Вы находитесь на странице: 1из 4

ARQUITECTURA DE MACHU PICCHU

Planificación

A pesar de en algunos casos, haber alterado el plan inicial, la construcción de cualquier


edificio, templo, palacio, pueblo o ciudad; los Incas tenían implementado un proceso de
planificación, que pretendió asegurar de alguna manera, el éxito para el futuro. Su
conocimiento no era solo producto de capacidad creativa sino también a la capacidad que
tuvieron para hacer que su imperio en un plazo muy corto, se expanda tanto militar como
socialmente, adquiriendo conocimientos de todos los lugares que conquistaban.
Antes de comenzar cualquier edificación, los incas realizaban bocetos, planes, modelos a
escala y maquetas, utilizando sistemas de medida principalmente basados en la
antropometría (medidas en relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos,
etc.). Y como prueba de esto, podemos encontrar gran cantidad de maquetas, en casi todos
los museos arqueológicos del país.
Ninguna otra civilización moderna en el mundo pudo hasta el momento, igualar la técnica,
habilidad y facilidad con la que los quechuas trabajaron en esta parte del mundo. Se le
atribuye a los incas, una organización social equilibrada, dominio espectacular para trabajar
las piedras, un conocimiento de diseño avanzado, organizado y propio, sin la influencia de
otras culturas del continente. Esto les permitió desarrollar una de las civilizaciones más
avanzadas del planeta.

¿Cómo se trabajó la piedra?


Aun se tiene dudas sobre cómo hicieron para que las piedras, perfectamente talladas,
encajen con tal precisión, sin ningún tipo de pegamento que las sujete entre sí. Dudas
generadas por la falta de información, crónicas y archivos antiguos sobre el uso de estas
técnicas. Existen algunas hipótesis, dentro de las posibilidades lógicas.
La más accesible, indica una labor lenta pero eficaz, con paredes normales, empezadas con
cuidado por la parte más baja, donde las filas superiores serían la más difíciles de armar,
puesto que las piedras debían encajar perfectamente, con las demás que las rodeaban,
técnica que es posible encontrar en muchas zonas de Cusco, donde se tallaron caras
superiores golpeándolas ligeramente con pequeños martillos de piedra, hechos según la
superficie inferior. Labor relativamente simple al tratarse de piedras pequeñas, porque
podían ponerse y sacarse a necesidad; pero como lo hacían con piedras de cientos de
toneladas.

 Los estudios sugieren, que los constructores incas, usaron maquetas de materiales
ligeros, quizá arcilla. Posiblemente eran reproducidos exactamente; el uso de este
método habría facilitado mucho los trabajos en con rocas enormes.
 Otra posibilidad que tiene cabida entre los investigadores, es que pudieron utilizar una
técnica actual que consiste en tomar la medida del espacio en el que encajaría para
darle la forma deseada, pero esto supondría el problema de trasladar la piedra, sobre
todo si muchas de estas, pesaban miles de kilos.
Gran parte de las piedras grandes de los muros incas, en la mayoría de los casos tienen
doble entalladura en la parte más baja de sus caras. En Sacsayhuaman se pueden
apreciar esas entalladuras, que sirvieron para hacer más fácil su manipulación, traslado y
levantamiento de las piedras, durante la construcción. Muchos de estos moldeados se
encuentran en paredes acabadas, pero por alguna razón que aún se desconoce, ciertas
piedras son guardadas todavía. En el Qoricancha de Cusco, se aprecia algunos casos
excepcionales dónde la cara interior del muro es semi-circular (conocido como tambor solar),
y muestra un moldeado muy poco común que rodea el nicho trapezoidal; queda claro, que
los bloques no tienen esa forma para su manipulación, sin embargo debían tener algún
sentido religioso.

¿Quiénes y dónde trabajaron la piedra?

Cantera en Machu Picchu, lugar en donde trabajaban las piedras


Al oeste de la Ciudad Inca de Machu Picchu aun podrá encontrar, la cantera de la que se
extrajo grandes cantidades de la piedra con la que se construyó la ciudad; allí trabajaban
picapedreros con martillos piedra, palancas y cinceles de aleación de bronce. Utilizando las
fisuras naturales de la roca, para realizar cortes precisos. Se extraían bloques de granito de
variados tamaños, los cuales se transportaban a los edificios en construcción.
El transporte era a base de fuerza humana, dada la ausencia de animales de arrastre (la
llama no es útil para este fin) y no se conocía la rueda. Esto se hacía con troncos de árboles
regulares, utilizados como ejes de rodamiento, también se usaban cantos rodados y palos
de madera que servían de palancas, para complementar el empuje. Las palancas, eran
hábilmente utilizadas para producir un movimiento de vaivén en la piedra, y podían servir de
mucho, especialmente si el bloque era muy grande, el cual era desplazado, por un grupo de
trabajadores, tirando con sogas. Se construían rampas y planos inclinados de uso temporal,
para subir las enormes piedras a zonas altas del barrio o levantarlas para alinearlas en un
muro, dichas rampas se construían con piedras y tierra, que después eran desmontadas.
Una de ellas aún es visible en el llamado Templo Inconcluso, ubicado a lado de la
denominada Roca Sagrada, dicho templo se encontraba a media construcción cuando
abandonaron la Ciudad Inca.

Tipos de Paredes

Tipos de paredes en Machu Picchu


Existieron una variedad de tipos de paredes en el incanato, podemos mencionar de manera
principal estos en cinco modelos básicos:

 El Rústico o "Pirka": trabajado en piedras ásperas, talladas y acomodadas de manera


rudimentaria (sin mucho cuidado); rellenando los espacios vacíos con piedras pequeñas
y barro. Se usó en la construcción de almacenes, terrazas y casas para la gente común,
etc.
 De tipo Celular: de aspecto similar a la estructura de un panal de abejas, hecho con
pequeñas piedras calizas poligonales; podemos encontrar buenos ejemplos de este tipo
en Chinchero, Tarawasi, Qolqanpata, etc.
 De tipo mejorado: trabajado con piedras ígneas. Los mejores ejemplos de este tipo de
construcción son: El Templo Principal en Ollantaytambo, el Templo de las Tres Ventanas
en Machupicchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, entre otros.
 De tipo sedimentario o Imperial: básicamente trabajado de piedras medianas de
regular altura, posicionadas horizontalmente en filas, da la impresión de ser totalmente
rectangular. Formando bordes muy bien pulidos, con un ensamble perfecto, de tal
manera que es imposible introducir una hoja de afeitar o incluso una hoja del papel. Una
pantalla de arcilla muy delgada parece haber sido puesta, en estado líquido para facilitar
el traslado y manipulación de las piedras.
 De tipo Ciclópeo: Conocido también como Megalítico, se caracteriza por sus enormes
cantos rodados, muchos de ellos alcanzan los 8.5 m. de alto, algunos de estos pueden
ser apreciados en Saqsayhuaman o en el Templo Principal en Ollantaytambo.
Las paredes incas normalmente, están apoyadas y ligeramente inclinadas. Esa inclinación
no se basa en una regla o medida en especial y cabe la posibilidad de que su razón principal,
fuera investigar algún equilibrio entre las paredes y la forma en la que se apoyan unas con
otras. Se suele ver frecuentemente que las paredes incas son más anchas en la base que
en la parte superior. Entonces podemos concluir que la forma más usada de arquitectura
inca es la trapezoidal, que le provee estabilidad y sensación de equilibrio. No se puede negar
la investigación de su inmortalidad; por personas que estudian cómo hacer edificios,
resistentes a sismos, eternos e indestructible ante cualquier catástrofe natural.
Sus techos construidos generalmente con vigas de madera y recubiertas con ichu (paja
local). Según la forma, los tejados son clasificados en 4: de una cuesta; de dos cuestas;
de cuatro cuestas y los cónicos. Solo imagine cómo de impresionantes son algunas
estructuras de edificios grandes, como el Templo de Wiraqocha en Raqchi que tenía un
"Kallanka" de 92 x 25 m. en un área de 2,323 m 2. Debido a los materiales usados y la
cantidad de lluvias durante el año, los tejados tenían una inclinación que varía de 50° a 65°.
El ichu no dura para siempre, por lo que los techos recibían mantenimiento, renovándose
cada tres o cuatro años.
Otros elementos impresionantes son los canales de ríos como el Watanay y el Willkamayu
(Urubamba). Ríos que fueron encauzados en línea recta. Aun ahora en algunos sectores
de estos ríos se puede apreciar paredes de piedra tallada. Se pueden encontrar bases de
puentes que sirvieron para cruzar ríos. Y algunos que se resisten al tiempo como el puente
Qheswachaka sobre Río de Apurímac. El cual es mantenido con trabajo comunal de las
personas que lo usan; con una técnica andina heredada.

¿Qué otros materiales usaban?


El adobe (ladrillo de barro). Muchas edificaciones, incluso ciudades enteras en el imperio
del Tawantinsuyo, fueron construidas con este material; tal es el caso de Pachacamaq al sur
de Lima. Estos "adobes" eran trabajados en tierra de buena calidad (arcillosa), mezclada
con la paja de la zona (ichu), y en raras oportunidades con lana de alpaca. Los materiales
se mezclaban con agua, y eran colocados en moldes rectangulares para luego ser secados
al sol.

En la sierra de Perú aún se construyen edificios de adobe, que son preferidos por la facilidad
con la que se puede acceder a su materia prima, dichas construcciones son durables, se
cubren los muros con yeso y está protegido por tejas.

Вам также может понравиться