Вы находитесь на странице: 1из 16

INFORME PSICOLÓGICO

El ejercicio profesional del psicólogo se desarrolla en concordancia con lo


establecido en la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo y su reglamento,
Código de Ética Profesional y los Estatutos del Colegio de Psicólogos del Perú.
Aquellas personas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo, serán
pasibles de las acciones administrativas civiles y penales que correspondan.
Los ámbitos donde el psicólogo brinda atención profesional directa son los espacios
de interacción de una actividad humana donde se desarrollan los procesos motivo de
su estudio y actividad; que entre otros son: educativo, salud, laboral, social-
comunitario, cultural, económico, deportivo, jurídico y político.

Capítulo II. De la función del psicólogo

Del informe psicológico

Artículo 11º.- Toda intervención psicológica conllevará a un informe psicológico de la


especialidad correspondiente, el que será suscrito por el o los profesionales
psicólogos responsables.

De la naturaleza del informe

Artículo 12º.- El informe psicológico constituye un documento de naturaleza


descriptiva, donde el profesional psicólogo sintetiza las características y resultados
psicológicos del proceso de evaluación o intervención del comportamiento en la
persona, familia o comunidad.

De la elaboración del Informe

Artículo 13º.- El informe psicológico será elaborado en un formato establecido y


aprobado por el Colegio de Psicólogos del Perú.

De los materiales e instrumentos de evaluación

Artículo 14º.- Los materiales e instrumentos de evaluación e intervención


psicológicos son de uso exclusivo del profesional psicólogo. El Colegio de
Psicólogos del Perú garantiza que éstos se encuentren en concordancia con los
estándares internacionales; así como, el uso en los aspectos de su competencia.
De las actividades de consultoría y asesoría

Artículo 15º.- El profesional psicólogo participa en actividades de consultoría y


asesoría para el diseño y aplicación de políticas, normas, programas y proyectos en
la administración pública y privada.
ELEMENTOS DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO

CLINICO EDUCATIVO
AMBITO
JURIDICO COMUNITARIO

El informe psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos


referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a un destinatario,
los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados
a la luz de instrumentos técnicos: entrevista, observación, test, todos
consustanciados en el marco referencial teórico, técnico y científico adoptado por el
psicólogo.

El informe psicológico supone entonces ordenar los datos en función de las variables
que propone un marco teórico. Así un informe psicológico puede entenderse, como
la traducción a un juicio de índices producidos a partir de la organización de hechos
o datos.

La finalidad del informe será siempre la de presentar resultados y conclusiones de la


evaluación Psicológica. En función del motivo de demanda de la evaluación, el
Informe podrá destinarse a finalidades diversas, tales como: asesoramiento,
diagnóstico, pronóstico, opiniones, orientaciones. En síntesis, es el motivo de
petición de la evaluación, el que define el objetivo del Informe. Es un elemento de
naturaleza y valor científico, debiendo ser su redacción clara, precisa y coherente, y
accesible a la comprensión del destinatario.

Estamos obligados a mencionar las aportaciones sobre Informe psicológico clínico


realizada por distintos autores, tales como Tallent (1998) y de Wolber y Carne (2002)
al presentar, en ambos casos, esquemas y normas básicas a seguir en la redacción
de informes. En España en las últimas décadas cabe resaltar la labor llevada a cabo
por V. Pelancho (1976), Rocío Fernández-Ballesteros (1983), 1992, 2004), C.
Martorell (1985), A. Ávila, P. Ortiz y F. Jiménez, A Ávila et al., 1992; Fernández
Ballesteros 2001, 2003; Jiménez, 1997

Fernández Ballesteros considera el Informe como la comunicación oral o escrita a


través de la cual se informa de los resultados, a partir de las cuales se realizan
diferentes observaciones, como diagnóstico y tratamiento, dando con ello respuesta
a los objetivos planteados por el sujeto, entidad u organismo remitente.

Factores:
1.- comunicación oral o escrita
2.- Presenta una síntesis de la intervención
3.- Indica tratamiento o recomendación
4.- Da respuesta al motivo de consulta.

Características:
a) Ser un documento científico (proceso ajustado a normas).
b) Sirve de vehículo de comunicación (comprensible)
c) Ser útil (orientación concreta a los objetivos)
Según Buela-Casal (1997): características fundamentales independientes de su
contexto.
a. El informe es parte y a la vez resultante del proceso de evaluación psicológica
al cual pertenece.
b. Es relevante en cuanto al objetivo y al contexto
c. Es necesario no rutinario y /o estereotipado, tiene que tener un propósito.
d. Ha de tener utilidad, es decir, permitir la toma de decisiones
e. Ser riguroso, veraz y objetivo
f. Personalizado, a de referirse al sujeto en particular, no en generalidades
aplicables a la mayoría de sujetos
g. Coherencia interna, tanto en su redacción final como en las estrategias de
exploración
h. El informe ha de tener sentido en el contexto al cual va destinado.
i. El informe debe respetar los principios éticos básicos de la psicología y los
derechas de los sujetos.
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL INFORME

El informe psicológico forma parte del conjunto de toda intervención psicológica de la


especialidad corres pendiente, es un documento de naturaleza descriptiva, donde el
profesional psicólogo sintetiza las características y resultados psicológicos del sujeto
o sujetos intervenidos.
De acuerdo al ámbito e que se realiza la evaluación y a los objetivos (tipo de
demanda), se hará un recorte del material obtenido para determinar sobre que se
informa.

Se redactan con una gran variedad de propósitos y están dirigidos a diferentes


personas (psicólogos, médicos, profesores, padres o tutores, etc.) y diversas
instituciones.
Siempre debe redactarse considerando el funcionamiento cognitivo, emocional y
social del individuo.
El estilo y la extensión pueden variar dependiendo a quien se dirija, en función a la
atención que se brindará al sujeto (Esquivel, Heredia y Lucio 1999)

Cuando se realiza una evaluación individual de deberá explorar las áreas básicas:
• Intelectuales
• Madurativas
• Afectivas, interpersonales, sociales (personalidad)

Entonces elegiremos técnicas que permitan obtener información sobre ellas, para
luego ir elaborando los diferentes niveles de inferencia (Deducción de una cosa a
partir de otra, conclusión)

Según L’Abate (1967), las inferencias son necesarias para la interpretación de los
materiales de prueba. Una inferencia es un eslabón en el cual las respuestas
específicas de un test se relacionan en una categoría mayor de conceptos.

NIVELES DE INFERENCIA:

1. Nivel I.- Se interpreta lo observado en un segmento de conducta manifiesta,


ya sea un dibujo, en una historia, en una respuesta perceptiva, en el discurso,
etc. Como forma de su comportamiento habitual.
2. Nivel II.- Implica un nivel de abstracción mayor. La información obtenida a
través de datos manifiestos se generaliza en categorías descriptivas más
amplias.
3. Nivel III.- A la conducta manifiesta del sujeto se le interpreta como expresión
de un rasgo intrapsíquico que lo contiene.
4. Nivel IV.- Los datos de las conductas se integran y se organizan alrededor de
una teoría de la personalidad.

Cabe aclarar que en el informe escrito no se deben incluir conceptos teóricos (por
ejemplo, Complejo de Edipo) sino proceder a su elaboración y transmitirlos en un
lenguaje comprensible para el receptor.
NIVELES DE INTERPRETACIÓN

DESCRIPCIÓN EMPÍRICA EXPLICACIÓN LÓGICA


NIVELES DE ABSTRACCIÓN

I II III IV

Grupos de Inferencias Relaciones entre Relaciones de las


Respuestas; extraídas de las inferencias que conclusiones y
Pautas de Puntajes observaciones llevan a generalizaciones
totales, conclusiones de principios
Clasificaciones, empíricas y a generales y leyes
Etc. generalizaciones
Síntesis de
Observaciones

Los niveles I y II son de tipo descriptivo y, en consecuencia, más factibles de


verificar, y los niveles III y IV, al ser de tipo especulativo, son más difíciles de
confirmar.

CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS INTERPRETATIVO

No hay un método convencional para el estudio de todo lo recabado en situación


diagnóstica, pero para Leibovich de Duarte (1980) fundamentalmente está en la
habilidad del psicólogo para encontrar e integrar indicios significativos.
Es conveniente hacer una lectura general de la entrevista, de las historias narradas
acerca de las técnicas gráficas usadas, madurativas, etc.
Esto nos permite obtener una configuración o gestal de la producción que permitirá
captar la totalidad del sujeto para luego analizar los componentes específicos.

ANALISIS DE LAS PRODUCCIONES

• Evaluación de cada técnica.- Se hará aplicando los criterios de interpretación


propuestos por cada autor. De ese análisis se formulan hipótesis parciales.
• Análisis formal.- Implica evaluar las características estructurales que
representan los signos más estables de la personalidad. Por ejemplo:
lenguaje, actitudes, gestos, tiempos de respuestas, estilos de percepción,
emplazamiento, etc.
• Análisis de contenido.- Se refiere a los aspectos más individuales y
particulares reflejados en las distintas técnicas. Este análisis facilita un
conocimiento más ideográfico de la persona. Por medio del contenido se
expresan aspectos dinámicos, motivacionales y conflictivos.
• Cotejo intratests.- Se analiza el tipo de producción (grafismos, temáticas,
secuencias, tiempos, etc.) que el sujeto hace en cada técnica particular.
• Cotejo intertests.- Se comparan los indicadores comunes o divergentes que
caracterizan las producciones en las diferentes técnicas.
• Integración de datos cuantitativos y cualitativos.- Correlacionamos la
producción final de cada prueba con la dinámica propuesta, necesitamos
asociar ciertas características de la persona a referentes estables y
clasificatorios que permitan la comparación, intersubjetiva, pero también se
debe profundizar desde lo singular y propio, analizándolos desde la
perspectiva histórica y de experiencia más recientes. Esta integración de
niveles le otorgará “cuerpo”, sentido a las interpretaciones que construyamos
para el conocimiento de un sujeto determinado. La tarea interpretativa del
psicólogo se asienta sobre supuestos teóricos e ideológicos acerca de lo que
considere salud o enfermedad, estos supuestos orientan y subyacen a la
interpretación que se haga de los fenómenos que aparecen en el dispositivo
psicodiagnóstico (Lunnazzi de Jubany, 1992).

La profundidad de las hipótesis dependerá de varios factores:


- De la validez de las técnicas que utilice el psicólogo;
- De la reiteración de las pautas interpretativas en más de un material;
- De la relación que guarden con otros aspectos de la vida del sujeto (historia
personal, situación familiar, social, cultural, etc.).

Matarazzo (1999) menciona: “La evaluación psicológica es una actividad clínica que
emplea puntajes de test, pero sólo como una de las fuentes a partir de la que un
clínico inteligente puede elaborar una descripción psicológica amplia y bien integrada
de un adulto o un niño”.

El autor se refiere a la importancia del rol profesional dedicado al arte ya la ciencia


de la evaluación individual, enfatizando el valor clínico e integrativo que debe darle a
los diferentes datos obtenidos, para avanzar desde la administración de test hasta la
evaluación psicológica.

TODO INFORME PSICOLÓGICO DEBERÁ CONTENER SIN EXCEPCIÓN LOS


SIGUIENTES APARTADOS:
1. Datos de filiación o generales del evaluado
2. Fecha de Emisión del Informe.
3. Motivo de consulta o de referencia
4. Observaciones generales de conducta
5. Antecedentes
6. Instrumentos aplicados.
7. Resultados de la Evaluación.
8. Conclusiones y/o Impresión Diagnóstica.
9. Recomendaciones.
10. Firma

Datos de filiación o generales del evaluado: en este apartado se deben consignar los
datos generales de identificación de la persona de la cual trata el informe. Es
recomendable que incluya: nombre completo de la persona, fecha de nacimiento,
edad, sexo, estado civil, nacionalidad, nivel académico, fecha de la entrevista y de la
evaluación. En el caso de menores de edad es recomendable incluir el nombre de
los padres o encargados (los cuales han autorizado la valoración) y el lugar que
ocupa en la familia.
Fecha de emisión del informe: Se debe indicar claramente la fecha completa de
emisión del informe, es decir, día, mes y año. Dado que el mismo tiene tiempo de
validez.

Motivo de Consulta o de Referencia: Se debe indicar la razón o razones por las


cuales se hace la Evaluación Psicológica, además de quién fue la persona o
institución que la solicita. Así mismo, si se sabe con que fin va a ser utilizado el
informe.

Observaciones generales de conducta: Se hace una breve descripción del


comportamiento de la persona mientras se le evaluaba. Al describir el
comportamiento, es recomendable centrarse en la presencia de la conducta más que
la ausencia de alguna conducta.

Antecedentes: Se consigna una síntesis de la información obtenida en la entrevista a


la persona evaluada, en el caso de menores de edad, la obtenida en la entrevista a
los padres y maestros. Así como otros datos obtenidos de referencias o dictámenes
médicos, expedientes escolares, etc. Es importante detallar la fecha de los eventos y
las fuentes por la que se obtuvo la información. Se debe redactar con cuidado este
apartado, dado que se debe indicar estrictamente la información que sea necesaria
para dar sentido al informe, y no suministrar información de más que debe estar
amparada al secreto profesional. Tal y como lo establece el artículo 15 inciso c del
Código de Ética: " Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o
grupos deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto
profesional y ello se proporciona sólo en los casos estrictamente necesarios cuando
constituyan elementos para configurar el informe. En el caso de que puedan
trascender a tribunales u otros organismos donde no sea posible cautelar la
privacidad, deberán adoptarse las precauciones necesarias para no generar
perjuicios innecesarias a la persona".

Instrumentos aplicados: Claramente se deben detallar todos los instrumentos


utilizados para efectuar la evaluación. Como por ejemplo la entrevista, entrevista a
profundidad, la observación conductual, pruebas psicológicas, examen mental, otros.
Resultados de la Evaluación: Para la elaboración de este apartado, se estilan varias
formas, el evaluador debe escoger con cual se siente más a gusto. Aquí se deben
incluir todos los resultados que emita una prueba, en relación a las pruebas
psicométricas deben aparecer tanto los resultados cualitativos como los
cuantitativos. Una forma de consignar los resultados es dominio por dominio
(inteligencia, maduración, afectividad, sociabilidad, rendimiento, etc.), es decir, área
por área, haciendo una integración de los resultados de las pruebas. Es importante
tomar en cuenta, que los resultados se deben acompañar de breves, pero concisas
interpretaciones, que aclaren el significado de los mismos.

Conclusiones y/o Impresión Diagnóstica: En este apartado se consigna la hipótesis


acerca del desempeño o estado de la persona evaluada, tomando en cuenta toda la
información que se tuvo a disposición. Se pueden utilizar referencias a
nomenclaturas diagnósticas tipo DSM- IV o CIE-10. Se debe tener extrema
precaución al realizar cualquier interpretación o formulación diagnóstica, cuando no
se tiene la suficiente información que respalde y valide la misma; o que la
información con la que se cuenta no pueda ser demostrada por los medios técnicos
de los cuales disponemos los(as) psicólogos(as).

Recomendaciones: Es una de las partes más importantes del informe y la cual es


tomada en cuanta por otras personas, para tomar decisiones acerca de la persona
evaluada. Las mismas deben ser concretas, directas y realistas, de acuerdo al
contexto sociocultural de la persona evaluada. Es necesario indicar a quien se
dirigen, sobre todo en las valoraciones de menores de edad, donde por lo general
intervienen los padres y maestros. En el caso de las recomendaciones para las
adecuaciones curriculares, se debe recordar, que según la legislación vigente en esa
materia, es el docente el que debe decidir que tipo y que acciones dentro de los tipos
de adecuaciones curriculares va a aplicar al menor, por lo tanto las recomendaciones
en este sentido se deben consignar como sugerencias, sin ser impositivas,
especialmente cuando se sospeche de la necesidad de las adecuaciones
curriculares significativas.
1. Firma: El nombre, el título principal registrado en el Colegio Profesional
de Psicólogos, el número de Código Profesional y la firma del
Psicólogo, deben aparecer en la parte final del informe. En caso de
evaluaciones realizadas por más de un evaluador se debe indicar el
nombre, firma y código de todos los participantes.

Todo lo que figure en el Informe psicológico debe estar lo suficientemente


fundamentado. Por eso, para la interpretación, se deberá tomar la totalidad de los
datos provenientes de las diferentes fuentes y no de los resultados aislados, como
así también valorarlos con datos de su historia y de su situación actual. Él comunica
aquello que se evaluó y comprendió de una persona, en un momento dado. Por lo
tanto es una información importante pero acotada y temporal, cuya validez
dependerá de todo el procedimiento que se dispuso para llegar a su confección.

EN SU ESCRITURA EL PSICÓLOGO TENDRÁ QUE:


Evitar generalidades que no precisen las características peculiares del evaluado.
Ser objetivo
Indicar lo singular. Se debe articular un conjunto de datos en un sujeto real. Las
palabras que se usen deben respetar y responder a su individualidad (Cattaneo,
2001), de tal forma que se lo pueda reconocer en esa descripción, incluyendo
siempre aquellos comportamientos más accesibles a la observación.
Incluir los aspectos conflictivos (deficitarias) y adaptativos (conservadas). Considerar
ambas permitirá indicar las recomendaciones u orientaciones más precisas para una
persona en un momento dado.

Si el informe psicológico no sirve de ayuda al paciente, en se caso debemos dudar


de su utilidad básica (Klopfer). Entonces la utilidad debe ser uno de los ejes de la
evaluación

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTILO, VALIDEZ Y CONTENIDO


DEL INFORME PSICOLÓGICO.
a. Adoptar un enfoque teórico, con el cual se va a analizar la información obtenida y
se va ha estructural el Informe.
b. Para la redacción del documento se deberá utilizar un lenguaje comprensible para
el receptor, claro y racional, emplear palabras y oraciones breves, evitar el empleo
de palabrerías y redundancias.
c. Utilizar sólo la información necesaria para el fin del informe, la cual debe ser
confiable.
d. No utilizar información de la cual el psicólogo no tiene certeza, y sobre todo
cuando la fuente son terceras personas poco confiables.
e. Enfocarse más en la presencia de conductas que en la ausencia de las mismas.
f. Ser sumamente cuidadoso a la hora de realizar generalizaciones e inferencias,
sobre todo si la base de las mismas es una muestra limitada de la conducta de la
persona. Asimismo como en el análisis de las relaciones causa-efecto.
g. Siempre se debe indicar la fuente de todo lo que se diga en el Informe. En
especial de aquellas informaciones que no se hayan obtenido personalmente.
h. Si se utiliza información en forma textual, se debe indicar entre comillas.
i. Se debe interpretar el significado e implicaciones de las puntuaciones de los test;
dado que el informe puede ser leído por personas legas no entrenadas en las
técnicas psicológicas.
j. Debe evitarse la realización de diagnósticos de psicopatología o educativos,
basados únicamente en las puntuaciones de las pruebas. Es necesario recordar que
se deben tomar en cuenta todas las fuentes de información pertinentes, tanto de la
persona como de su contexto.
k. Evitar el uso indiscriminado de terminología psicológica.

EJEMPLO:
"Juan es un niño con impedimentos cerebrales (de lento aprendizaje) que tiene una
coordinación especial (es torpe) en sus movimientos. En la escuela ha tenido
deficiencias (reprobado) en varias materias debido a respuestas con lógica diferente
(incorrectas). Tiene una imagen corporal alternativa (es obeso), con dotes nasales
(nariz grande) y un desafío vertical (bajo de estatura). Al dormir produce repeticiones
nasales (ronca). En ocasiones participa en la obtención de atención negativa (tiene
mal comportamiento) y tiene una limitación con la temporalidad (llega tarde) para las
clases. Su maestra dice que el niño presenta una deficiencia motivacional (es flojo) y
que es un experto en la incorporación de múltiples puntos de vista (indeciso). Se
atrapó cometiendo un acto éticamente diferente (robando) y admite tener una
discapacidad ética (miente) en ocasiones". (Sattler, 2003)
l. Nunca deben hacerse afirmaciones valorativas acerca de los grupos sociales,
étnicos o de género o sobre los miembros de estos grupos dentro del Informe.

Con todas las observaciones anteriores debemos tener en cuenta que el informe
psicológico es un:
Documento científico. Debemos demostrar los criterios en que nos basamos, al igual
que debe reunir los requisitos necesarios para poder ser replicado y contrastado. Por
ello debe contener los datos sobre:

Vehículo de comunicación. Dado que va a ser leído tanto por el solicitante como por
quien lo remitió, el lenguaje deberá utilizar términos comprensibles, pero pertinentes.
Documento útil. No solo puede utilizarse por los datos obtenidos, sino que debe
también hacer propuestas concretas sobre el motivo de la intervención y las posibles
maneras de superarlo.
Documento legal. Hay que tener en cuenta que, a partir de este documento, es
posible que se tomen decisiones de cualquier tipo sobre el sujeto, su futuro o sus
circunstancias.

TIPOS DE INFORME
INFORME ORAL:
REQUIERE HABILIDADES TERAPÉUTICAS.
• Se da en un contexto en el que hay que considerar al informador, al
informado, la situación en la que acontece, etc.
• Debe recoger todo aquello que se considere oportuno que conozca el sujeto,
que esté preparado para asimilar y que, sobre todo, esté verificado. Si es
una información que no iba buscando el sujeto y que puede hacerle daño, no
aporta nada y no es de utilidad, la información debe darse a pequeñas dosis.
Siempre que sea posible, se evitará la emisión de primeros diagnósticos clínicos,
juicios de valor.
Suele ser más positivo no diagnosticar, no etiquetar, describir el trastorno o el
problema en base a sus características pero no con su término diagnóstico, que
suele impresionar más.
• Las descripciones deben asociarse con las indicaciones terapéuticas
oportunas para cada problema.

INFORME ESCRITO:
• INFORME TÉCNICO: va dirigido exclusivamente a otro profesional. Por ello,
debe utilizarse un lenguaje común al del receptor, debe ser
estrictamente confidencial y de ser conveniente debe servir para
intercambiar puntos de vista.
• INFORME PERSONAL: va dirigido al cliente o paciente. Se le comunican las
conclusiones a las que ha llegado el profesional al finalizar el trabajo. Es
el equivalente en escrito al informe oral. Su contenido debe centrarse en
lo que esté relacionado con aquello que, en principio, ocasionó la
intervención. El lenguaje tiende a ser más coloquial. Los datos no tienen
por qué ser confidenciales, según caso y situación. Si el informe lo va a
recibir una persona distinta del paciente, los datos deben restringirse a lo
imprescindible.
• INFORME CERTIFICADO: es un testimonio que el profesional presta, bien a
petición del cliente, bien de una institución. Esta certificación debe
centrarse especialmente en su objetivo inicial, eliminando todas aquellas
precisiones técnicas que no sean necesarias. Debe centrarse
exclusivamente en el aquí y ahora y ser breves, concisos y concretos. Y
orientados a un uso particular que debe figurar en el citado documento.
• INFORME PERICIAL: va dirigido a un solicitante que es un profesional, pero
no de la Salud. Lo cual requiere un lenguaje técnico pero con las
matizaciones necesarias para evitar los malentendidos, etc. Debe
circunscribirse exclusivamente a aquello que se ha pedido que sea
estudiado. Las explicaciones facilitadas tienen que estar centradas en el
objetivo, evitando tomar posturas o intentar explicar hechos que se salen
de nuestro ámbito.

El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional y en él se


verá reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las
diferentes técnicas.

Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a la forma


o al lenguaje, pero deberán responder al objetivo de la evaluación: psicodiagnóstico
clínico, informe pericial, evaluación psicoeducativa, diagnóstico psicopedagógico,
selección de personal, etc.

Klopfer, expresa que el estilo del informe podrá facilitar o complicar el proceso de
comunicación. Adquirirá objetividad si se lo redacta de una manera impersonal, sin
dirigirse directamente al lector y evitando procesos preceptúales o cognoscitivos del
autor (he visto, Yo sé, A mi entender, etc.)

Existen ciertos estilos de informe que deberían ser evitados:


• El estilo Barnum.- son informes que contienen universalidades y
ambigüedades, por ejemplo, “dificultad en la expresión de sus impulsos
instintivos”, “dificultades interpersonales”, “inteligencia potencial superior a su
actual rendimiento”, etc. Estas afirmaciones no aportan mayor comprensión de
la persona a menos que sean explicadas y particularizadas en cada caso.
• El estilo anticuado.- Contiene información que es cierta para todos, “poseedor
de una homosexualidad latente”, “un conflicto entre la dependencia y la
independencia, “algunos problemas en el rendimiento escolar. Este estilo no
necesariamente debe ser prescindible, pero, para que tenga valor, debe ser
individualizado. Por ejemplo en lo referente a la homosexualidad, señalar la
manera en que se manifiesta en el comportamiento, si es para el sujeto un
problema interpersonal o intrapersonal.
• El informe de la Avenida Madison.- Estilo utilizado desafortunadamente por
algunos psicólogos como una forma de resolver sus propias dificultades
interpersonales. Se utiliza para quedar bien y conquistar el favor de otro
profesional o para expresar hostilidad hacia alguien. Se pueden utilizar los
datos de las pruebas para descubrir ciertos signos de la persona y pasar por
alto otros datos importantes.
• El informe que señala que el paciente o sujeto en estudio no posee
determinada condición carece de toda importancia, por ejemplo “no se
encuentra deprimido”, las oraciones en general deben elaborarse de manera
afirmativa. Sin embargo, suele ser instructivo que se excluya alguna categoría
o característica en especial, para dar una imagen más contundente de la
persona. Ejemplo: no puede esperarse que asuma responsabilidad por sí
mismo; no puede seriar más de 4 elementos.

Rigor científico del informe psicológico, Fernando Ballesteros sostiene que el informe
psicológico debe ser:
• Contrastable, por los evaluadores. Por lo tanto deberá contar con los datos
suficientes para identificar a su autor.
• Comprensible, para la persona a quien va dirigido. O sea, que debe ser
redactado teniendo en cuenta al receptor.
• Útil, debe presentar orientaciones concretas, en torno a los objetivos
planteados en la evaluación.

La calidad de un informe no depende de la cantidad de lo escrito. Los datos de las


pruebas no deben ser forzados con sobre interpretaciones que no se ajusten al
material.

El informe tendrá que ser compatible con el pedido del remitente.

PRECAUCIONES PARA TENER EN CUENTA

Para L’Abate el propósito fundamental del informe psicológico es el de aumentar el


conocimiento del sujeto. Destaca como más conveniente organizar el material en el
lenguaje y estilo que mejor lo describa.

Todo informe debe ser dividido en dos categorías generales superpuestas:


descripción y explicación. Los datos que se incluyan no deben quedar aislados, sino
relacionados entre sí en un todo coherente. La descripción quedará incompleta si no
presenta conceptos explicativos. El enlace de la información de un párrafo a otro le
da, a la redacción del informe, el sentido de continuidad e integración que debe
tener.

Autores como Grassano (1984), Casullo (1988) y Bergerer, entre otros, nos advierten
del riesgo en el tema del diagnóstico ante la posibilidad de estigmatizar o rotular a
las personas.

Tratándose de niños, las fases del desarrollo y los cambios evolutivos le dan a las
categorías diagnósticas un carácter más provisional.

Ante estas precauciones, la confección del informe escrito requiere atención porque
puede perjudicar al examinado. La información diagnóstica deberá caracterizarlo
psicológicamente según los objetivos específicos por los cuales se hizo la
evaluación.

Todo el abordaje evaluativo debe realizarse bajo un marco de privacidad. Se debe


especificar desde el encuadre inicial de qué manera se transmitirán los resultados y
a quiénes. Los materiales de prueba y los informes se consideran datos
confidenciales, por lo tanto, deben estar resguardados y fuera del alcance de otras
personas.

INFORME PSICOLOGICO
I.- DATOS DE FILIACION

- Apellidos y Nombres.
- Edad.
- Lugar de Nacimiento y Procedencia.
- Sexo.
- Estado Civil.
- Nivel de Instrucción.
- Domicilio y Teléfono.
- Ocupación.
- Religión.
- Evaluador.
- Fecha de Evaluación.

II.- MOTIVO DE CONSULTA

III.- OBSERVACUÓN DE CONDUCTA

IV.- ANTECEDENTES

V.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

VI.- RESULTADOS

VII.- CONCLUSIONES

VIII.- IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

IX.- RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

FIRMA

POST-FIRMA
Nº C.Ps.P.

HISTORIA CLINICA PSICOLOGICA

I. DATOS DE FILIACION
- Nombres y Apellidos
- Lugar y Fecha de Nacimiento
- Grado de Instrucción
- Ocupación
- Estado Civil
- Fechas de Exámenes

II. MOTIVO DE CONSULTA

III. ANTECEDENTES PERSONALES

- Pre – Natal
- Peri – Natal
- Post – Natal
- Desarrollo Psicomotor
- Área Escolar
- Área Emocional
(Hábitos Psiconeuróticos)
- Hábitos e Intereses
- Área Sexual
- Hábitos Nocivos
- Conductas Disóciales

II. ANTECEDENTES FAMILIARES

- Madre
- Padre
- Familiares
- Dinámica Familiar
EL EXAMEN MENTAL
Humberto ROTONDO *Resumido y adaptado por Manuel ZAMBRANO

ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL

I. PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD.


A. Apariencia general y actividad psicomotora.
B. Molestias y maneras de manifestarlas.
C. Actitud hacia el médico y hacia el examen.

II. CONCIENCIA.
A. Conciencia y atención.
1. Orientación en el tiempo, lugar y persona.

III. CURSO DEL LENGUAJE.


A. Velocidad y productividad del lenguaje.
B. Relación entre el curso y los temas u objetivos, distraibilidad.
C. Anormalidades de la estructura intrínseca del curso del lenguaje.
1. Asociaciones superficiales.
2. Desorden de la asociación lógica.
3. Bloqueo.
4. Perseveración.
5. Afasia.
6. Miscelánea, estereotipia, neologismos, ecolalia.

IV. ESTADO AFECTIVO: ESTADOS DE ÁNIMO, EMOCIONES, ACTITUDES


EMOCIONALES
A. Estado de ánimo dominante.
1. Labilidad.
B. Relación entre el estado de ánimo y contenido.

V. CONTENIDO: TEMAS DE PREOCUPACIÓN, TENDENCIAS Y ACTITUDES


DOMINANTES.
A. Principales temas de las molestias y preocupaciones.
1. Tendencias pesimistas.
2. Tendencia auto-acusatoria y de auto-depreciación.
3. Tendencia nihilista.
4. Tendencia paranoide.
5. Tendencia de disociación esquizofrénica.
6. Tendencia expansiva.
7. Tendencia hipocondríaca.
8. Tendencia obsesiva y compulsiva.
9. Tendencia fóbica.
10. Tendencia histérica.
11. Tendencia neurasténica.
12. Tendencia del tipo de la despersonalización, del sentimiento de irrealidad, de "lo
ya visto" y "de lo nunca visto".
13. Experiencias pseudoperceptivas.

VI. MEMORIA, CAPACIDAD INTELECTUAL.


A. Memoria.
1. Remota.
2. Reciente.
3. Retención y memoria inmediata.
B. Cálculo.
C. Información general.
D. Operaciones intelectuales.

VII. COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD O PROBLEMA, GRADO DE


INCAPACIDAD

Вам также может понравиться