Вы находитесь на странице: 1из 30

PROPUESTA DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

Alumnas:
Blanca Elizabeth Ledezma Rostro
Tania Sánchez Sánchez
Lizbeth Romero Galván
INTRODUCCIÓN
Este documento se escribe con la finalidad de presentar una propuesta de mediación pedagógica
encaminada al tema de la Biodanza también conocida como Danza de la Vida. Un medio creado por
el Psicólogo Chileno Rolando Toro a finales de los años 60’s; corresponde a un sistema de desarrollo
personal que busca según la Fundación Biocéntrica Internacional la integración humana, renovación
orgánica, la reeducación afectiva y el reaprendizaje de las funciones originarias de vida a través de la
música, el movimiento y la interacción grupal; su metodología consiste en inducir vivencias
integradoras por medio de estos elementos, con la finalidad de estimular las llamadas Líneas de
Vivencia, las cuales engloban la vitalidad, afectividad, creatividad, sexualidad y la trascendencia.
El interés por abordar esta temática surge a raíz de los diversos roles que ejecutamos en los
distintos ámbitos en los cuales nos desenvolvemos y a los cuales hemos tenido que acoplarnos, puesto
que estos hacen referencia a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera de un individuo,
dentro de una situación determinada. Sin embargo, la problemática radica en los importantes
mecanismos de presión ejercidos sobre el sujeto por parte de las Instituciones para regular su
comportamiento, al grado de distanciarnos de nuestra identidad. Ya que en palabras de Peter L. Berger
además de actuar en función de expectativas de otros, nuestros sentimientos y emociones giran en
torno a ello hasta convertirnos en el rol que desempeñamos.
Por tal motivo, la Biodanza pretende abordarse con el fin de generar un espacio en el que el
sujeto pueda encontrar un momento de paz y tranquilidad que además de contribuir para establecer
esta conexión entre el individuo y su interior, permita experimentar la integración de la música y el
movimiento como una forma de expresión corporal. Esta se decidió implementar en el Instituto
Nacional de Educación para Adultos (INEA) en el área de Alfabetización, debido a distintas
actividades que se abordaron en pro de una investigación paralela a esta, dentro de la cual fue necesario
establecer un contacto con las personas adultas por medio de las asesorías; dichos ejercicios
posibilitaron un acercamiento más íntimo con cada uno de los educandos, lo que dio apertura a conocer
aspectos de su vida personal, proporcionando elementos que permitieron considerar la puesta en
marcha de este taller dentro de la Institución; no obstante, su aplicación estuvo al margen de lo que el
educando contemplara, en cuanto a su deseo de participar, la fecha y el horario.
Ahora bien, para una mayor concentración y con el deseo de promover la integración del sujeto
a las actividades, el taller se presentó de acuerdo a los tres momentos correspondientes de la mediación
pedagógica, los cuales permitieron otorgar tanto orden como coherencia a cada uno de los ejercicios
realizados, según la intención de los mismos. Lo que además de brindar al educando una orientación
sobre la intencionalidad que se persigue, le posibilita el conocer la utilidad de la acción que ejecuta
así como los beneficios que tendría para él en su vida cotidiana. Estos momentos corresponden a la
entrada, en la que se introduce al interlocutor en lo que se pretende abordar, desde el mero contenido
hasta su papel dentro de este proceso; el desarrollo que como su nombre lo dice, hace referencia al
platillo fuerte del taller, puesto que se trabajan las actividades con mayor peso en donde las
experiencias y los saberes de los interlocutores tienen un papel primordial y el cierre en el que se
retroalimenta y derivan conclusiones de forma conjunta entre interlocutor y mediador.
Cada uno de estos puntos dentro del presente documento, se encuentran estructurados en cuatro
partes muy importantes, con la finalidad de brindar claridad y precisión al lector; la primera de ellas
retoma un acercamiento al tema, mismo que engloba toda una fundamentación teórica del ¿por qué?
Y ¿para qué? Es importante implementar la Biodanza, la segunda brinda una concepción en un primer
momento teórica respecto a la mediación pedagógica y cada uno de sus elementos, para
posteriormente vincularlo con la práctica, formulando ya dentro de la misma una visión del sujeto que
demanda el papel del mediador, en la tercera parte se encuentra la planeación en sí de las actividades
contempladas con su respectiva fundamentación y desde luego el objetivo que se persigue con ellas,
finalmente en la etapa cuatro, tras la implementación del taller, se da lugar a un análisis que permite
contrastar cuestiones como lo son el alcance de los propósitos, las dificultades encontradas y el papel
de los adultos durante la Biodanza, entre otros.
Finalmente se puede compartir que tras la implementación del taller de Biodanza, los
resultados pudieron reflejarse en gran parte dentro de la opinión que externaron los interlocutores,
misma que contribuyó a conocer su sentir respecto a todo aquello que experimentaron al ser partícipes
de dicha actividad. Ya que inclusive, se contempla una segunda sesión en la que se involucre tanto el
personal administrativo, como asesores y educandos, con la finalidad de abrir un espacio en el que
todos se relacionen más allá de las asesorías.
ACERCAMIENTO AL TEMA
FUNDAMENTACIÓN
El capitalismo corresponde a un sistema económico fundado en el capital como relación básica
de producción. Lógicamente, el hablar de capital permite dar apertura a una brecha entre aquellos que
disponen de este y entre quienes no lo tienen. Por ello, este sistema de organización económica, desde
su origen perpetuó el estilo de vida rudimentario de la población que se encontraba del segundo lado
de la línea, rompiendo en gran parte el estrecho vínculo entre el hombre con la naturaleza, orillándola
a adecuarse a los acelerados y constantes cambios tanto políticos, culturales, sociales y económicos
que demandaban una nueva formación para integrarse al campo laboral, lo que a su vez implicaba una
actualización continua en cuestión de conocimientos y habilidades. Aumentando de esta manera, el
índice de individuos que se adentraban a trabajar en las empresas, disponiendo únicamente de su
fuerza de trabajo como escudo para protegerse de dichos cambios, tristemente aquellas personas que
eran propietarios de los medios de producción utilizaban esa fuerza para su propio beneficio, llevando
a los obreros y empleados a una explotación constante.
Aunque es conveniente decir que este proceso, implica una visión del capitalismo entendida en
palabras de Max Weber (1905) como la organización racional de la producción, según la división del
trabajo a partir de un capital, cuyo motor principal corresponde al propio interés del individuo para
generalización y multiplicación de la riqueza, constituyendo ese, el fin del sujeto y la sociedad en
general.
Sin embargo, existe un elemento muy interesante en esta cuestión, ya que en ese sentido, el
filósofo escocés Adam Smith establece un énfasis en cómo funciona una sociedad constituida por
hombres que, sin dejar de buscar su propio interés, no pueden hacerlo al margen de cierta cooperación
con los demás individuos que componen la sociedad. Es decir, no podemos simplemente confiar en la
ayuda y apoyo de una tercera persona, sino que se considera tener un mejor desempeño, cuando se
trabaja de manera independiente. Además, de que estas relaciones sociales cuya importancia hace
referencia a la creación de lazos afectivos, han quedado limitadas a las relaciones entre el obrero y el
propietario de los medios de producción.
Un mundo en el cual prácticamente toda actividad exterior a los límites estrictos de las relaciones
familiares se convierte en una experiencia de pago, un mundo en el cual las obligaciones y
expectativas de reciprocidad —mediadas por sentimientos de confianza, empatía y
solidaridad— se sustituyen por relaciones contractuales de pago en la forma de adscripciones,
suscripciones, tasas de admisión, cuotas y contratos. (Rifkin, 2000)
Y es que en la actualidad, con cada día que pasa, con cada atardecer que transcurre, se hace
cada vez más evidente que estamos coexistiendo en un mundo en el que cada vez nos conocemos
menos. Formamos parte de una realidad, en la que nuestra visión y por consecuencia nuestros
esfuerzos se encuentran encaminados a pertenecer a una sociedad que se encuentra sumergida en
actividades mundanas, derivadas de este modelo económico que impregna cada espacio de la tierra,
que se nos ha olvidado otorgarnos un espacio que permita reflexionar y establecer una relación con
nosotros mismos y con los demás, tal como lo señala Max Weber quién dice que el ser humano se
encuentra motivado por intereses puramente terrenales.
El hecho de sobresalir y alcanzar un nivel de vida, que nos conceda la satisfacción de cubrir
las necesidades básicas e inclusive la de diversos gustos y deseos, cuya génesis es a partir de los
constantes cambios tanto políticos, culturales, económicos y sociales, ha imperado sobre la existencia
del ser humano, que tal parece, se vive para trabajar y se trabaja para vivir. Y es que “La marcha
capitalista, que comenzó con la mercantilización del espacio y de los materiales, terminará con la
mercantilización del tiempo y la duración de la vida humana” (Rifkin, 2000) Puesto que en esta
sociedad sumergida en el consumismo, como señala Alonso (1986) las personas que quieren y aspiran
a más, encaminan todos sus esfuerzos a conseguir aquello que anhelan.
Lo anterior, da lugar a todo un proceso de formación que tiene sus inicios con la incorporación
al sistema educativo mexicano, que en palabras de Adrián Castellanos, en la Revista Latinoamericana
de Estudios, consiste en una secuencia de 16 a 19 grados, que incluye desde la Educación Preescolar
hasta el nivel superior, cuya finalidad es dotar al individuo de diversos conocimientos, capacidades y
habilidades, cambiando por completo el papel de la escuela, puesto que el cometido principal de esta,
es el de custodiar a los sujetos cada vez más tiempo, con el objetivo de proporcionar la formación
adecuada que permita su integración óptima a la sociedad; en este sentido en palabras de Comenius
la escuela constituye un Taller de hombres, lugar en el que por medio de la enseñanza se adquieren
conocimientos y se configuran actitudes y pautas de comportamiento, contribuyendo a la
incorporación de las personas al campo laboral, siendo esta cuestión, una verdad, que todo sujeto debe
afrontar, con el afán de generar una estabilidad económica.
Que en palabras de Aristóteles, la verdad, reside en una adecuación del intelecto a la realidad,
reiterando que el término intelecto hace referencia a la facultad de la mente que permite aprender,
entender, razonar y tomar decisiones mediante la estructuración de una idea determinada de la
realidad, es entonces que nuestra mente se va adecuando a diferentes perfiles de una vida cuya esencia
es el capital, una vida donde no hay espacio ni tiempo para verse a sí mismo, ni percibir a los demás,
ya que dentro de este modelo, el individualismo es la clave para el logro de los objetivos, puesto que
debido a la gran cantidad de empleos que se demandan en la actualidad y paralelamente la ausencia
de los mismos, la competencia entre los sujetos aumenta, con el afán de conseguir un trabajo,
independiente de las condiciones en las que se encuentre, por lo que la percepción que se tiene sobre
el otro, es de rivalidad y superación.
Tal como retoma Karl Marx (1927) quien al hablar de la enajenación del trabajo establece que:
El trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en su trabajo, el trabajador no se
afirma, sino que se niega, no se siente feliz, sino desgraciado: no desarrolla una libre energía
física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador solo
se siente en sí fuera del trabajo y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y
cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo, no es así voluntario, sino forzado. Por eso no es
la satisfacción de la necesidad, sino el medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo.
En la actualidad es cada vez más difícil tener una buena estabilidad económica que permita
realmente satisfacer mínimo nuestras necesidades básicas, el contar con un empleo e incluso el
mantenerlo, ya es percibido como una cuestión de sobrevivencia y por ello nuestra mente y nuestro
cuerpo se desgasta en el intento de sobrevivir y en el del incorporarse a esta sociedad que funciona
bajo el objetivo de ser alguien en la vida, hablando económicamente. Adentrándonos en un mundo
desde una perspectiva banal, porque como individuos y como sociedad, no importa si laboramos horas
extras, si somos o no felices con nuestro empleo, si nos gusta lo que hacemos o no, e incluso si no nos
vemos reflejados o nos identificamos en aquello a lo que nos dedicamos, tampoco si nuestra relación
con los demás es deficiente, sino podemos salir con amigos o familiares porque tenemos mucho
trabajo y no hay tiempo para cosas como esas, no importa, mientras haya recurso todo estará bien,
aunque por dentro haya un vacío en nuestro ser, que intente ser llenado con dinero.
Puesto que retomando nuevamente a Karl Marx, el trabajo exterior, el trabajo en que el hombre
se enajena, es un trabajo de auto sacrificio, ya que para el trabajador se muestra la exterioridad del
trabajo, en que este no es suyo, sino de otro, que no le pertenece, en que cuando está en él, no se
pertenece a sí mismo, sino a otro.
Siendo en la actualidad la situación aún más alarmante que en décadas anteriores, ya que antes
mínimo se tenía la certeza de contar con un empleo seguro que brindara el trabajador diversas
prestaciones, no obstante, hoy en día todo ello poco a poco se ha ido desvaneciendo, ya que ha
predominado la subcontratación, un proceso empresarial en que una empresa subcontratada mediante
un acuerdo lleva acabo la realización de determinadas actividades y servicios, mediante la elaboración
previa de un contrato, cuya duración se limita a un tiempo determinado. Todas y cada una de estas
transformaciones en el sistema laboral, han repercutido de tal forma que se han visto debilitados los
lazos afectivos así como los vínculos sociales y familiares debido a las jornadas extenuantes y la
necesidad de cumplir de más con un trabajo hasta llegar al grado efectuarlo en el hogar, dedicando
menos tiempo a las personas más allegadas. No obstante, estos cambios también se han generado en
aquellas familias, donde la sostenibilidad de casa quedaba a cargo del padre, puesto que ahora la mujer
se ha incorporado al mundo laboral con el afán de aumentar los ingresos, dejando la educación y el
cuidado de sus hijos en un segundo plano, conformando poco a poco una sociedad dispersa y
consumida por el trabajo.
Ahora bien, estamos ante la disyuntiva de seguir la inercia y permitir que la sociedad se
deteriore cada día más o buscar alternativas innovadoras, desde un paradigma diferente que nos
permitan volver a encontrar el sentido del hombre, es decir, recuperar el amor a la vida, la dignidad la
convivencia armónica, entre los hombres y el planeta. Existe una necesidad en la sociedad actual de
generar una nueva cultura y en específico de conocer y desarrollar una educación emocional definida
por Bisquerra (2000) como:
Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales
del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y
habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos
que se planten en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y
social.
Y aunque dentro de este trabajo, se busque una postura totalmente en contra tanto del sistema
social y económico que se encuentra establecido, se es consciente que salir o imponer elementos que
lleven una ideología distinta a algo que se encuentra ya muy arraigado dentro de la humanidad es una
tarea realmente difícil, sino es que imposible, ya que aquellas personas en las que se concentra gran
parte del capital, se han encargado de imponer a toda costa, este modelo que los enriquece a ellos pero
empobrece a la humanidad. Por lo que a pesar de estar inmersos en esta realidad que parece no tener
fin, las personas no se olviden de vivir, de sentir, de darse un respiro, cuando sienten que ya no pueden
y que mucho menos se alejen de todas las personas a quienes aprecian, ya que sin ello, el ser humano
se vería perdido en un laberinto sin salida.
Siendo las emociones quienes nos conectan con nosotros mismos y con los otros, sin embargo,
el omitir este sentir con otros es un freno para las relaciones. La ausencia de empatía puede generar
grandes controversias y conflictos en las relaciones humanas, si los seres humanos se encuentran
desconsiderados, pueden ser muy peligrosos para sí mismos y para los demás, como lo afirma Mercé
Traveset, las emociones son el puente o detonador que desencadena procesos físicos, psíquicos o
espirituales, que nos trasladan a una velocidad superior sónica a otros tiempos y espacio, sin
percatarnos de ello; proporcionan este puente entre los procesos racionales e irracionales, entre la
lógica y la creatividad, entre la razón y la sensibilidad.
No obstante, el capitalismo que emerge en este mundo globalizado posee un rostro frío,
desprovisto de emociones, guiado por la racionalidad burocrática, siendo ajeno a los sentimientos;
además de que este comportamiento económico en el que nos encontramos sumergidos está en
conflicto con las relaciones íntimas, imponiéndose un yo privado en la esfera pública. Por tanto, dar
apertura a pensar en nosotros, significa romper con este paradigma que ha estado vigente en la
sociedad occidental en los últimos siglos, que ha considerado a las emociones como innecesarias,
ubicándolas en segundo plano, al grado de ser contenidas o reprimidas, e incluso llegar al hecho de
olvidar lo que sentimos, además de omitirlas en la ejecución de actividades ocasionando con ello
diversos problemas de índole psicológico, social y de salud. Que tal como menciona Eva Illouz citada
por Santiago López Petit (2006) al poner las vidas a trabajar dentro del capitalismo actual, se subsume
la subjetividad por completo, puesto que esa necesidad de ejercer el poder, ha tomado el poder sobre
la vida de los individuos.
Y aunque el contexto al cual pertenecemos demande otros factores que implican racionalidad
y lógica, las emociones gobiernan nuestros pensamientos y relaciones, solo necesitamos un tiempo
para aceptarlas, conocerlas y vivirlas, ya no controlarlas o negarlas, porque después de todo,
conforman parte de nuestro ser.
Es entonces que la Biodanza también conocida como Danza de la Vida, surge precisamente
con esa finalidad de volver a unir por medio de la expresión, todo aquello que forma parte de nosotros
como seres vivos, presente en nuestro potencial filogenético, es decir, esa evolución histórica del
hombre que implica desde su forma de vida más primitiva hasta su aparición actual, englobando
factores biológicos y las relaciones establecidas con otras especies, esto con el propósito de poder
instaurar esa conexión vital perdida, como consecuencia del individualismo, del cual se hablaba
anteriormente y de esta manera desarrollarnos desde nuestra identidad, de quienes verdaderamente
somos. Qué en esencia, según en palabras de Platón, más allá de lo biológico, somos un ente que
trasciende para la salvación, dentro de un vínculo entre el cuerpo y el alma.
La Biodanza es un sistema de desarrollo personal y social creado por Rolando Toro un
psicólogo, poeta y pintor de origen chileno, proveniente de una familia de educadores, quien también
fue profesor de primaria, dedicándose especialmente a vincular a los niños con la naturaleza, por
medio de visitas al mar, ya que consideraba que un maestro más que transmitir conocimientos, tiene
la misión fundamental de desarrollar las facultades intelectuales y espirituales del niño, incitarlas,
estimularlas sin forzarlas nunca, para una sociedad de adultos llena de espíritu. “No sé trata de fabricar
artistas precoces, sino de dar a la infancia una ventana para que observe la vida en su plena expresión
de belleza natural” (Toro, 1953) Impulsó diversas organizaciones con la finalidad de ayudar y salvar
a los niños de las condiciones socioeconómicas en las que se encontraban, para que no perdieran el
sentido por la vida e inició con ellos, intensas tareas de creatividad artística, cuyas temáticas, eran
acontecimientos del campo.
Décadas después se adentró a trabajar a un instituto de investigación del hospital psiquiátrico
de Santiago de Chile, donde comenzó con sus investigaciones sobre enfermos mentales con quienes
tuvo la oportunidad de ensayar diferentes sistemas terapéuticos, para después extender estas
actividades con personas normales, por lo que dio origen a lo que llamó Psicodanza, puesto que dentro
de estas se veía implicada la música y ejercicios de movimiento y juegos, más allá cuestiones
meramente lúdicas, sino que se referían a formas libres de expresión que daban entrada a la creatividad
a la sinceridad y la fuerza del individuo. Más adelante, tras los resultados obtenidos y el prestigio que
adquirió la Psicodanza, Rolando Toro fue nombrado Profesor de Psicología del Arte y Psicología de
la Expresión. Posteriormente el cambió el nombre a “Biodanza” cuyo desenvolvimiento ha alcanzado
lentamente dimensiones mundiales.
Actualmente recibe el nombre de Educación Biocéntrica, ya que este nuevo modelo se
encuentra basado en el principio Biocéntrico, el cual constituye un nuevo paradigma para las ciencias
humanas, “centrar todos los fines de la cultura en la vida” usando como mediación, el sistema de la
Biodanza, abordaje que engloba la vitalidad, la sensibilidad, la afectividad y la sexualidad, por medio
del movimiento corporal, la creatividad, la música y situaciones de encuentro en grupo.
La Educación Biocéntrica propone un acceso a la naturaleza, a la tierra, a las plantas, a los animales,
al canto y la danza, a la preparación de alimentos, al cuidado del medio ambiente y, sobretodo,
al aprendizaje de nuevas formas de convivencia no competitivas, sino empáticas. La formación
intelectual y tecnológica son muy importantes, pero sino se realiza la integración afectiva, ellas
conducen a la pérdida de sentido, a la banalidad y a la violencia. (Toro, 2012)
A diferencia de otros tratamientos terapéuticos, que dan inicio con algún hecho traumático para el
individuo, la biodanza trabaja desde la parte sana del ser “ya que cuando la atención es dirigida a la
parte luminosa del ser humano, la otra parte oscura o enferma, representada por los síntomas, tiende
a reducirse” (Alonso s/a). Es decir, la persona misma analiza todo lo bueno que ha realizado en su
vida, y se visualiza como un ser importante que llegó al mundo porque debía llegar, dejando atrás toda
la energía negativa, que impide establecer esa conexión vital entre ella y lo más profundo de sí; se
busca una conexión con el cuerpo, ya que de todo lo nos acontece y experimentamos, este, expresa su
malestar mediante fatiga, agotamiento e incluso dolor, cuando en pocas palabras, siente que ya no
puede más, ahí es cuando está pidiendo a gritos que hagamos algo bueno por él (y no solo es asistir
con un médico, si no que va más allá) en ocasiones la vida se lleva muy acelerada, sin descanso alguno,
quedando en segundo plano el disfrutar y darse un tiempo de relajación y es que “hablan las manos,
habla el cuerpo, habla nuestra mirada, y habla nuestra verdad, la que tenemos aquí y ahora” (Castillo,
2017).
Por lo tanto, la biodanza es recuperar la vida como centro de todo, nuestra identidad, quiénes
somos con nuestras emociones y sentimientos, de manera que permita nuevas formas de abordar la
realidad, es recuperar la inteligencia emocional, aumentar la autoestima, integrarse como ser humano
y percibirnos como tal, y no como un elemento más funcional del sistema al que ahora pertenecemos.
Es por ello, que se decidió implementar la biodanza con la población de jóvenes y adultos, de edades
variadas, para que puedan establecer la conexión que en algún momento de nuestra infancia se tuvo
con la naturaleza, de sentir el mundo y vivir en él, para absorber la energía positiva e ir fortaleciendo
y sanando nuestra mente. La danza de la vida entonces representa este espacio, del que ahora tanto se
habla, urgente e indispensable para esta sociedad globalizada, como una forma de recuperar la esencia
de nuestro ser.
Ya que, contribuye a adoptar una actitud positiva que puede ser utilizada para permanecer
pacíficos al afrontar situaciones de nuestra vida cotidiana y, por lo tanto, encontrar la solución óptima
sin quedar atrapados en estrés y desesperación. Dar a conocer más todo lo que implica la biodanza,
puede permitirle al individuo obtener un momento de paz y tranquilidad olvidándose de los diversos
roles a los cuales se ha tenido que adaptar, ya que la mayor prioridad es alcanzar el bienestar porque
si uno se siente bien, tranquilo, pleno, no será necesario expresarlo, se verá reflejado, ya que nuestro
cuerpo habla por nosotros.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS (INEA)

La mediación Pedagógica en palabras de Francisco Gutiérrez parte de una concepción


radicalmente opuesta a los sistemas instruccionales, basados en la primacía de la enseñanza como
mero traspaso de información. Si no que esta consiste en un proceso en el cual se abordan contenidos
desde y para lo más profundo del ser para llegar al autoaprendizaje, a fin de ser posible el acto
educativo, ya que las actividades que se decidan plantear deben tomar como referencia a la experiencia
y el contexto del educando, puesto que estos contribuyen a otorgar una mirada diferente a la realidad,
debido al significado o importancia que tienen para el individuo.
Se encuentra estructurada en tres fases muy importantes; entrada, desarrollo y cierre. La
primera de ellas, hace referencia al vínculo que generará el mediador con el interlocutor, el cual
engloba desde el ambiente de confianza que establezca así como el sentido inicial que otorgue a los
educandos para introducirse dentro de este proceso. Posteriormente, en un segundo momento, se
reitera la importancia del involucrar la experiencia y los saberes de los adultos para el abordaje del
contenido, ya que además de reconocerles lo valiosas que estas son, dan apertura a contemplar la
información desde diferentes perspectivas, lo que contribuirá a retroalimentar y enriquecer el
conocimiento existente. Finalmente el cierre, constituye un espacio en el que los interlocutores en
conjunto con el mediador, obtienen conclusiones, sobre la temática trabajada en la que se retoma la
experiencia vivida, así como la evaluación de las estrategias planteadas para aplicaciones futuras.
En este modelo el papel más importante lo juegan los interlocutores, quienes en palabras de
Julián Pérez Porto son aquellos que participan en un dialogo con el mediador, constituyen el eje central
de todo este proceso ya que como se mencionó anteriormente, tanto la elaboración, como la ejecución
y evaluación de la misma giran entorno de lo que puede observarse en los adultos, desde su
participación en las actividades así como su desenvolvimiento para llevar a cabo los ejercicios; por lo
que en la visión del mediador al momento de establecer un bosquejo de todo aquello que pretende
realizar, siempre deben estar las personas con las que se desee trabajar y no apartarlas nunca del radar.
Lo que conlleva una gran responsabilidad para el facilitador, puesto que el será el encargado
de posibilitar el aprendizaje para que llegue a los educandos de forma óptima, esto mediante un
enfoque claro que desde el principio rompa en todos los sentidos la verticalidad y la enorme brecha
que ha existido durante décadas en el proceso educativo; al considerar a los educandos como meros
receptores de información; cuyo papel es completamente pasivo a la espera de indicaciones, sin
contemplarse al sujeto como un ser humano que siente y que piensa; quién además forma parte de una
sociedad, en la que desempeña distintos roles, mismos que desde pequeño han contribuido a constituir
un factor muy importante de su realidad, puesto que han dado apertura a experiencias que propician
su aprendizaje.
En otras palabras, la mediación pedagógica no se ve limitada a una simple planeación de clase,
en la que únicamente se diseñan actividades para trabajar con alumnos solo con la finalidad de abordar
un contenido, sino que hablar de ella, implica toda una metodología que parte desde un análisis previo
que retoma a los sujetos desde su realidad, sin obviar la situación de la cual provengan; en vista de
que cada una difiere en todos los aspectos, puesto que según Freud más allá de esta realidad que se
encuentra sometida al cambio, está aquella conformada por un mundo ideas que engloba los intereses
y necesidades del adulto, por lo que contemplar estos elementos de manera homogénea y afirmar al
momento de planear los ejercicios que todas las personas responderán de la forma en la que se espera
ante la ejecución de los mismos, sería completamente un error; ya que cada interlocutor es una
realidad misma que puede ser concebida y significada por el interlocutor de mil maneras diferentes.
En ese sentido la motivación que tengan los interlocutores es pieza clave para que puedan
alcanzarse los objetivos fijados por el mediador, los cuales deben ser flexibles en relación a lo que se
planteaba anteriormente, ya que cada sujeto dispone de distintas rutas para llegar a ellos. Lo que si es
preciso mencionar es que la motivación, dependerá mucho de que tanto se responda a las necesidades
e intereses del sujeto así como a la importancia que se atribuya al papel que desempeña el individuo
dentro de la mediación, es decir, este se mantiene activo en armonía con los demás educandos y es el
principal constructor de su propio aprendizaje o tiene que mantenerse de forma pasiva acatando
únicamente las indicaciones de la persona que se encuentra al frente. Por lo que si se pretende, es
lograr un aprendizaje que sea significativo para los adultos, es imprescindible partir viendo al sujeto
desde su contexto histórico-vivencial, es decir, visualizar a un adulto lleno de experiencias
importantes y enriquecedoras cuya aportación es indispensable para la adquisición de nuevos
conocimientos y contemplar al sujeto en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento,
relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que
ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos
que ha adquirido anteriormente. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere
y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los
conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos
con la experiencia que ya se tiene. (Ausubel, 1997)
Sin embargo, en relación con la Biodanza, siendo el tema el cual pretende abordarse, no se
busca precisamente el llegar con los adultos y reiterarles quizás en numerosas ocasiones sobre la
realidad en la cual nos encontramos, ni a repetirles una y otra vez sobre lo cansados que llegamos a
terminar tras un día de arduo labor en el empleo o el hogar. Puesto que son cuestiones, que ellos saben,
de las cuales forman parte y viven día con día y el solo hecho de retomarlas con el único afán de
abordar un contenido, limita toda intencionalidad reduciéndola a un par de horas.
Más bien se trata de ver a la Biodanza como este espacio en el que las personas por medio de
la música y el baile puedan expresar todo aquello que sienten o guardan en su interior sin reprimir sus
sentimientos ni sus emociones puesto que son parte de su ser. Sin embargo, muchas de las veces nos
encontramos demasiado ocupados cumpliendo con los diversos roles que desempeñamos dentro de la
sociedad, que no disponemos de un respiro que nos permita sentir que vivimos, más allá de nuestras
responsabilidades.
Por tal motivo, con la implementación de las actividades en relación a la danza de la vida se
persigue el crear un espacio en el que los sujetos puedan por un momento olvidarse de la realidad de
la cual forman parte para poder encontrarse. En las que, debido al acompañamiento de la música el
sujeto establece su propio ritmo de acuerdo a lo que va sintiendo en esos momentos, pues es una forma
de liberar todo aquello que trae consigo mismo.
Estos ejercicios se encuentran divididos en 3 momentos, correspondientes a las fases de la
mediación pedagógica mencionados anteriormente: primeramente la entrada, se realiza una
aproximación al tema al hablarles de lo que trata la biodanza, como surgió y como es que a ellos les
puede servir, también se realizan actividades de integración entre las mediadoras y los interlocutores.
En el desarrollo se tienen las actividades para vivir la biodanza, ello pretende que los adultos puedan
expresarse a su manera sin restricción alguna y de esa forma logre establecerse la conexión entre los
sujetos y su cuerpo. Para finalizar, se pretende que se haga una recopilación de la sesión, y que los
adultos puedan expresar que fue lo que aprendieron, como se sintieron, y que mencionen como
consideran que lo aprendido servirá en su vida diaria.
Para ello, pretende implementarse en el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA)
en Nivel Inicial, correspondiente a Alfabetización, donde asisten 5 adultos cuyas edades se encuentran
entre los 18 a los 50 años de edad, una niña de 11 años y un adolescente de 14. Entre ellos, pueden
destacarse dos mujeres, madres familia y trabajadoras domésticas que además de sus labores en el
hogar se encuentran al cuidado de sus nietos; de igual manera dos jóvenes, uno de ellos jefe de familia
quien labora en un mercado de abastos en un horario de 5 de la mañana a 6 o 7 de tarde, según sea la
carga de trabajo; mientras que el otro ejerce en el negocio de su familia, el cual consiste principalmente
en el manejo de taxis y autobuses, con una jornada laboral que tiende a variar llegando inclusive hasta
las 10 horas diarias, por lo que a veces le es imposible asistir a clases. Así mismo, se encuentra una
joven de 21 años, hermana de la niña antes mencionada; ambas no pudieron concluir con sus estudios,
por lo que la mayor desde una edad temprana comenzó a trabajar, actualmente labora en un oxxo,
mientras que la pequeña se queda en casa a ayudar con las tareas domésticas. Finalmente, el
adolescente, quien trabaja desempeñando pequeñas tareas referentes a la jardinería o la construcción,
no posee un empleo fijo sino que es conforme este va surgiendo.
El motivo por el cual se decidió implementar la mediación pedagógica referida al tema de la
Biodanza en esta Institución, surgió a raíz del trabajo de campo que se lleva a cabo por parte de una
investigación paralela a esta, para la cual fue necesario establecer un contacto con las personas adultas,
mediante las asesorías a las cuales estos asisten. Dentro de las mismas, fue donde se logró entablar
una conexión más profunda con los educandos, puesto que durante el desarrollo e inclusive al final de
la sesiones había quienes decidían quedarse para compartir con el asesor problemas personales
referentes a su vida laboral o amorosa. Sin embargo, la actividad que constituyó un factor clave, para
esta decisión, fue precisamente, un ejercicio vinculado con la investigación mencionada
anteriormente, ya que los adultos compartían por voz propia apoyándose en figuras, dibujos y recortes,
parte de su historia de vida, en la cual podían rescatarse muchos elementos retomados durante todo el
texto, como lo es esta enajenación del trabajo desde una edad muy temprana e inclusive la realización
de diversas actividades durante el día, al grado de solo parar para dormir.
No obstante, antes de implementarse se contempló la opinión de las personas adultas si se
encontraban interesados en participar dentro de la actividad y si de ser así, estaban de acuerdo en que
se llevase a cabo en el día y horario en el cual se trabajan las asesorías, puesto que de lo contrario,
podrían establecer la fecha y hora que ellos consideraran. De igual manera, se consultó la mediación
con las autoridades de la plaza comunitaria, en la cual se pretende desarrollar la Biodanza, para su
aprobación en la realización de la misma. Quienes tras una plática, en la que se les dio a conocer
información referente a lo que engloba la Biodanza, así como el plan de trabajo, se mostraron en la
mejor disposición de querer ayudar, además de que externaron su punto de vista en el que
mencionaban la importancia de realizar actividades de este tipo para con los adultos, puesto que se les
brinda un espacio de paz y tranquilidad en donde pueden des estresarse.
Objetivo General
Generar un espacio de paz y tranquilidad, en el que las personas logren experimentar la integración
del movimiento y la música como una forma de expresión corporal, mediante la realización de
diversos ejercicios que permitan establecer una conexión de las sensaciones de nuestro cuerpo con
las emociones, la afectividad para una vivencia atemporal de plenitud y armonía.
Fecha: 30 de octubre de 2018 Horario: 4:00 pm – 6:00 pm
Población variable
Entrada
Cada una de las actividades que plantean abordarse en los diversos momentos antes mencionados,
se llevarán a cabo dentro del área de educación presencial, corresponde a un aula, la cual constituye
uno de los espacios que ofrece INEA dentro de las plazas comunitarias, esta se encuentra equipada
con material de apoyo para las asesorías que reciben los adultos. Sin embargo para la realización
de este taller, únicamente son necesarios el cuerpo y la música, puesto que para llegar a una
concentración y lograr esta conexión entre el adulto y su propio cuerpo, no se requiere de nada,
más que de mucha tranquilidad. Es por ello, que se optó por crear las condiciones adecuadas, que
permitan dar apertura a un poco de intimidad dentro del área.

En un primer momento, se invita a los interlocutores, a retirarse los zapatos, ya que esto
además de brindarles comodidad para la realización de las actividades, les permitirá experimentar
una sensación de libertad y alivio, al despojarse de la formalidad, puesto que el uso de ellos, es
mera cuestión de elegancia. Así, se les pide de la mejor manera, omitir durante el desarrollo de la
sesión, el uso del celular, ya que el traerlo consigo, da apertura a que existan posibilidades
distracción y por lo tanto se imposibilite la concentración y por consecuencia esta conexión de ellos
consigo mismos.
“Quién no sabe a dónde va, es posible que no llegue”. Antes de dar inicio con las actividades
planteadas, se abre un espacio de dialogo en el que tanto los interlocutores como los mediadores
participan compartiendo sus ideas, los primeros a manera de introducción al expresar todo aquello
que se imaginan, engloba la Biodanza, mientras que los segundos serán los encargados de
enriquecer estas ideas, con conceptos entendibles para ellos. Con la finalidad de que los ejercicios
que se pretendan llevar a cabo, obtengan un sentido del porque y para que se realizan, más allá de
cuestiones dinámicas o distracción.
¿Quién soy? y ¿cómo me siento?
La finalidad de esta actividad es principalmente generar un espacio de confianza entre los
interlocutores y los mediadores, para que de esta manera puedan expresarse ante los demás sin
dificultad alguna, primeramente al decir su nombre y compartir como se sienten en ese momento y
las causas que han originado ese sentimiento, no con el afán de evidenciarlos, sino que logren
visualizar esas emociones como parte de ellos. Además que el sentir de sí mismo y de los demás
es importante “Los sentimientos están ahí. Todos los seres humanos experimentan emociones
como la ira, la envidia, los celos, la tristeza, la frustración y la irritación, y es algo completamente
legítimo. No reconocerlo como tal hará que reprimas los que creas “políticamente incorrectos”, con
todas sus consecuencias (Rodríguez, 2015).
Vivencia
Es un ejercicio en el que los interlocutores narrarán actividades que realizan en su vida cotidiana y
como muchas de ellas, generan sentimientos de estrés, cansancio y frustración, ya que nos
encontramos sumergidos en una rutina, que no permite, otorgarnos un respiro, un descanso.
Reconociendo la importancia del mismo con los beneficios que este tendría para nosotros. Ya que
después de todo, somos humanos, que requieren de un periodo de relajación y ello, nos permitirá
continuar con nuestro labor diario, desde una perspectiva distinta, sin olvidarnos de nosotros
mismos. No obstante, es importante tener en cuenta que hablar de experiencias resulta algo muy
complejo ya que “Las experiencias se tienen y se viven en un contexto que preexiste y que rebasa
al sujeto, concebimos que la experiencia no se reduce a los acontecimientos, sino a lo que éstos
significan e importan para los sujetos” (Saucedo y Guzmán, 2015).
Las canciones fueron seleccionadas según la letra y el ritmo que posee, además de la tranquilidad
que propicia, es decir, la música es un lenguaje que nos inspira felicidad o tristeza, y existen
determinadas canciones que las apropiamos a nosotros, las cuales por ser tan escuchadas se quedan
impregnadas en la sociedad, siendo parte de ella misma, y se nos hace tan común escucharlas en
cualquier momento, e inclusive las podemos vincular con algún acontecimiento ocurrido en nuestra
vida, por eso las sentimos muy nuestras, pueden reflejar mucho más de lo que se imagina.
Entonces, se escogieron aquellas que son más escuchadas y significativas, por el tiempo de
perdurabilidad que ya tienen y es más fácil la vinculación que se va a tener al momento de
escucharlas y fortalecer la conexión con nosotros mismos.

Desarrollo
Respiración consciente e integrativa
La presente actividad tiene la finalidad de crear un diálogo interno entre nuestro cuerpo y la mente,
para visualizar y reflexionar sobre lo que sucede tanto fuera como dentro de nosotros. Este puede
denominarse como una comunicación con nuestro yo interior, la cual permite otorgarnos un respiro
cuando nos encontramos sumergido en el pesimismo o rodeado de aspectos negativos. “La salud
no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada” (Arthur Schopenhauer, 2010). La respiración
posee el poder de cambiar rápidamente el estado de ánimo, es por ello, que la respiración consciente
e integrativa es una respiración conectada y circular, es una herramienta que permite liberar
emociones, tensiones y miedos que hemos acumulado desde nuestra etapa intrauterina. Cuando
nacemos nuestra respiración es completa, pero a medida que vamos creciendo se va bloqueando y
modificando, de igual manera, se va perdiendo parte de su capacidad regeneradora, todo esto se
debe a las situaciones desfavorables que tenemos que afrontar.
La respiración consciente y conectada beneficia a extender diferentes situaciones físicas o
emocionales, aliviar situaciones de angustia o ansiedad, ser constantes en realizarla va a favorecer
el autoconocimiento.
Cabe señalar que existen tres tipos de respiración:
1. Respiración diafragmática o baja. Permite una mejor relajación, la cual se utiliza
comúnmente para hablar en público o potenciar el canto y, así, tener mayor concentración
en el presente, ya que desbloquear las emociones.
2. Respiración pulmonar o media. Con la inspiración se llenan los pulmones y para soltar el
aire se hace con la boca, lo que permite una mayor relajación, sobre todo en las mandíbulas,
que al estar tensas manifiestan el control. Es muy liberadora, permite soltar diversas
situaciones físicas y emocionales.
3. Respiración clavicular o alta. La integración de los tres tipos de respiración nos lleva a una
respiración completa, las cuales proporcionan grandes y múltiples beneficios. Se pretende
potencializar la percepción que se tiene ante la vida, ya que nos va a permitir elaborar lo
que sentimos, primeramente, por vía de la sensación y posteriormente de la percepción.
Para el filósofo Immanuel Kant la realidad es como un momento de las condiciones subjetivas de
la experiencia humana, constituyendo su posibilitación y sentido. Cada persona interpreta la
realidad, esto se debe a que vivimos desde nuestro punto de vista y contexto, porque nos percatamos
del momento presente; comprendemos nuestra existencia y profundizar más en esta parte de las
propias vivencias.
Así que, se les mencionará a los interlocutores que pueden realizar la respiración consciente las
veces que quieran para darle continuidad y puedan disfrutar de los beneficios.
Para dar inicio a la actividad de fondo estará la música “para lograr serenidad y paz interior - 432
Hz”, este tipo de frecuencia musical Brian T. Collins menciona "a partir de mis propias
observaciones, algunos de los parciales sobre tonos armónicos de LA = 432Hz parecen alinearse
con los patrones naturales y también la resonancia de los solitones. Los solitones necesitan un rango
específico para formarse en el ámbito de la densidad y abarcar desde el micro al macrocosmos. Los
solitones no sólo se encuentran en la mecánica del agua, sino también en el aliento de iones-acústico
entre electrones y protones". Cuando nuestros átomos y el ADN empiezan a resonar en armonía
con el patrón en espiral de la naturaleza, se dice que nuestro sentido de conexión con la naturaleza
se magnifica. El número 432 también se refleja en las relaciones entre el Sol, la Tierra y la Luna,
así como la precesión de los equinoccios, la Gran Pirámide de Egipto, Stonehenge, el Yantra Sri
entre muchos otros lugares sagrados. Entonces, 432 es un tono muy cálido, claro y al instante suena
más audible, por lo cual se usa con frecuencia para este tipo de actividades que se necesita de
concentración, por ejemplo es muy habitual en las clases de yoga, meditación, pero se debe de
reproducir con un tono bajo, ya que como retoma Félix Castañeda (2008) aunque al inicio el oído
humano no pueda percibir la música, porque se enfoca en sonidos del exterior, al momento de
entrar en la concentración podrá escucharlo sin ningún problema, se enfocará tanto en esa
frecuencia que va a permitir adentrase a un nuevo mundo, de relajación para ir liberando sus
emociones, la durabilidad será de cinco minutos, ya que son los suficientes para que se sitúen en el
aquí y ahora de la sesión.
Se les indicará que tengan una postura recta, apoyando completamente sus pies en el suelo, sus
manos en recargadas en sus piernas y deberán de cerrar los ojos para una mayor concentración, van
a inhalar el mayor oxígeno que puedan, aguantar la respiración y, posteriormente, exhalar, se estará
repitiendo cinco veces.
Su cuerpo ya se encontrará relajado y deberán permanecer con los ojos cerrados, mientras tanto se
les pedirá que visualicen a una persona para que se pongan enfrente de ellos, dicha persona será a
quien le quieran agradecer, darles un momento de silencio para que puedan expresarles en su mente
todo lo que quieran, después les indicamos que se despidan para hacerlos volver en el aquí y ahora,
se les dirá que vayan sintiendo sus piernas, cadera, brazos, hombros, cara, que sientan todo su
cuerpo, y poco a poco abran sus ojos.
En todo momento estará la música, el fin de tener un tono bajo es para que puedan percibir
primeramente, los sonidos de su entorno e interior, para adentrarse más a la conexión con ellos
mismos y su relajación, para que se encuentren más involucrados en las actividades que se van a
seguir desarrollando a lo largo de la sesión y así puedan experimentar sensaciones satisfactorias,
que les permita una perspectiva más amplia de la vida.
Tocando alto
Es una de las actividades con mayor relevancia, es decir el “plato fuerte” del menú, ya que es
cuando utilizaremos la música para poder estar en un estado de des-estrés y relajación, dejar fuera
y olvidarse del mundo, solo se vive ese momento, para ello se pedirán diferentes acciones que
deben realizar los sujetos, una de ellas es caminar por toda la sala de trabajo al ritmo de la canción
some where over the rainbow, dejando que esta guíe sus pasos, al mismo tiempo que levanten la
mirada hacia el cielo con los ojos un poco entrecerrados y que sientan como en ese momento no
importa nada más que ellos, y en lo mucho que pueden lograr si se lo proponen, sin olvidarse de
ellos y de lo que sienten, porque son libres.
El acompañar la actividad con un poco de música es de gran importancia, ya que según el Dr. Neuro
científico Daniel Levitin esta corresponde a una de las expresiones más maravillosas del ser
humano, es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que permite compartir miedos,
alegrías, sentimientos muy profundos para después no sentirnos ahogado con aquello que no
podemos expresar, por sí solos. Sin embargo la que se llega a utilizar debe poseer ciertas
características, con sonidos o letras tranquilas, “para la relajación es ideal que la música tenga un
tiempo de 60 a 80 golpes por minuto (60-80 BPM), igual que el ritmo cardiaco normal” (Martin,
2009). Ello por la razón de que la canción especificada tiene tiempos que generan pulsaciones de
nivel adagio que van de los 66 a las 76 pulsaciones por minuto.
Color Esperanza
Es un ejercicio en el que el interlocutor será libre al son de la música; puesto que tendrá la
oportunidad de idealizar los pasos para bailar y desenvolverse según sea la sensación que cause la
pista en él, no se pedirá que realicen pasos específicos, ya que cada sujeto se expresa de manera
diferente, además de que no se trata de imponer la manera de precisa de realizar una actividad.
Dentro de la realización de la actividad también podrá visualizarse la integración de las mediadoras,
para que haya una participación por ambos lados. Promoviendo entre todos una interacción, ya que
dentro del baile se pueden incluir abrazos, gestos, miradas siempre y cuando las dos personas lo
deseen así. No hay reglas ni restricciones, el individuo puede expresarse de la manera en que guste
hacerlo, la sala de trabajo se encuentra a su disposición. Esta libertad de la que ahora se expresa,
obtendrá un sentido muy especial, vinculado con la letra de la canción que se pondrá como fondo,
ya que la principal intención radica en que los interlocutores por medio de esta expresión corporal,
no sientan temor en realizar aquello que les gusta o apasiona, sino que luchen hasta cumplir con
sus metas.
La canción es elegida porque lleva inmerso un mensaje positivo, en el sentido de que en ocasiones
las cosas no salen como lo esperamos, pero que ello no es razón para darse por vencidos, además
porque hace un reconocimiento a todos los seres en la cuestión de que todos hemos realizado cosas
importantes en la vida y que se pueden alcanzar los sueños a pesar de las circunstancias. Además
porque tiene un ritmo que hace que el cuerpo se active, para muchas personas pueda ser, que no les
agrade el ritmo pero si la letra, y viceversa, “Con un mensaje de optimismo Color Esperanza
rápidamente escaló en los rankings musicales y se convirtió en un éxito local e internacional, la
gente la hizo como una canción bandera en situaciones muy difíciles, que empezaron en Argentina
y que después se trasladaron a los conflictos de Colombia, los de España, Venezuela y de México”
(Longobardi, 2018).
Las miradas dicen más que mil palabras
“Las personas que miran a los ojos a su interlocutor son percibidas mucho más positivamente que
las que no lo hacen.” (Marina Estacio, 2014). Mirar a los ojos es propio de las personas seguras
de sí mismas. En cambio, las personas con más inseguridades, complejos, nervios o autoestima
baja suelen tener problemas a la hora de mantener el contacto visual con los demás. Otro aspecto
positivo del contacto visual es que se asocia a honestidad, sinceridad y cuando uno dice la verdad
lo dice mirando a los ojos, desde la seguridad de que lo que dice es real.
Por lo tanto, la actividad se tratará de hacer este contacto visual sin importar que no conozcan a los
demás, porque nos va a permitir forzar nuestra seguridad y mirarlos con buenos ojos, siempre debe
de ser, atraer lo positivo y eso se verá reflejado en nuestra esencia.
También hay que tener en cuenta cómo hacemos sentir a la persona con la que mantenemos el
contacto visual. A todos nos gusta que nos miren a los ojos cuando hablamos o nos están hablando.
Es una manera de decir “me importas, me interesa lo que dices, te respeto, estoy centrado en ti”, y
podemos ayudar al otro a sentirse cómodo.
La música que se utilizará será del grupo Maná – Bendita tu luz, la cual va a transmitir mucha
energía positiva y sentir empatía por el otro, en ningún momento deberán de hablar, porque siempre
la mirada dice más que mil palabras, es un aspecto muy importante del lenguaje corporal. Tal vez
se les dificultará a aquellos interlocutores que no están acostumbrados a mirar fijamente a los
demás, pero con esto empezará a sentir más confianza y con el paso del tiempo se les facilitará
hacerlo.
Para poder llevarla a cabo se formarán dos filas, cada interlocutor quedará enfrente del otro, unirán
sus dedos índices de las manos contrarias, es decir, uno va a unir su índice de la mano derecha
mientras que su pareja será de la mano izquierda y ambos se mirarán fijamente todo el tiempo que
dure la canción, y dejarán que su cuerpo los guíe con el sonido de la música, que vayan sintiendo
el ritmo.
Ser guía y dejarse guiar
La confianza es fundamental en la vida de cada ser humano, ya que es la clave para construir
relaciones felices y significativas, es el pegamento de nuestros vínculos afectivos, familiares, de
trabajo y de cualquier tipo, si hay algo que todos sabemos es que cuando se conoce a una nueva
persona, lo primero que valoramos es si es alguien en quien poder confiar. Por ello es
imprescindible, fomentar la confianza de cada interlocutor y sin importar que no conozca al otro
sujeto, debe permitir y permitirse a sí mismo crear un vínculo para un mejor desenvolvimiento.
Tienes que confiar en los demás, aunque a veces traicionen tu confianza, pues de lo contrario la
vida sería imposible (Orson Scott Card) en cualquier momento podemos encontrarnos en una
situación desfavorable de traición. Es como una herida que tarda mucho en curar, porque los
vínculos sociales son elementales para este órgano. No nos debemos de negar al derecho de ser
feliz, cubrimos con varias capas para que nadie se nos acerque, ya que pensamos que todas las
personas nos van a hacer lo mismo, lo que sí debemos de hacer es seguir permitiendo conexión con
los demás para dejarnos de sorprender. Vivir esa parte de brindar lo mejor sin esperar nada a cambio
porque cuando sucede llegan las mejores cosas.
La actividad consiste en formar parejas, de preferencia que ambas personas sean completamente
desconocidos, ya que esto permite el relacionarse, visualizar y confiar en el otro, aunque no sea
alguien cercano. En un primer momento el interlocutor va a cerrar los ojos, ya que la pareja lo
estará guiando mientras caminan por toda la sala, evitando encuentros con las otras parejas ni
toparse con algún objeto, se le tomará por los hombros para que se sienta más en confianza mientras
se le da la indicación de por donde tiene que estar caminando, posteriormente para que el otro
individuo también experimente ser guiado.
Se seleccionó la música “The scent of love” de Michael Nyman, que al ser oída va permitir generar
confianza y tranquilidad en ambas partes; se repetirá la actividad dos veces, para que intercambien
los roles entre ellos, y de esta manera logren experimentar también esa sensación. Al concluir
ambas partes se dan un abrazo como una forma de agradecimiento tras las actividades realizadas y
comparte los elementos cambiados que pudiesen abordarse en ese sentido.
Sanar el mundo
Es importante tener presente que a pesar de las adversidades que nos encontramos viviendo, como
personas adultas que tenemos un sinfín de responsabilidades, como lo son el trabajo, escuela,
familia, cuestiones de salud, problemas o no problemas de economía, debemos de enfrentar con
una perspectiva más amplia, es complicado el cambiar de un día a otro y ver la situación diferente
o ser más positiva o positivo, pero por una pequeña cosa o pequeño acto se puede empezar, para
poder generar un cambio, debemos sanar nosotros mismos, sanar heridas del pasado, miedos,
inseguridades, al ir dejando todo lo negativo atrás, se tendrá una fortaleza de poder salir adelante y
poder ayudar a los demás, porque no debe de existir distinción, porque todos somos iguales en un
mundo donde debe predominar el amor y, de igual manera, la música cumple un papel importante
porque gracias a ella exploramos muchas emociones y sentimientos, que pueden brindarnos un
estímulo para vivir nuestro día a día.
“La música es un arte poderoso. Inspira, estimula la creación y transformación de nosotros mismos
y por las mismas leyes de causa y efecto, el tipo de música que escuchamos nos impulsa hacia un
comportamiento o hacia otro.” (Javier Fiz Pérez, 2018).
Es por ello, que la siguiente música titulada “Heal the World” de Michael Jackson, mientras el
interlocutor escucha la canción que es muy famosa y se le tiene un gran significado, va caminando
por toda la sala dispersos para encontrarse con cada uno y brindarle un abrazo, con la intensidad
que le nazca a la persona.
“Un abrazo nos permite comunicarnos o “conversar” con otra piel, y también con nuestras
emociones internas. El contacto, es algo que debemos estimular en nuestras vidas por medio del
toque con otras personas. El abrazo, es la primera manifestación de amor que todos los seres
humanos sentimos.” (Katherine Giraldo, 2018).
Se realiza con la intención de comunicarnos con los demás sin la necesidad de hablar, porque
nuestros abrazos van a reflejar todo lo que sentimos nosotros mismos y queremos proyectar a los
demás, dar amor, porque no sabemos por las batallas que está enfrentando la otra persona, su estado
de ánimo que tenga, y siempre un abrazo será la mejor medicina que podamos dar y lo mejor de
todo es que es gratis, sólo es cuestión de inculcar los abrazos en cualquier momento, sin esperar
recibir nada a cambio, que nazca del alma.
Cierre
Recuperación de aprendizajes y sentir de las actividades
Es importante el saber cuál fue el aprendizaje que se llevan los sujetos de la mediación pedagógica,
aprender es “un cambio que se da, con cierta estabilidad, en una persona, con respecto a sus pautas
de conducta. El que aprende algo, pasa de una situación a otra nueva, es decir, logra un cambio en
su conducta” (Martínez y Sánchez, 2014). Un cambio que se da en el momento y que marcara su
vida de una o de otra forma, pues todo lo que vivimos como seres humanos, cada una de las
situaciones de nuestra vida, dejan una pequeña semilla, la cual no puede borrarse nunca de
nosotros. Una semilla que puede ser regada y así poder llegar a algo aún más grande y valioso de
la cual aprendamos cada vez más. Entonces en ese sentido, los interlocutores, compartirán de
manera voluntaria todo aquello que se llevan de la sesión, así como los cambios que sintieron
durante el desarrollo de las actividades, si hubo una conexión con las canciones escuchadas, si es
que despejaron su mente, que nos platiquen si creen que es posible el siempre darse un tiempo para
ellos y descansar, relajarse, además de que nos platiquen la forma en que se perciben ellos, pues es
importante que ellos se sientan mejor de lo que llegaron. Además de que nos mencionen si antes
habían vivido algo parecido y si consideran que podrán poner en práctica todo aquello que
abordaron en los ejercicios y la temática vista.

EXPERIENCIA Y ANÁLISIS
La aplicación de la Biodanza en INEA realmente constituyó una experiencia muy agradable y
significativa para cada una de las integrantes del equipo, quienes también desempeñan actividades
dentro del Instituto brindando asesorías a los educandos, sin embargo, en áreas distintas. Por lo que el
hecho de compartir momentos más allá de estas cuestiones vinculadas con su proceso de enseñanza-
aprendizaje, además de permitirnos conocer aspectos más profundos de su vida nos dio la oportunidad
de reconocer sus experiencias y el significado e importancia que tienen estas para el sujeto, inclusive
dentro de las mismas asesorías, puesto que a partir de este acercamiento se da apertura a establecer un
sentimiento de empatía con el educando que implica el ponernos en el lugar del otro para tratar de
entender su situación y por ende adecuar actividades futuras a las necesidades e intereses que demanda
el adulto; de igual manera se da lugar a un espacio en el que puede reforzarse la comunicación
existente entre el asesor y el educando, para de esta forma posibilitar un ambiente de confianza
favorable, que propicie el buen desenvolvimiento y la participación de los individuos.
Como se estableció desde un principio, la mediación pedagógica se orientó a la
implementación de un taller de Biodanza, con la finalidad de generar un espacio de paz y tranquilidad
que posibilitara el que las personas adultas lograran experimentar la integración de la música y los
movimientos como una forma de expresión corporal, ya que como se reiteró en diversas ocasiones,
estamos tan ocupados que nos negamos a brindarnos un respiro que nos permita librarnos del estrés y
la ansiedad, generada por la intensa rutina del día a día. Por tal motivo es indispensable que antes de
iniciar con el taller, se contemple la preparación de los materiales que se necesiten a lo largo de y que
así mismo se realice un esfuerzo por crear las condiciones adecuadas para brindar un poco de
intimidad para los interlocutores dentro del área y sientan mayor seguridad en las actividades. Ello
con el afán de establecer esta conexión entre el sujeto y su interior y evitar que se pierda durante el
desarrollo de la sesión.
Ahora bien, en cuanto a la implementación, la fecha y el horario quedaron establecidos de
acuerdo a la opinión de los educandos, quienes concordaron en implementarlo en un día de asesoría,
puesto que ya era un lapso de tiempo que tenían contemplado como libre debido a sus clases, es
preciso mencionar que al compartirles sobre el taller, si hubo un poco de resistencia por parte de una
de los educandos, quien inmediatamente dijo que no podía bailar y por lo tanto le daba pena hacerlo
frente a terceras personas, por ello prefería realizar otro tipo de actividades de manera individual. Por
lo que aunque se deseaba que participara, se tuvo que respetar su decisión.
Ya en relación al día correspondiente, desde un inicio se presentaron algunos contratiempos,
uno de ellos respecto a la llegada de los sujetos, ya que hubo quienes deseaban participar pero por
cuestiones personales se presentaron varios minutos después de la hora estipulada, por lo cual el taller
tuvo que iniciar un poco tarde, para poder esperarlos y pudieran vivenciar el taller desde el principio.
Este comenzó con una pequeña introducción en la cual se pretendía compartir algunos
elementos de la Biodanza, con la finalidad de que el interlocutor se familiarizara con la intencionalidad
de las actividades a abordar y que así mismo percibiera la utilidad de las mismas. No obstante, dicha
introducción, fue retomada con el objetivo de generar un diálogo entre el mediador y los educandos,
a partir de preguntas en las que estos compartían alguna noción que tuvieran respecto a lo que trata la
Biodanza. Sin embargo, en un principio fue un poco difícil, llegar a ello, puesto que dentro del
ambiente se denotaban sensaciones de timidez o miedo entre los interlocutores, por lo que lo único
que hacían era verse a los ojos y reírse entre ellos mismos. Situación que fue un poco tensa, desde el
primer momento ya que el objetivo era totalmente lo contrario.
Posteriormente se dio apertura a una nueva actividad, en la que los educandos compartían sus
nombres y narraban como se sentían, dentro de esta hubo quienes mencionaban lo tensos o estresados
que estaban tras un día muy pesado, también quienes decían sentirse nerviosos de participar en este
taller e inclusive quienes se encontraban felices de poder estar presentes en el mismo. Como una forma
de crear un poco de confianza entre ellos que los motivara a desenvolverse en los ejercicios, la
integración de nosotras como mediadoras fue elemental. Esto constituyó de igual manera un avance
muy importante, ya que en lo que fue la actividad de la vivencia, las personas adultas compartieron
con más facilidad situaciones que forman parte de su vida cotidiana, desde el trabajo, el hogar, la
escuela, la familia etc.
No obstante, en el momento en el que iniciamos con las actividades más fuertes del taller ya
correspondientes al desarrollo la situación de timidez e inseguridad volvió a hacer acto de presencia,
puesto que los interlocutores establecieron como una especie de patrón, mismo que les impedía el
poder moverse dentro del salón, por lo que los movimientos los realizaban en su espacio de confort y
aunque en reiteradas ocasiones se les invitaba a desplazarse dentro del aula, el círculo que formaron
desde el inicio seguía manteniéndose. Pese a ello, disponíamos de una gran fortaleza, la cual hacía
referencia a la incorporación de más asesores en el taller, quienes desde el principio se mostraron en
la mejor disposición puesto que además de realizar los ejercicios de la mejor manera, contribuían con
nosotras en promover un buen ambiente dentro del taller.
Situación que fue tornándose cada vez más favorable porque algunas actividades se llevaban
a cabo en pareja, precisamente con la finalidad de perder el miedo y brindarse un espacio para conocer
al otro, y de convivir con él aunque nunca antes se hubiesen visto. Lo que ayudó muchísimo porque a
pesar de que el silencio y la tranquilidad eran factores deseables dentro del taller, no faltaron los
momentos de pláticas y risas entre los interlocutores, lo que causó una sensación optimista de que
algo se estaba haciendo bien. Lo que finalmente logró corroborarse, con el ejercicio final en la que
entre los participantes ideaban una forma de despedirse, así fuese un simple saludo, un apretón de
manos, una mirada e inclusive un abrazo, todos escogieron dar y recibir un fuerte abrazo acompañado
de una frase positiva, referente a iniciar la bien la semana, echarle ganas entre otras.
El taller concluyó bien, cada uno de los interlocutores antes de finalizar externó nuevamente
como se sentía, la manera en que vivenció las actividades, que pudo notar al respecto entre otros
elementos. La forma en que compartían sus pensamientos nos hizo sentir bien, escuchar a través de
los comentarios que se reconociera un cambio aunque sea pequeño de cómo llegaron a como se iban,
nos ayudó a entender que verdaderamente se había logrado generar un espacio en el que los sujetos
pudiesen encontrar paz, expresarse sin temor a ser señalados y otorgarse un descanso tras un día
cansado.
Los resultados fueron favorables y a pesar de las diversas dificultades que se presentaron, tanto
los asesores como los educandos que participaron estuvieron satisfechos, ya que inclusive a petición
de una de las interlocutoras, se acordó la implementación de una segunda sesión en la cual se
involucraran educandos de diferentes niveles y el personal de INEA, el cual englobaba desde los
asesores hasta los coordinadores de zona, puesto que en palabras de la misma señora, esto además de
permitirles relajarse y liberarse de ese estrés diario, les daría la oportunidad de promover las relaciones
entre la Institución y ellos.
Finalmente a manera de conclusión, tras la experiencia vivida respecto al Taller de Biodanza,
pueden establecerse elementos muy importantes que pueden destacarse. El primero de ellos que es
primordial es la trascendencia de la participación activa de los educandos y por consecuencia la
apropiación de las actividades, más que el contenido, puesto que bien puede abordarse un tema de
diferente índole, y si no significa para el adulto, ni lo interioriza, así se tengan contemplados los
mejores ejercicios, estarán vacíos de importancia para el interlocutor. Otra de la cuestiones, hace
referencia a tomar en cuenta, la experiencia y los saberes previos de los sujetos como un punto de
partida para el dialogo y no reducirlas a tener elementos para el inicio de un trabajo escolar, bajo
intereses del mediador.
Un tercer elemento es la visión que se tiene sobre el educando, puesto que dicha visión será a
partir de la cual se definirá el papel que jugarán tanto el mediador como el interlocutor dentro del
proceso de la mediación pedagógica, lo que a su vez va a permitir estructurar las estrategias con las
cuales puede posibilitarse el alcance de la intencionalidad educativa, y la trascendencia de la misma.
ANEXOS

Anexo 1. Presentación de la Biodanza

Anexo 2. Actividad ¿Quién soy? ¿Cómo me siento?


Anexo 3. Actividad de Respiración Consciente.

Anexo 4. Actividad “Tocando alto”


Anexo 5. Actividad “Color Esperanza”

Anexo 6. Actividad “Sanar el mundo”


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, S. Espacio esencial. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Que_es_la_biodanza.pdf


Arantxa, A., El arte de la respiración. Inhala vida, relajación y bienestar. P. 14
Ausubel D., Novak J. y Hanesian H.(1997). “Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo”.
Trillas.
Castillo, B. (2017). Que es la biodanza y que nos aporta. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=EYoiq1l-elo
Economipedia. Recuperado 15 octubre 2018: http://economipedia.com/definiciones/subcontratacion.html
El tiempo. (1998). La biodanza, para ponerle ritmo a la vida. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-827923
Evolución Humana, S.L. Espacio Humano. Recuperado 10 de octubre de 2018:
https://espaciohumano.com/el-poder-de-la-atencion-y-consciencia-despierta-pnl-para-silenciar-el-
dialogo-interno/
Fiz Pérez Javier. ¿Qué importancia tiene la música en nuestras vidas? Recuperado 11 de octubre 2018:
https://es.aleteia.org/2018/04/12/que-importancia.tiene-la-musica-en -nuestras-vidas/
Giraldo Katherine. La importancia de los abrazos. Recuperado 111 de octubre de 2018:
https://www.kathegiraldo.com/la-importancia-de-los-abrazos/
Lázaro, R., (2014) El futuro de la sociedad capitalista: ¿Es posible la paz social? Universidad del Istmo.
Saber para servir. Guatemala.
Longobardi, M.(2018). Celebridad, opinión y análisis. Recuperado de:
https://marcelolongobardi.cienradios.com/diego-torres-la-gente-color-esperanza-una-
cancion-bandera/

López, S., (2006) Reseña de Eva Illouz: El capitalismo emocional. París. Edición Seuil

Marina Estacio. La importancia del contacto visual. Recuperado 11 de octubre de 2018 de:
https://pruebatemagazine.com/la-importancia-del-contacto-visual/

Martin, D. (2009). El Tempo: Largo, Larghetto, Adagio, Presto. Recuperado de: http://danielmartin-
mallets.com/blog-percusion/es/el-tempo/?repeat=w3tc
Martínez, E. y Sánchez, S. (2014). El proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado de:
http://educomunicacion.es/didactica/0014procesoaprendizaje.htm

Piqueras Rodríguez, José Antonio; Ramos Linares, Victoriano; Martínez González, Agustín Ernesto;
Oblitas Guadalupe, Luis Armando EMOCIONES NEGATIVAS Y SU IMPACTO EN LA
SALUD MENTAL Y FÍSICA Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2, diciembre, 2009. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia

Prieto, D. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. Bogotá, D.C: ICFES.

Sossa, A., (2010) La alienación en Marx: El cuerpo como dimensión de utilidad. Revista de Ciencias
Sociales (Cl), núm. 25, 2010, pp. 37-55 Universidad Arturo Prat Tarapacá, Chile

Thémata. (2009) Revista de Filosofía. No. 41. Intensidad y realidad. A propósito de dos conceptos centrales
de la filosofía de Kant.
Traveset, M., (2007). La Pedagogía Sistémica. Fundamentos, Editorial Graó. Barcelona

Vivas, M., (2003) La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria
de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003, p. 0 Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Caracas, Venezuela

Weber, M., (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alemania.

Anthony Strano, (1994). El potencial del pensamiento positivo. Un curso para alcanzar una mejor
calidad de vida. Recuperado 17 de octubre de 2018 de:
https://atraccionsubliminal.com/regalos-descargables/el-potencial-del-pensamiento-
positivo.pdf

C.1040. Aquí está el porqué deberías convertir tu música a 432 Hz. (2014). Recuperado de:
http://conspiraciones1040.blogspot.com/2014/02/el-por-que-deberias-convertir-tu-musica-a-
432-Hz.html

Вам также может понравиться