Вы находитесь на странице: 1из 11

ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

LA EVOLUCIÓN DEL LADRILLO A LO LARGO DE LA HISTORIA


El ladrillo es uno de los inventos que más contribuyó al desarrollo de las culturas. La historia
del ladrillo constituye uno de los capítulos fundamental de la construcción. A lo largo de unos
11.000 años, desde su invención hasta nuestros días, ha ido evolucionando según el
desarrollo de las culturas.

Desde el comienzo de su trayectoria, aún con materiales menos duraderos, sirvieron para
proteger al ser humano y para construir edificios de diversas escalas, algunos monumentales
como acueductos, palacios e iglesias que todavía están en pie. La Muralla China, la mayor
obra de ingeniería de la humanidad, que comenzó a construirse en el siglo V a.C.,tiene varios
tramos de ladrillo cocido. Te contamos cómo fue evolucionando este material constructivo a
lo largo de la historia, hasta llegar al ladrillo hueco de la actualidad.

1- EL LADRILLO DE ADOBE

Los primeros ladrillos fueron de arcilla secada al sol, llamados adobe. Una de sus
principales características era su fácil manejabilidad ya que podían colocarse con una
sola mano. Al comienzo se fabricaban extrayendo barro del suelo, después lo mezclaban
con agua y más tarde lo amasaban hasta darle una forma más o menos rectangular para
luego secarlo al sol.

La primera vez que se utilizaron fue en el Neolítico precerámico del Levante


Mediterráneo hacia 9.500 a. C. Se cree que esto se debe a que en aquella zona había
escasez de madera y de piedra, elementos constructivos tradicionales por entonces.

2- LA INVENCIÓN DEL MOLDE

En el antiguo Egipto fue donde se realizó la primera gran innovación respecto al ladrillo.
Aunque las imágenes más antiguas que se tienen de usar moldes para fabricar ladrillos
están en Tebas -Egipto- hacia el 1.450 a.C., se cree que éstos seguían la técnica de los
pueblos mesopotámicos desde el 5.900 a.C. En las imágenes egipcias se ven escenas de
obreros mezclando agua con barro y paja, y colocando la mezcla en un molde
rectangular de madera, para fabricar gran cantidad de ladrillos idénticos en un solo día.
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

Foto arte persa: “El friso de los arqueros” de Susa

3- LA COCCIÓN DE LADRILLOS

El ladrillo cocido empezó a utilizarse hacia 3.500 a. C. Al cocerlos conseguían una


resistencia parecida a la piedra, con la ventaja de que al ladrillo se le podía dar forma
antes de cocerlo. Moldear ladrillos era más rápido y barato que tallar piedras. El ladrillo
cocido pasó a ser un producto muy preciado. Al comienzo, debido a su coste, solo era
utilizado para la construcción de templos y palacios. Los ladrillos cocidos podían llegar a
costar 30 veces más que los de barro. Miles de años después, los ladrillos se empiezan a
fabricar en serie con la utilización de hornos industriales.
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

4- INTRODUCCIÓN DEL ESMALTADO Y DECORACIÓN CON LADRILLOS

El imperio persa, que tuvo su apogeo en los siglos VI a. C. introdujo la técnica del
esmaltado y sus ceramistas lograban obtener ladrillos decorativos para adornar los
muros de edificios de gran importancia. En la técnica del ladrillo esmaltado los persas
no utilizaban arcilla, sino arena y cal, que sometían a una primera cocción, tras la cual
dibujaban el contorno de las figuras con esmalte azul y realizaban una nueva cocción;
finalmente rellenaban el interior de las figuras con el color o colores elegidos y cocían
los ladrillos por última vez. Estos ladrillos se caracterizaban por lograr brillos y colores
llamativos, como rojo, azul y negro. Posteriormente surgió el arte mudéjar, en el cual el
ladrillo ha sido considerado el material por excelencia, utilizándose tanto con fines
decorativos como constructivos. Es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos
cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o
materiales de estilo hispano-musulmán.

Foto arte persa: “El friso de los arqueros” de Susa

5- USO DE HORNOS PARA LA COCCIÓN DE LADRILLOS

Llegando a la Edad Contemporánea, la utilización de hornos revolucionó la producción


de ladrillos en serie. Uno de los hornos más importantes de la historia tomó el nombre
de su inventor, Friedrich Hoffman, arquitecto alemán, fabricante de materiales de
construcción en Berlín y ganador de un premio por su desarrollo tecnológico en la
Exposición Universal de 1867.

En los hornos ordinarios, la cocción se interrumpía mientras se enfriaban los ladrillos


cocidos y se retiraban para reemplazarlos por otros. Con el horno Hoffman en cambio,
se efectuaba simultáneamente la cocción, la introducción y la extracción de los
materiales, lográndose además un ahorro de combustible considerable. Los primeros
hornos Hoffman llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX.
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

6- EL LADRILLO HUECO

El ladrillo hueco fue introducido en nuestro país a fines de los años 20 del siglo pasado.
La característica de sus orificios pasantes en su interior, en sentido longitudinal, le
permite reducir el material y el peso del ladrillo, facilitando su colocación y reduciendo
su coste. Asimismo, las celdas de aire en su interior mejoran la performance de aislación
termoacústica. Desde entonces, los fabricantes desarrollaron múltiples tipos de ladrillos
huecos en diferentes medidas para distintas aplicaciones constructivas: ladrillos
portantes, ladrillos de doble muro, ladrillos de cerramiento y ladrillos de techo.
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

7- EL DESARROLLO DE LADRILLOS TERMOEFICIENTES

El último gran hito tecnológico en la historia del ladrillo es el lanzamiento de los ladrillos
termoeficientes. El ladrillo termoeficiente tiene mayor cantidad de huecos, ello
multiplica las cámaras de aire, cortando el puente térmico, y permitiendo mejor control
de la temperatura interior y del intercambio de energía con el exterior. Estos ladrillos
logran la máxima aislación térmica y son óptimos para el ahorro de energía de la
vivienda, en calefacción y refrigeración, generando un gran aporte ecológico al medio
ambiente.

LA EVOLUCIÓN DEL ACERO A LO LARGO DE LA HISTORIA


No se conoce con exactitud la fecha en que se descubrió la técnica de fundir mineral de hierro
para producir un metal susceptible de ser utilizado. Los primeros utensilios de hierro
descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3.000 a.C., y se sabe que antes de
esa época se empleaban adornos de hierro. Los griegos ya conocían hacia el 1.000 a.C. la
técnica, de cierta complejidad, para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico.

Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro (y, de hecho, todas las
aleaciones de hierro fabricadas hasta el siglo XIV d.C.) se clasificarían en la actualidad como
hierro forjado. Para producir esas aleaciones se calentaba una masa de mineral de hierro y
carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado. Ese tratamiento reducía el mineral a una
masa esponjosa de hierro metálico llena de una escoria formada por impurezas metálicas y
cenizas de carbón vegetal. Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía
incandescente y se golpeaba con pesados martillos para expulsar la escoria y soldar y consolidar
el hierro. El hierro producido en esas condiciones solía contener un 3% de partículas de escoria
y un 0,1% de otras impurezas. En ocasiones esta técnica de fabricación producía
accidentalmente auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del hierro
aprendieron a fabricar acero calentando hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente carbono para convertirse en acero
auténtico.

Después del siglo XIV se aumentó el tamaño de los hornos utilizados para la fundición y se
incrementó el tiro para forzar el paso de los gases de combustión por la carga o mezcla de
materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior del
horno se reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como resultado de
los gases que lo atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado arrabio, una aleación
que funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado. El arrabio se refinaba
después para fabricar acero.

La producción moderna de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los
usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe al
inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su
nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios minihornos que emplean electricidad para
producir acero a partir de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones de altos hornos
continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de hierro.
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

UNTITLED – CES EduPack


2017
Diagrama de barras
Propiedad
Huella de CO2, Producción
primaria
(Kg/Kg)
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

- Para describir la gráfica veremos una pequeña definición de la HUELLA DE CARBONO

LA HUELLA DE CARBONO
La huella de carbono es la medida del impacto de todos los gases de efecto invernadero
producidos por nuestras actividades (individuales, colectivas, eventuales y de los productos) en
el medio ambiente. Se refiere a la cantidad en toneladas o kilos de dióxido de carbono
equivalente de gases de efecto invernadero, producida en el día a día, generados a partir de la
quema de combustibles fósiles para la producción de energía, calefacción y transporte entre
otros procesos.

Su cálculo sigue los principios del Protocolo de emisiones de gases de efecto invernadero o la
norma ISO 14.064 incorporados en las metodologías disponibles.

Los límites de la huella en las empresas, abarcan todas las operaciones y subsidiarias propias
operadas por una organización y deben representar de forma fidedigna las emisiones de gases
de efecto invernadero, incluyendo las derivadas de sus procesos esenciales (core). De acuerdo
al Protocolo de gases de efecto invernadero, para definir los límites operacionales es necesario
identificar las fuentes de emisiones a ser incluidas en la medida. El Protocolo3 (WBCSD & WRI,
2004) establece tres ámbitos de emisiones:

Ámbito 1: emisiones directas, desde fuentes propias o controladas por la empresa, como por
ejemplo, las derivadas de la quema de combustibles o debidas a procesos químicos.

Ámbito 2: emisiones indirectas derivadas de la generación, por parte de terceros, de energía,


calor o vapor (en este caso, es indirecta, aunque sea consecuencia de las actividades de la
empresa, pero fueron generadas o son controladas por terceros).

Ámbito 3: otras emisiones indirectas que son consecuencia de las actividades de la organización
que ocurren fuera de esta y no son controladas o generadas por ésta, como lo son los viajes, la
gestión y disposición de residuos, la producción de insumos, etc. La huella de carbono individual
se conforma por la suma de dos partes, la huella primaria y la secundaria, marcadas en verde y
amarillo respectivamente, en el Gráfico, que da cuenta de los principales componentes de la
huella de carbono de un habitante de países desarrollados.

La Huella primaria es la medida de las emisiones directas de CO2, a partir de la quema de


combustibles fósiles, incluyendo el consumo doméstico de energía y transporte (ej. auto, avión,
tren), sobre los cuales tenemos control directo.

La Huella secundaria es la medida de las emisiones indirectas de CO2 de todo el ciclo de vida
de los productos que consumimos –aquellos asociados con la manufactura y eventual descarte.
Se refiere a las emisiones de CO2 de los procesos productivos de los bienes y servicios que
consumimos.
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

DESCRIPCIÓN DE LA GRAFICA

Vemos que las emisiones de CO2 por la producción primaria del oro son las más dañinas ya
que está incluso por encima de la producción primaria de la plata como se ve en la gráfica
acercándose a una aproximación de 50000 kg/kg de emisión de CO2 en cambio la emisiones
de CO2 por parte de la producción primaria del bambú son las mínimas acercándose a una
aproximación de 0.004 kg/kg de emisión de CO2, que son casi impermisibles
ALEJANDRO MARQUEZ GUEVARA SELECCION DE MATERIALES – LABORATORIO LUNES DE 7-8:30

Вам также может понравиться