Вы находитесь на странице: 1из 40

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA
ANALITICA E INSTRUMENTAL
ANALISIS INSTRUMENTAL

Cromatografía de Gases
PROFESOR: Mg. Fernando Anaya Meléndez.
fanayam@unmsm.edu.pe fanayamel@yahoo.com

Octubre 2019
Principales técnicas de separación

1) Precipitación
2) Filtración
3) Destilación
4) Diálisis
5) Extracción con disolventes
1) Líquido-líquido y sólido-líquido
2) En fase sólida
6) Cromatografía
1) En capa fina y en papel
2) Cromatografía de líquidos
3) Cromatografía de gases
7) Extracción y cromatografía con fluidos supercríticos
8) Electroforesis capilar
Cromatografía
La Cromatografía engloba a un conjunto de técnicas basadas en la
separación de los componentes de una mezcla y su posterior detección.
Método de análisis en el cual un flujo de solventes o gas promueve la
separación de compuestos por migración diferencial desde una pequeña
zona inicial en un medio poroso y de absorción selectiva.

Las técnicas cromatográficas constituyen un importantísimo grupo de


herramientas separativas. Las especies a separar se distribuyen en dos fases.
Fundamento: La separación consiste en un proceso de competición donde las
moléculas tendrán que elegir en que fase residen (estacionaria o móvil); es
decir, se basa en la distinta velocidad de migración a lo largo de una fase
estacionaria, “empujadas” por una fase móvil.
CROMATOGRAMA
Historia:
La primera separación cromatográfica fue descrita en el 1500 a.c.
para la separación de varios compuestos en papiro. Desde entonces
muchas técnicas cromatográficas han sido desarrolladas como: en
papel, capa fina, gas y líquido.

La cromatografía en columna fue inventada y denominada así por el


botánico ruso Mikhail Tswett (~1900), el cual separó en una columna
de vidrio rellena de Carbonato de Calcio pigmentos vegetales.
(separación en distintas bandas a lo largo de la columna).

Los primeros equipos de Cromatografía de Gases aparecieron en el


mercado a mediados del siglo XX.
TÉCNICAS SEPARATIVAS: CROMATOGRAFÍAS
CROMATOGRAFÍA

Líquida De gases
(Fase móvil líquida) (Fase móvil gaseosa)

En columna En columna
En papel En capa fina
(HPLC) (GC)

De adsorción Gas - sólido

De reparto De reparto

De intercambio iónico

De exclusión
molecular
CROMATOGRAFIA DE GASES (GC)
Técnica que proporciona información tanto cuantitativa como
cualitativa, válida para la separación de casi todo tipo de
compuestos, siempre que tengan diferente volatilidad.
La fase móvil es un gas inerte que arrastrará los compuestos
inyectados a una velocidad de migración que dependerá de la
naturaleza de éstos, de la naturaleza y velocidad de la fase móvil, de
la naturaleza de la fase estacionaria y de la temperatura, sin
interaccionar con los compuestos.
El resultado es un cromatograma reflejando el tiempo que ha
tardado cada componente en salir (tiempo de retención bruto).

La CG es el método de separación elegido para analizar tanto


compuestos orgánicos como gases, pues ambos grupos poseen
presiones de vapor suficientemente altas como para ser arrastrados
en la fase móvil gaseosa.
Lo que limita el uso de la CG es la descomposición térmica.
Podemos encontrar dos tipos de Cromatografía de Gases
atendiendo a la naturaleza de la fase móvil:

Cromatografía gas-líquido:
fase movil: gas
fase estacionaria: líquido con alto punto de ebullición, de
naturaleza inerte y que proporciona
películas uniformes.

Cromatografía gas-sólido:
fase movil: gas
fase estacionaria: sólido poroso (grafito o gel de sílice o
alúmina)
BASES TEORICAS
Términos comunes en cromatografía :
Fase móvil : es un fluido que pasa a través del lecho arrastrando las especies a
separar (analitos) a distintas velocidades en función de su afinidad por
una u otra fase.

Fase estacionaria : Soporte sólido ó líquido que gracias a sus propiedades fisico-
químicas permite la separación de los compuestos que constituyen la
muestra.

Tiempo muerto : Tiempo que demora en salir de la columna una especie que no
interacciona con la fase estacionaría.

Matriz : Soporte físico para la resina. Idealmente es biológica y quimicamente


inactiva.

Resina : Compuestos químicos responsables de la selectividad y separación de la


fase estacionaria. Esta recubriendo a la matriz.
ECUACIONES FUNDAMENTALES

Platos Teóricos

Teoría desarrollada por Martin y Synge. Ellos supusieron que en cada plato se
establecía el equilibrio de la especie entre la fase móvil y la fase estacionaría. Por
etapas se equilibraba de un plato al siguiente.
Problemas de la teoría, no se explica el ensanchamiento de los picos y nunca se llega al
equilibrio (fase móvil).
Para poder comparar columnas en base a platos teóricos, debemos considerar el
mismo compuesto.

Modelo Cinético
Altura de plato teórico: H = 2 = LW2 H=L/N
L 16t2r

H = / + Cs + Cm


Volumen de retención
específico: Se tiene en cuenta los
efectos de presión y temperatura.
Parámetros a considerar para optimizar la cromatografía

La velocidad de un analito en la cromatografía depende de su velocidad de migración en la


columna :
V = L / tr y la velocidad de la fase móvil Vm = L / tm (L = largo de la columna)

y a su vez la velocidad depende de la constante de distribución del analito entre la fase estacionaria
y la móvil :
K = Cs /Cm (concentración molar del analito en la fase móvil y estacionaria).

Otro parámetro que se usa para describir la velocidad de migración de los analitos en las columnas
es el factor de capacidad :

k’ = ( tr – tm ) / tm (k’ < 1 el analito eluye muy rápido de la columna. Para k’ > 20 es muy
lenta. Los valores ideales para k’ son entre 1 - 5
Parámetros a considerar para optimizar la cromatografía

La velocidad de migración diferencial o factor de selectividad entre dos analitos se


define como:

a = K2 / K1 o a = k’2 / k’1 o a = ( tr2 – tm ) / ( tr1 – tm )


Parámetros de resolución de una columna

N° platos teóricos

R = 2 (V2 – V1) / ( W1 + W2 )

Resolución
Formas de optimizar la cromatografía

Variar N:
Una forma obvia de aumentar la resolución de la cromatografía es
aumentar el número de platos teóricos, es decir aumentar el largo de la
columna, sin embargo la cromatografía tomará más tiempo.

Variar H:
Para disminuir la altura del plato teórico se puede disminuir el tamaño
de particula del relleno ( fase estacionaria), o disminuir la viscocidad de la fase
móvil.

Variar k’:
Generalmente se optimiza cambiando la composición de la fase móvil
para dejar k’ en el rango entre
1 – 5.

Variar a:
Para separar de forma satisfactoria 2 analitos muchas veces hay que
modificar a manteniendo cada uno de los k’ en sus valores óptimos. Esto se logra
cambiando la composición de la fase móvil buscando un efecto diferencial sobre
las k’ ( o K. Donde k’ = KVs/Vm).
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Un gas atraviesa una columna rellena de líquido. A la entrada de la columna colocamos tres
compuestos (en estado gaseoso), éstos serán arrastrados por el gas, y dependiendo de su
coeficiente de reparto se irán quedando un tiempo en el líquido, lo que provoca la
separación de los tres compuestos, saliendo primero aquel que haya permanecido más
tiempo en la fase móvil. A la salida el detector detecta la salida de los compuestos.

La velocidad de los componentes de la muestra dependerá de la velocidad que demos al gas


portador y de su naturaleza, así como la de la fase estacionaria .

El detector colocado al final de la columna envía una señal que se refleja en forma de picos,
cada uno correspondiente a un componente de la muestra.
El primer pico que aparece se denomina pico del aire y corresponde a la detección de una
cantidad muy pequeña de aire que entra a la columna cuando se introduce la muestra en el
cromatógrafo. En muchas ocasiones se toma como punto de referencia.
La línea base es la parte del registro que corresponde al gas portador puro, sin compuesto.

La información analítica que proporciona el cromatograma es:


Cuantitativo: relaciona el área del pico y la masa/concentración del analito.
Cualitativo: relaciona el tiempo que tarda en salir con la identificación del analito.
Cromatógrafo de Gases
Características de los cromatogramas

Posición del pico → Información cualitativa


Área del pico → Información cuantitativa
Forma del pico:
- Interesa alto (> sensibilidad) y estrecho (> selectividad)
- Depende de tres efectos:
a) Múltiples caminos: Diferencia de caminos seguidos por cada
molécula en la f.e.
b) Difusión en ambas fases
c) Transferencia de masa entre f.m. y f.e.

Fig 5.4
Eficacia de la separación cromatográfica

Ecuación de van Deemter: H=altura de plato

B
H = A + + Cu
u
Múltiples Transferencia
caminos de masa
Difusión

H → Eficacia 
Resolución de picos cromatográficos

Separación Separación buena Separación deficiente


ideal
Cromatografía de gases Cromatógrafo de
Gases
Principales componentes de un
Cromatógrafo de Gases

• Gas de acarreo (portador)


• Puerto de inyección.
• Columna
• Detectores
• Horno (Recinto Termostatizado)
• Sistema de registro de datos
INSTRUMENTACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO:
SISTEMA DE SUMINISTRO DEL GAS PORTADOR:

Se dispone de botellas cilíndricas de acero que


suministran el gas portador de elevada pureza.
La presión del gas en estas botellas es típicamente de
200 atm. Un manómetro de alta presión reduce esta
presión hasta unas 5-10 atm, que es la más adecuada
para el cromatógrafo.
Gas de acarreo:
• El gas de acarreo o portador o fase móvil, es el que transporta a los
compuestos a través de la columna.

• Debe ser químicamente inerte, puro (>99%), seco y se aconseja colocar


un filtro de carbón activo y una trampa para humedad antes de la entrada
del gas al instrumento.

• El tipo de gas acarreador depende de la velocidad requerida para el


análisis y el tipo de detector a emplear. Los más utilizados son helio,
nitrógeno, hidrógeno o una mezcla argón con 5 % de metano.

• Con ciertos tipos de columnas y detectores, se requiere el uso de un gas


de complemento en el detector (“make-up”).

• El “make-up”, es un gas de arrastre adicionado al efluente de la columna


antes de que pase al detector.

• El sistema del gas portador, por lo general contiene uno o varios tamices
con el objeto de eliminar humedad, hidrocarburos y oxígeno.

• Los caudales utilizados en las columnas empacadas oscila entre 25 y 90


mL/min y de 1 a 2 mL/min en las capilares.
Inyectores
Pequeña cámara cerrada con un
tapón o septum, de tipo goma de
silicona, que se puede someter a
temperatura relativamente alta
(200°C).
En esta cámara se introduce la
muestra mediante una
microjeringa que tiene un
volumen de unos pocos uL.
La muestra normalmente está
disuelta en un disolvente orgánico;
a la temperatura del inyector, se
produce una volatilización rápida
• En el puerto de inyección se del disolvente y de los analitos
lleva a cabo la introducción disueltos, que son arrastrados por
de la muestra el gas portador a lo largo de la
columna.
Con división-sin división

“Split” “Splitless”

Modo con división – para analitos en concentraciones altas


Modo sin división – para analitos en concentraciones traza

Instalación de una columna capilar en el inyector


Vaporización de Temperatura programada (PTV)

•Se puede emplear en modo “split” o “splitless”. Tiene la


ventaja de que se puede trabajar de forma isobárica e
isotérmica o bien empleando rampas de presión y
temperatura.
•Se puede enriquecer la muestra dentro del inyector,
introduciendo grandes volúmenes de muestra.
HORNO :

Permite aplicar a la columna una temperatura de


hasta unos 300°C, limitada por la estabilidad térmica
de la fase estacionaria.

Se puede trabajar en condiciones isotérmicas a lo


largo del tiempo, o a temperatura programada, de
forma que la temperatura aumenta con el tiempo de
acuerdo a diferentes tipos de funciones.
COLUMNAS

Componente más
importante. Contiene
la fase estacionaria.
Las más utilizadas
son las capilares, que
son tubos de sílice de
pequeño diámetro,
típicamente 0,53 mm.
La fase estacionaria
líquida, con un
espesor de micras se
encuentra
inmovilizada
recubriendo la pared
interior del tubo de
sílice.
La columna se
encuentra en el
interior de un horno.
◼ Tubo abierto “capilar”

-W.C.O.T. (Wall Coated ◼ S.C.O.T. (Support


Open Tubular) Coated Open
Tubular)

◼ F.S.O.T. (Fused
- P.L.O.T. (Porous layer Open Tubular) Silica Open Tubular)
Detectores
Detector de Captura de electrones, ECD

•Utiliza un emisor beta


radioactivo (electrones) para
ionizar parte del gas portador
y para producir una corriente
entre un par de electrodos.
Cuando las moléculas orgánicas
que contienen grupos
funcionales electronegativos,
tales como halógenos, fósforo
y grupos nitro, pasan por el
detector, capturan algunos de
los electrones y reducen la
Empleado frecuentemente para corriente medida entre los
compuestos halogenados electrodos.
Detector de Ionización de Flama (FID)
Consiste de una llama de
hidrógeno-aire y una
placa colectora. El
efluente de la columna
pasa a través de la llama,
que ioniza las moléculas
orgánicas. Los iones se
recogen en un electrodo
de polarización negativa y
producen una señal
eléctrica. El FID es
extremadamente sensible
y es el detector más
ampliamente utilizado, su
desventaja es que
Empleado para hidrocarburos, poco destruye la muestra.
sensible a compuestos muy oxidados
Detector de Azufre-Fósforo,
FPD Detector de Nitrógeno
Fotométrico de flama Fósforo, NPD

•Es básicamente el mismo FID, lo


que sucede es que se le adiciona un
metal alcalino (Rubidio o Cesio), por
lo que en algún momento se le llamó
(AFID) detector de ionización de
flama alcalino, también se le ha
llamado detector de ionización
(TID), detector termoiónico de
flama (FTD), detector específico
termoiónico (TSD).
•Al calentar el material alcalino en la
zona de la llama este detector
presenta una gran sensibilidad por
compuestos que contienen fósforo y
nitrógeno.
•Adaptado para utilizarse con una flama de un
FID. Sensible a compuestos con azúfre (394
nm) y con fósforo (526 nm)
Detector de Conductividad térmica,
TCD

Utilizado particularmente con columnas empacadas,


detecta H2O, CO, CO2 e H2. Mide la conductividad
térmica de un analito en un gas acarreador.
La velocidad de pérdida de calor de un cuerpo caliente
hacia un cuerpo más frío es proporcional a la
conductividad térmica del gas que separa estos cuerpos.
Cromatografía de gases: detectores
Dete Dyna
Detector Type Support gases Selectivity ctabi mic
lity range

Flame
Mass Hydrogen and 100
ionization Most organic cpds. 107
flow air pg
(FID)

Thermal Conc
conductivity entrat Reference Universal 1 ng 107
(TCD) ion

Electron Conc
Halides, nitrates, nitriles, peroxides, anhydrides,
capture entrat Make-up 50 fg 105
organometallics
(ECD) ion

Nitrogen- Mass Hydrogen and


Nitrogen, phosphorus 10 pg 106
phosphorus flow air

Flame Hydrogen and


Mass Sulphur, phosphorus, tin, boron, arsenic, germanium, 100
photometric air possibly 103
flow selenium, chromium pg
(FPD) oxygen

Photo- Conc
Aliphatics, aromatics, ketones, esters, aldehydes, amines,
ionization entrat Make-up 2 pg 107
heterocyclics, organosulphurs, some organometallics
(PID) ion

Hall
Mass Hydrogen,
electrolytic Halide, nitrogen, nitrosamine, sulphur
flow oxygen
conductivity
APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFÍA GAS-LIQUIDO
ANALISIS CUALITATIVO: Los cromatogramas se utilizan a menudo
como criterio de pureza de compuestos orgánicos. Los contaminantes
se manifiestan por la aparición de picos adicionales. La técnica también
es útil para evaluar la efectividad de los procedimientos de purificación.

Los tiempos de retención deberían dar la identificación de los


componentes de una mezcla, sin embargo la aplicabilidad de tales
datos está limitada por el número de variables que han de controlarse
para obtener resultados reproducibles.

ANÁLISIS CUANTITATIVO: La señal del detector de una columna


cromatográfica gas-líquido se han utilizado para análisis cuantitativos y
semi-cuantitativos. En condiciones controladas se puede obtener una
exactitud del 1%. La fiabilidad se relaciona directamente con el control
de las variables (); la exactitud también depende de la naturaleza de la
muestra.
METODO DEL ESTÁNDAR INTERNO:

En cromatografía cuantitativa la mayor precisión se consigue con el


uso de patrones internos debido a que se evitan las incertidumbres
que se introducen en la inyección de la muestra.
En este proceso se introduce en cada estándar y en la muestra una
cantidad exactamente medida de una sustancia estándar interno, y la
relación de las áreas del analito y del estándar interno sirven como
parámetro analítico.
Para aplicar este método es necesario que el pico del estándar interno
esté bien separado de los picos de los demás componentes de la
muestra. (Rs > 1,25); por otra parte el pico del estándar debería
aparecer cerca del pico del analito.
La elección de éste es a veces complicado ya que éste tiene que
cumplir 3 requisitos:
debe ser de naturaleza similar al analito que se quiere determinar;
que tenga una señal fácilmente medible;
que ésta señal no interfiera con la señal del analito que se quiere
determinar.
METODO DE LA NORMALIZACIÓN
DE ÁREAS
• También evita las incertidumbres asociadas con la
inyección de la muestra.
• Se requiere la elución completa de todos los
componentes de la muestra. En este método se
determinan las áreas de todos los picos eluidos, tras
corregir esas áreas debido a la diferencia en la
respuesta del detector a los distintos tipos de
compuestos, la concentración del analito se calcula
por la relación de su área con el total de los picos.
Comparación de HPLC y GC

Eficacia de la separación cromatográfica


BIBLIOGRAFÍA:
1) Análisis Instrumental. SKOOG, DOUGLAS y LEARY, JAMES. Cuarta
edición.1994.

2) www.elergonomista.com

3) www.monografías.com/trabajos10/mese/mese.shtml

4) www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/Gas.htm

5) es.wikipedia.org/wiki/cromatograf%C3%Ada

6) Instrumentación de Cromatografía de Gases. M. en C. Omar Amador


Muñoz. 2005.

7) Cromatografía. Principios y Aplicaciones. Clara Pérez Gonzáles y


colaboradores.

Вам также может понравиться