Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Rural de Guatemala

Ciencias Jurídicas y Sociales


Dulce Saraí Sánchez Estrada 15-030-0041
Lic. Julio Pineda Marín

Trabajo sobre los Derechos Humanos en Guatemala

Guatemala, 06 de octubre de 2019


DERECHOS HUMANOS

Guatemala fue el primer país de América Latina en crear la figura del Procurador de
los Derechos Humanos, esto inspirado en la figura del “Ombudsman”, creado en el
año 1809 en Suecia y también en el Defensor del Pueblo en España el cual fue
creado en la nación europea en el año 1978.

En el caso de Guatemala debe recordarse que tiene una historia marcada por
tragedia, dolor sangre e injusticias de todo tipo es muy evidente que son muy cortos
los periodos democráticos y a consecuencia de ello es que en este país el respeto
a los Derechos humanos de sus habitantes ha sido casi nulo, se debe tomar en
cuenta que, a lo largo de la historia republicana del país casi 177 años se han
producido numerosos golpes de estado y fraudes electorales en los cuales de una
u otra manera han prevalecido los gobiernos dictatoriales con el consiguiente
irrespeto a los derechos fundamentales de las personas, las estructuras
económicas, sociales y jurídico-políticas han impedido la existencia de un desarrollo
en estos campos los cuales inevitablemente nos conducirían al bien común.

Los Derechos Humanos de los guatemaltecos casi siempre han sido violados por

los sectores del poder formal y real, a tal extremo que Guatemala se hiso famosa

ante la comunidad internacional pero no por sus vivos sino por sus muertos, por la

cantidad y por la forma en que fueron ajusticiados incluso comunidades completas,

aunque la violación sistemática a los Derechos Humanos individuales es la más

notoria también es evidente la violación a los Derechos Humanos económicos y

sociales provocando una muerte lenta provocada por la ausencia de satisfactores

sociales básicos. La época de mayor represión en el país fueron a finales de la

época de los años 70’s y los primeros de la época de los 80’s, cuando los gobiernos

militares iniciaron acciones de contrainsurgencia que condujeron a una guerra sucia

en la que como siempre la población fue la más afectada, al aportar los huérfanos,
muertos, viudas y desarraigados, por esta razón cuando el 23 de marzo de 1982

hay un rompimiento constitucional este hace renacer las esperanzas de iniciar una

vez más el camino a un proceso democrático, proceso en el cual aún nos

encontramos, fue en mayo de 1984 a solo un mes para las elecciones de la

Asamblea Nacional Constituyente que el congreso de abogados realizo las

llamadas La Asamblea Nacional Constituyente, electa un mes después, fue la

responsable de redactar una de las constituciones más humanistas del mundo, con

más de la mitad de su articulado dedicado a los derechos humanos, y además de

dejar plasmado en sus artículos la creación de la Procuraduría de los Derechos

Humanos, designándose al Procurador como un Comisionado del Congreso de la

República para la defensa de los derechos fundamentales de la población. Se llamó

Procurador porque su actuación sería en nombre del pueblo y porque su gestión

encaminaría a mantener a los habitantes en el pleno goce de las garantías que la

misma Constitución establece. La figura del Procurador, nace entonces del poder

constituyente originario, no de gobierno alguno, y con la característica fundamental

de no estar supeditado a organismo, institución o funcionario alguno; con absoluta

independencia en situaciones, como un Magistrado de Conciencia, no coercitivo,

investido de fuerza moral, y en cierto sentido político, sin partidismo alguno con el

propósito de hacer valer sus denuncias, resoluciones, señalamientos y censuras. El

Procurador tiene según el texto constitucional la tarea prioritaria y a la vez

complicada de defender la construcción y la vigencia de un auténtico estado de

derecho.

FUNCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Procuraduría de los Derechos Humanos pretende, principalmente, contribuir al
desarrollo integral de las personas, imponer límites al accionar de servidores
públicos, facilitar canales de participación ciudadana, la adopción de decisiones
comunitarias y fijar un ámbito de autonomía en el cual las personas puedan actuar
libremente contra los abusos de cualquier otro individuo o institución. Los Derechos
Humanos son entendidos, actualmente por la Procuraduría de los Derechos
Humanos, con base en dos conceptos esenciales: Procuración y Victimología, el
primer término se refiere a mantener amparo o protección contra una agresión o
daño de procedencia ajena, ya perpetrado o por perpetrarse, el segundo se deriva
de la relación víctima-victimario y que implica que se debe atender a la víctima de
cualquier tipo de violencia o discriminación de que pudiera ser objeto, y no solo de
protegerle sino buscar resarcir el daño.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala clasifica los Derechos


Humanos en tres generaciones, en los que se toma en cuenta su protección
progresiva. Los Derechos Humanos de Primera Generación son los de Derechos
Civiles y Políticos: derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad
personal, a la seguridad personal, a la igualdad ante la ley, a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión, a la libertad de expresión y opinión, de
resistencia y de inviolabilidad del domicilio, a la libertad de movimiento o libre
tránsito, a la justicia, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia,
a participar en la dirección de asuntos políticos, a elegir y ser elegido a cargos
públicos, a formar un partido o afiliarse a alguno y a participar en elecciones
democráticas.

Los Derechos Humanos de Segunda Generación son los Derechos Económicos,


Sociales y Culturales. Los Derechos Económicos son: derecho a la propiedad
(individual y colectiva) y a la seguridad económica. Los Derechos Sociales son:
derecho a la alimentación, al trabajo (un salario justo y equitativo, al descanso, a
sindicalizarse, a la huelga), a la seguridad social, a la salud, a la vivienda y a la
educación. Los Derechos Culturales son: derecho a participar en la vida cultural del
país, a gozar de los beneficios de la ciencia y a la investigación científica, literaria y
artística.

Los Derechos Humanos de Tercera Generación son los Derechos de los Pueblos o
de Solidaridad. Los Derechos de los Pueblos son: el derecho a la paz, al desarrollo
económico, a la autodeterminación, a un ambiente sano, a beneficiarse del
patrimonio común de la humanidad y a la solidaridad.

EL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Procurador de los Derechos Humanos, descrito de nuevo por la misma institución,


es un Comisionado del Congreso de la República de Guatemala para la defensa de
los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de Guatemala, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y Convenciones
Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, la persona electa para el
cargo debe reunir las mismas calidades que se requieren para ser magistrado de la
Corte Suprema de Justicia de Guatemala, y goza de las mismas inmunidades y
prerrogativas de los diputados del Congreso de la República de Guatemala, quien
es electo no puede desempeñar otros cargos públicos. Es electo por el Congreso
para un período de cinco años, necesita como mínimo dos tercios del total de votos
del Congreso, en una sesión especialmente convocada para ello, debe ser electo
de una terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos Humanos del
Congreso de Guatemala, en un plazo de 30 días a partir de la entrega del listado, el
primer Defensor del Pueblo -como se le llama también al Procurador de los
Derechos Humanos- fue Gonzalo Menéndez de la Riva, elegido por el Congreso de
Guatemala el 13 de agosto de 1987. Su período arrancó el 19 de agosto del mismo
año y su legado llegó hasta noviembre de 1989, cuando renunció por razones de
salud.
El Congreso de Guatemala eligió como su reemplazante a Ramiro de León Carpio,

quien asumió el 8 de diciembre de 1989. Después concluyó su período y fue reelecto

en 1992 por cinco años más. De León Carpio no concluyó el tiempo establecido,

pues el 5 de junio de 1993 fue elegido por el Congreso como Presidente de

Guatemala en sustitución de Jorge Serrano Elías.

Ese mismo año, el Congreso de Guatemala eligió a Jorge Mario García Laguardia

para que termine el período ya iniciado. El 1 de julio tomó el cargo y lo dejó el 19 de

agosto de 1997.

El puesto vacante fue asumido por Julio Eduardo Arango Escobar, el único hasta

ese momento que había cubierto el período completo.

Sergio Fernando Morales tomó el mando como Procurador de los Derechos

Humanos de Guatemala el 19 de agosto de 2002 y fue reelecto en el puesto en

2007. Su período culminó en agosto de 2012.

El 31 de mayo de 2012, tras las elecciones correspondientes que culminaron con la

votación en el Congreso de la República de Guatemala, Jorge De León Duque fue

juramentado en el puesto por los próximos cinco años aunque tomó posesión hasta

agosto.

Augusto Jordán Rodas Andrade

Abogado y notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC),

Maestría en Dirección y Gestión Pública local y Candidato a Doctor en Derecho en

la Universidad Rafael Landívar y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko


Unibertsitarea (UPV/EHU) Docente en el Centro Universitario de Occidente

(CUNOC) Estudios en Transparencia, acacountability y lucha contra la corrupción;

en Gestión pública local. Especialista en Garantías constitucionales y derechos

fundamentales en el Derecho Penal y proceso penal, Legislación ambiental, justicia

y seguridad ciudadana. En 2015 fue electo vicepresidente del Colegio de Abogados

de Guatemala. Síndico segundo (1996-2000) y concejal noveno (2004-2008) de la

Municipalidad de Quetzaltenango. Instituciones del Estado y sectores de la

sociedad civil, se pronunciaron a favor del combate contra la corrupción, en una

conferencia de prensa que se realizó en el Auditórium de la Procuraduría de los

Derechos Humanos (PDH), en donde dieron a conocer un manifiesto por las

prácticas ilegales que han afectado sustancialmente los derechos humanos

fundamentales de la población.

El Procurador de los Derechos Humanos, la Fiscal General de la República y Jefa

del Ministerio Público, el Contralor General de Cuentas, la Procuradora General de

la Nación y el Presidente de Acción Ciudadana, a la opinión pública manifestamos:

1. Las Instituciones de control que forman parte de la Alianza Nacional por la

Transparencia reafirmamos nuestro compromiso de continuar con las acciones

encaminadas a erradicar la corrupción y a seguir cooperando

interinstitucionalmente en el fortalecimiento de las capacidades y funciones

orientadas a ese fin.


2. Con ese ánimo y teniendo en cuenta que, como consecuencia de las

prácticas corruptas en la contratación estatal, que han afectado

sustancialmente los derechos humanos fundamentales de la población, por

este medio estamos convocando a representantes de los distintos sectores

de la sociedad para conformar una instancia de análisis sobre las

implicaciones de dichas prácticas ilegales, a efecto de definir las líneas de

acción que debamos emprender para superar la inmovilidad que se percibe

en distintas instituciones del Estado.

3. En ese marco, y con el afán de que las investigaciones de esos actos ilícitos

sean efectivamente dirigidas a quienes en ellas han incurrido, la Comisión

Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en apoyo al

Ministerio Público, es y ha sido un aliado estratégico en el éxito alcanzado

hasta hoy, en el desmantelamiento de redes político-económicas que han

provocado el debilitamiento institucional y la precaria prestación de servicios

básicos a la población.

4. Reconocemos en Iván Velásquez, un profesional íntegro y capaz que ha

sabido conducir la Comisión a su cargo, demostrando resultados

contundentes que hablan por sí mismos, por ello respaldamos su continuidad

al frente de dicha Comisión.


5. El Estado tiene por mandato constitucional el fin supremo de la realización

del bien común, por ello, estamos comprometidos en desarrollar y proponer

herramientas y soluciones prácticas, legales y administrativas, en un

contexto de armonía institucional con acompañamiento especializado en

temas de transparencia de la sociedad civil, que contribuya al desarrollo del

país mediante la construcción de una plataforma estable en el combate a la

corrupción en Guatemala.

6. Próximamente anunciaremos y presentaremos a las instancias

correspondientes una propuesta de medidas que apoyen y agilicen la gestión

y ejecución de los recursos públicos en todos los ámbitos, enmarcadas en

modelos prácticos de integridad que devuelvan la confianza a la sociedad

guatemalteca del quehacer gubernamental y empresarial.

7. Estamos convencidos que el aprovechamiento de las capacidades

institucionales debiera ser el denominador común para la mejora continua de

la gestión pública y evitar el distanciamiento entre las instituciones que le

apuestan al tema de la transparencia, pues esto lo único que provoca es la

desesperanza permanente de los guatemaltecos y la desatención de sus

más ingentes necesidades.


DEFENSORÍAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Procuraduría de los Derechos Humanos se divide en nueve defensorías


especiales: Defensoría del Adulto Mayor, Defensoría del Debido Proceso y del
Recluso, Defensoría de la Mujer, Defensoría del Trabajador, Defensoría de las
Personas con Discapacidad, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Defensoría de
la Población Migrante, Defensoría de los Pueblos Indígenas y la Defensoría del
Medio Ambiente y del Consumidor

Вам также может понравиться