Вы находитесь на странице: 1из 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS


DEL COMPONENTE DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL III GRUPO DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA U.E.D. “MIGUEL JOSÉ SANZ”
Proyecto del Trabajo de Grado para Optar al Grado de Especialista en
Educación Mención Educación Inicial

Autora: Nathalie Katiuska Mijares


Tutor: Dr. Luis Agreda

Caracas, Marzo de 2016


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo


Especial de Grado, presentado por la ciudadana Nathalie Katiuska Mijares,
para optar al Grado de Especialista en Educación Inicial, cuyo título tentativo
es Estrategias Didácticas para Desarrollar los Contenidos del Componente
de Expresión Plástica En el III Grupo de Educación Inicial de la
U.E.D. “Miguel José Sanz” y que acepto asesorar a la estudiante, en calidad
de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentación y
evaluación.

En la Ciudad de Caracas, a los 08 días del mes de diciembre de 2015.

____________________________
Dr. Luis Agreda
CI:

ii
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS …………………………………………………….. iv


LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………. v
RESUMEN …………………………………………………………………. vi
INTRODUCCIÓN ..………………………………………………………... 1
CAPÍTULO
I CONTEXTO DE ESTUDIO ………………………………………….. 3
Objetivo general…………………………………………………. 12
Objetivo específico………………….……………………............ 12
Resultados de la fase diagnóstica …..………….……………... 24
Marco teórico……………………………..……………..………... 25
Componente de Expresión Plástica……….…………..………. 28
Teorías que fundamentan la Expresión Plástica…………….. 29
La creatividad del niño………………………………..…….….. 35
Currículo de Educación Inicial……………….………………… 39
Atención Convencional y No Convencional….......................... 48
Ambiente de aprendizaje ………………………….……………. 51
Marco legal……………………………………………….……….. 53
II PROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA…………………………. 56
Objetivo general…………………………….………….…...………….. 57
Objetivos específicos …………………………………………………… 57
Plan de acción ………….……………………………………………….. 58
Guía de estrategias didácticas “ La Magia del Arte”………………… 65
REFERENCIAS….………………………………………………………..... 90

iii
LISTA DE CUADROS

.
CUADRO Pp.

1 Registros de observaciones realizadas en el aula del III 16


Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz.
Registro N°1……………………………………………………
2 Entrevista realizada a la Docente del aula del III Grupo de 20
Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz como
informante clave……………………………………………….
3 Características fundamentales de los estadios 30
piagetianos.………………….……….……………….………..
4 Diferencias entre la Atención Pedagógica Convencional y 49
no Convencional…………………..……………………………..
5 Plan de Acción 58
6 Ejecución 60
7 Evaluación 62

Están En Registros de observaciones realizadas en el aula del III 93


anexos Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz.
Registro N°2……………………………………………………
Registros de observaciones realizadas en el aula del III 94
Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz.
Registro N°3……………………………………………………
Registros de observaciones realizadas en el aula del III 95
Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz.
Registro N°4……………………………………………………
Registros de observaciones realizadas en el aula del III 96
Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz.
Registro N°5……………………………………………………

iv
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp.

1 Acceso a la UED Miguel José Sanz vía Autopista Valle – 7


Coche y Av. Intercomunal del Valle………………………….
2 Zonas que rodean la UED Miguel José Sanz. El 8
Valle.…………………………………………………………….
3 Planta física de la UED Miguel José Sanz. El Valle. Planta 9
Baja………………………………………………………………
4 Planta física de la UED Miguel José Sanz. El Valle. Primer 9
piso…………………………………………………………………
5 Planta física de la UED Miguel José Sanz. El Valle. Azotea 10
6 Espacio Representar y Crear……………………………….. 18
7 Espacio Representar y Crear………………………………. 18

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS


DEL COMPONENTE DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL III GRUPO DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA U.E.D. “MIGUEL JOSÉ SANZ”

Autora: Nathalie Katiuska Mijares


Tutora: Dra Milagros Morales
Fecha: Marzo de 2015

RESUMEN

La presente investigación se plantea con el fin de Indagar acerca de


la praxis educativa del docente del III grupo de Educación Inicial de la UED
Miguel José Sanz al abordar los contenidos del componente de expresión
plástica. Este proceso investigativo asume el paradigma cualitativo, apoyado
en la investigación acción participante. Las técnicas de recolección de
información serán: la observación participante y la entrevista
semiestructurada, involucrando como informante clave a la docente del
grupo. El análisis de la información se realizó a través de una matriz de
análisis, evidenciándose la poca atención dada al componente de Expresión
plástica en las actividades diarias en el aula y el escaso dominio de técnicas
y empleo de las mismas como estrategias didácticas, deficiencias que
fundamentaron los contenidos temáticos de la propuesta. En tal sentido, se
proponen las estrategias didácticas como un medio que fomente el trabajo
para el desarrollo del componente en los niños de 4 y 5 años de edad.

Descriptores: Educación inicial, docente como mediador y expresión


plástica.

vi
INTRODUCCIÓN

La enseñanza se basa académicamente en inducir a los educandos a


estudiar, pero la realidad en las aulas determina que ésta no es la única
clave del éxito, sino que la creatividad tiene también su parte en quienes la
aplican durante sus trabajos, así lo demuestran muchos de los estudios
modernos en el campo del desarrollo cognitivo y se complementan con lo
relacionado a la comunicación de sentimientos, ideas y pensamientos a
través de las composiciones artísticas con pintura, dibujo, modelado y
escultura como formas de representación del mundo que le es circundante,
afianzando de esta manera la importancia que tiene el pensamiento
divergente para la creatividad, En concordancia con los planteamientos de
Sefchovich y Waisburd (2000), al manifestar que “la expresión plástica, es el
dibujo, la pintura, el modelado o cualquier técnica que sirva para poder
experimentar con estructuras, reafirmar y plasmar vivencias, desahogar
angustias y desarrollar la creatividad.” (p.18)

En este contexto, el sistema educativo venezolano ha privilegiado los


esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación, a tal
efecto se ha identificado el desempeño profesional del maestro como
influyente y determinante para el logro del aspecto cualitativo de la gestión
escolar, por lo que podrán afinar los programas educativos, adecuarse las
instalaciones, poseer material didáctico acorde al grupo de niños y niñas,
pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento
esperado.
En consecuencia, el presente estudio tiene como principal interés
indagar la praxis docente y contribuir con la transformación de la realidad de
su acción en el abordaje de los contenidos del componente de la expresión

1
plástica en el III Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz
ubicada en el valle, facilitando estrategias motivadoras como un recurso
valioso que pueda ser aplicado en niños de 4 y 5 años de edad durante la
jornada escolar, estableciendo relación entre los contenidos temáticos y los
aportes formulados por grandes investigadores como son Guilford (1967) y
Beetlestone (1999), complementando con los lineamientos correspondientes
al Currículo de Educación Inicial (2005).
Con los argumentos planteados, se desarrollan los capítulos de la
siguiente manera:
Capítulo I: En el presente, se expone el contexto de estudio, los
objetivos, tanto el general como los específicos, justificación, metodología a
utilizar, resultados y conclusiones de la fase diagnóstica y el propósito
proyectado en esta investigación. En este capítulo también se despliega el
marco de acción y fundamentación, donde se desarrollarán los antecedentes
de la investigación, el marco teórico y el marco legal que darán sustento a lo
planteado.
Capítulo II: se presenta la propuesta de innovación educativa, sus
objetivos, plan de acción y guía de estrategias.

2
CAPÍTULO I

CONTEXTO DE ESTUDIO

Los momentos más significativos para el desarrollo del ser humano,


son en sus primeros años de vida, pues, es en este periodo cuando se
afianzan las actitudes, hábitos de aprendizaje, pensamientos, sentimientos,
percepción de sí mismos y del ambiente que los rodean.
En este contexto, el arte, ha sido parte fundamental en este proceso
por cuanto los dibujos realizados en un inicio sobre piedras llamados
petroglifos, pasando por los elaborados en cavernas, los hechos con
diferentes técnicas a mano alzada, hasta los logrados actualmente con las
nuevas tecnologías como con las computadoras utilizando programas cada
vez más perfeccionistas, se ha mantenido como una forma de expresión, la
cual permite comunicar emociones y capacidades creativas e imaginarias. Al
respecto, Palópoli (2008), resume las cualidades del arte:

El arte en general, y en particular el plástico-visual, en


nuestro caso, es esencialmente formativo y humano.
Despierta y desarrolla en el hombre sus visiones más
sublimes, amplía nuestra conciencia, eleva nuestro espíritu,
nos transporta al mundo de las fantasías y los sueños. (p.32)

En tan sentido, el dibujo, la pintura, el modelado y otras técnicas de


expresión plásticas son medios de comunicación sin reglas establecidas, es
un hecho relacionado al juego que producen placer a los niños (as), puesto
que les permite exteriorizar su mundo interior a través de trazos, garabatos y
colores.
Al respecto, Piaget (1961) expone que el desarrollo de la expresión
plástica constituye un proceso de simbolización imprescindible para el
crecimiento intelectual del niño y que es a través del juego como se puede

3
ampliar esta función. El juego es el mecanismo de imitación, entendiendo
imitación como una expresión de la inteligencia, al definir este proceso como
imitación – dibujo.
En el marco de la educación artística en las aulas de Educación
Inicial, la cual es mostrada en las representaciones de expresión plástica
creada por los estudiantes, es un recurso que se tiene disponible en
cualquier momento de la jornada diaria y se puede utilizar para estimular las
habilidades del pensamiento en los niños (as), a su vez, basado en su
producción, se establece su nivel de madurez, según la forma, el color, las
líneas y el nombre dado por ellos al culminar su obra. Como plantea
Lowenfeld (1961), dichas actividades están inmersas en una transformación
constante y creativa, donde el niño (a) evoluciona a medida que
experimenta, manifestando nuevas necesidades e intereses, construyendo
así su propio conocimiento.
Estos planteamientos llaman la atención a la investigadora, quien
durante varios años de servicio en Educación Inicial venezolana, ve con
preocupación el énfasis que se le otorga al proceso de lectura, escritura,
lógico matemático y a la música, sin embargo, la expresión plástica al
parecer, no se refleja con la importancia que amerita como actividades
previas al desarrollo de las actividades antes descritas.
Eisner (2004), al igual que otros autores mencionados, califican esta
falta de interés como un problema existente.
En el enfoque del autor mencionado, cada persona nace con un
cerebro, más no con una mente. Para él, los niños desarrollan habilidades
mentales de acuerdo con su experiencia y parte de estas vivencias son en la
escuela, por consiguiente, estas mentes están influenciadas por el currículo
que se les ofrece según su nivel. Por esto, una de las funciones de las
instituciones educativas será entonces garantizar la oportunidad a los niños
y niñas de desarrollar sus mentes en varios sentidos, incluyendo en sus
programas como parte fundamental las artes, puesto que la educación en

4
esta área hacen posible que trabajen en ciertos tipos de problemas que
ningún otro campo pueda generar, como por ejemplo las matemáticas o la
lectura y escritura, las cuales suponen respuestas correctas, a diferencia de
las artes, que plantean problemas con más de una posible solución, dando
espacio a que los niños piensen individualmente, para promover una
aproximación más cercana a soluciones de conflictos que se les puedan
presentar en cualquier momento de sus vidas, donde sea necesario tomar
decisiones más complejas.
Igualmente, en su análisis sobre la contribución de las artes para los
estudiantes, señala que éstas cumplen funciones que dan sentido a la
educación y enriquece sus fines, manifestando que es a través de este
medio como los niños y niñas pueden expresar lo que no es posible decir
literalmente, trascendiendo los límites del lenguaje oral y escrito.
Siguiendo este orden de ideas se puede decir que la creatividad es
innata, particular de cada uno de los niños y niñas, pero también su
maduración estará influenciada por factores externos como elementos
significativos en el desarrollo de estas habilidades. Sobre esto Guilford
(1967), plantea que la creatividad es la combinación de dos tipos de pen-
samiento: el convergente y el divergente. El primero, está relacionado con el
conocimiento-base, la reproducción y memorización de los aprendizajes,
mientras que el divergente consiste en utilizar el conocimiento previo de
formas nuevas, con cierta maestría y pericia. Ésta es la base de la
creatividad, por tanto sin el conocimiento previo no se puede crear.
A su vez, Betetlestone (1999) señala que el docente cumple un papel
imprescindible para desarrollar la creatividad en los estudiantes, y es en la
planificación de las actividades donde inicia su participación para que esto
se dé, estableciendo estrategias sensibles, prácticas y originales que
motiven al ingenio en los niños, existiendo un margen de flexibilidad para
adaptar un momento de la jornada a la realidad escolar, que inspire a las

5
nuevas ideas luego de experimentar nuevas técnicas dictadas por el
profesor con amplia gama de materiales existentes en su contexto escolar.
En este sentido, el Currículo de Educación Inicial (2005 p. 186) y el
Currículo Bolivariano del mismo subsistema (2007 p.37), abordan
brevemente el componente de Expresión Plástica, como lineamientos para
elaborar el plan de trabajo con los niños (as). Estos currículos coinciden en
que tal componente, constituye el desarrollo de habilidades y nociones para
observar y manipular los materiales en forma creativa y comunicar su
particular visión de la pintura, el dibujo y el modelado, desarrollando la
capacidad de expresarse a través de sus producciones utilizándolos como
medio de comunicación.
Sobre este tópico el currículo de educación inicial 2005, concibe el rol
del educador como mediador de experiencia de aprendizaje. “Entendiendo la
mediación como proceso en el cual se produce una interacción social entre
dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta con el
propósito de producir un conocimiento” (p.43). Igualmente plantea que

Se asume que la calidad de la relación educativa depende,


en alto grado, de la capacidad del/la educador (a), por ello es
necesario que éste (a) tenga una formación que le permita
fortalecer el desarrollo de las potencialidades del niño y la
niña, lo que se logra a través de una adecuada mediación de
los aprendizajes. (p.44)

El docente, será entonces el mediador entre el niño y los lenguajes


expresivos y quien posiblemente concederá a través de formulaciones
pedagógicas establecidas que el niño o niña puedan comunicarse
creativamente, demostrando su capacidad y su potencial a través de sus
construcciones artísticas, permitiendo incluir en sus aprendizajes
espontáneos otros conocimientos que se aplican en el campo de la
educación sistemática, desarrollando las etapas de evolución gráfico-
expresivas y la aplicación de materiales y técnicas que pueden ser

6
empleados por ellos para ejercitar su espontaneidad, su imaginación y
creatividad.
Sobre esto, es conveniente suponer, que las actividades y estrategias
aplicadas adecuadamente o no por los docentes repercutirán positiva o
negativamente sobre el niño, estimulando o coartando su actuación al
realizar actividades de expresión plásticas.
En tal sentido, surgió la necesidad de indagar la gestión del
componente de expresión plástica el III Grupo de Educación Inicial en la
UED Miguel José Sanz, con el fin de conocer los elementos inherentes y su
operacionalización en un contexto natural donde convergen los actores
involucrados del quehacer escolar en la institución mencionada la cual, es
de condición pública y de atención convencional, dependiente del Gobierno
del Distrito Capital, adscrita a la Subsecretaria de Educación de esa entidad,
con 75 años de trayectoria educativa, durante los cuales ha demostrado
responsabilidad, seriedad y eficiencia en el cumplimiento de su compromiso
a través de una educación de calidad.
El Plantel lleva el nombre en honor a uno de los más notables jurista
de la Venezuela Colonial Miguel José Sanz. Está ubicada en la Calle 14 Los
Jardines del Valle, diagonal al Liceo Luís Cárdenas Saavedra, Parroquia El
Valle, Municipio Libertador. Distrito Capital, como se muestra en el gráfico 1.

Gráfico 1. Acceso a la UED Miguel José Sanz vía Autopista Valle –


Coche y Av. Intercomunal del Valle. Tomado de «Google Maps», 2014.

7
Cabe destacar que las áreas adyacentes a la escuela como se
aprecia en el gráfico 2, son cercanas a zona militar, barrios y a conjuntos
residenciales de donde proviene la población estudiantil.

Gráfico 2. Zonas que rodean la UED Miguel José Sanz. El Valle. Tomado
de «Google Maps», 2014.

Entre los lugares relevantes que forman parte de la comunidad y que


prestan servicios sociales a la escuela, se encuentran: el Distrito Sanitario #
4, que se encarga una vez durante el año escolar de vacunar, hacer revisión
odontológica y nutricional a la comunidad estudiantil; Bomberos; Módulos de
Seguridad (Policía Nacional Bolivariana y Guardia Nacional Bolivariana) que
imparten talleres de seguridad civil; Instituto Nacional de Transporte
Terrestre Comandancia Sector Sur El Valle; La Universidad Simón
Rodríguez; el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero (La Rinconada);
Centro cultural Longaray, que visitan la Institución con grupos de danza,
teatro, música, malabaristas, talleres de artes plásticas, etc.; la Casa de
Artes y Oficios El Valle; 4 Liceos cercanos; así como comercios (kioscos,
panaderías, librerías, supermercados), entre otros.
Según encuestas realizadas por la Institución a los representantes, a
principio del año escolar 2014-2015, la población escolar proviene de grupos
familiares de escasos recursos económicos, el 20% viven con ambos

8
padres, el 50% de niños y niñas viven con su madre y hermanos solamente,
y el 30% viven con otros familiares: tíos, abuelos. Igualmente, se evidencia
en estos estudios que gran parte de los representantes están
desempleados, de los cuales algunos trabajan en ocupaciones no calificadas
y poco remuneradas y otras son ama de casas.
Sobre la infraestructura, el personal directivo de la escuela, no cuenta
con los planos y documentación de propiedad de la planta física, sin
embargo, se presentarán sus características a través de los gráficos 3,4 y 5
realizados por la investigadora como aporte a la institución, detallando los
diversos espacios que contemplan los 3 niveles de la edificación:

Gráfico 3. Planta física de la UED Miguel José Sanz. El Valle. Planta


Baja. Fuente: Mijares N., 2014.

Gráfico 4. Planta física de la UED Miguel José Sanz. El Valle. 1er piso.
Fuente: Mijares N., 2014.

9
Gráfico 5. Planta física de la UED Miguel José Sanz. El Valle. Azotea.
Fuente: Mijares N., 2014.

Como complemento, se considera importante mencionar que la


escuela funciona en una edificación de 3 niveles, con 10 aulas
acondicionadas para diez secciones; en la planta baja se localizan 05 aulas
donde funcionan: los tres grupos de educación inicial, 1° Grado y 2° Grado
“A”, además se encuentran los espacios destinados para el Dpto. de Aula
Integrada, Dpto. de Folklore y Manifestaciones Culturales, Dpto. de
Educación Física, la Dirección, la Subdirección, Secretaría y personal de
cláusula que funciona como apoyo pedagógico.
En el primer piso hay 5 salones que corresponden a 2° “B”, 3°, 4°, 5°
y 6° Grado, un aula de Centro de Recursos para el Aprendizaje, el Aula
Interactiva y en el segundo piso está la azotea de 350 Mts al aire libre, allí
está ubicado 1 tanque de agua de emergencia para surtir a la institución.
Con respecto a las condiciones de la estructura, se puede mencionar:
1. Paredes: frisadas y pintadas.
2. La Subdirección, el Aula Interactiva, 1° grado y las 3 aulas de
preescolar, tienen aire acondicionado (actualmente dañados).
3. Pisos: Cerámica terracota en toda la institución.
4. Área de Recreación: cuenta con una cancha que sirve para el receso
de los niños y niñas de Básica y para las actividades de Educación
Física.

10
5. Servicio sanitarios: planta baja un (01) baño de Varones divididos en
tres (03) cubículos y dos (02) urinarios, un (01) baño para las hembras
divididos en tres (03) cubículos, y un (01) baño para el personal.
6. 1er. Piso un baño (01) para varones dividido en cuatro (04) cubículos
y (01) un baño para hembras dividido en cuatro (04) cubículos.
7. Servicio de aguas blancas y 1 bebedero con filtro purificador de agua.
8. Servicio de aguas negras.
Los subsistemas que atiende la UED Miguel José Sanz actualmente,
son Educación Inicial subdivididos en I, II y III grupo y Educación Primaria
desde 1ro hasta 6to grado. Cuenta con una matrícula de 252 alumnos.
En relación a la jornada escolar esta se distribuye de la siguiente
manera: las horas diarias son de 7 a.m. a 11:45 a.m. y dispone de Madres
Elaboradoras que proveen a los niños de desayuno, al igual que meriendas
ligeras.
La docente investigadora al formar parte de la población objeto de
estudio ha logrado percibir durante sus años laborales en la institución
mencionada que la única cartelera que posee, se exponen: (a) las
efemérides del mes en curso, (b) el nombre del proyecto que estén
trabajando y (c) un dibujo grande realizado por las docentes rodeado por
algunos dibujos de los niños, los cuales son elaborados en hojas blancas, en
su mayoría coloreados con creyones y otros pocos siluetas rellenas con
papel de seda de diversos colores. Todos con figuras prediseñadas y/o
repetidas.
En este escenario, se mencionan como posibles causas: (a) el escaso
interés y valorización de la producción creativa del niño y niña por parte de la
Maestra, (b) poco conocimiento sobre las teorías pedagógicas y psicológicas
que se relacionan con el componente de Expresión Plástica, la importancia
del mismo en el desarrollo integral del niño de Educación Inicial, (c) la
limitación de actividades didácticas, técnicas y materiales que puedan
permitir al niño desarrollar su creatividad, (d) asignación del dibujo libre

11
como actividad repetitiva sin la mediación adecuada del docente, (e) el uso
de imágenes prediseñadas sin dar oportunidad a la creación espontánea del
niño, (f) la falta de planificación donde se incluyan actividades del
componente mencionado como proceso dinámico y mediado por parte del
maestro.
Lo expuesto puede traer como consecuencias limitación al adquirir
experiencias significativas que faciliten la espontaneidad, la iniciativa, la
representación de sus sentimientos, ideas y pensamientos, desarrollo motor,
capacidad de innovar y de transformar conocimientos y por ende, su
pensamiento divergente, su valoración personal y su creatividad. Con el fin
de evitar lo expuesto podría ser necesario desarrollar propuestas orientadas
para subsanar esta probable deficiencia.
Tomando como referencia lo expuesto surgen en la investigadora las
siguientes interrogantes: (a) ¿Cuáles estrategias didácticas aplica la docente
para desarrollar los contenidos propios del Componente de Expresión
Plástica? (b) ¿Cuáles son las necesidades e intereses de los niños y niñas
del III Grupo de Educación Inicial de la U.E.D. Miguel José Sanz que
prevalecen en cuanto al componente de la Expresión plástica? y (c)
¿Cuáles son los fundamentos teóricos relacionados con los
contenidos del Componente de Expresión Plástica en Educación Inicial?
Objetivo General
Indagar la gestión del Componente de Expresión Plástica del III
Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz
Objetivos Específicos
Indagar las estrategias didácticas que aplica la docente del III Grupo
de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz para desarrollar los
contenidos propios del Componente de Expresión Plástica.
Determinar las necesidades e intereses de los niños y niñas del III
Grupo de Educación Inicial de la U.E.D. Miguel José Sanz relacionados al
componente de la Expresión Plástica.

12
Conocer los fundamentos teóricos relacionados con los contenidos
del Componente de Expresión Plástica en Educación Inicial.
Para desarrollar los objetivos expuestos se asume el paradigma
cualitativo, puesto que se establecen observaciones inicialmente orientadas
a detectar casos que permiten el análisis y una interpretación desde unos
momentos específicos, donde se estudian grupos pequeños o individuos.
Briones (1996). Igualmente, corresponde a las características descritas al
respecto por Hurtado y Toro (1997) quien señala que se inscribe en el marco
de la hermenéutica, considerando el análisis del objeto de estudio según su
contexto histórico y físico, bien sobre el tema de la expresión plástica, como
de otras posibles debilidades que puedan ser detectadas en el transcurso de
la investigación, además, rescata la subjetividad como forma de
conocimiento al valorar lo que manifiesten a través de la comunicación los
informantes claves de esta investigación sobre el contexto de estudio.
En tal sentido, en el proceso de indagación se apoya la investigación
acción de carácter participante, la cual es propia del enfoque cualitativo,
como lo refiere Murcia (1990) señalado por Hurtado y Toro (1997), en la que
todos los actores se involucran de manera activa y espontánea, por su parte,
la investigadora será partícipe para contribuir a la interpretación objetiva de
la realidad social y la formulación de acciones para transformar la misma.
La investigación acción como proceso ha sido dividida en fases de
trabajo por Astorga y Van Der Bijl (1990. p. 120) mencionado por Bolívar
(1997.), los cuales son: (a) diagnóstico: en esta etapa se conocerán los
problemas de la realidad que se percibe en el aula estudiada, aplicando
métodos definidos, (b) planificación: preparar acciones para solucionar los
problemas (c) ejecución: llevar a cabo las acciones planificadas, y por ende
transformar la realidad presente, (d) evaluación: valorar las acciones que
hemos realizado, para conocer el impacto de dicha ejecución (e)
sistematización: reconstruir las experiencias de todo el proceso de trabajo.

13
Siguiendo la misma idea, la sistematización de la teoría se logra a
través de la correlación continua entre la información que serán recolectados
en el contexto y la teoría que habla sobre la expresión plástica como factor
que influye en el aprendizaje y el desarrollo de la creatividad, que conducen
a nuevas teorías e hipótesis hasta la saturación sin posibilidad de
contradecirlas. De la misma manera, tiene característica holística o
integradora como totalidad conectiva, es decir, que no solo se enfoca al
posible problema específico del uso del arte que es observado, sino que
toma en cuenta también los rasgos que demuestran la realidad a través de
la interacción con otras personas.
Igualmente, esta metodología tiene como característica el
entendimiento y la interpretación no solo de lo evidente sino además de la
historicidad del problema, lo cual lleva a profundizarlo y obtener así la
totalidad de la información. Otra particularidad, es la concepción cíclica, se
refiere a que pueden ser repetitivas algunas de las estrategias o pasos
durante la investigación. Finalmente, en la modalidad de la investigación
cualitativa no existe una metodología específica, pues se presta para
adaptar métodos según las necesidades e intereses de la investigadora y de
lo que surja durante la acción práctica, que permita ahondar en la realidad
de la praxis docente en el aula del III Grupo de Educación Inicial de la UED
Miguel José Sanz.
Como complemento, la técnicas para la recolección de la información
se aplicó la observación participante, que según Taylor y Bogdan (1987)
“involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el
medio de los últimos y durante la cual se recopilan los datos de modo natural
y no intrusivo” (p.31), En tal sentido, se conversó con la directora del plantel
y se le entregó la carta (solicitud de permiso para realizar la indagación), y el
cronograma, con copia para la docente del grupo objeto de estudio. Luego
de obtener la aprobación se seleccionaron los recursos a ser utilizados para
recabar la información tales (a) libreta de notas, (b) cámara fotográfica. Con

14
la finalidad de resguardar los hallazgos (registros descriptivos, completos,
precisos, detallados y continuos de cada uno de los acontecimientos).

En este contexto, la investigadora se apoyará en la entrevista


semiestructurada, la cual Munarriz (1991) define como
una conversación donde se plantea una serie de preguntas
que parten de las interrogantes aparecidas en el transcurso
del análisis de los datos o de las hipótesis que se van
intuyendo y que, a su vez, las respuestas dadas por el
entrevistado, pueden provocar nuevas preguntas por parte
del investigador para clarificar los temas planteados. (p.113)

Tomando como referente lo expuesto, se procedió a al diseño de


preguntas abiertas relacionadas con el tópico en estudio a fin de propiciar un
dialogo claro y fluido entre los actores involucrados (investigador e
informante clave), y se utilizaron como recursos: libreta de nota y grabadora.
Estos instrumentos podrán contener información de carácter descriptivo,
completo, preciso, detallado y continuo de cada uno de los acontecimientos,
así como facilitar la repetición de los hechos sin que pase desapercibido
algún pormenor que sea importante en el transcurso de la investigación.
Como informante clave para esta investigación se ha determinado a
una docente quien facilitará la información y la aceptación de la permanencia
de la investigadora en las áreas de aprendizaje para abordar los aspectos
considerados con respecto a la praxis docente durante las actividades
referentes al desarrollo del Componente de Expresión Plástica.
Sobre esto, la docente suministró antecedentes de los niños y niñas
de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz, los cuales pertenecen a
zonas adyacentes a la escuela, siendo la mayoría de la calle 18 del Valle
(barrio). Estos corresponden a grupos de familias de nivel económico medio
- bajo y bajo. La Docente, quien tiene 12 años de experiencia pedagógica,
se caracteriza por ser una persona tranquila, comprometida con la
institución, puntual y mantiene buena relación con sus compañeros (as) de

15
labor. Su trato hacia los niños es respetuoso, abierto y cariñoso, pero a la
vez imponente y con tono de voz fuerte al llamarles la atención a los
pequeños cuando se dispersan de las actividades y de las normas del aula.
Hallazgos de la observación participante
Para sistematizar la información se utilizó una matriz de doble entrada
tal y como se observa a continuación. Para ampliar información ver anexo A
Cuadro 1
Registro N°1
FECHA MOMENTO OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN
DE LA
JORNADA
Actividad: Realizar un
dibujo libre sobre el día
de la Virgen de la
Candelaria.
Los niños a medida que
iban terminando sus
dibujos se lo mostraban a
la maestra.
La Docente limita la creatividad en
Franyer: - Mire maestra, el niño
hice a Jesús, pero no
Da instrucciones sobre el dibujo
niño sino grande.
sin tomar en consideración el
M: - Para ver. Era a la pensamiento del niño.
Virgen que ibas a dibujar,
2 Trabajo en No aplica refuerzos positivos
no a Jesús y a Jesús le
febrero pequeños falta el piso, ve a la mesa Muestra escaso interés en las
2015 grupos y le pones el piso. producciones del niño.
Recuerda que el piso
debe ser verde o marrón.
El niño se va a su lugar y
se queda sin hacer nada.
M: - Te dije que le
hicieras el piso, las
personas no vuelan.
F: - El sí vuela porque él
está en el cielo.
M: - Ah ok, bueno, ponle
tu nombre y guárdalo en
la gaveta.
Mijares (2015)

16
En observaciones realizadas, se pudo apreciar que el ambiente de
aprendizaje, se caracteriza de la siguiente manera: (a) docentes por aula: 2,
(b) edades de niños atendidos: 4 a 5 años, (c) turno: mañana, (d) matrícula:
25.
Las áreas de higiene se encuentran fuera del aula. El momento de la
alimentación, se hace dentro del aula. El espacio exterior utilizado es el patio
central de la escuela (cancha) o la azotea. Cabe destacar, que los niños van
a la cancha una vez por semana para recibir clases de Educación Física (45
min) o si existe la planificación de actividades en espacio exterior (1 a 2
veces al mes).
Sobre la jornada escolar, todos los días antes de pasar a las aulas, se
cumple con el Acto Cívico y la oración del estudiante. Al entrar a los salones,
hacen en la ronda conversaciones dinámicas y canciones mientras llega el
desayuno o en su defecto, la comida enviada de sus casas, luego comienza
la jornada de acuerdo con lo planificado.
Se percibe dentro del aula que el mobiliario está armónico al tamaño
de los estudiantes como lo define el Currículo de Educación Inicial; existen 3
mesas pequeñas de 6 puestos cada uno; estantes para definir cada espacio,
con materiales didácticos; pizarra acrílica donde los niños trabajan; una
cartelera grande para efemérides y muestras de dibujos; carteles de
selección; las normas; cartel de la jornada diaria; En cuanto al número y a la
distribución de los espacios, están presentes los especificados en el
Currículo de Educación inicial 2.005, debidamente identificados (Expresar y
Crear, Representar e Imitar, Armar y Construir, Experimentar y Descubrir);
también el Espacio Bolivariano y el área de Ajedrez. Dispone de Aire
acondicionado (actualmente dañado), 1 ventilador y luz artificial.
En el Espacio de Expresar y crear se observa, como lo muestran los
gráficos 6 y 7, que los pocos materiales no están todos rotulados,
encontrándose allí pintadedos, pinceles, plastidedos, tapas, hojas blancas,

17
creyones de cera, colores de madera, moldes, tijeras, lápices, sacapuntas,
gomas de borrar, cartillas, cuentos, pizarra blanca, marcadores, borrador de
pizarra, caja con banco de palabras, pote de papelitos de colores recortados.

Gráfico 6. Espacio Representar y Crear. Fuente: Mijares N., 2014.

Gráfico 7. Espacio Representar y Crear. Fuente: Mijares N., 2014.

Las actividades concernientes a Expresión plástica que se realizan


durante la jornada diaria, son en los momentos de Trabajo libre en los
espacios que la docente, la mayoría de las veces, atiende como trabajos en
pequeños grupos y otras veces se aplican en actividades colectivas dentro
del aula. Se observa que la maestra, mientras los niños ejecutan las
actividades se sienta aparte para realizar trabajos administrativos,
desvinculándose de la atención directa con ellos, mientras que algunos de

18
ellos se dispersan y se crean momentos de conflicto y agresividad. Es allí
cuando la docente los separa del grupo y los sienta fuera de las mesas por
un tiempo prudencial para incluirlos de nuevo con el resto luego de
recordarles las normas del aula, logrando más atención en ellos.
Las actividades que se llevan a cabo durante los momentos de trabajo
libre en los espacios (específicamente en Expresar y Crear) son
generalmente dirigidas por el docente, desarrollando temas referentes a las
efemérides o sobre el proyecto, donde la Docente explica previamente el
tema y da las instrucciones de la actividad que planifica, bien sea con figuras
prediseñadas para rellenarlas con un material definido (trozos de papel de
colores o plastidedos) o para colorear con creyones de cera o de madera,
también dibujos libres con creyones, modelado con plastidedos y copias de
palabras desde la pizarra a la hoja blanca. Vale la pena destacar que la
mayoría de las actividades, tiene inicio, desarrollo y cierre.
Como complemento, a continuación se presentan los hallazgos de la
entrevista a fin de ampliar la información y fortalecer la indagación

19
Cuadro 2
Entrevista realizada a la Docente del aula del III Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel
José Sanz como informante clave.
Fecha: 9 de marzo de 2015 Lugar: Salón de clases
ENTREVISTA SUSTENTO TEÓRICO ANÁLISIS
I: Buenos días Profesora, la razón por la Beetlestone (1999), expone que el adulto
cual solicité la entrevista es para conocer significativo debe establecer un componente de Limitación de estrategias y
sobre las actividades relacionadas con la actividades sensibles y prácticas, como factor diversidad de materiales para
expresión plásticas que se realizan en el necesario para estimular las características el desarrollo del componente de
grupo. referidas a lo que representa un niño(a), en expresión plástica.
cuanto a su capacidad de aprendizaje y de La docente utiliza las
M: Claro, estoy dispuesta a colaborar con desarrollo integral de su personalidad, para esto narraciones, preguntas
gusto sugiere que las actividades en el aula deben divergentes y adivinanzas
estar enmarcadas en lo siguiente: (a) suministrar como estímulo para la
I: Primeramente ¿Cómo motiva a los niños actividades sencillas, pero realmente creatividad en los pequeños, al
para facilitar el proceso de aprendizaje y significativas, con la finalidad de desarrollar la mismo tiempo, obvia las
creatividad con las actividades de Artes creatividad y los deseos de hacer más, donde actividades gráfico plásticas
plásticas? disfruten tanto los niños(as) como los y las para tal fin, por cuanto no varía
docentes, (b) utilizar constantemente novedosos técnicas que permitan la
M: los Motivo generalmente leyéndoles materiales, para así ser favorecedores de transformación de los
cuentos; con películas e imágenes nuevas experiencias en los infantes y el dominio materiales de manera
impresas realizándoles preguntas de técnicas que den apertura al plano espontánea.
divergentes, adivinanzas u otras productivo-creativo, lo cual permite pulir las
actividades así, para luego dibujar y estrategias para alcanzar un óptimo y duradero
colorear con pinturas o creyones; realizar aprendizaje, (c) facilitar a los niños (as)
figuras de los personajes en plastilina; u diversidad de ideas, temas altamente
ofreciéndole en el espacio de Expresar y motivadores que les estimule en la producción
Crear materiales que se relacionen con lo de dibujos, pinturas, esculturas y obras artísticas
planificado, donde se valore la creatividad variadas y significativas, (d) experimentar
del niño o niña. conjuntamente con los niños(as) en la ejecución
de actividades, de tal forma que descubran sus
talentos colectivamente y se pueda enriquecer la
educación artística.

20
CONT. CUADRO 2

I: ¿Con respecto a los materiales del El Currículo de Educación Inicial 2005 señala, Limita la disponibilidad de
espacio de expresar y crear, cuales que debe haber un espacio, rincón o lugar para materiales en el espacio de
considera que deben estar presentes para que se propicien conversaciones, intercambios Expresar y crear.
las actividades relacionadas con la de experiencia, expresión de sentimientos e Limita en los niños la
expresión plástica? ideas, las cuales son características que hay que manipulación y transformación
apoyar en los niños y niñas en edad inicial. Por espontánea de los materiales.
M: Los materiales se ponen en el espacio esta razón el equipamiento de este espacio debe Utiliza material de provecho
según la planificación. Si por ejemplo se estar centrado en recursos que promuevan el solo cuando se planifica el uso
necesitan papeles de colores, se colocan desarrollo de todos los medios de expresión… de los mismos, limitando su uso
los que se van a usar, de resto se guardan debe ser rico en material para crear… de manera voluntaria.
en el estante de las maestras para que el Se rige el uso de materiales
espacio se vea despejado como lo sugiere según el interés de la docente y
la supervisora. Si se va a hacer una supervisora.
actividad con materiales de provecho se Involucra a los representantes
les piden a los representantes para que no como recurso para las
se acumule basura allí, porque se ve planificaciones.
desordenado todo y se pueden crear Previene proliferación de
nidos de animales como ratones o enfermedades por roedores e
cucarachas. insectos.

I: ¿Cuáles técnicas artísticas conoce y El Currículo de Educación Inicial 2005 plasma Escaso conocimiento de
cuáles utiliza para trabajar la expresión que La calidad de la relación educativa técnicas referentes a la
plástica con los niños (as) de su grupo? depende, en alto grado, de la capacidad del/la Expresión plástica de parte de
educador (a), por ello es necesario que éste (a) la Docente.
M: Las técnicas que conozco son: el tenga una formación que le permita fortalecer el Los trabajos con figuras
dibujo, el mosaico, el pespunteado, la desarrollo de las potencialidades del niño y la prediseñadas la docente las
pintura y el modelado. A veces uso libros niña. utiliza repetidamente durante
y cuadernos pero se envían para los diferentes momentos de la
trabajarlos en la casa, también los dibujos jornada.
prediseñados para los trabajos en Muestra parte de su praxis
pequeños grupos, en el espacio de como un modelo estructurado,
expresar y crear, en actividades limitando en los niños su
colectivas, en espacio exterior. creatividad.

21
CONT. CUADRO 2
ENTREVISTA SUSTENTO TEÓRICO ANÁLISIS
I: ¿Cómo es el Guilford (1967), relaciona la combinación de los dos tipos de pensamientos: Reconoce la influencia de las
comportamiento de los niños el convergente y el divergente. El investigador sugiere, que el Pensamiento actividades de expresión
del grupo durante las divergente está relacionado con la creatividad y se caracteriza plástica para el desarrollo del
actividades de expresión fundamentalmente por la búsqueda de múltiples respuestas o alternativas niño de 4 y 5 años, como medio
plástica en el aula? para solucionar un problema. Igualmente plantea la existencia de una serie de comunicación y facilitador del
de actitudes fundamentales que corresponden a este pensamiento, entre pensamiento divergente.
M: Cuando hacemos otras, son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la sensibilidad para
actividades de ese tipo los detectar problemas, la capacidad de elaboración y de transformación. Estas
niños y niñas muestran más actitudes, pueden ser desarrolladas, a través de programas y actividades de
interés, se concentran mucho formación en creatividad.
más en las actividades que
están realizando, están más
motivados y agradados... esto
influye mucho, ya que a través
de la expresión plástica se
promueven aprendizajes en los
niños y niñas, que les permiten
expresar emociones que a
corto plazo ayudan al mejor
desenvolvimiento en asuntos
de la vida cotidiana.
El Currículo de Educación Inicial (2005) Puntualiza que la expresión Determina:
I: ¿y qué aspectos evalúa en plástica establece el proceso de habilidades y nociones para observar y -El interés en estas actividades
esos momentos? manipular los materiales en forma creativa y transmitiendo su visión -Sigue instrucciones
individual de la pintura, dibujo y modelado. Para estos niveles, su objetivo -Respeta las normas del
M: El interés que tenga el niño primordial es: “Expresar y crear libremente, partiendo de distintas espacio y del trabajo.
o la niña, si logra seguir experiencias ambientales que fomenten la imaginación, la invención y la Obvia:
instrucciones, si respeta las transformación” (ibid.). Los aprendizajes esperados dentro de este -Uso de la imaginación
normas y acuerdos del espacio componente son: -Espontaneidad
y del trabajo que se esté 1. Represarse creativamente con actividades gráfico plásticas: -La expresión creativa
realizando. dibujo, pintura, modelado, otros. -La comunicación gráfica
2. Representar gráficamente elementos del paisaje geográfico de su -Transformación de materiales
preferencia. -Representación grafico plástica
3. Combinar diferentes técnicas de expresión artística a través del -Uso y combinación de técnicas
dibujo, pintura, modelado, escultura otros. -Incorporación de líneas,
4. Incorporar líneas, formas, texturas, colores, grosores y otros en formas, colores y texturas
sus producciones bidimensionales y tridimensionales. (ibid.) -Entre otros aspectos

22
CONT. CUADRO 2
ENTREVISTA SUSTENTO TEÓRICO ANÁLISIS
I: ¿cuál considera que debe ser el rol del El rol del educador, está vinculado al postulado de Considera que el
docente como mediador en este tipo de Vygotsky, cuando habla de la Zona de Desarrollo docente como mediador
actividad? Próximo en la praxis de la docente de preescolar, debe ser afectuoso y
como adulto mediador en el proceso enseñanza- flexible durante estas
M: Bueno… debe ser afectiva, significativa, aprendizaje. Estas funciones se inician cuando se actividades tomando en
flexible, ante las necesidades e intereses del estimula al niño (a) a llevar a cabo una actividad de cuenta sus necesidades
niño y la niña. Escuchar sus peticiones, expresión plástica, facilitando los materiales y e intereses y ser un
angustias y problemática. ambiente apropiado para realizarla, proporcionando modelo significativo al
durante el inicio, desarrollo y cierre de la actividad, las momento de enseñar.
orientaciones el proceso de ejecución.
Por lo dicho, se puede determinar los roles
que asume el o la docente en la Zona de Desarrollo
Próximo, definiendo estos como incentivador,
facilitador, orientador, participante y evaluador.

I: ¿Cuáles considera que son sus Beetlestone (1999), manifiesta que los docentes deben La Maestra reconoce
debilidades y fortalezas con relación a la aprovechar oportunidades durante experiencias como debilidad el no
expresión plástica? artísticas que se realicen en conjunto (maestros y tener habilidades para
estudiantes) que sirvan como inspiración para dar dibujar
M: Considero que una de mis debilidades es paso al nacimiento de nuevas ideas y otros modos de Manifiesta interés de
que no tengo facilidad para dibujar, sin enseñanza y aprendizaje, reconociendo la crucial aprender nuevas
embargo, estoy siempre dispuesta a interfaz existente entre el niño, el profesor y el contexto estrategias para
aprender estrategias de expresión plástica educativo, de tal forma que descubran sus talentos aplicarlas con los
para facilitar el proceso de enseñanza y colectivamente y se pueda enriquecer la educación estudiantes.
aprendizaje en los niños y niñas. artística.

I: Muchas gracias por su colaboración


M: Siempre a la orden y gracias a ti. Espero
aprender de esta experiencia

Mijares (2015)

23
Conclusiones y Recomendaciones de la Fase Diagnóstica

Luego de proceso de indagación se logró evidenciar las debilidades


que presenta la gestión del componente de expresión plástica en el III grupo
de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz, al observarse que las
actividades son dirigidas por el docente, la escasa variedad de materiales lo
cual trae como consecuencia desmotivación y merman su capacidad
creadora y espontaneidad, desconocimiento de los indicadores que
corresponden a la evaluación. En este sentido, cabe nombrar a Beetlestone
(1999), quien manifiesta que los docentes deben aprovechar oportunidades
durante experiencias artísticas que se realicen en conjunto (maestros y
estudiantes) que sirvan como inspiración para dar paso al nacimiento de
nuevas ideas y otros modos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo la
crucial interfaz existente entre el niño, el profesor y el contexto educativo, de
tal forma que descubran sus talentos colectivamente y se pueda enriquecer
la educación artística.
Finalmente, los Hallazgos proporcionaron la justificación para plantear
que existe la necesidad incorporar estrategias didácticas para fortalecer los
contenidos del Componente de Expresión Plástica en los niños de 4 y 5
años de esa comunidad educativa, que permitan dinamizar su desempeño
en pro de los educandos y así transformar la realidad existente.
Como complemento a continuación se desarrolla el objetivo número
tres relacionado con conocer los fundamentos teóricos relacionados con los
contenidos del Componente de Expresión Plástica en Educación Inicial y al
mismo tiempo presentan las bases que fundamenta la investigación.

24
Marco de Acción y Fundamentación

Para esto se profundizará el tema en el siguiente apartado, donde se


mostrarán los antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases
legales que permitirán la realización de este trabajo.
Sobre esto, como antecedentes del presente estudio, se tomarán las
siguientes investigaciones realizadas como modelos de instituciones
educativas que presentaron debilidades de parte de los docentes en el
desarrollo del componente de expresión plástica y el abordaje dado para la
transformación de las mismas.
Una de ellas fue la realizada por Hernández (2012), titulada
“Promoción de la Expresión Artística en la formación de las Docentes del
Centro de Educación Inicial Dra. Lisbeth Palencia”.
El estudio lo realizó asumiendo el enfoque cualitativo, con un diseño de
investigación Acción Participante para comprender la realidad del contexto
de estudio y donde incorporó a un grupo de 5 docentes con sus respectivos
alumnos. Para analizar el cúmulo de datos obtenidos se realizó un análisis
de categorías y una triangulación, fueron comparados y constatados dichos
datos, logrando así hacer una revisión exhaustiva de todo el proceso
investigativo.
La investigación, resalta la importancia del maestro como mediador
para el desarrollo de los niños y niñas de este nivel escolar, ella sobre esto
propone estrategias de expresión plásticas dentro del quehacer de las
docentes, concluyendo que las mismas, condujeron a los estudiantes a
expresar sus sentimientos, ideas y vivencias a través de sus propias
creaciones artísticas, con el objetivo de transformar la práctica educativa y
optimizar su labor en cuanto a planificación y construcción de nuevos
saberes.
Se toma la presente investigación como referencia, porque muestra un
esfuerzo concreto dirigido a hacer evidente la importancia de la praxis

25
educativa en el aula de Educación Inicial, que implica un educador altamente
creativo, flexible y abierto a nuevas posibilidades que propicie en los niños y
niñas la libertad creadora, integrando los conocimientos previos del
estudiante con los conocimientos nuevos, para fortalecer las estrategias
específicamente en la expresión plástica.
Otro estudio relacionado con el tema es el de Montalant y Rodriguez
(2006), la cual se titula “La expresión plástica del niño como herramienta
para favorecer su aprendizaje”.
En este trabajo utilizaron la metodología Cualitativa, ya que se dieron
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas y
comportamientos observables además de actitudes y opiniones de las
docentes de dos Instituciones Educativas de la ciudad de Caracas. El
método utilizado fue el de Investigación-acción, ya que fue evaluado un
cambio en un espacio de tiempo determinado e implementaron estrategias
para el modelaje del comportamiento del docente. Las técnicas utilizadas
para la recolección de datos fueron la observación en donde se utilizaron
registros descriptivos y la entrevista semi estructurada.
Como conclusión señalan, que la escuela juega un papel fundamental
en esta etapa, y que los maestros son facilitadores de esas experiencias
significativas de aprendizaje, más aún la manera de mediar entre el (la) niño
(a) y los materiales, que dará como resultado su producto final, lo cual será
asimilado e integrado por los niños en estos primeros años.
Se considera importante mencionar que en su investigación analizan la
actual situación con las artes plásticas dentro del aula de clases de
Educación Inicial, la cual según las investigadoras, pareciera estar en
función de la transmisión de conocimientos y no en la de estimular al niño a
desarrollar sus propias capacidades y satisfacer sus necesidades,
manifestando que la educación debe apuntar al fortalecimiento de la
creatividad del niño, igualmente declaran que el área de Artes Plásticas no

26
es aprovechada por los docentes para observar y evaluar aspectos del
desarrollo
Finalmente, destacan recomendaciones para el momento del trabajo
con las artes plásticas, basados en los aportes de Danoff, Breitbart y Barr,
algunas de estas en resumen son: (a) hacer que los niños sientan que su
trabajo es respetado, es importante que el docente fomente en sus
estudiantes que las actividades de cada niño son valiosas, por lo tanto,
merecen ser respetadas por los demás, (b) planear actividades que
fomenten la independencia y el éxito, implica que el docente debe diseñar
estrategias que correspondan a las necesidades e intereses acorde con la
edad madurativa de sus estudiantes, para así poder desarrollarles
habilidades y destrezas que contribuyan a su crecimiento personal, (c)
ayudar a los niños a manejar conflictos, significa que el docente no soluciona
los problemas por los niños, sino que debe presentarle diversas estrategias
para que ellos mismos los resuelvan, (d) tratar a cada niño como individuo
único, (e) Aceptar los sentimientos de los niños.
La investigación fue tomada en consideración por el aporte documental
y teórico que brinda para el desarrollo temático de la expresión plástica en
Educación Inicial, así como también brinda aspectos importantes que deben
ser considerados al aplicar la pedagogía de las artes plásticas en estos
niveles educativos.

Referentes teóricos

A continuación de desarrollará el marco teórico donde se ampliarán los


tópicos tratados, así como las definiciones que facilitarán la comprensión de
lo relacionado con la expresión plástica y su pedagogía.

27
Componente de Expresión Plástica

La expresión es la manera más natural de transmitir el mundo interior


de cada persona y por ende su función es vincular el “yo” con el medio que
lo rodea, estas manifestaciones son posible a través del lenguaje oral,
escrito, gestual, postural, así como de las expresiones artísticas.
En este sentido, se tratará la expresión plástica, la cual es parte del
enfoque de esta investigación, atendiéndola como una de las formas de
intercambio de ideas, sentimientos, pensamientos y experiencias humanas
universal, en este caso con respecto al niño y a la niña en su etapa
preescolar.
Sobre el tema, Martínez y Delgado (1985) analizan el significado de la
expresión plástica en el niño desde tres aspectos: (a) un medio de expresión
y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento. La expresión
se vincula a su desarrollo y a su cambio, (b) un proceso en el que toma
diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los
transforma. Estas experiencias irán modificando sus esquemas y
enriqueciéndolos, (c) una actividad lúdica donde las actividades gráfico
plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten
en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos.
Por su parte, lo expuesto por el Currículo de Educación Inicial (2005),
respecto al Componente de Expresión Plástica "constituye el desarrollo de
habilidades y nociones para observar y manipular los materiales en forma
creativa y comunicar su particular visión de la pintura, el dibujo y el
modelado.”(p. 186), teniendo en cuenta que existe el objetivo de que el
niño(a) del nivel preescolar, logre “expresar y crear libremente partiendo de
distintas experiencias ambientales que fomenten la imaginación, la invención
y la transformación” (ibid.).Éste persigue que el niño (a) alcance la mayor
parte de los aprendizajes esperados, resaltando la expresión creativa,
representación de la realidad, el uso de diversas técnicas y materiales

28
existentes, así como la incorporación de líneas, formas, colores, texturas,
entre otros aspectos relacionados con esta área, permitiendo explorar y
adquirir destrezas en su psicomotricidad, adquisición del lenguaje, en el
crecimiento socio-afectivo por medio de experiencias significativas para la
construcción de las estructuras mentales y por consiguiente un desarrollo
integral, favoreciendo la creatividad de los estudiantes de manera placentera
y creando así nuevas ideas y pensamientos acordes con su nivel.
Reforzando lo anteriormente citado, Sefchovich y Waisburd (2000),
manifiestan que “la expresión plástica, es el dibujo, la pintura, el modelado o
cualquier técnica que sirva para poder experimentar con estructuras,
reafirmar y plasmar vivencias, desahogar angustias y desarrollar la
creatividad.” (p.18), teniendo las líneas, formas, signos, texturas, matices,
colores y su propio lenguaje, constituyendo así componentes que
representan una imagen, una emoción, un sentimiento, un pensamiento, una
idea o simplemente un estado de ánimo.
Sobre esto, Acerete (1980), expone los propósitos de la expresión
plástica, para resaltar las ventajas de promover en el aula de Educación
Inicial dichas actividades, entre estos tenemos los siguientes objetivos: (a)
Desarrollar los sentidos y la sensibilidad, (b) desarrollar la capacidad de
expresión y comunicación personal clara y comprensible, (c) desarrollar la
creatividad infantil. La autora plantea que con estos tres objetivos se
complemente la habilidad artística del niño para la invención y la capacidad
de solucionar problemas más fácilmente.

Teorías que fundamentan la Expresión Plástica

Las diversas teorías del desarrollo han favorecido en gran medida al


estudio y al conocimiento del proceso individual. Cada una de ellas hace
énfasis en distintas medidas según considera cada teórico de más
importancia, bien sea las dimensiones internas del individuo, las externas, el

29
ambiente o la interacción recíproca entre los elementos que intervienen.
Pues cada concepción teórica difiere en su visión de la naturaleza humana,
sus hipótesis acerca de los fenómenos del desarrollo, en los diferentes
métodos de estudio y en sus explicaciones.
Al hablar de aprendizaje es importante aclarar lo que significa.
Particularmente para Piaget (1981), todo el proceso de aprendizaje es un
proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos la persona
va madurando el sistema nervioso y va organizando su propio mapa.
En este apartado se plantearán algunas de estas teorías que
corresponden al estudio enfocado en los componentes de la expresión
plástica, que serán de utilidad para relacionarlas con la praxis pedagógica de
la docente del III Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz.
Entre las teorías de desarrollo tenemos la de Piaget (ibid.), quien
considera a los individuos como organismos activos que por sus propias
acciones inician su desarrollo, es decir, el cambio en el individuo es más
interno que externo. Su aporte se refiere a los conocimientos sobre la forma
en que aprenden los niños, con sus teorías basadas en la observación
minuciosa acerca del desarrollo cognitivo, implementando así una secuencia
de estadios a través de los cuales pasan todos los individuos. Cada estadio
representa un cambio de comportamiento o de pensamiento a otro, siendo
apoyo del estadio anterior y a su vez representa la base para el próximo
estadio. Así se muestra en el cuadro N° 7.

Cuadro 3
Características fundamentales de los estadios piagetianos.
Estadio Logros fundamentales
Sensorio-motor (0-2 años) Estructura espacio-tiempo y causal de las
acciones. Inteligencia práctica basada en
las acciones.

Preoperatorio (2-7 años) Inteligencia simbólica o representativa.


Razonamiento por intuiciones, no lógico.

30
Operaciones concretas (7-12 Primeras operaciones, aplicables a
años) situaciones concretas, reales.
Razonamiento lógico.

Operaciones formales Desligamiento de lo concreto.


(adolescencia) Razonamiento hipotético-deductivo y
abstracto.

Fuente Cuadro elaborado con datos tomados de «La formación del símbolo en el
niño.» por Piaget, J. (1961). Fondo de Cultura Económica. México.

Vale destacar que el estadio que corresponde al grupo que


representa la investigación, se encuentra en el Preoperatorio, puesto que
son niños de 4 y 5 años.
Por otra parte, mientras que para Piaget (ibid.), el niño es un científico
que explora y conoce el mundo por sí mismo, Vygotsky, mencionado por
Luria (1984), plantea que el desarrollo depende del ambiente y su entorno y
mantiene que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción del niño
con adultos o niños mayores que le sirven de guía. Es así como, Vygotsky
(ibid.) constituye la llamada zona de desarrollo proximal que no es más que
la distancia entre el nivel de desarrollo real (conocimiento previo) y el nivel
más elevado de desarrollo potencial (conocimientos adquiridos) con la guía
de un mediador.
Pues, para el autor, las funciones mentales complejas como el
lenguaje, el pensamiento conceptual, la percepción y la memoria son
procesos que se desarrollan mediante la interacción humana, así como
también hace énfasis en que el desarrollo del lenguaje y de la cognición van
paralelos el uno del otro.
Esta visión histórico-cultural se apoya por la siguiente triada:
interacción-contexto-lenguaje, es decir, que la Zona de Desarrollo Próximo
se da por las distintas interacciones, a través del lenguaje y de lo que ocurre
dentro de un contexto establecido.
En este sentido, Monsalve y Rivero (2003), reconocen la importancia
que tiene el postulado de Vygotsky, cuando habla de la Zona de Desarrollo

31
Próximo en la praxis de la docente de preescolar, como adulto mediador en
el proceso enseñanza-aprendizaje. Estas funciones se inician cuando se
estimula al niño (a) a llevar a cabo una actividad de expresión plástica,
facilitando los materiales y ambiente apropiado para realizarla,
proporcionando durante el inicio, desarrollo y cierre de la actividad, las
orientaciones el proceso de ejecución.
Por lo dicho, se puede determinar los roles que asume el o la docente
en la Zona de Desarrollo Próximo, definiendo estos como incentivador,
facilitador, orientador, participante y evaluador.
Esta teoría en particular, tiene una contribución significativa en la
investigación planteada en el contexto de estudio descrito, puesto que está
destinado a la praxis pedagógica de la docente del III Grupo de Educación
Inicial, definiendo como lo plantean estos autores, que al conocer los
docentes las técnicas para estimular cada una de las funciones mentales,
tienen suficientes herramientas para identificar en los niños y niñas sus
fortaleza y debilidades, entonces es así como puede ser posible mejorar la
calidad de la educación que se imparte en las escuelas venezolanas,
tomando en cuenta las teorías del desarrollo en las que dan gran
importancia al aspecto social, al igual que las características del proceso
cognoscitivo del niño(a) evitando así exigencias no acordes a la edad y
necesidades de los pequeños(as), al momento de planificar actividades del
Componente Expresión Plástica.
Con respecto al niño o niña, las prácticas que ofrece el Componente
de Expresión Plástica durante la jornada escolar, “le conceden manifestarse
de una manera más espontánea en un mundo más amplio del cual forma
parte, a través de sus propias experiencias y de las intervenciones de los
adultos y de otros niños mayores.” (Monsalve y Rivero. 2003. p.103).
Beetlestone (1999), expone que el adulto significativo debe establecer
un componente de actividades sensibles y prácticas, como factor necesario
para estimular las características referidas a lo que representa un niño(a), en

32
cuanto a su capacidad de aprendizaje y de desarrollo integral de su
personalidad, para esto sugiere que las actividades en el aula deben estar
enmarcadas en lo siguiente: (a) suministrar actividades sencillas, pero
realmente significativas, con la finalidad de desarrollar la creatividad y los
deseos de hacer más, donde disfruten tanto los niños(as) como los y las
docentes, (b) utilizar constantemente novedosos materiales, para así ser
favorecedores de nuevas experiencias en los infantes y el dominio de
técnicas que den apertura al plano productivo-creativo, lo cual permite pulir
las estrategias para alcanzar un óptimo y duradero aprendizaje, (c) facilitar a
los niños (as) diversidad de ideas, temas altamente motivadores que les
estimule en la producción de dibujos, pinturas, esculturas y obras artísticas
variadas y significativas, (d) experimentar conjuntamente con los niños(as)
en la ejecución de actividades, de tal forma que descubran sus talentos
colectivamente y se pueda enriquecer la educación artística.
Al mismo tiempo se ha de tomar en cuenta lo escrito por Lowenfeld
(1961), de quien se agrega que dichas actividades están inmersas en una
transformación constante y creativa, donde el niño (a) evoluciona a medida
que experimenta, manifestando nuevas necesidades e intereses,
construyendo así su propio conocimiento. Al respecto elabora una secuencia
de etapas que determinan el proceso en crecimiento de las producciones
gráficas del niño hasta su adolescencia, estas son:
Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años). En esta etapa no hay
una auténtica motivación para representar objetos o personas sino
simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en
esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos.
Etapa del garabateo desordenado. El niño comienza a garabatear
en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni
representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún
control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos
burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera

33
atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún
interés por el color.
Etapa del garabateo controlado. El niño se va dando cuenta de
cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar
cómo su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le
atraen los cambios de color cuando garabatea.
Etapa del garabateo con nombre. Esta etapa es similar a la
que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño
observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es
un niño”. Pero esta explicación es a posterior el niño no intentaba dibujar
eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su
lapicero rojo dice que es un árbol).
Etapa preesquemática (de los 4 a los 7 años). El niño se siente tan
atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante
media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este
momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera
vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo
representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una
cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la
cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la
alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al
principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los
va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de
esta etapa, la adición de elementos.
Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años). Los dibujos representan
el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan
más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal.
Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.
Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años). Hacia los 9 años la
representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para

34
permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y
adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla,
una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia.
Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones
y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no
comprenden.
Etapa del pseudonaturalismo (de los 12 a los 13 años). El
producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una
perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado,
aumentando las características sexuales en el dibujo.
Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años). El niño decide cuál
técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea
obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).

La creatividad del niño

El Componente Expresión Plástica y los procesos de creatividad


están íntimamente unidos, por lo que algunos conceptos y teorías sobre la
creatividad son necesarios para este estudio.
Existe gran variedad de formas de definir la creatividad, dependiendo
de la perspectiva teórica con que se analice.
Prince (1980), autor de la Práctica de la Creatividad, reconoció que
antes consideraba la creatividad como algo nuevo y extraordinario que daba
origen a algo nuevo y útil para la humanidad, pero ahora lo ve como algo
más común, un asunto cotidiano, una forma de pensar y actuar que se
relaciona con el aprendizaje y la capacidad de modificar, no sólo al propio
ser, sino la situación personal. De ahí la necesidad de fomentarse y
democratizarse. Otros autores, consideran que la creatividad pertenece a
todos y que es inseparable de la condición humana, como la palabra.

35
Según Romo (1996), etimológicamente creatividad se define como la
facultad para crear, capacidad de creación. Procede del latín creare,
producir algo de la nada; establecer, fundar, introducir por primera vez a
algo, hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado. La persona creativa es
la que posee o estimula la capacidad de invención, de creación en aquella
persona capaz de crear algo.
Creatividad es el arte de reproducir algo nuevo, es hacer de cualquier
material una obra de arte.
Según Gardner (1993), el término creatividad está asociado a la
producción artística de gran calidad y a las invenciones científicas de toda
clase, pero no termina allí implica la originalidad, a la novedad, a lo diferente.
La creatividad, es la facilidad de crear de su propia imaginación y a
esto se llama ser original, esta capacidad creadora la tienen todos los
individuos de una forma u otra.
No obstante, el freno al pensamiento productor, científico o artístico
se produce cuando el niño o niña se conforma con una solución única para
resolver sus problemas (pensamiento convergente). Existen otras maneras
de superar los obstáculos mediante el ejercicio de la flexibilidad, tratando de
encontrar soluciones múltiples a un mismo problema (pensamiento
divergente). A veces, no es capaz de encontrar para unos objetos, teorías o
cosas, una función diferente a lo que generalmente se les atribuye y persiste
en el uso de soluciones que le hayan demostrado eficacia en el pasado. El
dibujo, en este caso, es una herramienta fundamental para el desarrollo del
pensamiento divergente, pues aporta visiones multidireccionales de un
mismo problema (Rojas 2000).
Eisner (2004), por su parte, refiere su estudio en cuanto a que cada
persona nace con un cerebro, mas no con una mente. Para él, los niños
desarrollan habilidades mentales de acuerdo con su experiencia y parte de
estas vivencias son en la escuela, por consiguiente, estas mentes están
influenciadas por el currículo que se les ofrece según su nivel. Por esto, una

36
de las funciones de las instituciones educativas será entonces garantizar la
oportunidad a los niños y niñas de desarrollar sus mentes en varios sentidos,
incluyendo en sus programas como parte fundamental las artes, puesto que
la educación en esta área hacen posible que trabajen en ciertos tipos de
problemas que ningún otro campo pueda generar, como por ejemplo las
matemáticas o la lectura y escritura, las cuales suponen respuestas
correctas, a diferencia de las artes, que plantean problemas con más de una
posible solución, dando espacio a que los niños piensen individualmente,
para promover una aproximación más cercana a soluciones de conflictos
que se les puedan presentar en cualquier momento de sus vidas, donde sea
necesario tomar decisiones más complejas.
El arte para este investigador, cultiva la atención cuidadosa de las
cualidades del niño y sus relaciones, al tomar en cuenta el conocimiento
comprendido y el sentido de corrección, que no es más que la internalización
de lo aceptable en el medio que lo rodea, como cuando se ordena su hogar,
la combinación de la ropa, la relación con la gente, para esto no hay reglas,
pero sí consideraciones que se han de tener presente y aprender.
Igualmente, en su análisis sobre la contribución de las artes para los
estudiantes, señala que éstas cumplen funciones que dan sentido a la
educación y enriquece sus fines, manifestando que es a través de este
medio como los niños y niñas pueden expresar lo que no es posible decir
literalmente, trascendiendo los límites del lenguaje oral y escrito.
Las condiciones que favorecen la creatividad según Romo (1996), y
que los docentes deben tener muy en cuenta si desean que los estudiantes
se desarrollen, son:
1. Iniciativa personal.
2. Autoaprendizaje.
3. Una buena apreciación de sí mismo.
4. Alentar la imaginación.
5. Libertad individual.

37
6. Derecho al fracaso.
A su vez, Guilford (1967), plantea los siguientes indicadores de un
individuo creativo:
1. La fluencia o fluidez: se considera con base a la cantidad de
respuestas dadas en un tiempo determinado y se divide en fluencia
ideativa, referente a la creación de ideas; fluencia asociativa, tiene
énfasis en la combinación de varias ideas; y fluencia expresiva, se
basa en la capacidad para construir frases y organizar las palabras.
2. La flexibilidad: un individuo creativo tiene ideas nuevas, presenta en
cada situación nuevas formas de pensamiento, por lo tanto, ser
flexible consiste en estar dispuesto a cambiar formas de actuar,
analizando e interpretando las distintas situaciones que
experimenta.
3. La originalidad: hace énfasis a los actos novedosos e ideas
consideradas como premisas.
4. La elaboración: es la capacidad para planificar paso a paso una
actividad determinada.
5. La sensibilidad ante los problemas: es la destreza de percibir las
dificultades o situaciones problemáticas, de aceptarlas,
interpretarlas y darle las soluciones necesarias y pertinentes.
6. El análisis: es considerado como la habilidad mental de separar las
partes que conforman un todo.
7. La redefinición: es la cualidad de darle diversas utilidades a las
cosas u objetos.
Los indicadores expuestos, concuerdan con las características
creativas de las personas adultas en este caso los docentes, ya que en el
ámbito infantil, encontramos una forma distinta de manifestar la creatividad,
dependiendo esta de la edad, el ambiente y las posibilidades de
experimentar plásticamente que tenga el niño(a).

38
Finalizando Danoff, Breitbart y Barr, tomado de Montalant y Rodriguez
(2006), destacan recomendaciones para el momento del trabajo con las
artes plásticas, basados en los aportes algunas de estas en resumen son:
(a) hacer que los niños sientan que su trabajo es respetado, es importante
que el docente fomente en sus estudiantes que las actividades de cada niño
son valiosas, por lo tanto, merecen ser respetadas por los demás, (b)
planear actividades que fomenten la independencia y el éxito, implica que el
docente debe diseñar estrategias que correspondan a las necesidades e
intereses acorde con la edad madurativa de sus estudiantes, para así
poder desarrollarles habilidades y destrezas que contribuyan a su
crecimiento personal, (c) ayudar a los niños a manejar conflictos, significa
que el docente no soluciona los problemas por los niños, sino que debe
presentarle diversas estrategias para que ellos mismos los resuelvan, (d)
tratar a cada niño como individuo único, (e) Aceptar los sentimientos de los
niños.

Currículo de Educación Inicial

El origen de la educación inicial en Venezuela, tiene como


antecedentes a la educación preescolar, que oficializa como primer nivel del
Sistema Educativo Nacional, a través de la Ley Orgánica de Educación
(1980) y se pone en práctica con el currículo implementado en el año 1986,
fundamentado para ese tiempo en innovación filosófica, psicológica y
pedagógica con un enfoque de desarrollo integral, lo que refleja nuevas
orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños y
niñas más pequeños(as). (Currículo de Educación Inicial, 2005. p. 13).
El Currículo de Educación Inicial venezolano del 2005, así como el del
2007 del mismo subsistema (ambos actualmente en uso) están basados en
la concepción constructivista del conocimiento, el aprendizaje significativo, la
globalización de los aprendizajes y la definición del docente de Educación

39
Inicial como mediador en el proceso del desarrollo y aprendizaje infantil.
Este proceso pedagógico pretende verse como una práctica donde el infante
“actúe sobre la realidad para conocerla y transformarla, de ahí que el niño y
la niña construyen su conocimiento a medida que interactúan con el
ambiente donde se desenvuelven, desde su cultura y experiencias previas”
(ibid.).
En éste, se respalda el desarrollo del niño como ser social,
encaminándolo hacia la toma de decisiones pertinentes que lleven a su
bienestar y mejoramiento de la calidad de vida.
El educador, es concebido como mediador de experiencias de
aprendizaje. Se entiende por mediación como el “proceso mediante el cual
se produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan
en una actividad conjunta, con el propósito de producir un conocimiento”.
(ibid.)
En este subsistema nacional, se plantea la integración del ámbito
escolar y el social-cultural (familia y comunidad). Esto supone un profundo
conocimiento del desarrollo del niño, sus intereses, potencialidades, su nivel
de desarrollo, aptitudes, derechos y necesidades. La calidad educativa
dependerá de la capacidad del docente cumpliendo con su función de
mediador, por lo que se requiere que éste tenga una adecuada formación
profesional.
La concepción del educador como mediador se encuentra basado en
la zona de desarrollo próximo expuesta por Vygotsky (como fue expuesto en
el tópico anterior)
En este sentido, preciso que el docente o adulto significativo en su rol
de mediador, planifique actividades que lleven al niño a utilizar los
conocimientos que posee y tomar del ambiente aquello que le permitirá
obtener nuevos aprendizajes, todo en concordancia con la situación. Al
respecto, el currículo mencionado, propone tres fases para instrumentar la
mediación realizada por el docente:

40
1. Inicio de interacción:
a. Parte de experiencias, motivaciones y conocimientos previos
de los niños.
b. Plantea retos y situaciones problemáticas significativas para
los niños.
c. Las situaciones deben permitir diferentes vías de solución
analizadas previamente por el mediador.
2. Desarrollo de la interacción:
Se permite que los niños avancen hasta donde les sea posible, el
mediador intervendrá cuando se presenten dificultades de la
siguiente manera:
a. Reconociendo el esfuerzo y animando a continuar.
b. Ayudando a buscar estrategias.
c. Suministrando apoyo.
d. Planteando preguntas en dirección a la solución sin ir
directamente a ella.
e. Graduando la ayuda en función de la complejidad de la tarea y
de las dificultades del niño para enfrentarla exitosamente.
(Andamiaje)
3. Cierre de la interacción:
a. Revisa el camino recorrido para promover la reflexión de las
propias acciones.
b. Auspicia la aplicación de los aprendizajes en diferentes
contextos.
c. Establece situaciones abiertas para nuevas exploraciones.
Entre las finalidades de la Educación Inicial descritas por el Currículo de
Educación Inicial, se encuentran:
1. Contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de niños y niñas,
desde su gestación hasta los 6 años o su ingreso a la Educación
Básica, como sujetos de derechos y garantías, en función de sus

41
intereses, sus potencialidades y el contexto social y cultural en el
cual se desenvuelven.
2. Formar niños y niñas, sanos(as), participativos(as), creativos(as),
espontáneos(as), capaces de pensar por si mismos(as), de tomar
decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse
armoniosamente en diferentes contextos. Con valores de
identidad personal, cultural, local y nacional, de respeto y cuidado
del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de
honestidad, de comprensión, de tolerancia y convivencia.
(Currículo de Educación Inicial, 2005).
Igualmente describe los objetivos de la Educación Inicial de la siguiente
manera:
1. Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y
niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y
armónico para que sean autónomos(as), creativos(as), dignos(as),
capaces construir conocimientos, de comunicarse, participar en su
entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y
respeto por los demás.
2. Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en respeto
a su dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas,
culturales, lingüísticas y religiosas.
3. Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de éstos y
sus familias.
4. Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la
Educación Inicial a los niños y niñas en situación de riesgo y con
necesidades especiales.
5. Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de
atención integral infantil entre los distintos servicios y
organizaciones de las comunidades.

42
6. Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el
niño, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la
Educación Básica.
7. Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las
comunidades en su formación para mediar en el desarrollo infantil,
así como en su participación en la acción educativa dentro de un
proceso de corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el
Estado. (Currículo de Educación Inicial, 2005).
Es imprescindible que los docentes al trabajar con el componente de
la expresión plástica en la escuela, se tome en cuenta las finalidades y
objetivos de la educación inicial ya que se encuentran inmersos dentro de
ella.
Si el docente presenta estrategias a través de la cuales el niño pueda
ser creativo, espontáneo, libre y capaz de tomar decisiones por sí mismo
además de respetarle sus diferencias individuales y fortalecer sus
potencialidades, se estará realizando un trabajo acorde a lo establecido en
el Currículo de Educación Inicial.
Con respecto a la estructura curricular en educación Inicial, el mismo
se encuentra organizado siguiendo cuatro elementos fundamentales: (a) los
ejes curriculares, (b) las áreas de aprendizaje, (c) los componentes y (d) los
aprendizajes esperados. Además de hacer referencia a cada uno de ellos,
se tomará en cuenta específicamente aquellos aspectos relacionados con la
expresión plástica como tal.
Los ejes curriculares contemplados en la Educación Inicial son: “la
afectividad, lo lúdico y la inteligencia, en concordancia con los aprendizajes
fundamentales: convivir, saber y hacer, para el desarrollo del ser social,
definidos en el perfil del niño y la niña”. (ibid. p.53). El primer eje busca
fortalecer el desarrollo social, emocional y moral, cognitivo y del lenguaje, es
necesaria su existencia puesto que se destaca como elemental para que los
niños avancen en sus aprendizajes y desarrollo integral; El eje lúdico busca

43
promover el aprendizaje a través del juego por ser éste una actividad vital
para ellos; El eje inteligencia se orienta a desarrollar las potencialidades,
tanto psicológicas como intelectuales propias del niño, las cuales pueden
desarrollarse en mayor o menor grado dependiendo del ambiente y los
adultos significativos.
Las áreas de aprendizaje, como lo considera Zabalza, emergen de la
concepción del desarrollo infantil como un proceso global e integral

que no se produce en una forma homogénea y automática,


sino que son producto de aprendizajes fundamentales
(componentes) que requieren de mediaciones que vayan
sentando las bases de un proceso equilibrado del conjunto.
El desarrollo se produce por la organización integrada y
diferenciada de determinados procesos, que tienen en lo
biológico, psicológico y social - cultural una base común.
(ibid. p. 54)

Cada una de las áreas de aprendizaje se encuentran formadas por


componentes que establecen aquello que se deben trabajar y profundizar
para lograr avances en su desarrollo y aprendizaje. A su vez, los
aprendizajes esperados describen un conjunto de conocimientos esenciales
para el desarrollo del niño, es todo aquello que se aprenderá a través de las
experiencias vividas por medio de las áreas de aprendizaje y sus
componentes.
En el currículo de Educación Inicial del 2005, se establecen tres áreas
de acción educativa: (a) relación con el ambiente, (b) formación personal y
social y (c) comunicación y representación. Las áreas se definen y justifican
con base a los aprendizajes fundamentales que debe obtener el niño entre 0
y 6 años para avanzar en su desarrollo integral. Dentro del Área “Relación
con el Ambiente” se brinda la oportunidad al niño de tener experiencias de
aprendizaje con el medio físico, natural y social que lo rodea, para así llegar
a establecer relaciones espaciales, temporales y entre los objetos que lleven

44
al niño a conocer la noción de número y a respetar y conservar el entorno
natural.
El Área de Formación Personal y Social se refiere a los derechos de
los niños de tener seguridad y confianza en sus capacidades. Busca
desarrollar la autoestima, identidad, pertenencia, conocimiento del cuerpo y
toma de decisiones. El Área de Comunicación y Representación será
explicada a fondo ya que dentro de esta se encuentra inmersa la expresión
plástica el cual es punto focal de esta investigación. El Área de
Comunicación y Representación a su vez, es planteada

desde la perspectiva constructivista, el área curricular de


representación y comunicación se contempla como
mediadora de las demás. Las distintas formas de
comunicación y representación sirven de nexo entre el
mundo interior y exterior del individuo. En ella se articulan
la comprensión y utilización del lenguaje y las otras formas
de representación, para canalizar los sentimientos y
emociones de los niños con el propósito de convertirlo en
una fuente de disfrute y placer, así como también propicia
aprender a comunicarse en contextos múltiples, para
establecer relaciones sociales progresivamente complejas.
(ibid p. 58.)

Los componentes presentes dentro de esta área son los siguientes:


lenguaje oral, lenguaje escrito, expresión corporal, expresión musical,
imitación, juego de roles y expresión plástica. La expresión plástica
constituye el desarrollo de habilidades y nociones para observar y manipular
los materiales en forma creativa y comunicar su particular acción de la
pintura, dibujo y modelado. Para estos niveles, su objetivo primordial es:
“Expresar y crear libremente, partiendo de distintas experiencias
ambientales que fomenten la imaginación, la invención y la transformación”
(ibid. p. 186). Los aprendizajes esperados dentro de este componente son:
1. Expresarse creativamente con actividades gráfico plásticas: dibujo,
pintura, modelado, otros.
2. Representar gráficamente elementos del paisaje geográfico de su

45
preferencia.
3. Combinar diferentes técnicas de expresión artística a través del
dibujo, pintura, modelado, escultura otros.
4. Incorporar líneas, formas, texturas, colores, grosores y otros en sus
producciones bidimensionales y tridimensionales. (ibid.)
Por otro lado, el Diseño Curricular Bolivariano del subsistema de
educación inicial 2007, se encuentra estructurada por dos áreas de
aprendizaje las cuales son:
1. Formación personal, social y comunicación: Esta área se encuentra
inmersa en el currículo ya que hace referencia al derecho que deben
tener los niños y niñas para así poder garantizar una confianza y
seguridad de sus potencialidades, también le permite al niño la
aceptación y aprecio de su persona y así el niño pueda conocer su
cuerpo y, género, para así descubrir su identidad como persona. Por
otro lado el área de formación personal, social y de comunicación le
permite al niño y niña establecer progresivamente relaciones sociales
para así obtener un aprendizaje óptimo. Los componentes de esta
área son:
a. Identidad y género, soberanía e interculturalidad: le permite al niño
y a la niña alcanzar progresivamente un conocimiento de su
identidad y género, así como reconocer y valorar su cultura
respetando a las otras personas. Las finalidades y aprendizajes
esperados de este componente son:
b. Historia local, regional y nacional: busca a que el niño
progresivamente obtenga un conocimiento en cuanto a la historia
local, regional y nacional.
c. Autonomía, autoestima, expresión de sentimientos y
emociones: propicia en el niño y niña la adquisición de la
valoración positiva de si mismo, en el contexto social y cultural.

46
d. Salud integral: le permite al niño y niña a que conozcan y cuiden
su cuerpo y le brinda normas para que mantengan su integridad
física.
e. Convivencia (interacción social, valoración del trabajo,
participación ciudadana, normas, deberes, derechos, costumbres,
tradiciones y valores): el niño y la niña se relacionan con los
adultos, y les permiten ir descubriendo las prácticas de normas en
cuanto a los deberes y derechos, en su contexto.
f. Lenguaje oral y lenguaje escrito: busca la iniciación en cuanto a la
comprensión, comunicación emoción y deseos por medio de su
lenguaje oral y le permite al niño y niña iniciarse en cuanto a la
lectura y escritura, como un instrumento de información y
comunicación.
g. Expresión plástica, corporal y musical: le permite al niño y niña
expresarse y crear libremente, y así fomentar la creatividad y la
imaginación. Adquieren la utilización de su cuerpo como forma de
expresión y comunicación. Le permite al niño y a la niña que
comiencen el desarrollo de aptitudes musicales.
h. Imitación y juegos de roles: propician en el niño los juegos de roles
y así puedan explorar y expresar sus emociones.
i. Educación física y recreación: permite que el niño y niña
adquieran habilidades motoras, por medio de diferentes
actividades de expresión corporal y creativa.
2. Relación entre los componentes del ambiente: Le permite al niño y
niña descubrir experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y
natural que rodeen al niño y el permite al niño interesarse por las
cosas del universo para que así el pueda observar y explorar a través
de estrategias que conduzcan al niño a relacionarse en cuanto a lo
espacial y temporal entre los objetos. Y de acuerdo a este se pueda
llevar a la nación de números, también deben tener una conservación

47
en cuanto a su entorno natural. En cuanto a sus componentes
de aprendizaje son los siguientes:
a. Calidad de vida y tecnología: que el niño y la niña puedan obtener
una buena observación y exploración al manejar recursos
tecnológicos.
b. Preservación y conservación del ambiente: que el niño y niña
conozcan los elementos sociales y naturales de su entorno por
medio de observaciones.
c. Educación vial: que los niños y niñas puedan conocer y practicar
diferentes reglas y normas de seguridad vial.
d. Procesos matemáticos (espacios y formas geométricas: la medida
y sus magnitudes; serie numérica): le permite al niño y niña
establecer relaciones espaciales entre objetos y personas ya que
lo pueden realizar tanto por su cuerpo y su entorno; el niño y niña
deben establecer relaciones cuantitativas de diferencias
semejantes y un orden entre los objetos de sustituciones vividas
en su entorno; le permite al niño y la niña realizar operaciones
matemáticas para así cuantificar y resolver problemas de la vida
diaria.
Entre las teorías y bases curriculares, se ha determinado que la
comunicación es una necesidad del ser humano ya que busca la
exteriorización de emociones, pensamientos o ideas. Las artes plásticas es
quizás el medio más eficaz a través del cual se puede lograr. Es por esto
que se le debe dar suma importancia a dicho aspecto dentro de la práctica
docente en Educación Inicial, al establecer dentro de la misma la aplicación
de actividades de dibujo, modelado, pintura y escultura, así como la
incorporación de métodos que involucren técnicas y uso de materiales en las
producciones de los niños.

Atención Convencional y No Convencional

48
En Venezuela, el Currículo de Educación Inicial, tanto el del 2005
como el del 2007, basado en el principio de diversidad cultural y social,
como lo establece la Constitución de dicho país, formulan la atención
educativa según los contextos y comunidades (urbanas, rurales, fronterizas,
e indígenas) y sus características y condiciones particulares, tomando en
consideración el idioma, estilo de vida de las familias, la cultura, y entorno
comunitario así como las concepciones de la educación infantil.
En el marco de la atención pedagógica, ésta es velada como
corresponsable los integrantes de las escuelas, familia y comunidad que se
relacionan con los niños y niñas.
Es por esto, que en el Currículo de Educación Inicial se enfocan dos
tipos de atención ejecutados en los diferentes contextos del país. Estos son,
la Atención Convencional y la No Convencional, las cuales se detallarán en
el cuadro 8, mostrando a su vez sus diferencias.
Cuadro 4

Diferencias entre la Atención Pedagógica Convencional y no


Convencional

Convencional No Convencional

Son programas establecidos, no requieren La comunidad juega un rol importante durante


de la participación de la comunidad para el desarrollo de todo proceso (concepción,
su concepción, planificación, planificación, implementación, evaluación,
implementación, evaluación, toma de toma de decisiones y administración).
decisiones y administración.

Se enfatiza en la atención especializada, o Se busca la atención integral del niño


sea, en áreas específicas, bien sea realizándose actividades que incorporen,
pedagógicas, de salud, recreativas… articuladamente, estrategias de salud,
Excepcionalmente se involucran a la nutrición, educación, recreación, protección
comunidad en el desarrollo de la actividad jurídica con participación activa y permanente
de la comunidad. El desarrollo infantil implica
el desarrollo comunitario.

La información y la atención de los niños Se refuerza y estimula el papel de la familia y


dependen del profesional. de la comunidad como formadores naturales
de sus niños. Los profesionales juegan un
papel de asesores o equipos de apoyo.

49
Cont. Cuadro 4

Convencional No Convencional
Son más costosos, exigen para su Son de bajo costo: pueden tener o no un
funcionamiento la contratación del personal local para realizar actividades; los
docente y administrativo. De igual forma programas son llevados adelante por
requieren de un local, salón o espacio personas de la comunidad; se aprovechan
especialmente acondicionado y equipado los recursos existentes (pasillo, callejones,
para el logro de las actividades. terrenos, capillas, locales…) para la
realización de las actividades.

El personal responsable del trabajo directo Los responsables de la atención directa a los
con los niños debe estar constituido por niños son, en la mayoría de los casos,
profesionales graduados o camino de personas de la comunidad, no profesionales,
obtener el título. los cuales se van profesionalizando a través
de su trabajo práctico y de las actividades
formativas que surgen durante el proceso.

Horarios preestablecidos fijos. El tiempo es flexible, acorde a las


necesidades y posibilidades de la
comunidad.

Se parte de lo que se observa o manifiesta el El niño es el síntoma o signo de un problema


niño sin que se ahonde en las causas. social, donde hay unas causas a las cuales
hay que atender.

Se utiliza solo los recursos con los que Se potencian los diversos recursos
cuenta el centro para la realización de las existentes en la comunidad.
actividades.

Funcionan dentro de la comunidad, Se integran y articulan a los problemas


independientemente de los programas o existentes y a los procesos que vive la
procesos que allí se vivan. comunidad.

Circunscriben la atención solo a los niños Proyectan la atención a los niños y familias
que asisten al centro. Cobertura restringida. de la comunidad Mayor cobertura y radio de
acción.

Son más conocidos socialmente, suelen ser Son menos conocidos socialmente, son
modelos que se repiten en el tiempo, modelos innovadores, que se adaptan a las
manteniendo sus características, formas de necesidades de cada comunidad. Deben
funcionamiento, sin que se realicen cambios estar abiertos a los cambios de acuerdo a
significativos en el lugar que están. las prioridades que se presenten.

El énfasis de atención es el trabajo que se El énfasis es la atención del niño partiendo


hace con el niño, independientemente del del ambiente donde habita y se
ambiente donde vive y se desenvuelve. desenvuelve.

Fuente: Cuadro tomado de «Programas de atención Convencional y No


Convencional» por A. Perpetua, A. Correia, J. Rubio, V. Señaris, Y. Dos
Santos. (2013).

50
El proyecto que se realizará, posee las características de la atención
convencional, puesto que su estudio y aplicación se llevará a cabo en la
UED Miguel José Sanz, institución dependiente de la Subsecretaría de
Educación del Gobierno del Distrito Capital, el cual funciona en la Parroquia
de El Valle, en Caracas y atiende los subsistemas de Educación Inicial en
sus tres niveles y Educación Básica, desde 1° hasta 6° Grado, con
lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación
al igual que las bases legales y teóricas que lo sustentan, que no pueden ser
modificados sin su consentimiento. Por otro lado es atendido por
especialistas en áreas específicas, delimitado por un horario preestablecido
por la institución, sin tomar en cuenta durante las actividades académicas la
participación directa de la comunidad, a menos que se requiera para cosas o
momentos muy puntuales. Funciona en un local mantenido básicamente por
entes del estado y es el responsable de contratar al personal con los
requisitos exigidos por la ley (grado de instrucción o titularidad), según el
cargo que ejerza. La atención es dirigida sólo a los niños inscritos en el
plantel. Igualmente tiene la particularidad de que se dirige con un proyecto
unificado para todos los niños según el grado que cursen, sin tomar en
cuenta las características sociales, culturales, económicas, ambientales etc.
La aplicación de este proyecto va dirigida a docentes que pertenecen
al subsistema de Educación Inicial, al mismo tiempo a los niños que
corresponden a éste.

Ambiente de aprendizaje

Con respecto al ambiente de aprendizaje, éste se refiere al espacio


físico y las relaciones que en él se lleven a cabo, para esto el ambiente debe
ofrecer un clima que favorezca los aprendizajes guiado por el respeto, la
libertad, el sentido del humor y las oportunidades de producción,
intercambios y descubrimientos. El ambiente se concibe como una

51
estructura de cuatro dimensiones relacionadas entre sí: la dimensión física
que responde a la interrogante ¿Qué hay y cómo se organiza? ; La
dimensión funcional, relacionada con el modo de utilización del espacio
físico, responde a ¿Cómo se utiliza y para qué? ; La dimensión temporal,
relacionada con la organización y distribución del tiempo de una jornada,
¿Cuándo y cómo se utiliza? ; La dimensión relacional, la cual hace
referencia a las diferentes formas de relación interpersonal y convivencia,
¿Quiénes y en qué circunstancias?
Dentro de la dimensión funcional se hace referencia a la organización
del ambiente de aprendizaje para la atención convencional, dentro de la cual
se considera la atención a las necesidades y potencialidades para facilitar la
adquisición de nuevos aprendizajes. El aula se divide en rincones, espacios
o áreas que se relacionen con los procesos y experiencias con los niños. En
estos espacios se encontrarán elementos destinado a propiciar intercambios
de experiencia y expresión de sentimientos e ideas, por ello, debe estar
dotado de recursos que promuevan el desarrollo de los medios de
expresión, deben tener materiales para crear, escribir, leer y expresarse
musicalmente, que no solo ayude a construir conocimientos sino que
también genere placeres estéticos y valores culturales y morales.
En del Currículo de Educación inicial se muestran todos los
condiciones que permiten ejercer con calidad y rigor la praxis educativa, que
facilitan alcanzar el aprendizaje esperado por parte de los niños, así como el
contexto escolar que lo rodea.
Con respecto a la investigación, se enfocará en lo ya descrito,
tomando como base los lineamientos y bases que plantea el Ministerio del
Poder Popular para la Educación a través del Currículo de Educación Inicial,
atendiendo las posibles debilidades que puedan estar presentes en la UED
Miguel José Sanz, relacionadas con el Componente de Expresión Plástica.

52
Fundamentación Legal

La fundamentación desde el punto de vista legal para esta


investigación la constituyen:
1. Los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000) al mencionar en sus artículos 102,103 y 104, que
la educación es un derecho y un deber social y humano,
democrático, gratuito y obligatorio, que respeta las corrientes de
pensamiento del ser humano, con la finalidad de desarrollar su
potencial creativo y su personalidad, por lo que es responsabilidad
del estado brindarle los recursos científicos, humanísticos y
tecnológicos necesarios. Así también afirma que la educación debe
ser de calidad y permanente, con igualdad de condiciones y
oportunidades, además estará a cargo de personas de comprobada
idoneidad académica.

2. El artículo 17 de la Ley Orgánica de Educación de 1980, al señalar la


importancia del papel que juega el docente-orientador en el ámbito
de la Educación Inicial, ya que este textualmente expresa:

… asistir y proteger al niño en su crecimiento y


desarrollo y orientarlo en las experiencias socio-
educativas propias de la edad; atender sus necesidades
e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva,
de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social,
de expresión de su pensamiento y desarrollo de su
creatividad, destreza y habilidades básicas y le ofrecerá
como complemento del ambiente familiar, la asistencia
pedagógica y social que requiere para su desarrollo
integral.

3. El Diseño Curricular de Postgrado en la Especialización en Educación


Inicial de la UPEL – IMPM, el cual propone, que el egresado de esta

53
área sea experto de elevada competencia en el área de la educación
preescolar y que podrá: (a) planificar, diseñar e implementar
proyectos educacionales de preescolar, (b) contribuir a la
profesionalización de su nivel y (c) favorecer el desarrollo integral del
niño mediante criterios y estrategias que se acerquen a su realidad
biológica, psicológica y social. Esto con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de los objetivos pautados en los niños de esta etapa
educativa.

4. Las Bases Curriculares de la Educación Inicial, emanado por el


Ministerio de Educación y Deportes (2005), en el que se delinean
dentro de la estructura curricular tres áreas de aprendizaje, siendo
una de éstas el área de comunicación y representación, teniendo
como componente la expresión plástica.
A este respecto, el mencionado documento estimula al docente a
organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los
derechos y los aprendizajes, donde el niño pueda actuar libremente
propiciando la creación. Sobre esto, las herramientas gráfico-
plásticas son medulares, porque asisten al docente para el
desempeño de su rol orientador, al permitirle determinar
tempranamente la situación evolutiva del niño y la niña.
5. La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(2007) la cual contempla en su Artículo 53, el derecho a la educación
gratuita y obligatoria, decretando además en el Parágrafo Primero la
garantía de la calidad educativa, asegurándole a los mismos, de
parte del Estado, espacios físicos y recursos pedagógicos que
brinden una educación integral.
Así mismo, el Art. 56, establece el respeto al niño por parte del
docente, como también el derecho a recibir una educación basada en
el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el

54
respeto recíproco a las ideas y creencias y la solidaridad. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o
humillante.
El Art. 63 por su parte, expresa que todos los niños y adolescentes
tienen el derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y
juego.
A su vez, el Art. 67 plantea el derecho a expresar libremente su
opinión, ideas, imágenes e información a través de palabras orales o
escritas, en forma artística o cualquier otro medio, con los límites
establecidos por la ley para la protección de sus derechos y el de los
demás.
De la misma manera, el Art. 68 asienta el derecho a los niños de
buscar y recibir información veraz, plural y adecuada sobre temas
culturales, científicos, artísticos, recreacionales y deportivos, en
medios seleccionados por ellos, con los límites derivados de las
facultades legales que corresponden a su padre, madre,
representante o responsable.

55
CAPÍTULO II
PROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

La siguiente propuesta, tiene como propósito contribuir con la


transformación de la acción docente con respecto al modo de abordar los
contenidos del Componente de Expresión Plástica en el III Grupo de
Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz ubicado en El Valle, a través
de estrategias innovadoras que permitan reducir algunas de las debilidades
diagnosticadas y reforzar fortalezas que la misma posee. Durante la
ejecución de estas estrategias se llevarán a cabo una serie de actividades
que contarán a su vez con diversas técnicas y recursos basadas en el
proceso de teorización desarrollado en el Marco de acción y
Fundamentación a fin de fortalecer la operacionalización del Currículo de
Educación Inicial (2005), el cual puntualiza que la expresión plástica
establece el proceso de habilidades y nociones para observar y manipular
los materiales en forma creativa y transmitiendo su visión individual de la
pintura, dibujo y modelado. Para estos niveles, su objetivo primordial es:
“Expresar y crear libremente, partiendo de distintas experiencias
ambientales que fomenten la imaginación, la invención y la transformación”
(ibid.). Los aprendizajes esperados dentro de este componente son:
1. Expresarse creativamente con actividades gráfico plásticas: dibujo,
pintura, modelado, otros.
2. Representar gráficamente elementos del paisaje geográfico de su
preferencia.
3. Combinar diferentes técnicas de expresión artística a través del
dibujo, pintura, modelado, escultura otros.
4. Incorporar líneas, formas, texturas, colores, grosores y otros en sus
producciones bidimensionales y tridimensionales. (ibid.)

56
En tal sentido, la investigación se justifica ya que emerge del contexto
objeto de estudio como una alternativa para fortalecer las debilidades
presentes en el quehacer escolar específicamente en el tópico en estudio, al
mismo tiempo que permite que la institución, docente, y niños (as) cuente
con herramientas que faciliten la combinación de los dos tipos de
pensamientos: el convergente y el divergente tal y como lo plantea Guilford
(1967).
En este marco de acción a continuación se presentan los objetivos
que orientan la propuesta innovadora.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir con la transformación de la acción docente para el abordaje
de los contenidos del Componente de Expresión Plástica en el III Grupo de
Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz ubicado en El Valle

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar estrategias que faciliten al docente el abordaje de los
Contenidos del Componente de Expresión Plástica en el III Grupo de
Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz.
Ejecutar actividades preestablecidas en la propuesta para desarrollar
los contenidos del Componente de Expresión Plástica en Educación Inicial
de la UED Miguel José Sanz dirigidas a la docente del III Grupo.
Evaluar el impacto de las actividades que se desarrollarán en la
docente involucrada en el estudio.
Con la finalidad de desarrollar los planteamientos expuestos y a fin de
sistematizar su accionar a continuación se presenta el plan de acción el cual
se presentará previamente al Director de la institución a fin de gestionar el
permiso pertinente para su ejecución:

57
Cuadros 5
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Contribuir con la transformación de la acción docente para el abordaje de los contenidos del
Componente de Expresión Plástica en el III Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz ubicado en El
Valle

Objetivo Específico 1: Diseñar estrategias que faciliten al docente el abordaje de los Contenidos del Componente de Expresión Plástica en el III
Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz
Actividades Actividades Responsables Recursos Limitaciones Mitigación de Técnicas e Fecha
previas a este la limitación Instrumentos
proceso de evaluación
Diseñar Revisión Investigadora Cuaderno de Negación de la Visualizar otros Observación
taller de documental. notas permisología espacios en la Participante
intercambio Selección y Hojas blancas por parte de la comunidad Registros
de saberes organización de la Herramientas Directora descriptivos
dirigido a la temática. tecnológicas:
docente Elaboración de Computadora; Escasa Utilizar el Indicadores
sobre el carta y cronograma. Internet; información internet como Participación
componente Conversar con la impresora; disponible de herramienta de Aportes
de Directora del plantel Resultados del parte de la información Diagnosticar
Expresión y la docente en diagnóstico del investigadora alterna. debilidades y
Plástica. estudio y solicitar contexto escolar fortalezas del
permisología y Material Ausencia del Involucrar a contexto de
disponibilidad para bibliográfico responsable personas de la estudio
la ejecución del sobre el tema institución y de
Taller. de expresión la comunidad Definir
Selección del plásticas. estructura del
espacio Espacio plan.
Logística tentativo
(materiales, destinado para
recursos físicos y el taller.
audio visuales, Recurso
agenda del día, humano.
promoción y
difusión…)

58
Cont. Cuadro 5
Actividades Actividades Responsables Recursos Limitaciones Mitigación de Técnicas e Fecha
previas a este la limitación Instrumentos
proceso de evaluación
Diseñar Indagar sobre el Investigadora Cuaderno de Poco acceso a Acceso a Observación
estrategias guía tópico. notas la información internet, visita a Participante
alusivas al Selección y Hojas blancas biblioteca Conversaciones
componente de organización de Poca informales
Expresión la información. Resultados la participación y Conversar
plástica dirigida Selección del indagación. aportes sobre el tópico Registros
a la docente del formato a ser de manera descriptivos
III Grupo de utilizado en el Material Falla del informal con los Libreta de notas
Educación diseño. bibliográfico sistema sujetos Cámara
Inicial Selección y sobre el tema eléctrico participantes fotográfica.
organización del de expresión
contenido. plásticas Fallas del Indicadores
Elaboración de (teorías y equipo Cuaderno de Uso de la
las estrategias. técnicas) notas información
Elaboración de Falta de Fichajes Guía de
las páginas Herramientas recursos estrategia
preliminares de tecnológicas: económicos Solicitar
la guía. Computadora; para la guía permiso para
Compaginación. Internet; utilizar el equipo
Para ampliar la impresora; de la institución
información la cámara o de algún
guía al final del fotográfica. miembro de la
capítulo. comunidad.

Solicitud de
material a la
institución,
consejo
comunal,
padres, madres
o responsables.

59
Cuadro 6

Ejecución

Objetivo Específico 2: Ejecutar actividades preestablecidas en la propuesta para desarrollar los contenidos del Componente de Expresión Plástica
en Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz dirigidas a la docente del III Grupo.

Actividades Actividades Responsables Recursos Limitaciones Mitigación de Técnicas e Fecha


previas a este la limitación Instrumentos
proceso de evaluación
Entregar guía Taller de Investigadora Cuaderno de Poca Extender la Observación
con estrategias inducción. notas participación y invitación a los Participante
de artes Definir los Hojas blancas aportes padres, madres, Registros
plásticas recursos Presentación en responsables y descriptivos
elaborado por la económicos, Power point Falla del miembros de la Libreta de notas
investigadora a tecnológicos y para el taller. sistema comunidad. Cámara
la docente del humanos Herramientas eléctrico fotográfica
III Grupo de Definir fecha tecnológicas: Dar a conocer Asistencia
Educación para la Computadora; Fallas del las estrategias a
Inicial. ejecución. Internet; equipo través de Indicadores
Solicitar el impresora. dinámicas Participación
espacio físico. Refrigerio Fallas en la individuales o Aportes.
Preparar Guía de reproducción de grupales
material estrategias la guía
audiovisual e
impreso.
Disponer de
refrigerio para el
momento de la
ejecución del
taller.
Reproducción
de la guía de
estrategias que
se le otorgará a
la docente.

60
Cont. Cuadro 6

Objetivo Específico 2: Ejecutar actividades preestablecidas en la propuesta para desarrollar los contenidos del Componente de Expresión Plástica
en Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz dirigidas a la docente del III Grupo.

Actividades Actividades Responsables Recursos Limitaciones Mitigación de Técnicas e Fecha


previas a este la limitación Instrumentos
proceso de evaluación
Ejecución de Selección de las Docente del III Humanos y los Poca asistencia Repetir la Observación
las actividades estrategias a ser Grupo. sugeridos en actividad otro Participante
el ambiente de ejecutadas por Investigadora cada estrategia Suspensión de día Registros
aprendizaje. parte de la actividades descriptivos
docente en Reprogramar Libreta de notas
presencia de la Ausencia de la Cámara
investigadora docente. Un adulto fotográfica.
(se sugiere un significativo que
mínimo de 5). asistió al taller Indicadores
Elaboración y asume el rol, la Participación
presentación del investigadora Manifestación
cronograma. funge de oral, corporal y
Seleccionar los mediador en el plática de los
recursos y proceso. niños y niñas.
materiales para
cada estrategia.
Para ampliar la
información ver
guía al final del
capítulo.

61
Cuadro 7
Evaluación
Objetivo Específico 3 Evaluar el impacto que tengan las actividades que se desarrollarán en la docente involucrada en el estudio.

Actividades Actividades Responsables Recursos Limitaciones Mitigación de Técnicas e Fecha


previas a este la limitación Instrumentos
proceso de evaluación
Definir los Investigadora, Estrategias sus Poca asistencia Repetir la Observación
aspectos a Docente del III materiales y actividad otro Participante
evaluar Grupo. recursos día Registros
Directora expresados en descriptivos
Seleccionar y la guía. Libreta de notas
diseñar el Adultos Suspensión de Reprogramar Fotos.
instrumento significativos. actividades
para la Cuaderno de Indicadores
recolección de nota Ausencia de la Un adulto Participación
la información. Cámara investigadora. significativo que Manifestación
Analizar los fotográfica asistió al taller oral, corporal y
hallazgos Presenciar las Herramientas asume el rol, la plática de los
obtenidos actividades tecnológicas: investigadora y niños (as) y
desarrolladas. Computadora; registra lo adulto
Internet; percibido. significativo.
Observar y impresora;
recopilar
información
durante las
actividades
seleccionadas
Tomar nota de
lo percibido y
tomar fotos. .

62
Cont. Cuadro 7

Objetivo Específico 3 Evaluar el impacto que tengan las actividades que se desarrollarán en la docente involucrada en el estudio.

Actividades Actividades Responsables Recursos Limitaciones Mitigación de Técnicas e Fecha


previas a este la limitación Instrumentos
proceso de evaluación
Conversar con la Investigadora, Herramientas Poca asistencia Repetir la
docente para Docente del III tecnológicas: actividad otro Observación
determinar el Grupo, Computadora; Suspensión de día Participante
impacto de la Internet; actividades Registros
propuesta en ella. impresora; descriptivos
Observación de cámara Ausencia de la Reprogramar Libreta de notas
espacio de expresar fotográfica. investigadora. Fotos.
y crear para Cuaderno de Indicadores
Analizar los detectar materiales notas Poca Un adulto Participación
hallazgos presentes Registros información significativo que Manifestación
obtenidos Revisar la recopilada por asistió al taller oral, corporal y
información la investigadora asume el rol, la plática de los
recopilada durante investigadora y niños (as) y
la ejecución de las Falla de alguna registra lo adulto
actividades en cada herramienta percibido. significativo.
uno de los tecnológica
instrumentos
seleccionados. Grabar las
Conversar con la actividades
docente sobre los y las
hallazgos conversaciones.
Disponer de fotos,
de las notas, y
registros. .
Organizar la
información y
proceder al análisis
para develar los
hallazgos.

63
Cabe destacar que la investigadora tendrá en cuenta los riesgos
identificados para abordarlos con reestructuración de las fechas o
suplantación de equipos tecnológicos a fin de que se logren los objetivos
planteados.
A continuación, se presentará una guía, como parte de lo programado
en el plan de acción, la cual está diseñada para aportar a la docente del III
Grupo de Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz, estrategias
didácticas que faciliten el abordaje del componente de Expresión Plástica,
aplicables a niños y niñas entre 4 y 5 años de edad, donde se reflejará la
finalidad de la misma y la fundamentación teórica que apoyan los objetivos.
De la misma manera, este material le quedará a la educadora del grupo,
como contribución de la investigadora para su consulta permanente.

64
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

GUÍA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS DEL COMPONENTE DE EXPRESIÓN
PLÁSTICA EN EL III GRUPO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA U.E.D. “MIGUEL JOSÉ SANZ”
EL VALLE

“LA MAGIA DEL ARTE”

65
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE LA GUÍA
FUNDAMENTACIÓN
ESTRATEGIAS:
TÉCNICAS BÁSICAS
MANOS COLORIDAS
EL ARTE REPETIDO
CON MIS HUELLAS IMAGINO
DESCUBRIENDO CON CINTA ADHESIVA
TEXTURAS Y SENSACIONES
PIEL DE COCODRILO
LLUVIA DE COLORES
NUESTRA MASCOTA ESCOLAR
MEDALLAS DE ORO PARA LOS CAMPEONES
ESCOLARES
SELLOS ORIGINALES
FIGUGOMAS
CARAS SUPER SUPER SUPER DIVERTIDAS
PESEBRE CON PLEGADOS
PARTICIPACIÓN ACTIVA CON LA COMUNIDAD
CONOCIENDO A LOS ARTISTAS PLÁSTICOS
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA

66
INTRODUCCIÓN

La presente guía titulada “La Magia del Arte” está diseñada para aportar a la docente del III Grupo de Educación Inicial
de la UED Miguel José Sanz, estrategias didácticas que faciliten el abordaje del componente de Expresión Plástica, ofreciendo
información para ser utilizado con los estudiantes de manera individual o grupal según la realidad escolar y los objetivos
programados en los proyectos pedagógicos.
Las siguientes estrategias han sido concebidas con la finalidad de propiciar la adquisición de diversas habilidades
importantes para el desarrollo integral del niño, algunas de ellas son, la sensibilidad artística, la creatividad, la comunicación, la
solución de problemas y la destreza motriz, las cuales se pueden lograr a través de diversas técnicas grafoplásticas, además que
enriquecen la dinámica del aula con experiencias significativas tanto para los estudiantes como para la maestra.
Todas las estrategias expuestas, aplicables a niños y niñas entre 4 y 5 años de edad, corresponden básicamente al área
de aprendizaje: Comunicación y Representación, sin embargo, es posible involucrar otras áreas y sus componentes según las
observaciones y necesidades de lo que se desea evaluar.
El material propuesto está relacionado con los aportes formulados por grandes investigadores como son Guilford y
Beetlestone,

67
OBJETIVOS DE LA GUÍA
FACILITAR a la docente del III Grupo de Educación Inicial de la U E D Miguel José Sanz, una herramienta
que contribuya al abordaje de los Contenidos del Componente de Expresión Plástica.

FAVORECER la creatividad en los niños de 4 y 5 años a través de estrategias didácticas relacionadas con el
componente de Expresión Plástica

68
FUNDAMENTACIÓN

El contenido de la guía didáctica “La Magia del Arte”, está básicamente sustentada con las teorías de J. P.
Guilford y F. Beetlestone, por estar asociados directamente con el tema tratado sobre la creatividad y la expresión
plástica y por ser el enfoque asumido por la investigadora, además, está apoyado en las teorías de desarrollo de
J.Piaget y L. Vygotsky.

Jean Piaget, investigador suizo, se refiere a los conocimientos sobre la forma en que aprenden los niños, con
sus teorías basadas en la observación minuciosa acerca del desarrollo cognitivo, implementando así una secuencia
de estadios a través de los cuales pasan todos los individuos. Cada estadio representa un cambio de
comportamiento o de pensamiento a otro, siendo apoyo del estadio anterior y a su vez representa la base para el
próximo estadio. Estos estadios, a los que Piaget hace referencia son: Sensorio-motor (0-2 años); Preoperatorio (2-
7 años); Operaciones Concretas (7-12 años); Operaciones formales (Adolescencia). Vale destacar que el estadio
que corresponde al grupo al cual está destinada la presente guía, se encuentra en el Preoperatorio, puesto que
son niños de 4 y 5 años de Edad.
Por otra parte, mientras que para Piaget, el niño es un científico que explora y conoce el mundo por sí
mismo, Lev Vygotsky, Psicólogo ruso, plantea que el desarrollo depende del ambiente y su entorno y mantiene que
el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción del niño con adultos o niños mayores que le sirven de guía.
Es así como, Vygotsky constituye la llamada zona de desarrollo proximal que no es más que la distancia entre el

69
nivel de desarrollo real (conocimiento previo) y el nivel más elevado de desarrollo potencial (conocimientos
adquiridos) con la guía de un mediador.
Pues, para el autor, las funciones mentales complejas como el lenguaje, el pensamiento conceptual, la
percepción y la memoria son procesos que se desarrollan mediante la interacción humana, así como también hace
énfasis en que el desarrollo del lenguaje y de la cognición van paralelos el uno del otro.
A su vez, Joy Paul Guilford, psicólogo norteamericano, pionero de la investigación científica de la creatividad,
propuso un Modelo de la Estructura del Intelecto (M.E.I.), en el que formula la existencia del Pensamiento
Productivo, el cual se basa en la adquisición de nuevas informaciones divide el Pensamiento Productivo en dos
actividades cognitivas: el Pensamiento Convergente y el Pensamiento Divergente. El investigador sugiere, que el
Pensamiento divergente está relacionado con la creatividad y se caracteriza fundamentalmente por la búsqueda de
múltiples respuestas o alternativas para solucionar un problema. Igualmente plantea la existencia de una serie de
actitudes fundamentales que corresponden a este pensamiento, entre otras, son: la fluidez, la flexibilidad, la
originalidad, la sensibilidad para detectar problemas, la capacidad de elaboración y de transformación. Estas
actitudes, pueden ser desarrolladas, a través de programas y actividades de formación en creatividad.
Finalmente, mas no menos importante, está la teoría de Florence Beetlestone, quien señala que el docente
cumple un papel imprescindible para desarrollar la creatividad en los estudiantes, y es en la planificación de las
actividades donde inicia su participación para que esto se dé, estableciendo estrategias sensibles, prácticas y
originales que motiven el ingenio en los niños. Beetlestone manifiesta que los docentes deben aprovechar
oportunidades durante experiencias artísticas que se realicen en conjunto (maestros y estudiantes) que sirvan
como inspiración para dar paso al nacimiento de nuevas ideas y otros modos de enseñanza y aprendizaje,

70
reconociendo la crucial interfaz existente entre el niño, el profesor y el contexto educativo, de tal forma que
descubran sus talentos colectivamente y se pueda enriquecer la educación artística.

71
TÉCNICAS BÁSICAS

Entre las técnicas aplicadas con más frecuencia para la atención de niños en edad preescolar, se encuentran:

Punzar: Se debe punzar con una aguja punta roma sobre la línea de manera continua para poder extraer la silueta previamente
dibujada, sin rascar el punzón, ni arrancar y romper el papel con los dedos.

Recortar: Deben tomarse las tijeras con una mano y aguantar el papel levantado con la otra mano para conducir el movimiento
de las tijeras y seguir la línea.

Pegar: Debe colocarse una cantidad adecuada de pegamento, teniendo en cuenta cuál será la superficie utilizada (si es grande
se distribuirá el pegamento y encima se dispondrá el material; en cambio, si es muy pequeña será el material el que deberá
contener el pegamento y colocarlo después sobre la superficie). Se procurará que no se ensucien demasiado las manos ni la
mesa.

Rasgar con los dedos: Se debe realizar con los dedos (índice y pulgar) haciendo la pinza, sin romper el papel de una sola vez.

Modelar plastilina: Para rellenar superficies hay que pellizcar un poco de plastilina y extenderla con el pulgar. Cuando se trate
de modelar, se sugiere usar pequeñas porciones para decorar, habrá que presionar sobre la cartulina para pegar la plastilina.
Siempre hay que barnizarla para reforzar el pegado, darle brillo y dureza.

Modelar barro: Previamente hay que trabajar bien el barro con las manos para expulsar el aire que contiene y así evitar que
una vez seco se agriete. Es importante trabajar con agua para unir diferentes piezas, tapar grietas y dar un acabado fino.
Resulta conveniente pintar o barnizar el barro una vez esté seco, para conseguir un acabado perfecto.

Pintar: Se hará con creyones de cera, de madera o marcadores. Cuando se usen los marcadores se debe procurar no apretar
demasiado, evitando presionar la punta. Al cerrarlos, procurar que queden herméticos para que no se seque la tinta. También

72
se utilizará pintura de tempera, acuarela o pintadedos (con el dedo, la mano o el pincel). Cuando se utilice el pincel se deberá
escurrir para no manchar ni formar grumos. El pincel se debe tomar suavemente por la parte media del palo (no como un lápiz)
para pintar con las cerdas sin rascar el palo, extendiendo la pintura de arriba abajo o de un lado al otro, evitando los
movimientos rotatorios.

Estampar: Utilizando diferentes materiales (patatas, esponjas, tapones de corcho, partes del cuerpo...). Para mojar en pintura
cualquiera de estos materiales será conveniente hacerlo en una esponja introducida en un recipiente lleno de pintura diluida
con agua, para que se empape con la cantidad suficiente de pintura o aplicar la pintura con pincel.

Collage: realizar composiciones utilizando diversos materiales (ropa, papeles de diferentes texturas y colores, adhesivos de
varios colores y formas, lana, palillos, legumbres, pasta, café...).

Hacer peloticas: Con papel de seda, higiénico y otros tipos, se rasga el papel y con las puntas de los dedos se arruga y se forma
la pelota. Al trabajar esta técnica se estimula la motricidad fina haciendo la pinza con los dedos (índice y pulgar). Al pegar se
extenderá el pegamento en la superficie colocando después las peloticas encima. Pero si se trata de un espacio pequeño, se
untará primero la pelotica en el pegamento y se colocará después en su lugar.

Hacer churros: Con papel de seda o plastilina. Para hacer churros con papel se debe presionar y enrollar la tira muy fuerte con
los dedos para conseguir la forma y grosor deseados.

Barnizar: Papel de seda, plastilina, ceras, legumbres, pasta, sal u otros. Será necesario barnizar todos estos materiales para que
queden fijos y brillantes. Según la zona que se quiera barnizar, se utilizará un pincel más o menos fino para no salirse del
espacio. Se deberá insistir en no usar mucha cantidad de barniz cuando se trate de superficies planas, pero en el caso de
legumbres, pasta o sal, se deberá usar un pincel grueso y barnizar muy despacio con abundante barniz a modo de suaves
golpecitos, sin arrastrar. A veces será necesaria la colaboración del adulto.

73
Estrategia N° 1
Nombre de la Estrategia: “MANOS COLORIDAS”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Estrategia Didáctica Actividades Recursos Evaluación
esperados Indicadores

Que el niño y la Expresarse Crear figuras divertidas El niño (a) colocará Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente utilizando parte de su cuerpo suficiente pintura de los Materiales: con actividades gráfico
creen con actividades como medio de expresión colores de su preferencia en plásticas: Pintura
Hojas
libremente, gráfico plásticas: la hoja. (También se puede
Representar gráficamente
partiendo de Pintura mezclar la pintura con pega Pintadedos
elementos de su
distintas blanca y quedará brillante el
Representar Delantales preferencia
experiencia dibujo al secarse).
gráficamente
ambientales Pañito o papel
elementos de su Con las palmas de sus
que fomenten absorbente para
preferencia manos mesclarán los
la imaginación y limpiar las manos
colores suavemente.
la creatividad.
Realizarán un dibujo libre
con sus dedos y podrán
borrarlos removiendo una
vez más la pintura para
realizar otras figuras.
Escribirán sus nombres en
su trabajo para finalmente
mostrárselos a sus
compañeros.

74
Estrategia N° 2
Nombre de la Estrategia: “EL ARTE REPETIDO”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores

Que el niño y la Expresarse Elaboración de estampado Facilitar al niño un plato o Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente original bandejita desechable de Materiales: con actividades gráfico
creen con actividades anime. plásticas: Dibujo y Pintura
Hojas
libremente, gráfico plásticas:
Pedirles que realicen un Reconoce algunas de las
partiendo de Dibujo y Pintura Pintadedos
dibujo sencillo con un propiedades de
distintas
Reconocer bolígrafo, palito de altura o Pincel transformación de
experiencia
algunas de las aguja punta roma. La distintos materiales y
ambientales Bolígrafo, palito
propiedades de docente verificará que el objetos, para explorar
que fomenten de altura o aguja
transformación dibujo quede bien marcado, diversas posibilidades de
la imaginación, punta roma
de distintos con profundidad creación.
la creatividad y
materiales y Delantales
la Invitarlos a seleccionar uno
objetos, para
transformación o varios colores de Pañito o papel
explorar diversas
de materiales pintadedos y que con absorbente para
posibilidades de
pinceles apliquen el color limpiar las manos
creación.
sobre la figura.
Colocar sobre la hoja por el
lado pintado y al levantarlo
verán su dibujo estampado.
Exponer sus obras.

75
Estrategia N° 3
Nombre de la Estrategia: “CON MIS HUELLAS IMAGINO”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Imaginar animales a partir de La maestra mostrará al Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente huellas dactilares grupo imágenes de diversos Materiales: con actividades gráfico
creen con actividades animales Hojas plásticas: Dibujo y Pintura
libremente, gráfico plásticas: Invitar a los niños a aplicar Pintadedos Reconoce algunas técnicas
partiendo de Dibujo y Pintura pintura con las palmas de Marcadores de transformación de
distintas Reconocer las manos y/o la yema de Creyones distintas imágenes, para
experiencia algunas técnicas sus dedos sobre una hoja. Delantales explorar diversas
ambientales de Luego de secarse la pintura, Pañito o papel posibilidades de creación.
que fomenten transformación la docente señalando cada absorbente para Representa gráficamente
la imaginación, de distintas mancha les realizará limpiar las manos elementos del paisaje
la creatividad y imágenes, para preguntas a los niños como: natural.
la explorar diversas ¿cuál animal es de este
transformación posibilidades de color?, ¿cuál parte de su
de materiales creación. cuerpo le falta para
Representar completarlo?, ¿cómo
gráficamente podemos hacerlo para que
elementos del se parezca a ese animal?
paisaje natural. Con marcadores o creyones
se le harán detalles (como:
ojos, colas, crestas, picos,
alas, orejas.) para
representar a animales que
ellos se vayan imaginando
según el tamaño, forma y
color de las huellas.

76
Estrategia N° 4
Nombre de la Estrategia: “DESCUBRIENDO CON CINTA ADHESIVA”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Recortar y pintar sobre cinta La docente les entregará a Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente adhesiva cada uno de los niños, un Materiales: con actividades gráfico
creen con actividades trozo largo de cinta Hojas plásticas: Pintura
libremente, gráfico plásticas: adhesiva. Cinta adhesiva Representar gráficamente
partiendo de Pintura Se invitará a pegárselo y Pintadedos o tizas elementos de su
distintas Representar despegárselo de la tela de de colores preferencia
experiencia gráficamente su pantalón para que pierda Delantales
ambientales elementos de su un poco el pegamento. Pañito o papel
que fomenten preferencia Luego sobre una cartulina absorbente para
la imaginación y de color u hoja blanca, se les limpiar las manos
la creatividad. indicará que pueden colocar
las cintas según ellos lo
dispongan.
Con pinturas con esponjas,
salpicado o tizas de colores,
cubrirán la hoja.
Cuando se haya secado el
papel, se convidarán a los
niños a retirar las cintas
adhesivas para descubrir su
creación.
Como resultado quedará el
dibujo plasmado en los
lugares donde no pudo
llegar la pintura.

77
Estrategia N° 5
Nombre de la Estrategia: “TEXTURAS Y SENSACIONES”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Reconocimiento de texturas, Conversar con los niños Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente sensaciones y su sobre las diferentes texturas con actividades gráfico
Materiales:
creen con actividades aplicabilidad. que conocen ( liso, rugoso, plásticas
libremente, gráfico plásticas suave, áspero, duro, blando) Animales reales,
Reconoce algunas de las
partiendo de algodón, cartón,
Reconocer Mostrarles objetos, propiedades de
distintas lija, papel crepé,
algunas de las animales o imágenes para transformación de
experiencia lustrillo, seda,
propiedades de que ellos reconozcan cual distintos materiales y
ambientales envases, telas,
transformación de textura posee cada uno y objetos, para explorar
que fomenten granos, palitos de
distintos que expresen sensaciones y diversas posibilidades de
la imaginación, ramas, paletas,
materiales y gustos. creación.
la creatividad y hojas naturales
objetos, para
la Motivar a los niños para que frescas y secas, Incorpora texturas en sus
explorar diversas
transformación realicen dibujos en hojas, arena, cáscaras producciones
posibilidades de
de materiales murales o figuras de huevo, bidimensionales y
creación.
tridimensionales con plumas, objetos tridimensionales
Incorporar materiales texturizados que que estén en el
texturas en sus ellos consideren la aula, líquidos
producciones adecuada según el dibujo. espesos y
bidimensionales y aguados, virutas,
Ej. Nube – algodón / vaso –
tridimensionales. etc.
papel lustrillo / vestidos –
retazos de telas / aves – Lápices, Hojas
plumas, etc. blancas, Pega
Exponer sus obras.

78
Estrategia N° 6

Nombre de la Estrategia: “PIEL DE COCODRILO”


Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Desarrollar la imaginación a Conversar con los niños Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente través de las texturas. sobre la textura que tienen con actividades gráfico
Materiales:
creen con actividades los cocodrilos. plásticas
libremente, gráfico plásticas Hojas
Mostrarles imágenes de Reconoce algunas de las
partiendo de
Reconocer cocodrilos. Pega propiedades de
distintas
algunas de las transformación de
experiencia Motivar a los niños para Cáscaras de
propiedades de distintos materiales y
ambientales que realicen un dibujo de huevos
transformación objetos, para explorar
que fomenten un cocodrilo (sugerirles que
de distintos Pinturas diversas posibilidades de
la imaginación, sea grande).
materiales y creación.
la creatividad y Pinceles
objetos, para Aplastar muchas veces la
la Incorpora texturas en sus
explorar diversas cáscara de huevos.
transformación producciones
posibilidades de
de materiales Colocar pega sobre el tridimensionales.
creación.
dibujo y esparcir las
Incorporar cáscaras.
texturas en sus
Dejar secar y pintar del
producciones
color que corresponde
tridimensionales.
según las imágenes ya
vistas.
Invitar al niño a tocar la
superficie del dibujo y
pedirles que expresen lo
que sienten.

79
Estrategia N° 7

Nombre de la Estrategia: “LLUVIA DE COLORES”


Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Observación de traspaso de Motivar a los niños para Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente colores de un papel a otro recortar o rasgar en trocitos con actividades gráfico
Materiales:
creen con actividades pequeños papel de seda de plásticas: Recortado o
libremente, gráfico plásticas: varios colores. Hojas rasgado
partiendo de Recortado o
En una hoja se les pedirá a Creyón de cera Reconoce algunas de las
distintas rasgado
los niños que realicen un blanco propiedades de
experiencia
Reconocer dibujo libre con creyón de transformación de
ambientales Papeles de seda
algunas de las cera blanco. distintos materiales, para
que fomenten de diversos
propiedades de explorar diversas
la imaginación, Con un rociador, salpicar colores
transformación posibilidades de creación.
la creatividad y suficiente agua sobre la
de distintos Agua
la hoja. Crear sobre ésta una
materiales, para
transformación . lluvia de papeles. Rociador
explorar diversas
de materiales
posibilidades de Con la palma de la mano
creación. aprisionar con cuidado los
papelitos evitando que se
despeguen.
Salpicar de nuevo la hoja
con agua y dejar secar.
Retirar los papelitos y
descubrir los colores que se
traspasaron a la hoja y su
dibujo.

80
Estrategia N° 8
Nombre de la Estrategia: “ NUESTRA MASCOTA ESCOLAR”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación Indicadores
esperados
Que el niño y la Combinar Elaborar un gusanito como Motivar a los niños para Humanos Combina diferentes
niña expresen y diferentes la mascota escolar recortar trozos de diversos Materiales: técnicas de expresión
creen técnicas de aplicando diversas técnicas tipos de papeles. Papeles surtidos plásticas
libremente, expresión de expresión plástica en Cada niño decorará un rollito Rollitos de cartón Reconoce algunas de las
partiendo de plásticas equipo de cartón con pega y los de papel sanitario propiedades de
distintas Reconocer recortes de papel de colores. Pega transformación de
experiencia algunas de las Al estar todos secos, la Estambre distintos materiales y
ambientales propiedades de docente ayudará a cada niño objetos, para explorar
que fomenten transformación a ensartar uno tras otro las diversas posibilidades de
la imaginación, de distintos piezas en un trozo largo de creación.
la creatividad y materiales y estambre (Preferiblemente
la objetos, para triple para evitar que se
transformación explorar diversas rompa) asegurando los
de materiales posibilidades de extremos de la cadeneta que
creación. se formará.
La maestra también
participará, elaborando la
cabeza del gusanito con una
pelota de anime o periódico,
forrada con papel crepé y
decorará la cara de la
mascota. Se conversará con
los niños sobre el cuidado de
las mascotas y las normas al
pedir el turno para jugar con
él.

81
Estrategia N° 9

Nombre de la Estrategia: “MEDALLAS DE ORO PARA LOS CAMPEONES ESCOLARES”


Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Reconocer Elaboración de medallas La docente estimulará a los Humanos Reconoce algunas de las
niña expresen y algunas de las personalizadas, utilizando niños a buscar tapas propiedades de
Materiales:
creen propiedades de material de provecho. plásticas planas, de envases transformación de
libremente, transformación pequeños. Tapas plásticas distintos materiales y
partiendo de de distintos objetos, para explorar
Cada niño pintará la tapa Pintura color
distintas materiales y diversas posibilidades de
con color amarillo para amarillo
experiencia objetos, para creación.
simular el color oro.
ambientales explorar diversas Pega blanca
Incorpora el lenguaje
que fomenten posibilidades de Con un pincel y una mezcla
Escarcha dorada escrito en sus
la imaginación, creación. de escarcha dorada y pega
producciones artísticas
la creatividad y blanca, se cubrirá la tapa y Marcador
Incorporar el
la se dejará secar.
lenguaje escrito Calcomanía
transformación
en sus Cada niño escribirá su
de materiales Estambre
producciones nombre con marcador,
artísticas pegará una calcomanía Dinámicas
pequeña y se pondrá un grupales y/o
trozo de hilo de estambre juegos deportivos
para guindarla
Se realizarán dinámicas
grupales y/o juegos
deportivos y finalmente será
la premiación a todos los
niños participantes en estas
actividades.

82
Estrategia N° 10

Nombre de la Estrategia: “SELLOS ORIGINALES”


Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores

Que el niño y la Expresarse Elaborar sellos con creaciones . La docente estimulará a los Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente originales niños a traer de sus casas, con actividades gráfico
Materiales:
creen con actividades tapas de envases de varios plásticas
libremente, gráfico plásticas tamaños, tacos de madera, Tapas, envases de
Reconoce algunas de las
partiendo de envases plásticos u otro plástico, tacos u
Reconocer propiedades de
distintas material de provecho otro material de
algunas de las transformación de
experiencia adecuado. provecho
propiedades de distintos materiales, para
ambientales adecuado
transformación En un trozo de papel, los explorar diversas
que fomenten
de distintos niños aplicarán pega y se Hojas posibilidades de creación.
la imaginación,
materiales, para realizarán figuras con
la creatividad y Pega Incorpora líneas, formas,
explorar diversas estambre.
la colores y texturas en sus
posibilidades de Estambre
transformación Al secarse, los pegarán producciones
creación.
de materiales sobre el taco, la tapa o el Pincel bidimensionales y
Incorporar líneas, envase y dejarán secarse de tridimensionales
Delantal
formas, colores y nuevo.
texturas en sus
Con un pincel se aplicará
producciones
suficiente pintura y se
bidimensionales y
colocará sobre la hoja
tridimensionales
blanca y sellarán cuantas
veces lo deseen y con
colores de su preferencia.

83
Estrategia N° 11

Nombre de la Estrategia: “FIGUGOMAS”


Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Crear figuras tridimensionales Los niños seleccionarán una Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente de goma plantilla con la figura de su Materiales: con actividades gráfico
creen con actividades preferencia (un sol, una luna, plásticas
libremente, gráfico plásticas un insecto, una flor u otro) y lo Reconoce algunas de las
partiendo de Reconocer colocarán debajo de una hoja propiedades de
distintas algunas de las de plástico transparente transformación de
experiencia propiedades de (acetato o celofán), fijándolo a distintos materiales, para
ambientales transformación la mesa con cinta adhesiva para explorar diversas
que fomenten de distintos que no se mueva. posibilidades de creación.
la imaginación, materiales, para Luego, con pega blanca Incorpora líneas, formas,
la creatividad y explorar diversas mezclada con pinturas y colores y texturas en sus
la posibilidades de envasadas previamente en producciones
transformación creación. goteros (pueden usarse envases bidimensionales y
de materiales Incorporar líneas, de gotas nasales), los niños tridimensionales
formas, colores y seguirán el contorno de la
texturas en sus figura y la rellenarán.
producciones Al secarse por completo, se
bidimensionales y separará del papel transparente
tridimensionales y descubrirán como se puede
hacer una figura tridimensional
y divertida.
Con un estambre se podrá
colgar en un espacio especial en
el aula o usarse como collar.

84
Estrategia N° 12

Nombre de la Estrategia: “CARAS SUPER SUPER SUPER DIVERTIDAS”


Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores

Que el niño y la Expresarse Crear caras divertidas con Los niños revisarán las Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente recortes de revistas revistas del espacio e irán con actividades gráfico
Materiales:
creen con actividades recortando partes de plásticas: recortado y
libremente, gráfico plásticas: rostros que consigan, como: Hoja blanca collage
partiendo de recortado y ojos, nariz, boca, orejas,
Revistas Reconoce algunas de las
distintas collage mejillas, mentón, frente,
propiedades de
experiencia trozos de cabellos y Tijeras
Reconocer transformación de
ambientales accesorios de ambos sexos
algunas de las pega distintos materiales, para
que fomenten (sombreros, lazos, gorras).
propiedades de explorar diversas
la imaginación,
transformación En una hoja blanca con una posibilidades de creación.
la creatividad y
de distintos silueta de un círculo, los
la Incorpora líneas, formas,
materiales, para niños dispondrán las partes
transformación colores y texturas en sus
explorar diversas de rostros diferentes donde
de materiales producciones
posibilidades de corresponden. A medida
bidimensionales y
creación. que los peguen se divertirán
tridimensionales
observando lo gracioso de
Incorporar líneas,
las mismas.
formas, colores y
texturas en sus Seguirán agregando
producciones elementos que deseen.
bidimensionales y
tridimensionales

85
Estrategia N° 13
Nombre de la Estrategia: “PESEBRE CON PLEGADOS”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación Indicadores
esperados
Que el niño y Expresarse Elaborar una Se entregará a cada niño 3 rectángulos de Humanos Se expresa
la niña creativamente composición del papel blanco de tres tamaños distintos Materiales: creativamente con
expresen y con actividades pesebre con plegados (grande, mediano, pequeño). Hojas actividades gráfico
creen gráfico plásticas: y otros materiales del Los niños plegarán el rectángulo más blancas plásticas plegados,
libremente, plegados, collage entorno grande en forma de acordeón. Crepé color collage
partiendo de Con cinta adhesiva lo sostendrán en uno de piel y blanco Reconoce algunas de las
distintas Reconocer los extremos formando un abanico. Se Materiales propiedades de
experiencia algunas de las pegará en la hoja o cartulina con la parte variados transformación de
ambientales propiedades de abierta del abanico hacia abajo. Éste será el para el distintos materiales,
que fomenten transformación cuerpo de San José con una pelotica de ambiente para explorar diversas
la imaginación, de distintos papel crepé de color piel se realizará la según su posibilidades de
la creatividad y materiales, para cabeza. elección creación.
la explorar diversas Se repite el mismo procedimiento con los Incorpora líneas, formas,
transformación posibilidades de otros rectángulos (el mediano para la Virgen colores y texturas en sus
de materiales creación. maría y el pequeño para el Niño Jesús) Se producciones
pegarán también en la hoja. bidimensionales y
Incorporar líneas, Los brazos se pueden hacer con tridimensionales
formas, colores y entorchados de papel crepé blanco o piel.
texturas en sus Con peloticas de plastilina se irán
producciones fosrmando las paredes y con tiritas de
bidimensionales y estambre el techo de paja.
tridimensionales Finalmente, los niños decorarán con
materiales diversos el ambiente del pesebre
y pondrán los elementos que faltan a los
personajes según su gusto.

86
Estrategia N° 14
Nombre de la Estrategia: “PARTICIPACIÓN ACTIVA CON LA COMUNIDAD”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Invitar al personal del “Centro La docente invitará al Humanos Se expresa creativamente
niña expresen y creativamente cultural Longaray”, para dar “Centro Cultural Longaray”, Materiales: con actividades gráfico
creen libremente, con actividades charlas y talleres a niños y para que los niños y Cartas para el plásticas
partiendo de gráfico representantes sobre el arte representantes reciban personal del Reconoce algunas de las
distintas plásticas infantil. charlas y talleres de artes “Centro cultural propiedades de las
experiencia Reconocer plásticas para conocer Longaray” escuelas de Arte de la
ambientales que algunas de las diversas técnicas nuevas Invitaciones para comunidad, para explorar
fomenten la propiedades de que se puedan desarrollar los diversas posibilidades de
imaginación, la las escuelas de individual y colectivamente. representantes creación.
creatividad y la Arte de la Se dará la bienvenida a los refrigerio
transformación de comunidad, asistentes. Vasos y servilletas
materiales para explorar Se motivarán a los Materiales de
diversas asistentes a participar en provecho
posibilidades dinámicas, canciones y Hojas
de creación. juegos Papel bond
Se invitarán a todos a la Pega
Charla sobre el arte infantil Estambres
Recibirán Taller de técnicas Pinceles
de expresión plásticas Esponjas
Se realizará un refrigerio Delantales
Se estimularán a los Papeles de
presentes para participar en diversa clases
la elaboración de murales Pinturas
con niños y representantes Creyones de cera
Se expondrán los trabajos Cancha de la
realizados. escuela

87
Estrategia N° 15
Nombre de la Estrategia: “CONOCIENDO A LOS ARTISTAS PLÁSTICOS”
Área de aprendizaje: Componente:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EXPRESIÓN PLÁSTICA
Objetivo Aprendizajes Actividad Estrategia Didáctica Recursos Evaluación
esperados Indicadores
Que el niño y la Expresarse Visita al Museo de Artes Invitar a los niños, acompañados Humanos Se expresa
niña expresen y creativamente Visuales “Alejandro de su representante a visitar el Materiales: creativamente con
creen libremente, con actividades Otero” (La Rinconada) museo de Artes Visuales “Alejandro Transporte actividades gráfico
partiendo de gráfico plásticas Otero” (La Rinconada) . Refrigerio para el plásticas
distintas Reconocer Centrar la atención de los niños a la paseo Reconoce algunas
experiencia algunas de las observación de las obras Imágenes de obras de las propiedades
ambientales que propiedades de expuestas, materiales usados y observadas en el de los museos, para
fomenten la los museos, para técnicas. museo explorar diversas
imaginación, la explorar Al finalizar el recorrido escuchar las Hojas posibilidades de
creatividad y la diversas impresiones que tuvieron los niños Diversos materiales creación
transformación posibilidades de dentro del museo, lo que les gustó según lo observado
de materiales creación. y lo que no. en el museo
Compartir un refrigerio para todos Pinturas
Ya en el aula, colocar en lugares Pinceles
visibles fotos de lo visto en el Lápices
museo, así como hacer Creyones de cera y
conversatorios para retomar de madera
detalles de la visita. Plastilina
Posteriormente, realizar talleres de Pega blanca
arte donde los niños apliquen Otro (s) necesario (s)
algunas técnicas y materiales
observados para crear sus propias
obras según lo que les llamó más la
atención.

88
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA

• Esta guía es una propuesta ofrecida al docente de III grupo de Educación Inicial de la U.E.D.Miguel José Sanz, con el fin de sugerir
alternativas para abordar el componente de expresión plástica en el ambiente escolar, estimulando la creatividad, la imaginación y la
comunicación, entre otras áreas de aprendizaje a través de las artes plásticas.

• La guía presenta estrategias para la atención de niños entre 4 y 5 años de edad, sin embargo, la docente pueden variar la
complejidad en el manejo de los contenidos y ajustarlo según las necesidades de cada niño.

• Los recursos sugeridos, son los que deben encontrarse en el espacio de expresar y crear, así como materiales de provecho.

• Tanto las estrategia sugeridas como otras alternativas relacionadas a la expresión plástica, es importante incorporarlas con
regularidad en este nivel escolar, y no considerarlas como algo de poca relevancia.

• Es importante, en cada estrategia, incorporar preguntas divergentes y convergentes sobre el tema tratado en la actividad y la
técnica utilizada, a fin de conocer las impresiones de los niños, sus gustos, preferencias y alternativas que ellos puedan aportar a su
trabajo, facilitando el desarrollo cognitivo esperado.

• Los maestros como facilitadores de esas experiencias significativas de aprendizaje y mediadores entre el niño y los materiales,
debe tomar en cuenta su actitud ante este tipo de actividades, pues será éste quien dé la pauta para que sean momentos agradables y den
por consecuencia mejores resultados y mayor asimilación e integración en el niño.

• En esta guía se presentan actividades donde, el docente da instrucciones de las técnicas para que el niño las conozcan y sepan la
utilidad que pueden tener algunos materiales, sin embargo, la idea es que no sea rígido ni obligado, sino que motiven el ingenio del niño
luego de la experimentación, dando libertad para seleccionar materiales, colores y otras maneras de realizarlo, esto ayudará a desarrollar
su pensamiento divergente.

89
REFERENCIAS

Acerete. D. (1972). Objetivos y didáctica de la educación plástica. Ed.


Kapelusz: Madrid
Beetlestone, F. (1999). Niños creativos, enseñanza imaginativa. Ed. La
Muralla S.A. (1a ed.) España.
Briones, G. 1(996). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Formación
de docentes en investigación educativa. (3a ed.)
Cañal, P. (2005). La Innovación Educativa. (2a ed.). España: Akal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

Guilford, J.P. (1967). The nature of human intelligence. N.Y: McGraw-Hill.


(Traducción cast. La naturaleza de la inteligencia. Barcelona. Paidós,
1986).
Hernández J. y Monró M.(2000). Concepción teórica-metodológica de las
docentes de preescolar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje
en niños de 4 y 5 años. Trabajo de Grado. Universidad Católica
Andrés Bello. Venezuela.
Hernández, María T. (2012). Promoción de la Expresión Artística en la
formación de las Docentes del Centro de Educación Inicial Dra.
Lisbeth Palencia, [Resumen en línea] Trabajo de grado de maestría
no publicado, Universidad Latinoamericana y del Caribe. Disponible:
www.umng.edu.co/documents/10162/4093205/Articulo+5.pdf.
[Consulta: 2014, Septiembre 16]
Hurtado, I. y Toro, J. (1997).Paradigmas y Métodos de Investigación, en
tiempos de cambio. Editorial Episteme Consultores Asociados C.A.
(1ra edición). Valencia. Carabobo. Venezuela
Ley Orgánica de Educación (2009). Venezuela
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007).
Venezuela
Lowenfeld, V. (1961). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:
Kapelusz.
Luria, A.R. (1984) El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.
México: Cartago
Martínez E, y Delgado J. (1985). El origen de la expresión en niños de 3 a 6
años. Editorial cincel: Madrid,
Ministerio de Educación. (2007). Currículo Bolivariano de Educación Inicial.
Caracas. Venezuela.
Montalant, C. y Rodriguez, A. (2006). La expresión plástica del niño como
herramienta para favorecer su aprendizaje. Tesis de grado (Lic.
Educación. Mención Preescolar), Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas.
Munarriz, B. (1991). Repositorio Universidad de Coruña. Técnicas y
métodos en Investigación cualitativa. Disponible:
http://hdl.handle.net/2183/8533 [Consulta: 2015, Agosto 19]
Palópoli, M. C. (2008). Didáctica de las artes plásticas. (3ªed.). Argentina:
Bonum (Trabajo original publicado en 2005).
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de
Cultura Económica.
Piaget, J. (1981). Psicología del niño. (10ª ed.). Madrid: Morata.
Secretaría de Educación Pública (Productor). (2004). Miradas al Arte desde
la Educación: Elliot Eisner - Qué puede aprender la educación de las
artes. [Video en línea]. Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=4R6rasalOZ0 [Consulta: 2014,
Septiembre 16]
Sefchovich G. y Waisburd G. (2005). Hacia una pedagogía de la creatividad,
Trillas, México,
Tailor, S.J., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós, Barcelona

91
ANEXO A
Registros de observaciones realizadas en el aula del III Grupo de
Educación Inicial de la UED Miguel José Sanz. Registro N°5» (2015).
Caracas.

92
Cuadro 2

Registro N°2
FECHA MOMENTO OBSERVACIÓN ANÁLISIS
DE LA
JORNADA
10 Actividades Actividad: Pintar con La Docente impone las
febrero colectivas pintadedos las máscaras para figuras que se van a pintar,
2015 la decoración del aula en sin embargo les da la libertad
Carnaval. de seleccionar los colores que
desean utilizar.
La Docente les conversa
inicialmente sobre el Carnaval Se limita el uso de los
con los niños y niñas, y dice materiales.
que van a hacer las máscaras
Los niños manifiestan su
para poner bonito el salón.
interés y entusiasmo por las
Junta las mesas, coloca el
actividades de Expresión
mantel y comienza a llamar a
plásticas.
cada niño para entregar los
delantales. Wiskeily, una de Los alumnos se mantienen
las niñas, se le acerca y le calmados durante la actividad
pregunta: de expresión plástica.
W: - ¿Maestra vamos a pintar Aplica refuerzos positivos
con pinturas? ante el comportamiento,
cumplimiento de normas y
M: - Sí, vamos a hacer las
trabajos elaborados.
máscaras de las que les
hablé.
W: - ¡Síííí! Vamos a pintar.
Todos los niños y niñas
corrieron y se sentaron
alrededor de las mesas. La
docente entregó las máscaras
con formas prediseñadas,
pinceles y colocó pinturas de
diversos colores. Los
pequeños seleccionaron los
colores de su preferencia y
las diseñaron a su gusto,
respetando las normas de
trabajo y al final mostraron
con satisfacción sus trabajos.
La Maestra los felicitó por su
buen comportamiento y por su
trabajo.

93
Cuadro 3

Registro N°3
FECHA MOMENTO OBSERVACIÓN ANÁLISIS
DE LA
JORNADA
11 Trabajo en Actividad: Rellenar con La Docente limita la creatividad en
febrero pequeños recortes de papel de la niña.
2015 grupos seda una flor para la
Impone el tema de la actividad y
tarjeta del día del Amor y
los modelos a realizar, sin tomar
la Amistad.
en cuenta los deseos o
La Docente entrega un necesidades de la estudiante.
dibujo de una flor
Limitación de la libertad de
prediseñada a cada niño
expresión a través de sus
y niña, coloca tapas con
producciones.
pega y dos potecitos con
recortes de papel de Falta de aceptación de nuevas
seda (rosado y verde) y ideas propuestas por los niños
da las instrucciones.
Desmotivación para el trabajo
Giozcarlis (una de las creativo.
niñas) busca otro
potecito en el espacio de
expresar y crear que
contiene recortes de
diferentes papeles de
muchos colores.
M: - ¿Qué hace ese pote
en la mesa? Ya les puse
los que se van a usar.
G: - Era para hacer mi
flor de todos colores:
M: - No señor, sólo este,
después termina un
reguero de papeles en el
salón y la Sra. que limpia
se molesta.
La Maestra devolvió el
pote al espacio.
La niña sin decir nada,
realizó su trabajo con el
material que estaba en la
mesa.

94
Cuadro 4

Registro N°4
FECHA MOMENTO OBSERVACIÓN ANÁLISIS
DE LA
JORNADA
2 Trabajo libre Actividad: Dibujo libre La Docente refiere sobre la niña en
marzo en los su registro, aspectos de motricidad
Adriana recorta un
2015 espacios y de escritura, obviando
cuadrado de una hoja
componentes de expresión
blanca. Escribe la frase
plástica como su creatividad,
“TE AMO” y dibuja
desarrollo de espontaneidad y
corazones. Se lo entrega
comunicación a través del lenguaje
a la otra maestra del
gráfico, al igual que el uso y
grupo manifestando con
transformación de materiales.
una sonrisa y un abrazo
su cariño y diciéndole:
“toma maestra una
tarjeta para ti”.
La Docente en estudio
observa y hace su
registro del momento en
su cuaderno, destacando
que la niña “ toma el lápiz
correctamente con la
mano derecha y escribe
la palabra TE AMO”

95
Cuadro 5

Registro N°5
FECHA MOMENTO OBSERVACIÓN ANÁLISIS
DE LA
JORNADA
5 Actividades Actividad: Colorear un La Docente limita la creatividad en
marzo colectivas dibujo alusivo al día de la el niño al presentar figuras
2015 Mujer. prediseñadas.
La Docente entrega a los Limita el uso de materiales.
niños y niñas un dibujo
Da instrucciones sobre el color a
prediseñado del día de la
utilizar sin tomar en consideración
mujer para que los
el pensamiento del niño.
coloreen.
Ausencia de estrategia pedagógica
La Maestra, al pasar por
para el desarrollo de la Expresión
las mesas observa el
plástica
trabajo de Kelinyer, quien
coloreó la cara de color Establece parámetros estéticos
morado y en algunas según su criterio.
oportunidades se salió de
la línea del dibujo. Propicia una actividad poco
agradable al niño.
La Docente levantando la
Critica la producción del niño,
voz le dice al niño:
promoviendo en el su frustración y
M. - ¿La cara va de color baja autoestima al realizar
morado? Eso tiene que ir actividades grafico plásticas.
de color carne. ¡Eso está
No aplica refuerzos positivos
malo!
La Maestra le quitó la
hoja, lo arrugó y lo botó
en la papelera y dándole
la espalda agregó:
M: Voy a tener que
hacerte otro dibujo…
¡toma y hazlo bien!.
El niño con postura
encorvada regresó a la
mesa con el dibujo y
comenzó a llorar y a
decir que no iba a hacer
nada.
La Docente le contesta:
M: - ¡Eres un grosero y
un abusador, no hagas
nada si no quieres!

96

Вам также может понравиться