Вы находитесь на странице: 1из 16

Introducción

A nivel mundial los países requieren de recursos para satisfacer necesidades públicas.
Para poder cumplir estas insuficiencias los estados han implementado los impuestos como
una vía para la recolección de los ingresos ineludibles no solo para atender
los gastos públicos indispensables sino para impulsar la economía y la inversión en el país.

Estas entradas de dinero, en su mayoría provienen de los tributos de los ciudadanos de


algún país y que son obligatorios según las leyes que rigen el mismo. Si bien es cierto que
en la antigüedad estos tributos eran pagados solo por unos pocos y existían preferencias
sociales, además de no tener un fin público, en la actualidad es muy distinto en concepto y
en la práctica. Hoy los impuestos son indispensables tanto para las necesidades básicas del
país como para el bienestar de sus habitantes.

Todos los ingresos de fuente dominicana están sujetos a tributos locales, sin importar que
la persona o entidad que los genere sea dominicana o extranjera. Los ingresos obtenidos en
el extranjero no están sujetos a impuestos dominicanos, salvo el caso de las rentas
de inversiones y ganancias financieras de personas domiciliadas o residentes en
la República Dominicana.

1
Los Tributos
Definición:

Es la prestación en dinero que el Estado en ejercicio de sus poderes de imperio exige a los
contribuyentes, responsables y obligados.
También tributo: es el objeto de la obligación tributaria. Es la prestación en dinero que el
Estado exige en el ejercicio de su Potestad, en cumplimiento de sus fines.

ORIGEN DE LOS TRIBUTOS:

El verdadero origen de los impuestos y contribuciones públicas es tan antiguo como la


sociedad misma. En efecto, siempre que han existido comunidades autónomas se han
creado métodos para lograr que sus miembros presten la debida contribución material a la
satisfacción de las necesidades comunes.
La mayoría de los autores coinciden al afirmar que, las estructuras jurídicas en que
descansan los impuestos fueron establecidas en Roma, considerada como la "Cuna del
Derecho en General", y en la Biblia aparecen menciones claras de su existencia variedad y
obligatoriedad.
En este sentido, en el Evangelio de San Mateo (Cap. 22 Vers.21), Jesucristo replicó a sus
apóstoles en relación con el impuesto debido al emperador romano Julio César lo siguiente,
"Por lo tanto, den al César lo que es del César y a Dios lo que a Dios Corresponde". Asimismo,
en el libro de los Romanos (Cap. 23, Vers. 7) San Pablo expresa: "Paguen a cada uno lo que
corresponde: al que contribuciones, contribuciones; al que impuestos, impuestos; al que
respeto, respeto; al que honor, honor.
En cuanto a su evaluación, históricamente los impuestos han pasado por cuatro (4) grandes
etapas de utilización:
 Como recurso esporádico de guerra.
 Como adición temporal a los ingresos regulares del Estado
 Como fuente permanente de entradas para el Estado.
 Como la más importante fuente de ingresos para el sistema fiscal.

Aunque el cobro de los impuestos en la República Dominicana se remonta a los tiempos de


la colonia, antes del año 1930 en el país no existió una política tributaria definida que
habilitara la creación de una estructura impositiva adecuada y de un organismo fiscalizador
que controla las funciones tributarias de la economía nacional. Por tanto, los escasos
ingresos fiscales obtenidos en esta época, estuvieron compuesto por el Arancel Nacional
del año 1919 que era administrado por las fuerzas interventoras de los Estados Unidos.

2
La existencia en nuestro país de un organismo administrador y colector de tributos y tasas
internas tiene su origen el 13 de abril de 1935 a través de la Ley No.855 que dispuso la
creación de un Departamento de Rentas Internas dependiendo de la Secretaría de Estado
del Tesoro y Crédito Público como se le denominaba en aquel entonces a la actual Secretaría
de Estado de Finanzas.
Esta oficina tenía a su cargo la recaudación de todos los impuestos y otras rentas fiscales
que no estuviesen destinadas al servicio de Aduanas, entre ellos: los impuestos sobre
alcoholes, bebidas gaseosas, tabacos y cigarrillos, vehículos de motor, fósforo, patentes
comerciales e industrias, peaje, espectáculos públicos y deportivos, armas de fuego, venta
condicional de bienes muebles, juegos de azar e hipódromos, entre otros.
Mediante la Ley No.127 del 7 de Junio de 1939, se crea el Impuesto sobre la Propiedad
Urbana, con el propósito de gravar toda transmisión de bienes muebles e inmuebles, ya
fuera por motivos de donación entre vivos o por causas de muerte. Este impuesto se
compartió luego con la Ley No.131, promulgada tres (3) días más tarde siendo ambas
refundidas en las Leyes No.125 y 144 para constituir el Impuesto sobre Sucesiones,
Particiones y Donaciones.
Posteriormente se promulga la Ley No.761 para instituir del Impuesto sobre la Propiedad
Urbana y Otras Mejoras la cual disponía de un aumento a las tarifas impositivas.
El 11 de febrero de 1949 se crea por primera vez el Impuesto sobre la Renta mediante la
Ley No.1927 para establecer un impuesto anual sobre la renta obtenida en el país tanto por
las personas físicas como las morales. Esta misma ley dio origen a la Dirección General del
Impuesto sobre la Renta que tenía a su cargo todo lo relativo a la administración de los
gravámenes considerados en la misma y, durante ese mismo mes, se promulgó también la
Ley No.1928 sobre Pagos a Cuenta del Impuesto sobre la Renta.
La Dirección General de Impuesto sobre la Renta estuvo vigente hasta el 27 de Diciembre
de 1950 cuando se instituye la Ley No.2642 para sustituirla por la Dirección General de
Impuesto sobre beneficios. Con esta nueva disposición legal también desapareció el
Impuesto sobre la Propiedad Mobiliaria que se había implementado en 1939.
En julio de 1958 la Dirección de Rentas Internas es fusionada con la Administración General
de Bienes Nacionales conforme al Decreto No.3877 para constituir la Dirección General de
Rentas Internas y Bienes Nacionales.
En abril del año 1959 se promulga la Ley No.5118 para fucionar las Direcciones Generales
de Rentas Internas, la Dirección General de Aduanas y Puertos, la Dirección General del
Impuesto sobre el Beneficio y la Dirección General de la Cédula de Identidad y Electoral, en
la Dirección General Impositiva.
No obstante esta entidad nunca llegó a funcionar por lo que se votó la Ley No.5234 para
dejar sin efecto la Ley No.5118 y mantener la vigencia de las leyes orgánicas individuales de
cada organismo.
En enero de 1962 se dicta el Decreto No.7601 que deja sin efecto la fusión existente entre
la Dirección General de Rentas Internas y la Dirección General de Bienes Nacionales. En

3
mayo del mismo año se deroga la ley que establece el Impuesto sobre Beneficios y se emite
la Ley No.5911 del Impuesto sobre la Renta y para crear nuevamente la Dirección general
con el mismo nombre.
Con la promulgación de la Ley No.60 el 21 de Agosto de 1963 se crea la primera Dirección
General de Impuestos Internos, en uno de los primero intentos de racionalizar la estructura
tributaria de los impuestos internos del país, fucionando las Direcciones Generales del
Impuesto sobre la Rentas Internas. No obstante, esta disposición legal fue derogada por la
Ley No.301 del 30 de Junio de 1960 para poner en vigor nuevamente las leyes orgánicas
No.5911 y 855 de las respectivas Direcciones Generales previamente fusionadas.
El 16 de mayo de 1992 el Congreso Nacional aprueba el Código Tributario Dominicano, el
cual se regirá por la Ley No.11-92 y se aplicaría a los impuestos internos del país. Con su
creación y puesta en vigencia el 1ero de junio de ese año, se trató de corregir las deficiencias
legales y administrativas de la Ley No.5911 al modificar el Impuesto sobre la Renta, se
derogó la Ley No.74 del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios
(ITBIS), para ampliar la base disponible de este impuesto y aumentar la tasa de un 6% hasta
un 8%; y se modificó el Impuesto Selectivo al Consumo cuya administración correspondía a
la Dirección General de Rentas Internas, entre otros cambios.
No obstante los esfuerzos por modernizar la administración de los impuestos internos del
país cobraron frutos a partir del 22 de Julio de 1997 con la promulgación de la Ley No.166-
97, que instituye nuevamente la Dirección General Impuesto Internos para la recaudación
de todos los impuestos, tasas y contribuciones, que antes administraban separadamente la
Dirección General de Impuesto sobre la Renta y la Dirección General de Rentas Internas.
Esta nueva institución es creada para cumplir con los objetivos básicos de: Eliminar la
duplicación de funciones, disminuir los gastos administrativos, simplificar procedimientos y
aumentar los controles necesarios para incrementar la eficiencia en el Sector Público, dando
respuesta a las necesidades de reforma y modernización a que debe someterse el Estado
Dominicano para responder a las crecientes demandas de un mundo competitivo y
globalizado.
HISTORIA Y EVOLUCION DE LOS TRIBUTOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA:

Es aquella conformada por la Dirección General de impuestos Internos y la Dirección general


de Aduana con los fines de administrar los tributos establecidos por el código tributario y
las demás leyes que establece impuestos o tasas.
La Administración Tributaria tiene como superior jerárquico a la secretaria de Estado de
finanzas la cual tiene la responsabilidad de velar por la correcta aplicación y recaudación
de los tributos, disminuir los conflictos que puedan surgir de las actuaciones y decisiones
de la Administración Tributaria (ver Artículo 30 Ley 11-92, Código Tributario de la
República Dominicana).

4
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA:

La Dirección General de Impuestos Internos surge mediante la Ley No. 166-97 del 22 de julio
de 1997 la cual unifica las extintas Direcciones Generales de Impuesto sobre la Renta y
Rentas Internas y es la institución que se encarga de la administración y/o recaudación de
los principales impuestos internos y sus tasas en la República Dominicana la cual tiene
como:
Objetivo: Garantizar la oportuna captación de los tributos presupuestados por el Gobierno
Central sobre la base de un programa que aumente la percepción que tienen los
Contribuyentes del riesgo por incumplimiento de sus Obligaciones Fiscales.
Misión: Garantizar y facilitar el cumplimiento cabal, voluntario y oportuno de las
obligaciones tributarias de los Contribuyentes y cumplir con las metas y políticas tributarias
asignadas por el Estado.
Visión: Crear una conciencia tributaria nacional en los contribuyentes eliminando la cultura
de los incumplimientos y evasión fiscal y promover la actuación transparente y eficiente de
sus funcionarios para ofrecer un servicio de máxima calidad al Estado y los Contribuyentes.
DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS:

a) Dirección General de Impuestos Internos


b) Dirección General de Aduana (Ver Artículo 30 Código Tributario Ley 11-92)
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIO:

CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA TRIBUTARIO DOMINICANO:

El conjunto de impuestos y tributos que conforman la estructura tributaria de la República


Dominicana se caracteriza porque no constituye un sistema tributario racional y más bien
se ajustan al sistema tributario de tipo histórico, donde los impuestos se han aplicado
conforme a una yuxtaposición, producto del devenir histórico cuya finalidad es simple
recaudación sin unidad ni coherencia.
La estructura tributaria conformada de ese modo se caracteriza por:
a. Insuficiencia en la generación de Recursos para satisfacer el nivel de exigencias del
Gasto Público.
b. Una estructura inelástica, en razón de que los cambios en los volúmenes del PBI son
generalmente de mayor proporción que los cambios en los volúmenes de las
recaudaciones.
c. Estructuras muy Regresivas en términos reales: porque los tributos que más aportan
afectan en mayor proporción a los grupos sociales que poseen menor capacidad de
pago. Tal situación se verifica por el hecho de que existe un número significativo de
impuestos que se aplican y transfieren efectivamente, sin embargo, el sistema de
medición del producto no los imputa como tales y sólo los registra parcialmente, no

5
los reconoce enteramente como ingreso fiscal percibido, sin embargo, las familias y
los asalariados los tienen que soportar como costo crecientes en los valores de la
canasta de bienes y servicios de consumo cotidiano. Por ejemplo: El ITBIS y El
Diferencial de los Derivados del Petróleo, que inciden en todos los productos de
consumo masivo del país, aunque las personas no perciban su efecto directo y por la
falta de información adecuada al consumidor.
d. Refleja poca eficiencia en la orientación de los recursos hacia un proceso de desarrollo
económico y social favorable a las grandes mayorías nacionales.
e. Duplicación de gravámenes sobre un mismo bien de consumo no suntuario como se
observa en varios de los impuestos a las importaciones (ver características de los
impuestos en la sección correspondiente de esta publicación).
f. No cumple los principios de equidad horizontal ni vertical porque la mayoría de los
impuestos están formulados con un criterio fiscalista donde el propósito básico es
obtener mayores recaudaciones.
g. La estructura tributaria es de difícil administración por la gran diversidad de impuestos
que la conforman y se consideran excesivas en razón de que según las técnicas
modernas, un sistema tributario eficiente no debe exceder de 12 a15 impuesto. (Ver
Páginas 143 y 144 de la Segunda Edición Año 1998, del Libro de Finanzas Publicas y
Gestión Fiscal de Juan Toribio- Teofilo A. Reyes).

Las actividades financieras

La actividad financiera puede definirse como el conjunto de elecciones o decisiones


económicas que se materializan en la realización de ingresos y gastos públicos.

Si la actividad económica general puede concebirse como la administración de los recursos


escasos de la sociedad, la actividad económica del Sector Público se sustanciaría en las
decisiones económicas adoptadas por las entidades públicas, y, a su vez, la actividad
financiera, como parte de esta economía pública, se concretaría en las decisiones
instrumentadas mediante los programas de ingresos y gastos.

Las característica que comporta la actividad financiera del Sector Público son :

1. Carácter político. La actividad financiera se halla investida de un carácter político


que emana del poder coactivo que detenta el Sector Público.
2. Efectos económicos del proceso de gastos e ingresos públicos como campo
problemático. Los problemas básicos de la Hacienda Pública no son cuestiones
financieras y monetarias, sino las repercusiones económicas reales del proceso de
ingresos y gastos públicos. No se ocupa de dinero, liquidez o mercados de capital,
sino de problemas tales como la asignación de recursos, distribución de la renta,
estabilidad de precios, pleno empleo y desarrollo económico. Los elementos de
partida de la actividad financiera serían los gastos e ingresos públicos y su campo
problemático los diversos efectos inducidos por ella sobre la administración de los
recursos escasos de la sociedad.

6
3. Presupuesto como centro de las elecciones económicas del Sector Público. En todas
las sociedades, ese conjunto de decisiones financieras programadas por la Economía
Pública se recogen en el presupuesto del Estado.
4. Subordinación al sistema económico imperante. La definición del campo
problemático de la actividad financiera se halla supeditada, como punto de partida,
a la naturaleza del sistema económico en el que esta se enmarque. En las economías
de mercado la actividad financiera viene delimitada, dentro de la economía pública,
por su referencia al proceso de ingresos y gastos públicos. En las economías
socialistas de planificación central, el presupuesto estatal se integra en el plan
financiero y éste en el plan económico general de tal manera que no sólo se refiere
a los ingresos y gastos públicos, sino también a los sectores monetario, crediticio y
bancario.
5. Interdependencia y diferenciación entre las actividades públicas y privadas. Hay una
clara relación de interdependencia entre lo público y lo privado , aun cuando el
Sector Público se guía por unas motivaciones totalmente diferentes a las de las
unidades económicas privadas. Resulta necesario proceder a la demarcación entre
el Sector Público y el resto de la economía nacional, así como concretar qué se
entiende por ingreso público y por gasto público.
6. Necesidad de clasificación y medición de las operaciones económicas del Sector
Público. La delimitación del contenido de la actividad financiera exige una
clasificación de los ingresos y gastos públicos coherente con criterios metodológicos,
al objeto de poder apreciar su encaje y funcionalidad en el seno de la economía del
Sector Público y del conjunto global de la economía. De especial interés a estos
efectos es el estudio de las operaciones económicas del Sector Público en el seno de
los sistemas de contabilidad nacional, tablas «input-output», análisis de flujos
financieros, etc. Una adecuada clasificación y medición de las · operaciones
económicas del Sector Público es un requisito indispensable para poder conocer su
dimensión y su papel en la economía nacional.
7. Evolución ascendente. Un último rasgo que ha caracterizado a la actividad financiera
en las economías mixtas de mercado ha sido su elevada y creciente importancia a lo
largo del siglo pasado.

Los hacendistas partidarios de delimitar la Hacienda Pública por su carácter instrumental


han considerado tradicionalmente a esta disciplina como una parte integrante de la
Economía Pública o Economía del Sector Público, cuyo objeto de estudio queda especificado
por las actividades públicas generadoras de procesos de ingresos y gastos públicos. Ambas
disciplinas –la Economía Pública y la Hacienda Pública- se configurarían, de este modo,
como ramas o partes de la Economía o Ciencia Económica general.

7
Interpretación y aplicación de la ley tributaria
INTERPRETACIÓN
Interpretar es descubrir el sentido y alcance de lo que estamos interpretando, identificar su
espíritu, lo que quiso implementar quien lo creó. De acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española la interpretación es: Del lat. Interpretatio, Acción y efecto de
interpretar, existen varias clases de interpretaciones como las siguientes:
a) Auténtica: En Derecho, la que de una Ley hace el mismo legislador.
b) De Lenguas: Secretaría, en que se traducen al español o a otras lenguas documentos y
papeles legales.
c) Doctrinal: En Derecho, la que se funda en las opiniones de los jurisconsultos.
d) Usual: En Derecho, la autorizada por la jurisprudencia de los tribunales.
En el mismo contexto el Diccionario Jurídico Argentino establece en relación a la
Interpretación y aplicación del Derecho lo siguiente: Establecida la norma jurídica incumbe
a todos los súbditos, y en particular, a los funcionarios públicos y jueces, la obligación de
aplicarla, pero la aplicación de la norma exige su previa interpretación para determinar si el
caso concreto que se examina debe incluirse o no en aquélla, esta tarea es la función más
alta del juez y la más ardua por las dificultades graves que se presentan al establecer el
alcance del precepto jurídico, sobre todo cuando resulta oscuro o ambiguo.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Interpretar una Ley por lo tanto es determinar que dispone, cuál es su espíritu, cual fue la
intención del legislador al emitirla, así como el pensamiento que tienen sobre ella los
juristas, y en qué caso es aplicable, tanto en los Tribunales de justicia como en la
Administración Pública, tomando en cuenta que para realizar una interpretación del
Derecho Justa, al caso concreto se deben respetar principios fundamentales consagrados
tanto en la Constitución Política de la República como los Tratados y Convenios
Internacionales, el texto de la ley, con la realidad nacional y el momento histórico que se
vive para dar la respuesta que la sociedad espera.
Es por lo tanto necesario que se tome en cuenta que al interpretar una Ley se deben tomar
en cuenta como mínimo los siguientes instrumentos: a. Analizar la intención del legislador
b. Coordinar la norma con todo el sistema jurídico. c. Contemplar la calidad económica que
se ha querido regular y la finalidad que se ha perseguido.
ELEMENTOS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Al interpretar una Ley tributaria el intérprete debe utilizar todos los elementos a su alcance
como los siguientes:

8
a. Examinar el texto íntegro de la Ley.
b. Analizar la intención del legislador y adecuar el pensamiento del legislador a la realidad
nacional y del contribuyente.
c. Coordinar la norma con todo el sistema jurídico no solo el tributario, principalmente con
la Constitución Política de la República.
d. Contemplar la calidad económica que se ha querido gravar y la finalidad perseguida por
la ley.
e. Utilizar toda la doctrina a su alcance, por ser base fundamental de la ley.
f. Analizar los hechos concretos y relacionarlos con la doctrina y la ley.
g. El estudio y análisis de la historia de la ley que se busca interpretar.

METODOS DE INTERPRETACION DE LA LEY


Sebastián Soler, citando a Mezner, sostiene que interpretar no es más que investigar el
sentido adecuado de una disposición a fin de su aplicación a un caso de la vida real.
Dice además, que la interpretación es una operación lógico-jurídica, consistente en verificar
el sentido que cobre el precepto interpretado, al ser confrontado con todo el ordenamiento
jurídico concebido como unidad, y especialmente ante ciertas normas que le son superiores
o que sencillamente limitan su alcance, con relación a una hipótesis dada.
Nos atrevemos a decir que Sebastián Soler no hace referencia a otro medio interpretativo
que el sistemático. Pero existen varios métodos de interpretación de la Ley, para efectos
del presente trabajo analizaremos los siguientes:
a) METODO LITERAL
Los términos legales son analizados mediante el estudio gramatical etimológico, los fines
de este método son, asegurar los Derechos de los particulares y respetar la seguridad
jurídica, filosóficamente significa aplicar rígidamente las ideas racionalistas, por lo que
según los analistas, utilizarlo exclusivamente es insuficiente más aun en el campo de los
tributos por la limitante que conlleva ajustar hechos reales a la literalidad de la ley, ya que
con lo cambiante que es la sociedad, la ley no siempre es reflejo de la realidad y uno de los
más aplicables en el Derecho Tributario, por su misma esencia tan vertical.
b) METODO LOGICO
Pretende resolver la interrogante de lo que quiso decir el legislador, también el espíritu de
la norma. Una norma por sí sola no puede ser analizada ya que pertenece a un todo, y por
tanto debe analizarse y aplicarse de acuerdo a toda la legislación del país. Para realizar la

9
interpretación lógica de la ley, se deben tomar como parte primordial de la interpretación
las normas constitucionales y los tratados internacionales, no se puede en base a esta
interpretación analizar solamente la legislación ordinaria, ya que este sistema de
interpretación es extensivo y no limitativo. La interpretación lógica establece que la norma
se debe interpretar más allá de lo que establece la letra muerta de la ley aplicando está a la
realidad de la sociedad, y a sus constantes cambios, la lógica en la interpretación del
derecho es parte fundamental, por lo que el método lógico es un buen auxiliar, en el campo
tributario no podemos asegurar que existe una letra muerta por que todos las leyes
tributarias son vigentes y positivas.
c) METODO HISTORICO
Es cierto que al ser más intensa la producción de normas que en otros campos del Derecho
los métodos históricos y sistemático juegan un mayor papel. En relación con el primero,
tener presente la finalidad de las frecuentes modificaciones en el ordenamiento tributario
será siempre una herramienta interpretativa útil, por lo que se refiere al citado, método
histórico.
Igualmente en una ocasión determinada han sido incorporados a normas posteriores. Por
lo tanto podemos decir que el método histórico pretende interpretar la ley, de acuerdo a
las circunstancias que dieron vida a la promulgación de la misma, parte de este método son
los motivos que el organismo ejecutivo tuvo en el momento histórico preciso, para enviar
el proyecto de ley al organismo legislativo, así como la discusión y el dictamen de la
comisión, y los debates. La deficiencia de este tipo de método se encuentra en que por la
constante evolución de la ley las condiciones se modifican, y lo que en determinado
momento era prioritario en otro momento no lo es. En el ámbito tributario por su misma
naturaleza, las leyes tributarias deben ser cambiantes porque la realidad económica y
financiera del país lo es.
d) METODO SISTEMATICO
Más fecundo aun es el método sistemático debido principalmente a dos razones: la
existencia de varios ordenamientos tributarios y la repetición de situaciones ante el
gravamen paralelo de determinados fenómenos económicos (renta , elementos
patrimoniales concretos, y otros) ambos motivos aconsejan en caso de duda la
contemplación de otras normas distintas de lo que se interpreta pero que regulan
fenómenos económicos y jurídicos similares, por lo que forma parte para evitar la doble y
múltiple tributación por lo que es uno de los recomendables en el campo tributario.
e) METODO EVOLUTIVO
Este método plantea la evolución de la norma tributaria, dependiendo de las nuevas
necesidades y cambios en la sociedad y sus necesidades, tanto de tipo socio económico,
como financiero, cultural y tributario o de cargas, las normas tributarias contemplan

10
planteamientos que dejan de tener concordancia con las nuevas condiciones de vida, siendo
la ley fuente del derecho tributario, debe adaptarse a las nuevas condiciones de vida, ante
todo tomando en cuenta que en países como el nuestro, las necesidades políticas del
gobierno en turno, hacen que todas las leyes tributarias tanto generales como específicas,
sufran constantes cambio, que hacen necesario mantenerse actualizado e interpretar la
legislación de acuerdo a la evolución de la misma utilizando el momento histórico que se
vive. En materia tributaria este método evolutivo no se puede utilizar más que en casos
concretos, por el principio de legalidad que establece la rigidez de los elementos de la
tributación de acuerdo a la legislación.
f) INTERPRETACION SEGÚN LA REALIDAD ECONOMICA
Este método de interpretación se inicia en Alemania, y establece que en la interpretación
de las leyes tributarias, debe tenerse en cuenta: a) su finalidad b) su significado económico;
y c) el desarrollo de las circunstancias. Los factores para lograr la interpretación de la Ley,
de acuerdo a este método son los siguientes:

 El fin u objeto de la ley

 La significación económica de ella

 Los hechos tal como han sucedido realmente En materia tributaria, este método de
interpretación es muy conveniente para lograr los objetivos de justicia y equidad aunque
existen detractores del mismo.
g) METODO PRINCIPIALISTA
En cuanto a la interpretación de sus normas se refiere a que consiste en la utilización de los
principios que han presidido toda su producción normativa para conocer en caso de duda
todo lo que ha establecido la norma que se interpreta. El ordenamiento tributario no se rige
por el principio más o menos abstracto del interés general (aunque no lo excluya), sino por
otros concretos que hemos analizado anteriormente: generalidad tributaria, capacidad
económica, progresividad, igualdad, justicia, y otros.
La metodología principia lista será fecunda ante las dudas que con frecuencia presentan las
normas tributarias desde los hechos que dan lugar al pago del tributo. Contribuirá a que la
aplicación de los tributos se haga más conforme a los principios que han presidido a su
creación. La metodología principialista termina con planteamientos y soluciones de otros
métodos de interpretación que han sido objeto de debate en las últimas décadas.
El principalísimo es una herramienta suficiente para resolver gran parte de las dudas que
puedan presentarse en la aplicación de las normas tributarias y otros, pero es de reconocer
que está inmerso el interés general en todos. La metodología principialista no utiliza
únicamente los principios estrictamente tributarios. También recurre a aquellos que tienen

11
una especial incidencia en las situaciones subjetivas de cada caso concreto en el que pueden
concurrir otros principios.
h) LA CONSULTA TRIBUTARIA
La consulta tributaria como forma de interpretación tiene efectos subjetivamente
limitados. La consulta tributaria debe de incluirse más bien en el capítulo de la
interpretación, ya que es una forma de interpretación individualizada y rogada. La consulta
tributaria es una manifestación de juicio de la administración tributaria a solicitud de un
sujeto de derecho sobre la aplicación de los tributos a un supuesto de hecho concreto. La
esencia de la consulta es, pues, la respuesta de la administración tributaria a una solicitud
de interpretación individualizada.
La solicitud del sujeto y la limitación de la consulta a un hecho concreto diferencian esta
figura de las posiciones interpretativas o aclaratorias en las que la iniciativa corresponde a
la administración tributaria y se refieren a una pluralidad de hechos presentes o futuros. La
consulta tributaria debidamente institucionalizada es una figura de gran utilidad. El juicio
de la administración ante la pregunta de los administrados tiene la cualificación y la
autoridad de una persona jurídico publica a quien la ley tiene atribuida la aplicación de los
tributos y como se ha dicho anteriormente el poder de interpretación.
La consulta no es más que una manifestación concreta del poder de interpretación
subjetiva, sus efectos no tiene que ser siempre vinculantes. Aunque a los efectos de la
consulta deberían ser plenos (vinculantes) en todos los casos. Lo contrario (efectos
limitados) quita dignidad a esta figura y le da un cierto aire de respuesta de acreedor
privado. Más en Guatemala no se reconoce ese vínculo que los autores señalan.
No hay ningún límite en cuanto a los hechos a los que debe circunscribirse la consulta a que
nos referimos: cualquier hecho tributario y en relación con cualquier actividad y tributo. En
relación con el momento en que debe realizarse la consulta hay que concluir que no está
sujeta a plazo alguno en cuanto lo que se trata de conocer es la interpretación
administrativa sobre un hecho tributario concreto. No obstante, para que la respuesta de
la superintendencia de administración tributaria produzca efectos favorables al obligado
tributario, y en general al consultante la misma se debe realizar cuando el contribuyente
tenga una duda o necesite una opinión.
MODALIDADES DE INTERPRETACION DE LA LEY TRIBUTARIA
Existen básicamente dos modalidades para interpretar la ley tributaria, estas son una que
favorece al fisco, y otra que favorece al contribuyente, y son los siguientes:
1) PRINCIPIO IN DUBIO PRO FISCO Este principio establece que en caso de duda la ley
favorece al fisco, principio que puede llevar al abuso del estado contra el contribuyente que
como sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria se encuentra en desventaja.

12
2) PRINCIPIO IN DUBIO CONTRA FISCO O IN DUBIO PRO CONTRIBUYENTE Este principio
establece que, en caso de duda, se debe favorecer al contribuyente, por ser la ley tributaria
en general restrictiva del Derecho de propiedad.
Estos dos principios son difíciles de aplicar a la legislación tributaria, por cuanto la única
finalidad en la interpretación debe ser obtener justicia, no el apoyo al fisco o al
contribuyente. En caso de tener que utilizar uno de los dos, sería preferible el principio de
in dubio contra el fisco o in dubio pro contribuyente por la posición de desventaja del
contribuyente frente al estado y por principio de justicia tributaria
Ámbito de aplicación
Ámbito de aplicación de las normas tributarias Aplicación de la ley en Tiempo La ley quedara
promulgada al publicarse en la Gaceta Oficial de la Republica con el correspondiente
‘’CUMPLASE’’.
Aplicación de la ley en Espacio Las normas tributarias solo tendrán vigencia en ámbito
espacial sometido al órgano jurídico del cual fue emitida.
Interpretación de las leyes tributarias La interpretación se utiliza para darle sentido a la
norma, generalmente esto se rea liza por vía de la doctrina, en busca de su verdadero
sentido, así como los particulares emplean su propio criterio para acomodar las
determinaciones generales de la ley a sus hechos e intereses. Vacatio legis Es el período o
tiempo que transcurre desde la promulgación de una ley hasta su entrada en vigencia.
Ingresos Públicos
El ingreso público, es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes
públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos.
Las notas características del ingreso público son:
a) El ingreso público es siempre una suma de dinero. No obstante, en algunas ocasiones el
ingreso público que inicialmente se cuantifica en una cantidad de dinero, se hace efectivo
en especie; como por ejemplo en aquellos casos en que la deuda tributaria se extinguen
con la entrega de bienes del patrimonio histórico.
b) Percibida por un Ente público.
c) Tiene como objetivo esencial financiar el gasto público.
Tipos de clasificaciones que tienen los ingresos:
 Ingresos tributarios: son los originados en la potestad que tiene el Estado de
establecer gravámenes (impuestos sobre la renta, sobre el patrimonio, sobre la
producción, venta, compra o utilización de bienes y servicios que se cargan a los
costos de producción y/o comercialización).

13
 Ingresos no tributarios: provenientes de fuentes no impositivas. Entre estas se
pueden nombrar: tasas, regalías, derechos, alquileres, primas, multas, entre otros.
Si se atiende a la periodicidad con que se obtienen, se suele distinguir entre ingresos
ordinarios y extraordinarios, según que afluyan al Estado de manera regular o sólo se
obtengan en circunstancias especiales, respectivamente. Por mostrar una comparación, el
tributo es un ejemplo de ingreso ordinario de las Haciendas públicas, mientras que los
ingresos obtenidos mediante la emisión de Deuda Pública son considerados como el
ejemplo más característico de ingreso extraordinario.
Según figuren o no en el Presupuesto, se clasificarán los ingresos como presupuestarios o
extra presupuestarios.
La finalidad de los ingresos públicos es la de poder hacer frente a todos los gastos públicos
que el estado posee, un presupuesto equilibrado es aquel que relaciona en forma eficaz los
ingresos como los gastos, con el fin de elaborar la mayor obra posible en beneficio del país
y sus habitantes.
Sistema Tributario
El sistema tributario es el conjunto de tributos establecidos en el país que responde a
principios económicos y políticos en un contexto económico-social determinado y que
contribuye a conseguir el óptimo bienestar social de la población. Según la Constitución
Nacional en el país existen tres niveles de gobierno: Nacional, Provincial y Municipal. Cada
nivel posee la facultad jurídica de exigir contribuciones respecto a las personas o bienes que
se haya en su jurisdicción.
Fuentes del derecho tributario

- La Constitución, Los tratados internacionales


- La Ley, los tratados internacionales posteriores a 1993, el Decreto Legislativo, el Decreto
Ley.
- Los principios del Derecho.
- El reglamento.
- Los contratos administrativos.
b) Fuentes accesorias:

14
Conclusión

Los impuestos son una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del
acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracterizan por no requerir una
contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria
(acreedor tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad


tributaria del Estado", principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio
rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben
aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio
constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los efectos económicos de los impuestos:

El establecimiento de un impuesto supone una disminución de su renta disponible de un


agente, esto puede producir una variación de la conducta del agente económico. Por otro
lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es posible
que los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores, a
través de una elevación en los precios.

15
Bibliografía

CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIEROY TRIBUTARIO/ HÉCTOR B. VILLEGAS


http://www.dgii.gov.do/informacionTributaria/principalesImpuestos/Paginas/default.aspx
http://www.dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/4027.pdf
http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/DominicanRepublic/Micr
osoft%20Word%20-%20CodigotributariodelaRD2.pdf

16

Вам также может понравиться