
pasar por el proceso de condensación hacia la probeta. Por otro lado el termómetro nunca marco 78°C, esto
sucedió porque hay cierta cantidad de 1-propanol que impide que se marque esa temperatura. Ahora notamos
que la última temperatura en registrarse al terminar la destilación fue 82°C, esto nos puede decir que hay
mayor porcentaje de etanol ya que está más cerca de su punto de ebullición.

6. Conclusión:

A mi grupo le tocó hacer la destilación fraccionaria donde se mezcló 1- propanol con etanol lo cual
teníamos que observar las variaciones de temperatura en relación al volumen, que estaba en la probeta y
apuntar. Debíamos averiguar cuál de estos dos componentes tiene un punto de ebullición mayor que el otro,
ya terminado el experimento concluimos que temperatura no llego a medir la temperatura de ebullición del
propanol ni del etanol, pero estuvo en 80°C que se aproxima al de etanol (78.5°C) esto nos quiere que la
sustancia que se queda en el balón plano es el etanol por su alto punto de ebullición mientras que en la
probeta se encuentra el propanol ya que su punto de ebullición es menor.

Mientras en la destilación simple de Ron realizado el experimento el porcentaje de volumen fue


43%v/v pero nos tendría que salir 40%v/v lo cual nos indica que en algo nos pasamos tal ves en la mediada
de la bebida alcohólica o en medir bien en el alcoholímetro.
7. Referencias bibliográficas:

 Pérez Ones O, Díaz J, Zumalacárregui L, Gozá León O (2010) Evaluación de propiedades físicas
de mezclas etanol-agua. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 52, 62-74
 Joel Castillo Castillo, A. M. (s.f.). Métodos de Separación y Purificación de sustancias. Manual de
Prácticas, 19-26. Obtenido de http://www.ete.enp.unam.mx/MSepPur.pdf
 Veiga, S. (Diciembre de 2016). Actividad experimental para introducir el concepto de azeotropía.
(D. F. Cátedra de Fisicoquímica, Ed.) QuímicaViva(3). Obtenido de
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v15n3/E0041.pd
 f Zenahir Siso Pavón, J. B. (2009). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA
FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE QUIMICA. REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS
EDUCATIVOS. Obtenido de http://www.umce.cl/~dialogos/n18_2009/siso.swf

8. Cuestionario

10.1. Las siguientes son las presiones de vapor aproximadas del benceno y tolueno a varias temperaturas

Presión de vapor de (mm Hg):


Temperatura (°C)
Benceno Tolueno

30 120 37

40 180 60

50 270 95

60 390 140

70 550 200

80 760 290

90 1010 405

100 1840 560

111 760
10.2. ¿Cuál es la fracción molar de cada componente en una solución de 20g de benceno con 46g de tolueno?

Pesos moleculares de los compuestos:

Componentes Peso Molecular Numero de moles Fracción molar

Benceno 20𝑔 0,26 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


78g = 0,26 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 0,34
(C6H6) 78𝑔 0,76 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

Tolueno 46𝑔 0,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


92g = 0,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 0,66
(C6H5CH3) 92𝑔 0,76 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

a) Suponiendo que esta mezcla es ideal ¿Cuál es la presión de vapor parcial del benceno en esta mezcla a
60°C?

𝑃𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 = (0,34) ∗ 390𝑚𝑚 𝐻𝑔 = 133,6 𝑚𝑚 𝐻𝑔

b) Calcule (el grado más próximo) la temperatura a la cual la presión de vapor de la solución será igual a 1
atmósfera

Componentes Presión parcial a 90°C

Benceno
0,34 ∗ 1010 𝑚𝑚 𝐻𝑔 = 343,4 𝑚𝑚 𝐻𝑔 Presión total
(C6H6)

Tolueno 610,7 𝑚𝑚𝐻𝑔


0,66 ∗ 405 𝑚𝑚 𝐻𝑔 = 267,3 𝑚𝑚 𝐻𝑔
(C6H5CH3)

10.3. Haga una gráfica de la destilación de A (p.e 60°C) y B (p.e 110°C) para cada una de las siguientes
situciones:

a) A y B no forman azeotropo

T°C
B
110

A
60

Vol.
b) A y B forman azeotropo: A está en gran exceso en la mezcla

T°C

110

A
60

Vol.

c) A y B forman azeotropo: B está en gran exceso en la mezcla

T°C
B

110

A
60

Vol.

10.4. Calcule la presión de vapor total a 100°C de una solución ideal formada por 0,5 moles de X y 0,5
moles de Y. La presión de vapor (a 100°C) de X puro es de 600 mmHg, y la de Y puro es de 80 mm Hg. ¿
Cual es la presión parcial de cada componente en el vapor?

𝑃𝑡 = 600𝑚𝑚𝐻𝑔 + 80𝑚𝑚𝐻𝑔 = 680𝑚𝑚𝐻𝑔

0,5
𝑃𝑥 = ∗ 680𝑚𝑚𝐻𝑔 = 340𝑚𝑚 𝐻𝑔
1
0,5
𝑃𝑥 = ∗ 680𝑚𝑚𝐻𝑔 = 340𝑚𝑚 𝐻𝑔
1
10.5. Diferencias entre evaporación y ebullición

EVAPORACIÓN EBULLICIÓN
 Ocurre de forma lenta y  Ocurre de forma tumultuosa
gradual. al alcanzar cierta temperatura
 Ocurre a cualquier  Ocurre a una temperatura
temperatura. determinada.
 Ocurre en la superficie de  Ocurre en cualquier parte del
líquido. líquido (superficie o interior)
 Para identificar que es  No presenta burbujas
ebullición es la formación de
burbujas.

10.6. Fundamento y aplicaciones de la destilación por arrestre con vapor de agua

Fundamento

En una mezcla formada por dos líquidos inmiscibles, A y B, la presión de vapor total a una
temperatura determinada es igual a la suma de las presiones de vapor que tendrían, a esta temperatura, ambos
componentes sin mezclar, es decir, que cada componente ejerce su propia presión de vapor
independientemente del otro (PT = PA + PB).

La mezcla hervirá a aquella temperatura en la cual la presión de vapor total sea igual a la presión
externa. Además, esta temperatura se mantiene constante durante toda la destilación y es inferior a la de A
y a la de B.

Aplicaciones

La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar aceites
esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos,
alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o
semillas de algunas plantas. En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos,
sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material para
exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. Los aceites esenciales son productos naturales
aplicados en diferentes industrias, como son la farmacéutica, alimenticia, en perfumería, entre otros usos.
Actualmente, se constituyen en productos alternativos para la elaboración de biopesticidas o bioherbicidas.
La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnología llamada de destilación por
arrastre con vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el rendimiento del aceite esencial dependerán
de la técnica que se utilice para el aislamiento.

Вам также может понравиться