Вы находитесь на странице: 1из 27

41.

ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS DE DONALD TRUMP PARA LOS


ESTADOS UNIDOS TRAS SU ELECCIÓN COMO PRESIDENTE

Como es sabido, con una agenda económica y política populista basada en el tan famoso “Make
America Great Again”, Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos. Esta agenda se
propone, principalmente, fortalecer la producción manufacturera interna, y por ende, frenar las
importaciones, la reducción de impuestos, invertir en infraestructura, disminuir la regulación en los
sectores financiero y farmacéutico, y renegociar tratados comerciales.

En el presente trabajo nos disponemos a analizar todas esas propuestas económicas. Para ello,
hablaremos sobre: 1) Fin del ‘Obamacare’ o Ley de Asistencia Asequible; 2) Apoyo a fuentes de
energía fósiles; 3) Reducción de impuestos; 4) Desregulación de la banca; 5) Proteccionismo
comercial; 6) Inversión en infraestructura; 7) Creación de empleo; 8) Aumento del sueldo mínimo.

1. Fin de la Ley de Asistencia Asequible (“Obamacare”)

Desde que el Congreso de Estados Unidos pasó a estar a manos de los republicanos, comenzó un
proceso de purga contra la Ley de Asistencia Asequible, implantada por Obama, la cual exige que
todos los estadounidenses posean un seguro de salud.

A través de su plan, Trump pretende hacer más accesible la asistencia médica, mejorando su calidad
y eliminando el abuso, despilfarro y fraude que el “Obamacare” propiciaba.

Además se comprometió mantener cubiertos a aquellos estadounidenses que no tienen que pagar un
seguro de salud.

2. Apoyo a fuentes de energía fósiles

Uno de los propósitos de Trump es hacer a Estados Unidos independeinte energéticamente hablando.
Para ello, apoyará la explotación de petróleo, gas y carbón en Estados Unidos, de forma contraria a lo
que hizo su antecesor, que por ser hidrocarburos altamente contaminantes y afectar al cambio
climático, perdieron su apoyo.
Trump no considera que los humanos sean los causantes del calentamiento global, sino que este
responde a un proceso natural del planeta, por lo que no cree que se pueda hacer nada por evitarlo. Es
más, cree que toda medida adoptada para combatir el cambio climático únicamente ha dado lugar a
pérdidas económicas y de empleos para el país.

De ahí surge su propuesta de retirada del Acuerdo de París, principal paso mundial que pretende
combatir el cambio climático.
3. Reducción de impuestos

Trump ha mantenido su propuesta de reducción de impuestos, con el fin de reactivar la economía de


Estados Unidos y hacerla crecer por lo menos un 3% por año.

Destaca la reducción del impuesto corporativo, siendo el más alto del mundo con un 38%, al 15% para
fomentar que las multinacionales que producen en el extranjero fabriquen en el país y generen empleo,
evitando así que otras se marchen de la unión.

También pretende impulsar la repatriación de capitales (aproximadamente cinco billones de dólares)


de las compañías estadounidenses en paraísos fiscales a cambio de un impuesto único del 10%.

Reducirá también la carga impositiva sobre las personas naturales pasando desde los siete niveles que
existen en la actualidad a tres niveles del 12, 25 y 33%.

Eliminará el tributo sobre la renta de las personas físicas que tengan ingresos reducidos, el impuesto
sujeto a la herencia, la deducción de “intereses acumulados” y aplicará una deducción por el cuidado
de niños.

El Centro de Política Tributaria estima que si estas medidas siguen adelante Estados Unidos podría
ver su déficit crecer en un billón de dólares.

4. Desregulación de la banca

Una de las propuestas del actual presidente de los Estados Unidos fue eliminar la Ley Dodd-Frank,
que pretendía evitar una nueva crisis controlando de forma más eficaz el sistema bancario, incluyendo
técnicas de máxima supervisión a la banca y limitaciones a las inversiones hechas en fondos de
cobertura o “hedge founds”.
Esta propuesta provocará el aumento de los riesgos financieros y favorecerá al incremento de la
rentabilidad del sistema financiero.

En este sentido, podemos ver que con esta medida el sector más beneficiado va a ser el mercado
bursátil, a pesar de que D. Trump basara su campaña electoral en una clara oposición a Wall Street y
los grandes banqueros.

5. Comercio proteccionista

Según Trump los principales culpables del aumento del desempleo (por deslocalizaciones), la
desindustrialización y de la disminución de la calidad de vida de muchos estadounidenses, y en
general, el declive de Estados Unidos, han sido los tratados comerciales y, por tanto, el libre comercio.

De ahí que su primera gran decisión como presidente haya sido desvincularse del Tratado de
Asociación Transpacífico (TPP) –con 11 países de la cuenca del Pacífico promovido por Obama– y
anunciar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) –con
México y Canadá–, para lograr poner freno a la globalización. Esta decisión provoca una oleada de
incertidumbre en el mercado financiero, afectando sobre todo a la inversión.

Propone imponer duros aranceles a las importaciones que provengan de China (45%) y México (35%),
obligando así a las empresas a producir en el país. Además, el Presidente pretende demandar a China
por “ultrajante robo de propiedad intelectual”, “dumping ilegal” y “manipulación devastadora de
divisas”.

6. Invertir en infraestructuras

Una de las propuestas de Trump ha sido invertir 700.000 millones de dólares en este campo para lograr
un impulso en la economía, empleando materias primas estadounidenses como el acero. Espera que
de esta forma la economía crezca impulsando el gasto público, de forma que genere empleo y fomente
el consumo. Es más, el propio Banco Mundial afirmó que a través de esta medida se potenciaría el
crecimiento mundial.

7. Crecimiento de empleo

Una de sus optimistas promesas más sonadas fue la de creación de 25 millones de empleos en los
próximos 10 años. Esta promesa se vincula al compromiso de crecimiento económico, pues tal y como
él aseguraba “por cada 1% en el PIB la economía suma 1,2 millones de empleos. Incrementar el
crecimiento por un 1.5% resultará en 18 millones de empleos si a eso se le suma las proyecciones
actuales, alcanzamos los 25 millones”.

8. Aumento del salario mínimo

Donald Trump como candidato aseguraba que todo acuerdo comercial que firmase como Presidente
en nombre de Estados Unidos crearía trabajo, pero sobre todo, contribuiría a la mejora de salarios,
crecimiento económico y aumento del salario mínimo.

Sin embargo, tras su elección manifestó su oposición a subir el sueldo mínimo, y actualmente este se
mantiene igual que el de 2016 en 1.256,7$.
42. LA PRESENCIA CHINA EN ÁFRICA

La presencia china en África, aunque puede remontarse al siglo XV, no cobró relevante importancia
hasta el periodo postcolonial, momento en el que China realizó importantes inversiones y alianzas
comerciales, convirtiéndose en el principal socio del continente. Además, con la Conferencia de
Bandung en 1955, la búsqueda por parte de China de aliados en África se intensificó para ejercer como
contrapeso ante el poder de la Unión Soviética y el imperialismo occidental, con la intención de liderar
un bloque de países del tercer mundo.
En 1964, Zhou Enlai, primer ministro de Mao, enunció en Ghana los tres principios de las relaciones
chino-africanas, basados en la igualdad, beneficios mutuos y seguridad nacional.
En materia de seguridad y defensa, China pretende instalar una base militar en Yibuti, más
concretamente en su estratégico puerto del Cuerno de África, además de haber desplegado más de 700
soldados en Sudán del Sur con las más avanzadas tecnologías militares, lo que cuestiona las políticas
de no injerencia del país.
Actualmente, el poder económico de China ha aumentado considerablemente, creciendo un 10% de
forma anual, y las líneas de su diplomacia se centran en este aspecto, permitiendo incrementar su
influencia política en el extranjero.
China se presenta ante África como un modelo de desarrollo, una poderosa potencia con principios
anticolonialistas y contra toda injerencia. El pasado no colonial de China le proporciona una
legitimidad histórica muy atractiva para los países africanos.
El principal interés chino en el continente africano es el poder acceder a los recursos naturales y
materias primas de África, lo que esencial para poder mantener el ritmo del rápido desarrollo
económico del gigante asiático.
Además, estas alianzas posee gran importancia geoestratégica, obteniendo China apoyos africanos en
foros internacionales en asuntos como el no reconocimiento de Taiwán. Las relaciones de Taiwán para
con África se han basado generalmente en la llamada diplomacia de cheque, pero sin llegar a tener
gran influencia en el continente. Los únicos países africanos que reconocen la isla son Burkina Faso
y Suazilandia.
A nivel político, la diplomacia china en África se vale principalmente de las visitas de Estado con
presencia de las más importantes autoridades y de la creación de espacios oficiales de diálogo como
el Foro de Cooperación China-África (2000), que cuenta con la participación de todos los Estados
africanos excepto los que sí reconocen a Taiwán.
A nivel económico, las cifras evidencian el éxito de estas alianzas, así como la estrategia de Pekín. La
gran mayoría de empresas de construcción de grandes infraestructuras que operan en los países
africanos son, en efecto, chinas. La repercusión que esto tiene para los países africanos no es
necesariamente beneficiosa, la mano de obra empleada por estas empresas es china en su mayoría.
A largo plazo, las empresas chinas afincadas en África no ayudan al desarrollo de sus países huésped.
Cabe destacar que en los últimos años la producción africana de petróleo ha aumentado un 25% pero
esto no ha significado una mejora de condiciones de los países productores (Nigeria, Argelia, Sudán,
Angola), a pesar de que las importaciones chinas de crudo se multiplicaron por nueve entre 1998 y
2005.
A pesar de todo, se espera que los países africanos reciban mayores beneficios. Durante el VI Foro de
Cooperación China-África en Sudáfrica celebrado el 4 de diciembre de 2015, China prometió más
ayudas financieras, además de comenzar a promover la formación académica y creación de puestos
de trabajo para africanos.
Sudán y Angola son los países en los que China posee mayor influencia. En el caso de Sudán, China
controla el 60% de su producción petrolera. Además, este país es de gran importancia para los intereses
geoestratégicos chinos, considerado como una “bisagra entre el mundo árabe y el África negra”.
En cuanto a las inversiones chinas en África, la mayoría tienen como objeto el obtener acceso a fuentes
de energía y de materias primas, el sector bancario africano cuenta cada vez más con presencia china,
participando además en numerosos programas de cooperación que progresivamente introducen a los
países africanos en el mercado chino saliendo beneficiados gracias a las permisivas políticas
aduaneras.
El número de empresas chinas establecidas en África mediante la Inversión Extranjera Directa (IED)
asciende a más de 2000, siendo tanto compañías estatales como pymes centradas en las industrias
extractivas (petróleo), de infraestructuras de transporte, edificación pública y el sector financiero.
Sudáfrica es el país que más financiación recibe seguido de Sudán, Nigeria, Zambia y Argelia.
Hace años que los intercambios chino-africanos han superado con creces las inversiones de los Estados
Unidos y de Europa. Sin embargo, la comunidad internacional ve esta situación como una forma de
neocolonialismo que tiene como objetivo implantar el modelo político, económico e ideológico chino
en los países aliados, lo que China niega rotundamente.
¿Conseguirá el gigante asiático contribuir al desarrollo de África o se repetirán los desastres del
colonialismo occidental? ¿Se fortalecerá la democracia o se debilitará?
¿Cómo afectará la presencia china a los conflictos de la zona?
43. EL NUEVO PAPEL DE CHINA EN EL MUNDO
En los últimos años el papel de China en el mundo ha ido creciendo y ha pasado desde un
periodo de aislamiento a una progresiva apertura adquiriendo un papel de actor principal tanto en la
economía como en la política mundial.
La República Popular China (es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Es el país más poblado
del mundo, con más de 1 300 000 000 habitantes y la primera potencia económica mundial por PIB,
en términos de paridad de poder adquisitivo. China es un Estado unipartidista gobernado por el Partido
Comunista y tiene la sede de su gobierno en la capital, Pekín. Está dividida en veintidós provincias,
cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central — Pekín, Tianjin, Shanghái y
Chongqing—y dos regiones administrativas especiales – Hong Kong y Macao—. Asimismo, China
reclama la que considera provincia de Taiwán, que es controlada por la República de China con un
estatus político.
Según los diplomáticos chinos, fue el año 2010 el que marcó y redefinió el papel de China en el mundo.
En los últimos tiempos China ha tenido un papel activo, en el apoyo a países en problemas, con su
disposición a comprar deuda de países europeos o la renegociación de deuda con Cuba. En el nuevo
rol que está acatando ahora, China se preocupa por la crisis europea, busca alianzas comerciales en
América Latina, gana peso en el Fondo Monetario Internacional y hace frente a Estados Unidos en el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En 1980, el centro de gravedad de la economía mundial estaba en el Atlántico como consecuencia de
la pujanza de Estados Unidos y Europa. En 2014, este centro ya se había desplazado hacia el este de
Europa debido al creciente empuje de China y de las economías asiáticas emergentes. Y en 2045, y
contando también con la importante ayuda de India, el centro económico mundial estará sobre China.
Este trascendental cambio económico provocará a su vez que España sea extremo occidente y que un
centro financiero internacional tan importante como Nueva York se convierta en extremo oriente. "El
mapa eurocéntrico se ha quedado viejo, en el nuevo mapa mundial Asia está en el centro", explicaba
Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano.
Lamo de Espinosa, al igual que el equipo de “BBVA Research”, considera que el nuevo mapa mundial
es el que tiene a China en el centro y es asiacéntrico, no en vano la previsión es que Asia, sin contar
con el aporte de Japón, acapare más del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial no más tarde
de 2021.
La economía China, desde que abrió sus fronteras a la inversión extranjera en 1978, pero
particularmente desde hace una década, atrajo la atención de las economías desarrolladas y las no
desarrolladas. Sus tasas de crecimiento superiores a dos dígitos, hasta la crisis del 2008, y la relevancia
que dicha economía fue ganando en el orbe mundial son motivo de mayores investigaciones. Si bien
el modelo económico chino tiene adeptos y detractores, es innegable que dicha economía ahora juega
un rol importante en la configuración política-económica del globo.
China es un actor inteligente, agresivo y estratégico. Ante la crisis del 2008 y la caída de la demanda
mundial, China decidió, mediante política económica, promover el crecimiento de su mercado interno
y aumentó su competitividad mediante dos vías: el tipo de cambio y los niveles salariales.
Su apertura hacia el capitalismo trajo consigo el creciente aterrizaje del consumo y la inversión en las
principales ciudades chinas, dejando tras de sí un halo de corrupción que aún prevalece bajo las
alfombras del Partido Comunista. Esa política de aperturismo capitalista fue continuada hasta los
últimos años de mandato del presidente Hu Jintao, entre los años 2003 y 2013.
En la actualidad, a China le ha surgido un competidor en su misma área geográfica en lo que
corresponde a crecimiento económico, y se trata de la India (aun así, a esta última aún le queda un
largo camino por recorrer). Ante los buenos datos de crecimiento económico procedentes de la India
y la ralentización que está sufriendo China, es lícito preguntarse sobre la capacidad de la primera de
reemplazar el ímpetu perdido de la segunda. Dos elementos sobresalen como responsables del fuerte
crecimiento de la China frente al más moderado de la India: el capital físico y la tecnología. La mejora
en os conocimientos, habilidades o capacidades de los trabajadores (capital humano) no ha sido un
componente determinante, ya que los progresos han sido parecidos e importantes en ambos países. En
el caso de la India, ha sido su favorable demografía ante el férreo control de la natalidad china, pero
aun así no ha podido compensar el mejor papel del capital físico y la tecnología de la China. En el
plano tecnológico, destacan las políticas que han promovido la fuerte apertura al exterior de la China
como un elemento propiciador de los mayores avances tecnológicos del país, como la creación de
zonas económicas especiales, con condiciones impositivas y leyes que favorecen la entrada de
empresas extranjeras.
Según los datos macroeconómicos publicados sobre el país asiático en este principio de año, se han
agravado los temores a que el frenazo que está sufriendo su economía sea aún mayor de lo esperado,
ya que tanto la actividad manufacturera como el sector servicios se han contraído. Las consecuencias
respecto al resto del mundo son muy controvertidas ya que la economía china es enorme y sus vaivenes
afectan al resto de los mercados.
En términos de comercio internacional, en 2014 China exportó cerca del 13% del total de
exportaciones mundiales, y ya arrebató en 2009, la primera posición exportadora a la entonces líder
Alemania.
Si bien otra cosa palpable que no se puede negar, es el reciente acercamiento que se ha podido
vislumbrar entre China y Latino América. En materia comercial, China desempeña una doble función,
por un lado, es un destino importante para los países de Asia Oriental proveedores de insumos y bienes
de capital y, por el otro, es un fuerte exportador de productos manufacturados hacia los países
desarrollados.
La relevancia del papel de China en América Latina se puede observar de forma directa mediante el
importante rol que la demanda china tiene sobre materias primas, las cuales importa desde América
Latina. Estas importaciones generan importantes beneficios económicos para la región.
Pero también hay costos, y en algunos casos importantes. En sectores como los de mercancías
intermedias y finales, los países latinoamericanos han perdido competitividad ante China, e incluso se
han invertido los papeles.
Al igual que América Latina, China sigue importando bienes de capital, de este modo está dando
importantes saltos hacia producir no sólo bienes de alta tecnología sino maquinaria y equipo del
mismo nivel tecnológico, procesos que desafortunadamente no han terminado en buen puerto en
América Latina.
En 2016, China asumió la presidencia del Grupo de los 20, la primera vez que el gigante asiático
encabezó uno de los principales foros de cooperación económica global.
El Grupo de los 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente,
desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas.
Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, Rusia; más once países recientemente industrializados de todas las regiones del
mundo, y la Unión Europea como bloque económico. Es un foro de cooperación y consultas entre los
países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve
discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con
el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más
allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.
Por último., china ha empezado recientemente a operar en el banco de desarrollo impulsado por las
grandes potencias emergentes, las conocidas BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, con el
objetivo de financiar proyectos de infraestructuras en países en vías de desarrollo y propiciar liquidez
si fuera necesario a países con crisis de financiación exterior. Será la constatación del éxito de estos
países y del nuevo papel que están dispuestos a desempeñar en la gobernanza de la economía global.
Actualmente China se enfrenta a la subida de las insolvencias. Este crecimiento se debe a la
disminución de la demanda de China que a su vez está ralentizando el crecimiento de otros mercados
como el mercado surcoreano. La actual desaceleración económica ha provocado un aumento de
facturas vencidas y empresas que solicitan plazos de pago más largos. También se prevé que crezcan
aún más las insolvencias tras el incremento sustancial de 2016, ya que el exceso de capacidad y el alto
endeudamiento siguen siendo un problema para muchos sectores. El informe recomienda en China
precaución con las pequeñas y medianas empresas privadas debido a sus dificultades de financiación.
44. A PROPÓSITO DE LA RELACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA Y
LA REPÚBLICA DE CHINA DESDE 1949 HASTA NUESTROS DÍAS

Introducción
En el presente trabajo se abordará el estado de las relaciones entre la República Popular de China y
La República de China, remontándonos brevemente al surgimiento de ambas y estudiando en
profundidad el ámbito diplomático y económico en el que ambas repúblicas se encuentran.
La relación entre la actual República Popular China y la República de China se remonta a la primera
mitad del S.XX, gestada finalmente durante la Segunda Guerra Mundial y establecida en tiempos
contemporáneos.
El Kuomintang, con el nombre de Sociedad para la Regeneración de China, fue creado en 1894 por
Sun Yat-Sen, nacionalista y en el poder. A partir de 1925 el partido fue liderado por Chiang Kai Shek,
quien implantó un nuevo objetivo: reestablecer la prosperidad que el país había perdido en la primera
Guerra Sino-Japonesa [1 de agosto de 1894 – 17 de abril de 1895] Debido a ello, el Kuomintang
solicitó ayuda a la Rusia comunista, lo que se tradujo en la influencia necesaria para que se fuesen
gestando las primeras ideologías comunistas en China. Final y oficialmente, dichas influencias
derivaron en la constitución del Partido Comunista de China en 1921, cuyo mayor dirigente ha sido
Mao Tse-Tung.
Entre 1931 y 1934 se sucedieron confrontaciones directas entre el partido nacionalista y el comunista.
Sin embargo, las amenazas exteriores de pocos años después, potenciaron la unión de ambos contra
un nuevo asentamiento japonés, esta vez en Manchuria. En China se había solapado la Guerra Civil
con la Segunda Guerra Sino-Japonesa y pronto llegaría la Segunda Guerra Mundial. El desenlace de
los tres enfrentamientos fue la victoria del Partido Comunista de China en 1949, el cual proclamó la
República Popular de China el 1 de octubre del mismo año. El partido nacionalista Kuomintang de
Chiang Kai-Shek se trasladó el mismo año hacia la Isla de Formosa, que había sido devuelta por Japón
tras la Segunda Guerra Mundial, y allí fue establecida La República de China, la cual es conocida en
la actualidad como Taiwan.
El gobierno de La República Popular de China emprendió con su primera Constitución [20 de
septiembre de 1954] una transición desde el capitalismo hacia el comunismo. Sin embargo, el proceso
de su establecimiento en el orden mundial como la única China ya había comenzado años atrás.

Relaciones dioplomáticas
Uno de los hechos que marcaría el reconocimiento internacional de La República Popular de China
era acceder a la posición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, puesto que
La República de China del Kuomintang ostentaba en ese tiempo. Este hecho tenía sus raíces en el fin
de la Segunda Guerra Mundial, cuando, debido a que aún la Guerra Civil China no había llegado a su
fin y la balanza no se había inclinado hacia ningún vencedor, la ONU había reconocido al gobierno
del Kuomintang como representante oficial de China.
En octubre de 1971, tras varias deliberaciones en la Asamblea General de la ONU, mediante la
Resolución 2758, se restituyeron los derechos legítimos de la República Popular de China en la ONU.
De esta forma, se estableció la RPC como el único y oficial representante de China.
La Resolución no solo otorgó al Partido Popular de China el puesto permanente en el consejo, sino
que estableció, al haber nombrado a Chiang Kai Shek un ocupante ilegal del puesto en la ONU, la
existencia de un único gobierno legal de China: el de la República Popular. Según estas premisas, el
territorio isleño se considera parte de La República Popular de China.
Este fue el motivo principal por el cual la tensión entre ambos estuvo patente hasta finales del S.XX,
aunque solo hasta un lento descongelamiento de las hostilidades diplomáticas. Cuando el nuevo orden
internacional comenzó a decantarse por la República Popular, el gobierno asentado en Taiwan empezó
a establecer posibilidades de reencuentro entre los ciudadanos de la isla y los ciudadanos del territorio
continental [efectivo en 1987] así como posibilidades en el establecimiento de organismos que
hablasen por ambas partes en el territorio del otro.
Sin embargo, hay que tener presente que China [La República Popular de China] reivindica hasta la
actualidad que el autodenominado Taiwan o República de China es un territorio renegado, una
provincia que forma parte del país. Cualquier intento de independencia de este territorio ha sido
condenado por el Gobierno Popular de China desde 2005 con la Ley anti-secesión, donde China
amenaza con intervención militar si Taiwan llega a tal punto.
El gobierno de la República de China considera, de igual forma que La República Popular de China,
que existe una sola China, aunque afirmando que el gobierno lícito es el que se encuentra en Taiwan.
Es por ello que el gobierno de la isla nunca ha buscado una independencia de base formal. Esta
enunciación, la de una sola China, se puede apreciar en el Consenso de 1992, un acuerdo en el que las
dos partes reconocieron este principio. La visión de la ONU fue reforzada por el rechazo del Secretario
General de la ONU, Ban Ki-Moon, hacia la propuesta del presidente de la República de China de
formar parte de la organización en 2007. Pero la opinión de otros países difiere. Veintidós países
reconocen oficialmente a Taiwan y mantienen relaciones diplomáticas con el gobierno de la República
de China y otros 50 mantienen relaciones oficiales no diplomáticas. El acercamiento del país y del
territorio isleño se ha podido apreciar varias veces, pero destaca el encuentro del presidente de China
y el presidente del gobierno de la República de China en 2015, en Singapur. Las relaciones entre
ambos, las cuales no son solo diplomáticas sino también de índole económica, han sido denominadas
como Relaciones entre el Estrecho para no enunciar a China y a Taiwan como países independientes.

Relaciones económicas
Al igual que las relaciones diplomáticas han avanzado lentamente, así lo han hecho los intercambios
económicos. Sin embargo, es necesario reconocer que el mayor socio comercial del gobierno de la
autodenominada Taiwan ha sido siempre China, hecho que cada vez es mayor. En 2008, cuando las
relaciones diplomáticas no estaban aún tan asentadas, el territorio de Taiwan exportaba un 39.8% al
gran país asiático e importaba de él el 13.2% del total. En la actualidad estos porcentajes son mayores
y en parte se han visto acrecentados por Las Relaciones del Estrecho, que agrupa distintos sistemas
de fortificación de sus relaciones económicas.
El Mercado Común A través del Estrecho, creado en 2001 en el territorio ocupado por la República
de China, ha tenido como objetivo sobrepasar todas aquellas imposiciones políticas que hasta entonces
habían dificultado las relaciones comerciales entre ambos. Este buscaba formalizar distintos aspectos
del comercio y, por ello, se
estableció la ECFA, el Acuerdo Marco de la Cooperación Económica en Chongqing, China, en 2010.
Dicho acuerdo especificaba el establecimiento de otros acuerdos anexos con el objetivo de
perfeccionar lo dispuesto en el Mercado Común y conseguir una apertura de mercados para el
comercio de bienes y servicios, así como un Programa de Cosecha Temprana. En especial, el Programa
de Cosecha Temprana fue altamente favorecedor para Taiwan dado que incrementó sus exportaciones
en un 9.1% y permitió a inversores extranjeros asentarse en el territorio por las facilidades que
encontraban para, posteriormente, incurrir en el mercado Chino. Por otro lado, el CSIPA, Acuerdo de
Protección de Inversiones, pretendía ser el predecesor del Programa de Cosecha Temprana, con la
intención de incorporar más bienes y servicios al Acuerdo Marco para que fuese posible comerciar
por el Estrecho todo tipo de producción, con distintos mecanismos de solución de controversias. A él
le han seguido diversos acuerdos, como el CSSTA, el cual creó oposición en el territorio de Taiwán
debido a imposiciones poco favorables para este.
Finalmente, a día de hoy se puede decir que las relaciones entre La República Popular China y La
República de China son delicadas, pero de gran alcance. No es posible afirmar que sean infinitamente
perdurables, pero ambas partes han demostrado estar dispuestas a mantener el Status Quo existente en
el Pacífico. Atendiendo a las relaciones diplomáticas, estas han demostrado una mayor inestabilidad
debido al deseo de independencia de ciertos sectores de población taiwanesa. Pero en términos
económicos, las relaciones tienen más peso. Por ello, la comunidad internacional confía en Las
Relaciones del Estrecho.
45. BANGALORE: NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN HASTA NUESTROS DÍAS DE UNO DE
LOS CENTROS MUNDIALES DEL SOFTWARE

Bangalore es la capital del estado de Karnataka, en la India. Actualmente conocida como el


“Silicon Valley de la India”, esta ciudad ha pasado de ser principalmente un destino de call centers, a
convertirse en uno de los centros mundiales del software. Hasta la década de los años 80, India era un
país que no contaba con un sector de Tecnologías de la Información (TI) debido a que no había una
base de capital humano suficiente que pudiese abastecerlo. Sin embargo, con la llegada en 1984 del
Primer Ministro Rajiv Gandhi, se iniciaron una serie de reformas estructurales que tenían como
objetivo una mejora en las tecnologías digitales y un avance de las telecomunicaciones. Esta
revolución tecnológica, basada en sus inicios en el abaratamiento de las comunicaciones y en la
explosión de Internet, le ha brindado a la India la gran oportunidad de convertir su economía no-digital
en una economía completamente digital con uno de los sectores de tecnologías de la información más
potenciales y con mayor relevancia del mundo gracias a la profunda especialización en los sistemas
de software.

Nacimiento
La industria del software en la India tuvo sus inicios en los años 70: Ram Krishna Baliga, considerado
como el padre de la ciudad de la electrónica en Bangalore, fue el primer presidente de la agencia
gubernamental de la Corporación Estatal de Desarrollo Electrónico de Karnataka, cuyo fin era la
expansión de la industria electrónica en este estado. Fue en este contexto donde surgió la idea de
Bangalore como un centro de subcontratación de software y de investigación y desarrollo (I+D) para
las grandes multinacionales.
Su desarrollo y crecimiento comenzó a darse en los 80 cuando varias empresas como Texas Instrument
Citicorp Software o Hewlett Packard se establecieron en el país. Uno de los aspectos fundamentales
para el desarrollo de esta industria fue la creación del Software Technology Parks de la India que se
trata de una sociedad establecida en 1981 por el Ministerio Indio de Comunicaciones e Información
Tecnológica con el objetivo de promover, fomentar y potenciar la exportación de software indio.

Evolución
Ya a comienzos de los 90, apareció el offshore, es decir, se produjo el traslado de muchas compañías
mediante una subcontratación de servicios tecnológicos a otra empresa o, en otros casos, mediante la
implantación directa en la India ya que estas se iban a enfrentar a costes mucho más menores. De esta
forma, un gran número de empresas tecnológicas y call centers se mudaron a ciudades como
Bangalore. Según NASSCOM, la Asociación Nacional de Empresas de Software y Servicios, cuya
sede encuentra en Nueva Delhi, esta deslocalización que se ha producido es la que ha permitido reducir
casi un 50% en el coste de las multinacionales.
Durante esta época, Bangalore se convirtió en uno de los destinos principales de call centers de grandes
multinacionales tecnológicas británicas y estadounidenses. Estas empresas contrataron a miles y miles
de teleoperadores que, seguidamente, se iban a dedicar a realizar y/o recibir llamadas con el objetivo
de brindar un servicio de atención al cliente. A estos empleados se les entrenó específicamente para
su nueva tarea y, además, aprendieron a saber adaptar el mejor acento inglés dependiendo del lugar
de procedencia de la llamada para dar una sensación al cliente de cercanía geográfica. Los factores
que han convertido a esta ciudad del sur de la India en uno de los centros mundiales del software son:
en primer lugar, Bangalore llegó a ser un foco de interés de tantas compañías porque estas encargaban
trabajos que otros países hubiesen cobrado el doble y, sobre todo, por el ahorro en las infraestructuras,
salarios, mantenimiento y equipamiento. Es importante saber acerca de los bajos salarios y costos
laborales debido a que esto ha permitido reducir los precios de los productos y servicios de software
de exportación. Además, también destacan las pocas barreras de entrada en la industria tecnológica;
otra clave es el gran número de ingenieros y profesionales en el sector que están cualificados y que se
han visto beneficiados por las inversiones realizadas por el Gobierno en educación y especialización
en software y por la creación de parques tecnológicos como es el de Bangalore; y, por último, otro
factor es, sin duda, el conocimiento del inglés, ya que el dominio de este idioma ha posibilitado la
superación de la barrera lingüística y ha facilitado la comunicación con los clientes de todos los países
aumentando el grado de confianza y la sensación de cercanía geográfica. Esto se trata de una ventaja
competitiva con respecto a otros Estados, ya que la India es una excolonia inglesa y un gran número
de sus ciudadanos son bilingües en inglés.
Gracias a todos estos factores, Bangalore ha vivido unos cambios radicales en los últimos años. Se ha
tratado de un período en el cual además de convertirse en destino principal para instalar call centers y
factorías de software a bajo precio, también se han instalado centros dedicados a la investigación y el
desarrollo que, a su vez, forman parte de los centros de innovación. Más de medio millón de empresas
nacionales, como Wipro o Infosys, y miles de firmas extranjeras muy conocidas, como Microsoft,
Google, Dell, IBM y HP han establecido centros en Bangalore. Una de las noticias más sorprendentes
del 2017 es que Apple comenzará a fabricar su nuevo modelo iPhone 7 desde una planta de la ciudad
sureña de la India. La empresa estadounidense, que todavía no ha confirmado oficialmente el anuncio,
ha mantenido negociaciones con el Gobierno indio para pedir las condiciones necesarias para poder
producir sus futuros productos en el país. La fabricación de los productos de Apple en Bangalore,
significaría un incremento, aún mayor, de sus ventas gracias a la reducción de los costes y por las
exenciones fiscales. Otra empresa internacional norteamericana que llevará a cabo actividades en
Bangalore es UBER, empresa que organiza y proporciona una red de transporte privada mediante el
software de la aplicación móvil, a través de la cual los pasajeros contactan con los conductores para
un servicio privado.
Cabe destacar que la India es, en estos momentos, uno de los países con más empresas que cuentan
con el certificado CMM nivel quinto (Capability Maturity Model), un modelo de capacidad y madurez
en el cual hay 5 niveles, siendo el primero el nivel inicial y el quinto, el nivel optimizado. Este
certificado refleja la capacidad y madurez de cada una de las áreas destinadas al desarrollo del
software. Hasta ahora, la India es de los principales exportadores de empleados cualificados para la
ingeniería de software. Como se puede comprobar, las inversiones llevadas a cabo por el Gobierno
han dado como resultado a miles de profesionales altamente especializados en el sector. A día de hoy,
hay más de 300 mil trabajadores en la industria y más de 100 mil ingenieros de software se gradúan
anualmente. La industria tecnológica es una de las partes que más han influido en el crecimiento de la
economía india: Bangalore contribuye más de un 60% al PIB del estado indio de Karnataka. Este
sector de las nuevas tecnologías continuará teniendo un futuro asegurado en la India. Grandes
compañías han ampliado sus actividades y operaciones en Bangalore y algunas como Microsoft ha
decidido aumentar el personal, los servicios y las infraestructuras.
Debido a su larga evolución, Bangalore se ha dividido en dos partes debido a los visibles contrastes
entre la zona electrónica de la ciudad donde se pueden encontrar la mayoría de las compañías
establecidas y la parte vieja donde la extrema pobreza continua muy presente y los edificios están
rodeados de chabolas. Atendiendo a las infraestructuras de producción de software, la ciudad sureña
dispone de unas excelentes infraestructuras ya que la relación calidad y coste de las actividades es
considerable. Anteriormente, una renovación en las infraestructuras fue totalmente necesaria debido
a las fuertes inundaciones, a las pésimas condiciones de las calles y a los retrasos que llevaban los
posibles proyectos de construcción, pero en estos años se ha llevado a cabo una innovación que ha
hecho que se hable del mismo tipo de atmósfera que se da en Silicon Valley, Estados Unidos. Silicon
Valley es el centro más importante que agrupa a muchas empresas estadounidenses relacionadas con
la tecnología y el software. Más de una vez, la ciudad de Bangalore también es denominada como el
“Silicon Valley de la India”. Incluso el diario neoyorkino The New York Times publicó un artículo
que se titulaba: “Is the next Silicon Valley taking root in Bangalore?» (‘¿Está asentándose en
Bangalore el próximo Valle del Silicio?’)
Conclusión
Tras haber realizado el trabajo acerca de Bangalore y cómo ha llegado a convertirse en un centro
mundial del software, se puede llegar a una conclusión: Lo que ha sucedido en la India es un claro
ejemplo de cómo un país en vías de desarrollo se ha transformado en una gran potencia en la nueva
economía de la información y de la tecnología. En muy pocos años, ha pasado de ser una economía
sustentada básicamente por la agricultura, a ser una economía completamente digital. Además, a nivel
social su ciudad electrónica ha incrementado el índice de alfabetización casi a un 90% y ha aumentado
el interés por la ciencia, la información y la tecnología. En Bangalore, al principio se situaban unas
pocas factorías de software a precios muy bajos, pero, gracias a unas ventajas competitivas y a los
beneficios que les supone a las empresas trasladar sus centros, ha conseguido tener una importante
relevancia en el escenario internacional. Esta ciudad continuará siendo uno de los líderes en
exportación de software y seguirá innovando para un mayor desarrollo del software mundial.
46. FILIPINAS: REFERENCIA MUNDIAL DE LAS CENTRALES DE LLAMADAS
(CALL CENTERS)

Filipinas es un territorio compuesto por más de 7.100 islas que, en conjunto, suman
300.000km2. En su superficie residen 102.000.000 de personas, por lo que presenta una elevada
densidad de población. En su capital, Manila, se concentran casi 1.700.000 habitantes.
El pueblo filipino presenta una mala calidad de vida si nos basamos en el Índice de Desarrollo
Humano elaborado por Naciones Unidas, herramienta que mide el progreso de los países y, en
definitiva, su nivel de vida. Y es que el PIB per cápita de Filipinas no alcanza los 2.600€ (137.000
pesos filipinos, su moneda oficial).

La deslocalización:
Actualmente, como bien es sabido, las empresas multinacionales se han convertido en actores
internacionales con un incremento exponencial en su influencia y poder. Estos sujetos buscan,
principalmente, maximizar sus beneficios y, para ello, tienen dos opciones: aumentar ingresos o
reducir gastos. Puesto que la primera alternativa se escapa del dominio absoluto de la empresa, se
tiende a recurrir a disminuir el dinero preciso para generar o crear aquello que se oferta. Sobre ello, se
sustenta la base de la deslocalización.
Deslocalizar, según la Real Academia de la Lengua Española, es la “acción de trasladar una
producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente
buscando menores costes empresariales”. Cabe hacer una distinción con transnacionalizar, que
supondría la búsqueda de beneficios aumentando ingresos mediante el acceso a un mayor número de
mercados.
Partiendo de la Teoría Centro-Periferia, las empresas escogerían esta última, compuesta por
países subdesarrollados, en vías de desarrollo y emergentes, donde instalarían sedes que permitiesen
reducir costes. Ejemplo de ello es Filipinas, el considerado uno de los “Tigres Menores”, que comienza
a desarrollarse en el sudeste asiático utilizando como herramienta este fenómeno.
La deslocalización de los servicios puede darse de dos formas distintas: cuando una empresa
se provee a sí misma de los servicios producidos por una de sus filiales en el exterior, o cuando decide
subcontratar la producción de servicios a un tercer proveedor extranjero. En ambos casos, el objetivo
de la deslocalización no es otro, que disminuir costes laborales.

Call centers en filipinas


India era, hasta hace poco, la archiconocida potencia de “outsourcing” mundial. Sin embargo,
en la última década, se ha visto superado por Filipinas a un ritmo vertiginoso. La deslocalización, un
sector que supone el 6% del PIB del país, con un 70% enfocada a la atención telefónica, juega un
papel crucial, puesto que alcanza 25.000 millones de dólares en ingresos. Es, como consecuente, la
segunda fuente de ingresos del país, después del turismo y las remesas, abarcando un volumen de
negocio de más de 1.300.000 de empleados.
Los factores determinantes para la ubicación de un centro de llamadas son: la flexibilidad,
fluidez en el idioma en cuestión, bajos costes laborales y disponer de una adecuada infraestructura de
comunicaciones. Estos requisitos suelen en ciudades universitarias o capitales de países donde
abundan los jóvenes.
Muchas empresas, como MAERSK LINE, SYKES, TELEPERFORMANCE, CONVERGYS,
GOODYEAR, están trasladando sus oficinas a Manila. De hecho, multinacionales como Microsoft,
Cisco, IBM, Disney, Warner Bros, Expedia o HSBC han despedido a sus telefonistas y consultores en
Bangalore, Nueva Delhi o Bombay para contratar otros en este archipiélago. Incluso las propias
empresas indias comienzan a deslocalizar en Filipinas.

A pesar de tener unos enormes problemas económicos, de corrupción y pobreza, Filipinas es


uno de los países más alfabetizados de Asia, con un 93% de la población. Además, es el quinto país
con más hablantes del mundo. Es esta la razón fundamental es la facilidad que presentan los filipinos
a la hora de comunicarse, puesto que el inglés que permeó de los estadounidenses que colonizaron su
territorio ha resultado tener un acento neutro. De esta manera, queda destruida una gran barrera
idiomática con países angloparlantes como Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda. Su exquisita
educación favorece la preferencia hacia este trato por parte del cliente.

El sector de los call centers presenta una gran volatilidad: siempre habrá alguien que consiga
reducir en mayor medida los costes, por lo que debes profesionalizar el sector y remunerarlo según su
valía. El objetivo, además de conseguir el aumento de centrales, es mantenerlas.

Un factor claramente influyente en este ámbito es el español. Las secuelas que dejó la metrópoli
en esta antigua colonia española, donde un amplio porcentaje de la población es capaz de hablar con
fluidez tanto inglés como español, convierte a este en el segundo idioma más hablado en los call
centers. Sin embargo, no dejo tanto poso la influencia española como la americana, por lo que muchos
filipinos recurren al Instituto Cervantes de Manila para aprender la lengua que aumentará sus opciones
laborales. El centro recibe más de 7.500 matrículas anuales.

Las grandes ciudades filipinas cuentan con un importante número de jóvenes graduados
universitarios, con escasas oportunidad laborales o dispuestos a renunciar a su carrera profesional a
cambio de un sueldo decente. La edad promedio de la población de Filipinas es de 23 años.

Sin lugar a duda, el principal objetivo del aprendizaje es económico, ya que aquellos que
convertirse en agentes telefónicos bilingües en castellano les supone un notable incremento salarial:
ganar cerca de 1.000€ netos en un país subdesarrollado es objeto de deseo de muchos. Los trabajadores
son más competitivos al ser hispano y angloparlantes y, como consecuente, sus salarios son claramente
superiores, llegando a doblarse en algunas empresas.

Por otro lado, los salarios en Filipinas son un 53% superior a los que se ofertan en empleos
similares en otros países según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además,
en proporción a los precios que supone el nivel de vida en el país, los salarios son bastante alto.
Además de dotar de empleo a ciudadanos filipinos, está siendo un objeto de reclamo para
extranjeros. En un contexto donde la crisis económica asola diversos países, el trabajo bien asalariado
a condición de hablar español es siempre una opción, aún poco conocida, para la juventud española.
Se trata de empleados formados académicamente, capaces de ofrecer un servicio de calidad y eficiente,
en busca de un empleo que les aleje del 50% de paro juvenil en España.

Existen empresas, como hcmnexus.com, que se dedican de manera específica al reclutamiento


de jóvenes para ocupar estos puestos de trabajo en aras de introducir a los jóvenes en un mercado
laboral mucho más accesible que el de su país natal.

Por tanto, cabría concluir que el peso de los call centers en Filipinas está en aumento: promete crear
mayor número de plazas y generar más ingresos a la economía. Su exquisita educación, el acento
neutro del inglés, la cantidad de hispanoparlantes y la entrega en las largas jornadas laborales por
salario más reducido que en los países desarrollados, son, claramente, la clave para situar a Filipinas
en la cúspide de este ámbito. Por ello, se ha convertido en la segunda fuente principal de ingresos del
archipiélago sudasiático.
47. AIRBUS: REFERENCIA PARA EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL
Cuando hablamos de comercio, la gran partida del comercio mundial de hoy en día es el
comercio de partes de la actividad productiva que se hace en diferentes zonas del mundo, aunque el
producto final se ensamble en una ciudad determinada – comercio intraindustrial.
En el estudio de las relaciones internacionales, el comercio intraindustrial es aquel comercio
que se desarrolla mediante el intercambio de productos de industrias de la misma naturaleza. Además,
los intercambios se producen dentro de una misma industria o de un mismo sector.
Las economías de escala juegan un papel relevante en la producción de estos bienes, y los
mercados se caracterizan por ser países de un nivel parecido de desarrollo económico.
El comercio intraindustrial puede explicarse en sectores donde tienen importancia las
economías de escala (reducción de los costes medios a medida que aumenta la producción, lo que se
traduce en un incremento de los intercambios en comercios internacionales) y en bienes donde son
intensas las prácticas de diferenciación de productos (cuando los países tienen unos niveles de renta
elevados, niveles de desarrollo similares y no existen obstáculos entre ellos).

Al haber explicado en qué consiste el comercio intraindustrial y sus principales características,


podemos comprender por qué Airbus es una referencia internacional para este tipo de comercio:

Empezó como un consorcio de fabricantes de naves aeroespaciales llamado Airbus Industrie.


Hoy en día, Airbus tiene muchas plantas en diferentes lugares de Europa por haberse fundado como
un consorcio, y se extienden alrededor de todo el mundo.

Esta empresa da empleo a unas 63 000 personas en cuatro países europeos: Francia, Alemania,
España y el Reino Unido. También tiene empresas subsidiarias en Estados Unidos, China, Japón y la
India. Desde el año 2011 es el mayor fabricante de aviones y equipos aeroespaciales del mundo.

El Airbus A380 dispone de una capacidad máxima de 853 pasajeros, lo que lo convierte en el
avión comercial más grande del mundo. Este avión tiene una competencia directa con el
estadounidense Boeing 747. En medio de su intensa competencia, cada empresa acusa regularmente
al otro de recibir ayuda estatal injusta de sus respectivos gobiernos.

Logros medioambientales y biocombustible. Como líder del sector, Airbus se afana por ser
una empresa realmente ecoeficiente. En este sentido, Airbus es la primera compañía aeronáutica del
mundo en conseguir la certificación medioambiental ISO 14001 para todos sus centros de producción
y el ciclo completo de vida de sus productos. Este certificado se otorga tras haber evaluado a toda la
empresa, no solo a los aviones que produce. Airbus ha firmado el plan Flightpath 2050, un plan de la
industria aeronáutica para reducir el ruido y las emisiones de CO2 de los aviones.

Se está intentando desarrollar un biocombustible (biofuel) que podría usarse en torno a 2030.
Las compañías se han propuesto abastecer a un tercio de los aviones del mundo sin afectar a los
recursos alimenticios. Las algas se consideran como una posible fuente de energía alternativa ya que
absorben dióxido de carbono durante su crecimiento y su uso no afectaría a la producción de alimentos.
Sin embargo, los combustibles realizados a base de algas o a base de otra vegetación siguen siendo
experimentales, debido a que son caros de desarrollar y su rendimiento sigue siendo bastante inferior
en comparación con el del queroseno.

Además, ha hecho funcionar recientemente el primer motor que usa un combustible hecho a
base de un 60 % de queroseno y un 40 % de gas natural. Esto no acaba con las emisiones de carbono,
pero evita todas las emisiones de azufre. Este combustible puede funcionar adecuadamente en los
motores de los aviones Airbus, convirtiéndose en un combustible alternativo que no requiere de
nuevos motores de avión.
Tanto esto como los esfuerzos para el largo plazo de la compañía se consideran pasos hacia aviones
menos perjudiciales para el medio ambiente.

Airbus y el Brexit. Tras la decisión de Inglaterra de salirse de la Unión Europea el 24 de Junio


del pasado año, Airbus tiene planeado revisar su estrategia de inversiones en el Reino Unido. Unas
15.000 personas trabajan en Airbus al norte de Gales, con una cifra tan significativa cabe esperar que
Airbus redefina su estrategia para medio y largo plazo. Sin embargo, el gobierno de Reino Unido ha
indicado que puede tratar de hacer arreglos especiales para sectores clave como el aeroespacial.

Airbus y su principal rival, el estadounidense Boeing, han estado en disputa sobre los subsidios
para la producción y el desarrollo desde hace varios años. El pasado año, Airbus tuvo 731 pedidos
netos de aviones frente a unos 668 para Boeing. Ahora, con la subida al poder de Donald Trump y sus
políticas administrativas, Boeing tratará de aprovechar esta ventaja para desbancar a su rival europeo.

Podemos decir que el comercio intraindustrial es el motor de desarrollo de Airbus; y, como


consecuencia directa de la separación del Reino Unido de la Unión Europea, la compañía tiene que
pensar seriamente en la decisión de buscar otros países que tengan la capacidad de mover mercancías
y personas sin problemas alrededor de la Unión Europea, ya que, de no tener esa libertad, se traduciría
en una pérdida de productividad en lo que respecta a su actividad económica y sus futuros pedidos.
48. COSTES, PRECIO Y COMPETENCIA EN EL TRANSPORTE AÉREO:
CONSECUENCIAS DE LA FISCALIDAD

Primeras aerolíneas

En sus inicios, las compañías aéreas llamadas entonces “compañías de bandera” eran propiedad del
estado. No fue hasta mediados de los 80 cuando se produjo un cambio en el sector.

Desde 1978, el precio de un billete de avión se ha reducido casi en un 50%. Por entonces, sólo un
20% de los ciudadanos había viajado alguna vez en avión. Esto cambió gracias a la liberación del
sector aéreo por parte de los gobiernos, que trajo consigo un aumento de ofertas y precios entre los
que elegir.

Hoy en día ya quedan muy pocas “compañías de bandera”, la mayoría fueron total o parcialmente
privatizadas, y se abrió la puerta a la aparición de nuevas compañías.

Aerolíneas low cost

Debemos distinguir entre tres tipos de aerolíneas: low cost, tradicionales y emergentes. Las
compañías tradicionales tales como Iberia o British Airways están viendo peligrar, desde hace un
tiempo, su hegemonía aérea a causa del triunfo de las aerolíneas low cost como Ryanair, Vueling o
Jetcost. Algunas de éstas incluso han desarrollado otras compañías filiales, conforme a este modelo.
Es el caso de Iberia con Clickair o British Airways con Go Fly.

El auge de las compañías aéreas low cost, entre otros factores, en los últimos tiempos, ha
contribuido de manera decisiva al hecho de hacer asequible para la gran mayoría de personas el poder
volar de un país a otro sin que esto suponga un gran esfuerzo económico.

Otro factor clave a la hora de la reducción del precio de los billetes de avión es el uso del ordenador
para comprarlos. Esto hace que puedas adquirir un billete con mucho tiempo de antelación y, por
consiguiente, más barato. Los billetes de las compañías tradicionales han sido gestionados desde
siempre por agencias de viajes, lo cual tiene un mayor coste. Sin embargo, actualmente, muchas
compañías están cambiando este hecho para reducir la ventaja de las compañías de bajo coste.
Existen cientos de compañías online que se dedican a la comparación de precios de billetes de
avión para encontrar el más barato (Edreams, Skyscanner…etc.). Las aerolíneas no pagan por este
servicio, sino que, al ir a comprar el billete, la empresa distribuidora añade un coste extra que suele
rondar los 30-40 euros por gestión.
Características de las compañías de bajo coste:
• Reducción de costes de tripulación.
• Uso de aeropuertos menos utilizados, lo que acorta los tiempos de rodaje, la espera en las
puertas de embarque, así como en los espacios aéreos.
• No cuenta con extras como comidas, asignación de asientos y conexiones con otros vuelos,
pero se ofrecen como coste adicional.
• Disponen de una clase única.
• Por lo general, la flota suele estar compuesta por un solo modelo de avión. Por ejemplo, en el
caso de Ryanair es el Boeing 737.
• No cuenta con billetes de avión como tal, sino que se envía de manera online un localizador al
realizar tu compra.
• Se reduce el tiempo de parada entre vuelo y vuelo. Esto les permite ganar hasta una hora y
media más que las compañías tradicionales.

Aerolíneas emergentes
Las compañías tradicionales no solo cuentan con sus competidores en vuelos domésticos, las
compañías low cost, sino que, ahora también se encuentran amenazados por los vuelos de larga
distancia llevados a cabo por las emergentes aerolíneas de Oriente Próximo. Destacamos Turkish
Airlines, Fly Emirates, Qatar Airways y Etihad Airways.

Su estratégica situación geográfica hace que sean puente entre Asia con Europa y América, y eso
ha hecho que el centro del tráfico aéreo se haya movido hacia el este.
Competir con estas líneas aéreas es muy difícil para las compañías tradicionales. Los aeropuertos
internacionales de Dubái, Doha y Abu Dabi son tres modernísimos y lujosos hubs que pueden
funcionar las 24 horas del día gracias a su ubicación alejada de los centros urbanos, cosa que no sucede
en ninguno de los continentales. El aeropuerto de Dubái es ya el número uno del mundo en pasajeros
internacionales, según el ranking de Airports Council International.

Además de contar con el respaldo económico del petróleo de Oriente Medio, una de las principales
ventajas con las que cuentan estas compañías es que en los Emiratos Árabes Unidos no existe el
Impuesto sobre la Renta de las Personas, lo que hace que sus trabajadores cobren más que los de otros
países y que, si alguna compañía de otro país quiere igualar el sueldo a sus compañeros árabes, deba
gastar mucho más dinero que estos. Tampoco existe el Impuesto sobre las Sociedades y gracias a las
grandes reservas de petróleo (aprovechado en forma de billetes de avión), todo ello hace que tengan
muchos menos costes que cualquier compañía europea. Se calcula que sus costes por cada asiento son
un 30% inferiores al de sus competidores.

Otra de las ventajas con las que cuentan es su poderosa campaña de marketing. Jugadores de los
mejores equipos de fútbol del mundo llevan en el logo de sus camisetas el nombre de éstas aerolíneas.

Es por todo ello que a las compañías continentales se les hace tan difícil competir contra un precio
menor y una mayor calidad.
49: SISTEMA DE REPARTO DE PENSIONES EN JAPÓN

En el sistema de reparto de pensiones, en el cual se encuentran sumidos numerosos países


actualmente, las cotizaciones de los trabajadores en activo se destinan a subvencionar las pensiones
existentes en ese momento. Este principio es conocido como
“solidaridad intergeneracional” pues los trabajadores de hoy financian las pensiones de los jubilados
de hoy y éstos primeros serán financiados a su vez por su generación futura.

De esta manera, los fondos percibidos por los trabajadores activos no se almacenan en un fondo
privado con vistas al futuro. Al contrario, van a un fondo colectivizado, perdiendo el trabajador sus
derechos específicos sobre el dinero entregado, y se emplean en el momento. A pesar de esto, sí que
se generan obligaciones futuras hacia estos trabajadores que colaboran, dándoles el derecho de recibir
una pensión cuando se jubilen que será cubierta por la generación que en ese momento se encuentre
en el mundo laboral.

A la hora de calcular la pensión, esta operación se llevará a cabo teniendo en cuenta la base de
cotización del trabajador a lo largo de su vida laboral. Por consiguiente, cuanto mayores hayan sido
las contribuciones, mayor será la pensión a cobrar.

En muchos casos, sin embargo, existe un límite para la pensión máximo fijado por ley, por lo que
cuando nos encontramos con cotizaciones muy elevadas, la pensión será más baja de lo que debería
ser. Además, no hay ninguna flexibilidad a la hora de elegir cuando aportar más y cuando menos pues
las cantidades vienen fijadas por el Estado.

El trabajador cotiza a lo largo de toda su vida laboral (repartiendo las aportaciones que debe hacer con
su jefe) y, finalmente, se jubila a la edad estipulada por el Estado y cobra la cuantía que el mismo
establece (siempre inferior al salario que recibía).

El problema aparece cuando el sistema se vuelve insostenible. En 1950, cerca de 5 trabajadores activos
cubrían la pensión de 1 jubilado. En el año 2000, descendieron a 3. Y se prevé que para el 2050, 1
trabajador pagará la jubilación a 1 pensionista, lo cual resulta inadmisible. Para que el método se pueda
sostener, se necesitan al menos 2,2 personas trabajando para 1 jubilado.

Este hecho ocurre por varias razones, entre las cuales se encuentran:

• El descenso de la tasa de natalidad: a causa de la tardía edad a la que se concibe el primer


hijo, la aspiración de los jóvenes de mantener un alto nivel de vida, la escasez de empleo, la
utilización masiva de los distintos métodos anticonceptivos…
• El aumento de la esperanza de vida: gracias a las mejoras tecnológicas, sanitarias e
higiénicas. En el último siglo se aprecia un aumento de la esperanza de vida brutal, de casi 20
años más. Así, se calcula que una persona vive de media unos 15 años tras jubilarse, en
comparación con décadas atrás, cuando la mayoría de la población ni siquiera llegaba la edad
necesaria para recibir una pensión.
• El envejecimiento de la población: como consecuencia de los dos factores anteriores. Para
que el sistema pudiera funcionar, sería necesario que estas dos variables (natalidad, esperanza
de vida) crecieran de manera proporcional, es decir, si una aumenta, la otra también. Sin
embargo, lo que ocurre es justo lo contrario, provocando que cada vez haya más personas
mayores de 60 años y menos jóvenes.
• Los problemas políticos y económicos: en los últimos años, la economía de muchos países
se ha visto gravemente afectada por la crisis. En consecuencia, muchas personas han perdido
su empleo, no pudiendo aportar nada al fondo colectivo de pensiones.
Este sistema de pensiones presenta tanto puntos positivos como puntos negativos.

Ventajas:

• La igualdad: el Tribunal Constitucional considera éste un "un régimen único y unitario de


Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice al tiempo la igualdad de todos los
españoles en el ejercicio de los derechos y deberes en materia de Seguridad Social". Todos
somos iguales ante la ley y, por tanto, todos debemos tener derecho a las mismas pensiones.
• La garantía de cobro: con este sistema nos aseguramos el cobro efectivo de una cantidad de
dinero con la que podamos mantenernos hasta el fallecimiento.

Desventajas:

• En caso de fallecimiento, los herederos no recuperarán nada, el Estado se queda con todo lo
que el trabajador ha ido aportando a lo largo de su vida laboral.
• La inflación hace que los precios suban un 3% aproximadamente cada año, por lo que si las
pensiones no aumentan, llegará un momento en el cual no podrán cubrir nuestras necesidades
básicas.
• Sólo cobran pensiones aquellas personas que cumplen con un mínimo de aportes. Este sistema
de reparto de pensiones contrasta fuertemente con el sistema de capitalización individual. En
el segundo, cada individuo cotiza para sí mismo, por lo que las prestaciones guardan una
relación directa con las aportaciones que se han llevado a cabo.

Aquí sí hay un fondo privado (que se materializa, por ejemplo, en un plan de pensiones) donde cada
uno guarda las cantidades que considere oportunas en función de su situación. La persona decide
cuánto ingresar (aportaciones voluntarias, que pueden ser periódicas y/o extraordinarias) y, por
consiguiente, cobrará una pensión en el futuro en función a ello.

Con este método, en caso de fallecimiento del trabajador, sus herederos podrán disponer de la práctica
totalidad del capital aportado; se podría salvar la inflación utilizando las herramientas de ahorro
adecuadas; y cualquier persona podría recibir una pensión a pesar de no contar con unos aportes
mínimos.
El caso de japón

Japón cuenta con unos 127 millones de habitantes, 35 millones de los cuales son pensionistas. Se
calcula que dentro de tres décadas, cerca del 50% de la población serán jubilados.

A esto hay que añadir una tasa de natalidad bajísima (1,4 hijos por mujer), escasa inmigración y alta
esperanza de vida (87 años las mujeres y 83 los hombres). Como consecuencia, Japón se constituye
como una de las sociedades más envejecidas del mundo.

El principal reto de esta situación es garantizar la sostenibilidad del Estado de Bienestar. Una
estructura demográfica como la de este país provoca una importante tensión en el sistema público de
reparto de pensiones, al contar con un elevado número de jubilados (beneficiarios) y con un número
de trabajadores (contribuyentes que cotizan) mucho menor.

Un factor que inclina la balanza del otro lado es la baja tasa de desempleo (cerca del 3,5%), lo que
permite que un alto porcentaje de la población en edad de trabajar contribuya al sistema.

Características de la jubilación en Japón:

• Todos los residentes en Japón, entre 20 y 60 años, incluidos los extranjeros, deberán estar
inscritos en el Plan Nacional de Pensiones y abonar las cuotas que correspondan.
• La edad legal de jubilación es de 65 años con el requisito de haber cotizado al menos 25 años.
• La pensión de jubilación se cobra a partir de los 65 años, y se suma a la que se conoce como
pensión base.
• Se puede cobrar una dotación por jubilación anticipada a partir de los 60 años, pero ésta
tiene una penalización del 6% por año.
• También se puede posponer la jubilación, con una bonificación de un 8,4% anual.

Algunas propuestas para mejorar la situación son:


• La subida de impuestos: como hizo el primer ministro, Yoshihiko Noda, con el objetivo de
poner freno a la creciente deuda pública y a sanear la situación fiscal del país.
• La reducción de los años de cotización mínima de 25 a 15, para incentivar a los jóvenes a que
paguen.
• Incentivar la inmigración y la natalidad.

Conclusión: En conclusión, hemos comprobado que si no se lleva a cabo ningún cambio en el sistema
de pensiones públicas, lo más probable es que cuando llegue la hora de nuestra jubilación, no
recibamos ningún tipo de renta por parte del Estado a pesar de haber estado contribuyendo a ella toda
nuestra vida laboral.

En este sentido, los productos de ahorro privado, diseñados para proteger el momento de la jubilación,
se hacen cada vez más necesarios para complementar el sistema de pensiones públicas.
50. CONCEPTO DE RENTA BÁSICA UNIVERSAL EN ELON MUSK

Empresario mundialmente conocido, Elon Musk, ha propuesto la concesión de una renta básica
universal con la que pretende compensar la posibilidad de que desarrollos tecnológicos tan
ambiciosos, como la inteligencia artificial o los vehículos autónomos, destruyan cantidades
importantes de puestos de trabajo. A continuación, desarrollaremos el concepto de renta básica
universal, quién es Elon Musk y el futuro que prevé para el ser humano donde la tecnología se va
haciendo poco a poco un hueco en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Definición de renta básica


En primer lugar, vamos a empezar definiendo el concepto de renta básica universal. La renta básica
universal es una forma de sistema de seguridad social que consiste en proporcionar a los ciudadanos
de un país el ingreso de cierta cantidad de dinero de forma periódica, sin ningún tipo de condición,
independientemente de la riqueza, de su situación laboral o de las condiciones económicas personales
que pueda tener esa persona. Esta suma de dinero proviene del gobierno o de alguna institución
pública.

El CEO (Chief Executive Officer o director ejecutivo en español) de Tesla y Solar City, Elon
Musk, propone la concesión de esta renta básica universal con el fin eliminar la brecha que supondrá
la eliminación de diferentes puestos de trabajo por parte de los robots. Asegura que, con la llegada de
la tecnología inteligente, sería inevitable la perdida de una gran cantidad de puestos de trabajos, por
lo que esta renta garantizaría a las familias ingresos fijos cada mes para poder hacer frente a los
diferentes pagos.

La gente tendrá tiempo para hacer otras cosas, las cosas más complejas, las cosas más
interesantes. Afirmaba Elon Musk, el pasado noviembre en una entrevista para CNBC.

Elon Musk y el futuro tecnológico


Elon Musk es un empresario y visionario sudafricano de 45 años que es conocido mundialmente
por el desarrollo de productos revolucionarios como el primer vehículo comercial totalmente eléctrico,
el Tesla Roadster, crear la compañía de pagos electrónicos más grande del mundo, Paypal, o diseñar
un sucesor del transbordador espacial. Es a su vez, director ejecutivo de Tesla Motors, Paypal, Space
X (empresa norteamericana de transporte aeroespacial), y presidente de SolarCity (proveedor de
servicios de energía a los propietarios de viviendas, empresas y organizaciones gubernamentales/sin
ánimo de lucro).

Elon Musk también es conocido por su filantropía, pues es presidente de la Musk foundation, una
fundación que persigue fomentar el uso de energía limpia, así como una educación científica y una
salud pediátrica.

Por otro lado, la automatización será sin duda un notable cambió económico, ya que al sustituir seres
humanos por maquinas más rápidas, más precisas, más duraderas y con costes más bajos, conllevará
una reducción drástica de los precios.

Respecto a estas cuestiones, Elon Musk mantiene una postura bastante clara y considera que la
automatización gracias al desarrollo de la tecnología va a provocar una inevitable transformación de
los medios de producción, causando la desaparición de la mayoría de puestos de trabajo. Según el
empresario, este cambio en la vida de las personas puede causar cierta preocupación en los individuos
y estos sentirse inútiles y desmotivados.

En el World Government Summit de Dubái este 13 de febrero, Elon Musk trato temas como las
posibles consecuencias que la inteligencia artificial y la constante automatización de los medios de
producción puedan tener en nuestras vidas. En cuanto a la inteligencia artificial, aconseja a los
gobiernos a que se mantengan alerta frente al desarrollo de nuevas tecnologías y que estas vengan
acompañadas de un correcto uso, pues de lo contrario supondrían un peligro público. La imagen que
pueda tener el mundo en 30, 40 o 50 años, Musk cree con toda predicción que hagamos los cálculos
que hagamos, cualquier predicción será incorrecta pues los cambios son inimaginables.

Sin embargo, respecto a la automatización, el inventor sudafricano, afirma con toda seguridad que es
una realidad palpable, no una predicción futura. Pues en menos de dos décadas, la mayoría de
vehículos serán autónomos, lo cual podría generar una tasa de paro entre un 12 y un 15 %. Tras este
pronóstico considera que los gobiernos deben de estar preparados para tomar decisiones apropiadas y
cree que lo que acabará ocurriendo será la implementación de una inevitable renta básica universal.

Esta renta básica universal no es un deseo del CEO de Tesla, es algo que cree que probablemente
ocurra, ya que la constante desaparición de empleos hará que la renta básica sea necesaria. Además
considera que para conseguir una mejor adaptación del ser humano a esta nueva era hay que
complementar la inteligencia artificial con la inteligencia biológica y establecer una conexión entre
nuestro cerebro y el dispositivo tecnológico.

Elon Musk no es el único en pensar que la renta básica será necesaria en el futuro, hay más de 400
científicos y académicos entre ellos Stephen Hawking que así lo piensan, y que las máquinas
sustituirán no solo trabajos de baja cualificación, si no también trabajos de media y alta cualificación.

Medidas de los gobiernos en cuanto a la renta básica


No cabe ninguna duda que los gobiernos deberán tomar las medidas respectivas y deberán saber
adaptarse a nuevas formas de inteligencia artificial, y la renta básica puede ser un instrumento efectivo
y una solución al problema futuro que se nos presenta. Existen algunos países que han tratado el tema:

- Suiza
En junio de 2016 se les presentó a los ciudadanos suizos un referéndum sobre la introducción de una
renta básica de unos 2300 euros mensuales a cada adulto y 400 euros mensuales a cada menor de 18
años. Sin embargo, el resultado fue un 78% de votos en contra por parte de la población suiza.

- Finlandia
Finlandia ha comenzado un proyecto piloto de renta básica universal con 2000 parados entre 25 y 58
años y una renta de 560 euros al mes durante dos años. Esta renta básica, con una cifra muy lejana a
la que pretendía llegar suiza, será objeto de estudio para conocer los efectos de la renta básica sobre
los ciudadanos.
- Utrecht
El gobierno de la ciudad holandesa de Utrecht dará una contribución mensual diferente a varios grupos
de personas. El importe oscila entre 900 y 1300 euros y 125 euros si se realizan tareas de voluntariado.

El objetivo de esta medida es observar si el importe de la renta, la falta de incentivos o de obligaciones


son factores que pueden impactar en la sociedad y su economía.

Tecnología ¿solución o problema?


Llegados a este punto, nos planteamos: ¿Es la tecnología algo tan beneficioso? ¿La tecnología
destruye o crea empleo? Podemos responder, que a corto plazo el mercado no es capaz de absorber
la gran parte de trabajos que han sido destruidos por la entrada de una nueva tecnología, pero a largo
plazo hemos visto que el empleo neto se recupera, ya que aparecen nuevos empleos y negocios que
son posibles gracias a nuevas tecnologías.

Podemos concluir con que, Elon Musk es un personaje que no deja indiferente a nadie. Ha participado
en numerosas y diversas entrevistas en las cuales se le ha cuestionado su opinión sobre multitud de
aspectos tanto en el ámbito político como social, económico o empresarial. Quizás sus reflexiones
más interesantes tienen que ver con sus perspectivas para el futuro, el desarrollo de la tecnología, sus
pensamientos sobre la sociedad y sus posibles debilidades y fortalezas frente a la inevitable
incertidumbre que presenta el futuro.

Вам также может понравиться