Вы находитесь на странице: 1из 50

i

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCION DE RESERVORIO Y MEJORA DEL SISTEMA


DE RIEGO EN EL DISTRITO DE CAJAMARQUILLA -
BOLOGNESI – ANCASH, 2019.

TESIS
Autor:

……………………………

Asesor:

Ing. ………

Registro CIP: ……

PORTADA

Huacho, Perú

2019
ii

CONSTRUCCION DE RESERVORIO Y MEJORA DEL SISTEMA


DE RIEGO EN EL DISTRITO DE CAJAMARQUILLA -
BOLOGNESI – ANCASH, 2019.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Nota del autor:

Bachiller de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Profesional de Ingeniería

Civil, presento el proyecto de tesis con la finalidad de obtener el título profesional de

Ingeniero Civil; la investigación será desarrollada y financiada económicamente por el

autor; se reconoce la contribución, dedicación y asesoría del Ing. ………….. ……….

para elaborar el proyecto de tesis.


iii

DEDICATORIA

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………..

El autor
iv

AGRADECIMIENTO

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………..

El autor
v

CONTENIDO

PORTADA...................................................................................................................... i

DEDICATORIA .......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv

CONTENIDO ................................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS ................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... x

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 1

1.1. Descripción de la realidad problemática: ........................................................ 1

1.2. Formulación del problema ............................................................................... 2

1.2.1. Problema general ..................................................................................... 2

1.2.2. Problemas específicos .............................................................................. 2

1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................... 3

1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 3

1.4. Justificación de la investigación: ..................................................................... 3

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................. 4

2.1. Antecedentes de la investigación: .................................................................... 4

2.1.1. Antecedentes nacionales ...................................................................................... 4

2.1.2. Antecedentes internacionales ............................................................................. 11

2.2. Bases teóricas ................................................................................................ 16

2.2.1. Construcción de reservorio ............................................................................ 17

2.2.1.1. Planificación de actividades ........................................................... 17

2.2.1.2. Costo – presupuesto ........................................................................ 18

2.2.2. Sistema de riego ............................................................................................. 20


vi

2.2.2.1. Eficiencia por conducción .............................................................. 22

2.2.2.2. Eficiencia por distribución.............................................................. 23

2.2.2.3. Eficiencia por aplicación ................................................................ 24

2.2. Formulación de la hipótesis ........................................................................... 27

2.4.1. Hipótesis general .................................................................................... 27

2.4.2. Hipótesis específicas .............................................................................. 28

CAPITULO 3: METODOLOGIA ............................................................................... 29

3.1. Diseño metodológico ........................................................................................ 29

3.1.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 29

3.1.2. Nivel de la investigación .................................................................................... 29

3.1.3. Diseño de investigación ..................................................................................... 30

3.1.3. Enfoque .............................................................................................................. 30

3.2. Población y muestra ......................................................................................... 30

3.2.2. Población............................................................................................................ 30

3.2.3. Muestra .............................................................................................................. 30

3.3. Operacionalizacion de variables e indicadores ..................................................... 31

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección ................................................................ 32

3.4.1. Técnicas a emplear ............................................................................................. 32

3.4.2. Descripción de los instrumentos ........................................................................ 32

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información ............................................... 32

CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA .................................................... 33

4.1. Recursos ................................................................................................................ 33

4.1.3. Físicos 33

4.1.1. Humanos ............................................................................................................ 33

4.1.2. Económicos ........................................................................................................ 33

4.2. Cronogramas de actividades ................................................................................. 34

4.3. Presupuestos ......................................................................................................... 35


vii

CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................... 36

6.1. Fuentes bibliográficas ........................................................................................... 36

ANEXOS ..................................................................................................................... 38
viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: intervalos de porcentajes de eficiencias según sistema de riego ................... 27


Tabla 2: Matriz de operacionalizacion ......................................................................... 31
Tabla 5: Recursos físicos ............................................................................................. 33
Tabla 6: Presupuesto de la investigación ..................................................................... 35
ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Diseño descriptivo correlacional .................................................................. 30


Figura 4: Cronograma de actividades .......................................................................... 34
x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia .................................................................................. 39


1

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática:

A nivel mundial, se ha iniciado un gran desafío del medio ambiente es decir el

calentamiento global el cual es alterado todo el sistema climático de la naturaleza, es por

ellos que en las mayorías de los países se están construyendo reservorios el cual permita

incrementar el rendimiento de agua para irrigación y potable con ello se pretende ahorrar

el líquido

A nivel del país, existen 18 presas grandes reglamentario y 54 estan incluidas

La Comisión Internacional de Grandes Presas (International Comisión on Large Dams –

ICOLD),

En el distrito de Cajamarquilla provincia de Bolognesi del departamento de

Ancash ubicado en la zona fluvial es necesario construir un reservorio para abastecer el

regadío de las hortalizas y plantas frutales también pastizales, buscando la satisfacción de

los mismos de manera que se apoya a incrementar los sembríos y cosechar en mayores

cantidades.

Durante la estadía en la obra del distrito se identificó los problemas que atraviesa

el pueblo los cuales se detallan a continuación:

1. Rendimiento de agua por mayor tiempo: los terrenos de cultivos que se encuentran

alejados en ocasiones no es posible regarlos ya que no es posible regarlos por lo tanto los

sembríos tienden a secarse o el producto no es de calidad.

2. Baja capacidad de para contener el agua: el reservorio artesanal que actualmente

poseen no es suficiente para abastecer a todos los terrenos de cultivos porque filtran y

esto genera perdida de agua.


2

3. Decreciente eficiencia de riego para los sembríos: los riegos que realizan no son

eficientes para que los cultivos alcancen su tamaño ideal para la cosecha.

4. Control del agua: no existe un control de agua al momento de regar los sembríos ya

que el reservorio por el cual se almacena el agua esta agrietada y posee filtraciones esto

implica cantidades de pérdidas de agua.

5. Racionalizar el agua y satisfacer a la población: el encargado de racionalizar el agua

no calcula bien para que cantidades de personas alcanza un “tanqueado” de agua y si este

tuviera más terrenos agrícolas estaría perdiendo gran parte de su sembrío.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

Determinar la relación existente entre la construcción de reservorio y el

sistema de riego en el distrito de Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019.

1.2.2. Problemas específicos

Los problemas específicos los obtenemos a partir de las dimensiones de

la variable independiente (X), se han planteado los siguientes problemas

específicos.

 Determinar la relación existente entre los costos – presupuestos de la

construcción de reservorio y el sistema de riego en el distrito de Cajamarquilla -

Bolognesi – Ancash, 2019.

 Determinar la relación existente entre la planificación de actividades de la

construcción del reservorio y el sistema de riego en el distrito de Cajamarquilla -

Bolognesi – Ancash, 2019.


3

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación existente entre la construcción de reservorio y el

sistema de riego en el distrito de Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la relación existente entre la planificación de actividades de la

construcción del reservorio y el sistema de riego en el distrito de

Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019.

 Determinar la relación existente entre los costos – presupuestos de la

construcción de reservorio y el sistema de riego en el distrito de

Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019.

1.4. Justificación de la investigación:

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de dar solución a uno de los

problemas identificados en el distrito de Cajamarquilla ya que los habitantes de la zona y

dueños de terrenos agrícolas y chacras pastizales carecen de un reservorio para obtener

un sistema de regadío el cual abastezca a todos los cultivos por más alejado que se

encuentren e incrementar los sectores agrícolas.


4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación:

A continuación, se citan algunos trabajos de investigación relacionados

con el tema del problema planteado, es decir, investigaciones realizadas

anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objeto de estudio.

2.1.1. Antecedentes nacionales

Antecedentes de la variable (X)

i. Alegria J. (2013), con su tesis: “Ampilación Y Mejoramiento Del Sistema De

Agua Potable De La Ciudad De Bagua Grande”. Realizada en la Universidad

Nacional De Ingeniería- Lima.

Plantea con el objetivo: El objetivo central del proyecto consiste en disminuir la

frecuencia de casos de enfermedades gastro-intestinales, parasitosis y dérmicas.

Metodologías de la investigación:

El diseño de las investigaciones es descriptivo

El tipo de investigación es cualitativa

La población fue de 60 colaboradores de la empresa y la muestra fue censal

resultando 60 colaboradores.

Concluye diciendo:

 Con la ejecución del proyecto se beneficiarán al inicio a 28,973 habitantes

del área de influencia del proyecto y 48,694 habitantes al final del mismo.

 Las cotas establecidas en las diversas estructuras que se indican en el

presente documento, son definitivos. En tal sentido, durante la ejecución


5

de las obras se deben respetar dichos valores a fin de garantizar el correcto

funcionamiento del sistema.

 Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no generará

impactos negativos en el medio ambiente, muy por el contrario, traerá

beneficios positivos en el mismo, contribuyendo a mejorar la salud de la

población, la calidad del aire, del agua y del suelo.

ii. Vargas E. (2015), con su tesis: “Estudio Sísmico En El Diseño Del Reservorio

Circular Apoyado R-8 Capacidad 3000 M3 Para La Ciudad De Juliaca.”.

Realizada en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú.

Plantea con el siguiente objetivo: “Realizar el diseño sismo-resistente del

reservorio circular apoyado R-8 de capacidad 3000 m3 para la ciudad de Juliaca”.

Metodologías de la investigación:

El diseño de las investigaciones es descriptivo

El tipo de investigación es cualitativa

La población fue de 40 colaboradores de la empresa y la muestra fue censal

resultando 40 colaboradores.

Concluye diciendo:

 Durante un movimiento sísmico las aceleraciones que se generan en el

terreno, son transmitidas a la estructura (Reservorio) de tal manera que

las aceleraciones de las paredes del tanque induce a un impacto de la masa

de agua inferior confinada contra las paredes del tanque provocando

presiones impulsivas y éstas últimas inducen a su vez movimientos en el

borde libre del agua que se traducen en movimientos oscilatorios que a su


6

vez ejercen presiones convectivas, todo este fenómeno se denomina

Interacción hidrodinámica Líquido – Estructura.

 La interacción Hidrodinámica Liquido-Estructura puede fácilmente

contemplarse utilizando modelos dinámicos presentados en el Código

ACI 350.3R-01, basados en el Sistema Mecánico Equivalente de George

W. Housner (1963), que utiliza un modelo con la ayuda de masas y

resortes.

iii. Carrión L. & Corpus B. (2015), con su tesis: "Procedimiento De Diseño

Estructural De Un Reservorio Circular Apoyado De Concreto Armado

Cumpliendo Los Parámetros De La Propuesta De Norma E030 2014 Para La

Zona De Cajamarquilla". Realizada en la Universidad Ricardo Palma, Perú.

Plantea con el siguiente objetivo: “Diseñar la estructura de un reservorio circular

apoyado de concreto armado verificando que cumplan con los parámetros de la

propuesta de norma E030 – 2014 para la zona de Cajamarquilla”.

Metodologías de la investigación:

El diseño de las investigaciones es estructural

El tipo de investigación es cualitativa y Correlacional

La población fue de 50 colaboradores de la empresa y la muestra fue censal

resultando 50 colaboradores.

Concluye diciendo:

 La masa impulsiva tiene un periodo de 0.032 seg y se analiza como una

fuerza estática al igual que la convectiva cuyo periodo es de 3.76. Siendo

las cargas hidrodinámicas la que mayor presión ejerce sobre el reservorio.


7

 La cortante basal hallada por el método estático es el 90% del dinámico,

cumpliendo con lo establecido con la Norma E030-2014. Y la distorsión

del Reservorio RAP 02 en la parte superior del anillo es de 0.001 siendo

menor que 0.007 que es la distorsión mínima que pide la norma peruana

para estructuras de concreto armado, por lo tanto cumple lo estable en la

E030- 2014.

 Finalmente se concluye que los parámetros sísmicos de la propuesta de

norma E030- 2014, no son los suficientes para poder diseñar un reservorio

circular para la zona de Cajamarquilla, pero siendo analizado con el

método de la norma ACI 350-06, se cumplen con los parámetros de diseño.

iv. Nolasco D. & Ramirez A. (2011), con su tesis: "Procedimiento De Diseño

Estructural De Un Reservorio Circular Apoyado De Concreto Armado

Cumpliendo Los Parámetros De La Propuesta De Norma E030 2014 Para La

Zona De Cajamarquilla". Realizada en la Universidad Ricardo Palma, Perú.

Plantea con el siguiente objetivo: “Automatizar y controlar el sistema de riego

para evitar el desperdicio de agua mediante el uso de un controlador lógico

programable y dispositivos de control”.

Metodologías de la investigación:

El diseño de las investigaciones es estructural

El tipo de investigación es cualitativa y Correlacional

La población fue de 20 colaboradores de la empresa y la muestra fue censal

resultando 20 colaboradores.

Concluye diciendo:
8

 Con la automatización del riego se puede obtener un gran ahorro de agua

y energía la vez. Esto se logra mediante la programación que se

implementó, ya que el tiempo de riego es corto y así mismo al terminar de

regar se apaga todo el sistema para ahorrar energía.

 El programa diseñado es con la finalidad de regar por la noche para que

las áreas verdes absorban la mayor cantidad de agua, reduciendo la

evaporación y el desperdicio de agua.

 Además de obtener los beneficios mencionados anteriormente, también se

reduce el número de personal ya que únicamente se requiere de un

supervisor para revisar que el riego se esté efectuando correctamente

mediante el monitoreo.

Antecedentes para la variable (Y)

i. Garcia E. & Cruz I. (2015), con su tesis: Diseño De Automatización Para

Riego Tecnificado y Su Interfaz En Un Scada Para El Fundo De F&F

Servicios Asociados SAC. , realizada en la Universidad Nacional De Piura.

Se plantea con el siguiente objetivo: “Diseñar un sistema automatizado que sea

capaz de controlar, supervisar y monitorizar el riego tecnificado en un campo de

cultivo y permitir enviar los datos hacia un SCADA para gestionar el proceso

desde un panel de control.”

Método de estudio: aplicativa.

El diseño de las investigaciones es estructural

El tipo de investigación es cualitativa y Correlacional

La población fue de 33 colaboradores de la empresa y la muestra fue censal

resultando 33 colaboradores.
9

Concluye diciendo:

 Se concluye que el proyecto es viable y realizable ya que se han detallado

y diseñado todos los componentes para una posible implementación.

 Con este proyecto se intenta disminuir la pérdida de agua por hectárea de

cultivo, ya que se está gestionando de forma automatizada el riego.

 El microcontrolador ATmega32 es un integrado de altas prestaciones

robusto y muy flexible en cuanto a la programación al igual que el

microcontrolador 16F628.

ii. Cruz J. (2009), con su tesis: Diseño de un sistema de riego por goteo

controlado y automatizado para uva Italia. realizada en la Pontifica Universidad

Católica Del Perú.

Plantea con el siguiente objetivo: “Diseñar y simular un sistema de riego de

control automatizado mediante la técnica de riego por goteo para cultivos de uva

Italia en un tramo recto de 100 metros de longitud, utilizando elementos

mecánicos, eléctricos e informáticos.”

La metodología de a investigación:

El diseño de las investigaciones es descriptivo

El tipo de investigación es cualitativa

La población es de 50 colaboradores y la muestra es censal resultando los 50

colaboradores.

Concluye diciendo:

 Se diseñó e implementó el transductor del sistema con la finalidad de

convertir señales de presión de vacío provenientes del sensor, medición

indirecta de la humedad del terreno, en señales eléctricas con la utilización

de un circuito de puente Wheatstone.


10

 Se diseñó la etapa de acondicionamiento de la señal eléctrica que se envía

a la etapa de control. Se amplificó la señal proveniente del transductor

mediante la utilización de un amplificador diferencial, para llegar a los

valores deseados de voltaje (0 a 5V) para luego ser procesados por el

microcontrolador.

 Se desarrolló el software de supervisión de las variables del proceso en un

computador personal de propósito general, así como la interfaz con el

usuario utilizando el programa Labview 8.0 de National Instruments.

iii. Takaezu D. (2017), con su tesis: Diseño para la implementación de un sistema

de riego tecnificado en el campamento Villa Cuajone, Southern Perú Copper

Corporation, Moquegua, Perú. Realizada en la Universidad Nacional Agraria La

Molina.

Plantea con el siguiente objetivo: “El objetivo principal es desarrollar una

propuesta de diseño para la implementación de un sistema de riego por aspersión

en las áreas verdes del Campamento Villa Cuajone – Moquegua.”

La metodología de la investigación

El diseño de la investigación es descriptivo, el tipo es transaccional.

La población es de 33 personas.

Concluye diciendo:

 Se realizó el diseño agronómico empleando el software Cropwat 8.0 y los

datos climatológicos correspondientes, obteniendo la lámina de riego de

7.8mm/día en máxima demanda.

 Para la automatización del riego de las áreas verdes, se determinó un

controlador de riego modelo RZX, debido que es un controlador que

cuenta con funciones fáciles de manejar y específico para jardinería.


11

 La inversión del sistema de riego tecnificado en las áreas verdes

intervenidas fue S/ 51,000.00 nuevos soles, entre tuberías, equipos y

herramientas. Si se compara con el costo anual por servicio de riego

manual (S/ 15,360.00 nuevos soles), la inversión se recupera en 03 años y

04 meses.

2.1.2. Antecedentes internacionales

i. Villafuerte S.( 2010), con su tesis: "Diseño De Captación, Conducción

Principal, Proyecto De Riego Cariacu - Romerillos". Realizada en la Pontifica

Universidad De Ecuador.

Plantea con el siguiente objetivo: “Es realizar el diseño de un sistema de riego

eficiente y estable, para el mejor aprovechamiento del suelo lo cual influirá

directamente en la producción de los cultivos de la zona, así como también de la

conservación de sus suelos. Se dotaría de la producción tanto agrícola como

ganadera al mercado nacional, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes”.

Metodologías de la investigación:

El diseño de las investigaciones es estructural

El tipo de investigación es cualitativa y Correlacional

La población fue de 30 colaboradores de la empresa y la muestra fue censal

resultando 30 colaboradores.

Concluye diciendo:

 Los estudios del Proyecto Cariacu – Romerillos, permitieron determinar

parámetros necesarios para evaluar a nivel definitivo el potencial hídrico

para el abastecimiento de agua de riego, para ello se ha recopilado,


12

procesado, calculado e interpretado toda la información sobre el tema.

Existe la concesión pertinente emitida por la SENAGUA.

 Los estudios incluyeron la caracterización del clima, la meteorología, así

como los cálculos hidrológicos de la zona, los cuales han permitido

determinar la magnitud del caudal disponible para realizar los cálculos de

captación, conducción y almacenamiento del Proyecto Cariacu –

Romerillos.

 Los cálculos hidrológicos muestran que los caudales disponibles para el

Proyecto Cariacu – Romerillos están sobre dimensionados (167 l/s), que

provienen de la cuenca del Río Cariacu. De este caudal 35 l/s corresponden

al Proyecto Cariacu – Romerillos y los 132 l/s corresponden al Proyecto

Cariacu. Las coordenadas son 10’011.275 N y 825.432 E.

ii. Torres A. (2015), con su tesis: "Estudio Sobre Diseño Sísmico En

Construcciones De Adobe y Su Incidencia En La Reducción De Desastres".

Realizada en la Universidad Central De Ecuador.

Plantea con el siguiente objetivo: “Estudiar el Diseño Sísmico en

Construcciones de Adobe y su Incidencia en la Reducción de Desastres.”.

Metodologías de la investigación:

El diseño de las investigaciones es estructural

El tipo de investigación es cualitativa y Correlacional

La población fue de 23 colaboradores de la empresa y la muestra fue censal

resultando 23 colaboradores.

Concluye diciendo:
13

 Se comprobó que el 100% de viviendas de adobe sin ningún tipo de norma

o supervisión.

 Los dueños de las viviendas en un 100% desconocen algún tipo de

procedimiento para la construcción de estructuras de adobe lo que hace

que estén expuestas a eventos sísmicas sin resistencia para salvaguardar

las vidas de sus habitantes.

 Al ser un proceso constructivo pasado de generación en generación entre

sus habitantes y sin ningún tipo de actualización en la información de este

material, verificamos que el 80% de las estructuras no cumplen con el

dimensionamiento mínimo de sus partes como: cimientos, muros,

traslapes, cubierta, etc.

Antecedentes de la variable (Y)

i. Ramos M. & Baez D. (2013), con tus tesis: Diseño Y Construcción De Un

Sistema De Riego Por Aspersión En Una Parcela Demostrativa En El Cantón

Cevallos. Realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Plantea con el siguiente objetivo: “Objetivo general. Diseñar y construir un

sistema de riego tecnificado por aspersión en una parcela demostrativa ubicada en

el cantón Cevallos.”

La metodología de la investigación:

El tipo e investigación es cuantitativa, transaccional

El diseño de la investigación es correlacionar

La población es de 50 personas.

Concluye diciendo:

 Se diseñó y construyó un sistema de riego tecnificado por aspersión

logrando cumplir los objetivos planteados, siguiendo un proceso de


14

seguimiento en las condiciones climatológicas de la zona, asistiendo a

jornadas de capacitación, realizando una investigación profunda de los

parámetros requeridos y disponibles del sistema y empleando técnicas

nuevas de implementación y automatización.

 Mediante el análisis respectivo del suministro hídrico para uso agrícola en

el cantón Cevallos, se pudo notar la importancia de dicho recurso para los

habitantes que se dedican a realizar actividades agrícolas y sus derivadas,

por lo que se planteó a la población, se tome en cuenta la posibilidad de

emplear de técnicas alternativas para el riego, como es el caso de los

sistemas tecnificados que permitan optimizar el uso del agua y mejorar la

producción.

 Para poder obtener mejores resultados en el riego por aspersión, se debe

tomar en cuenta todos los parámetros disponibles para el diseño, como son

el viento, el agua, el tipo de cultivo, el voltaje de línea, el tipo de suelo, etc.,

ya que de ellos dependerá la eficiencia y uniformidad de riego, así como el

resultado en la producción del cultivo.

ii. Solorzano E., Vega M. & Defaz G., (2015), con su tesis: “Implementación de

un sistema de riego por aspersión para uso agrícola, ubicado en la instalaciones de

la Facultad de Ingeniería Agrícola en la parroquia Lodana del cantón Santa Ana”,

Realizada en la Universidad Técnica De Manabí.

Plantea con el siguiente objetivo: “Diseñar e implementar un sistema de riego

por aspersión para pasto en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Agrícola

de la Universidad Técnica de Manabí de la parroquia Lodana del Cantón Santa

Ana en el año 2014.”

Metodologías de la investigación:
15

El diseño de investigación es no experimental de tipo transaccional

La población fue de 46 colaboradores.

Concluye diciendo:

 Se determinó que, el suelo presenta entre su composición un 24% de arena,

un 40% limo y un 36% arcilla, correspondiente a una textura franco

arcilloso, la capacidad de campo es de 35 % y el punto de marchitez

permanente (pmp) es de 20% con una densidad aparente de 1.29 gr/cm3 y

el proyecto tiene una área del terreno 3.5 hectáreas.

 El sistema de riego tiene una dosis neta de 193,50 m3/ha y una dosis total

de 276,43 m3/ha, considerando una frecuencia entre riego de 6 días,

mediante el uso de un aspersor “simex dúplex PC-RH” cuyo caudal es de

4996.7 l/hora en un diámetro de mojado de 60 m, los aspersores están

dispuesto en cuadrados con una separación de 42 * 42 m, con una

intensidad pluviométrica de 1,77 mm/H, valor que es inferior a la

velocidad de infiltración estabilizada (6 mm), la duración de irrigación será

de 09:46 horas.

 El sistema de bombeo es de 13 HP, entrega un caudal de 16,13 m³/H una,

y una energía de 2,23 kw, eficiencia del orden del 85 %.

iii. Vascones J. (2013), con su tesis: Diseño e implementación de un sistema de

riego automatizado y controlado de forma inalámbrica para una finca ubicada en

el sector popular de Balerío estacio. Realizada en la Universidad Politécnica

Salesiana.

Plantea con el siguiente objetivo:

“Desarrollar un proyecto técnico, en el que se cree el diseño de un sistema de


16

Riego automático tecnificado y refleje también la descripción de los procesos de

la irrigación del terreno agrícola.”

Método de estudio: experimental.

El tipo e investigación es cuantitativa, transaccional

El diseño de la investigación es correlacionar

La población es de 40 personas

Concluye diciendo:

 Con los resultados obtenidos en las pruebas de este sistema de riego se

puede comprobar que éste funciona en tiempo real ya que el intervalo en

el envío y recepción de los mensajes está en función del tiempo esperado

que es aproximadamente 45 segundos.

 Los sensores de humedad funcionaron de manera aceptable, entregando

los valores muy aproximados a los que normalmente entregan los sensores

de alta precisión.

 Al utilizar la nube de comunicación GSM se obtiene un rango de alcance

bastante amplio, lo cual depende de la operadora con la que se esté

trabajando; en este caso la operadora es CLARO que tiene cobertura

nacional.

2.2. Bases teóricas

En este apartado daremos consistencia a nuestra investigación científica puesto

que reforzaremos los conceptos y funcionalidades de cada una de la dimensión de cada

variable, establecidos en nuestra matriz de consistencia.


17

2.2.1. Construcción de reservorio

2.2.1.1. Planificación de actividades

Según, Perez F. (2015):

Un proyecto es un documento en el que se planifican una serie de

actividades de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados

resultados y objetivos. El funcionamiento de las organizaciones (ONG’s,

Administraciones Públicas, empresas, etc.) se produce a menudo mediante

la realización de proyectos. A lo largo de tu vida, sin duda, te verás

involucrado en más de uno, o tendrás algunas ideas que desearás llevar a

cabo a través de proyectos. La idea central sobre la elaboración de

proyectos es que no hay una normativa fija. Tu intuición y tu creatividad

van aser siempre sin duda lo más importante de tu proyecto. Aún así,

existen unas pautas que te servirán para organizar las ideas, precisar los

objetivos y concretar una serie de actividades específicas (p.13)

En ocasiones, los proyectos abusan de frases huecas y rimbombantes y

enuncian grandes propósitos que se quedan en papel mojado; es bueno que

desarrolles tu capacidad comercial a la hora de presentar tus ideas en un

proyecto, pero los contenidos del proyecto siempre serán lo más

importante (p.25)

Según, Paredes J.(2006):

Como ya se ha dicho, la planeación de la producción está concentrada con

el desarrollo específico de la acción que ejecutará el sistema de

producción, a través del tiempo. En términos generales, esto obliga a hacer

pronósticos para seleccionar la mayor combinación de recursos humanos,

materiales y maquinaria para producir la demanda requerida


18

eficientemente. En términos específicos, la cantidad de unidades de

producción máxima que satisfaga los requerimientos impuestos por la

demanda (p. 56)

Encontramos la función de planificación y control de la producción que es

materia de nuestra atención actual. Como se puede ver es un sistema

cuaternario, es decir que está ubicado en un cuarto nivel jerárquico

estructural dentro de la empresa, lo cual, por cierto, no desmerece su

importancia en ningún momento, puesto que éste, al igual que cualquier

componente del sistema, es un engranaje vital para la marcha del todo (p.

45)

En general, la planificación es un proceso que define los objetivos de la

empresa y determina los medios idóneos para alcanzarlos. Por su parte, la

Planificación de la Producción es el conjunto de actividades que hay que

realizar en el futuro, tendientes a la dotación oportuna de los recursos

necesarios para la producción de los bienes y servicios especificados por

la planeación estratégica y el Control de la Producción es la técnica que

verifica el cumplimiento de los planes correspondientes (p. 34)

2.2.1.2. Costo – presupuesto

Según, Viaña L.(2014):

Contabilidad de costos, en un sentido general, sería el arte o la técnica

empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con

los costos y, con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas

relacionadas con la planeación y el control de los mismos. La contabilidad

de costos industriales es un sistema de información empleado para


19

predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar, dirigir, interpretar e

informar todo lo relacionado con los costos de producción, distribución,

administración y financiamiento. No obstante, el campo en donde la

contabilidad de costos se ha desarrollado más amplia- mente ha sido el

industrial, o sea, el campo relacionado con los costos de fabricación de los

productos de las empresas industriales o manufactureras. Por esta razón,

cuando se habla de contabilidad de costos, sin especificar su tipo, se

entiende que se trata de contabilidad de costos de manufactura y es a este

campo específico al cual está dedicado el trabajo de este módulo. Por tanto,

siempre que se hable de contabilidad de costos, se estará haciendo

referencia a la contabilidad de costos de manufactura (p. 69)

Según, Marulanda O. (2009):

La contabilidad de costos es una herramienta de la administración que

consiste en determinar cuánto vale producción un artículo o prestar un

servicio en sus tres elementos: Materiales directos, MOD, costos indirectos

de fabricación

El fin primordial de la contabilidad de costos es servir de herramienta de

control a la administración para disminuir costos y así obtener mas

beneficios.

Todo producto esta compuesto por tres elementos que son: Materiales,

mano de obra, los costos indirectos de fabricación.

Los costos son un sistema contable y como tal, puede clasificarse así:

Según sus componentes, que son: Materiales directos, MOD, costos

indirectos de fabricación.

Según la forma de producir que puede ser: Costos por ordenes específicos,
20

por procesos y por ensamble. Según la fecha de calculo, que se subdivide

en: Históricos y predeterminados. Que los determinados a su vez, se

subdividen en: estimados y estándares.

Según la forma de contabilizarse que puede ser. Costeo real; Costeo

normal y costeo estándar.

2.2.2. Sistema de riego

Según, Santos L. ( 2010):

Los consumos de agua de un cultivo, o necesidades hídricas, se

corresponden con su evapotranspiración (ET) en un determinado ambiente

y bajo un manejo concreto del mismo; dicha ET es la suma de dos

procesos, fundamentalmente, la transpiración de la cubierta vegetal y la

evaporación de agua desde el suelo que la soporta. La ET puede medirse

directamente, con lisímetros, e indirectamente, con métodos

micrometeorológicos, pero puede estimarse mediante diferentes modelos,

más o menos empíricos, a partir de registros periódicos de distintas

variables climáticas. Mientras que las dos primeras posibilidades son más

propias del campo de la investigación, la tercera alternativa es la más

extendida en la práctica del riego.

La ET de los cultivos puede estimarse, en base a registros climáticos

periódicos, mediante modelos específicos que existen, generalmente

recurriendo al de Penman-Monteith (que se describirá más adelante), que

utiliza parámetros propios de la cubierta vegetal, o tomando un camino de

estimación que requiere concretar dos pasos; en primer lugar, calcular la

demanda evaporativa impuesta por las condiciones climáticas (es decir, la


21

evapotranspiración de referencia, ETo) y, en segundo lugar, considerar las

especificidades de los cultivos mediante un coeficiente de cultivo. Es este

último procedimiento el que se abordará en el presente Capítulo, siguiendo

la metodología propuesta por Allen et al. (1998). Para ello, se recurre a una

cubierta vegetal de referencia, mediante la cuál se obtiene la ETo, y al

cultivo en cuestión, el cuál se supone que se maneja óptimamente para la

consecución de sus rendimientos máximos. A través de estos dos pasos, se

llega a la estimación de la ET máxima de un cultivo bien dotado de agua y

sin restricciones en las demás prácticas culturales. Se puede emprender un

tercer paso, aplicando a los dos anteriores un coeficiente de estrés, y poder,

así, estimar la ETreal ó ETactual.

Según, Demin P. (2014):

Los cultivos para poder crecer y desarrollarse necesitan absorber agua del

suelo. Cuando el contenido de humedad es bajo se dificulta la absorción,

por ello es necesario regar para reponerla y que quede disponible para las

plantas. Existen diferentes métodos de riego. No existe uno mejor que otro

sino que cada uno se ajusta mejor a cada situación en particular, aunque

presentan diferencias en la eficiencia de aplicación del agua. En riego,

siempre se deben reducir las pérdidas de agua, haciendo un uso más

eficiente de la misma. La eficiencia de riego es la cantidad de agua

disponible para el cultivo que queda en el suelo después de un riego, en

relación al total del agua que se aplicó.

En el riego por superficie comúnmente, en algunas partes del terreno,

percolación. En este caso queda agua por debajo de la zona de las raíces.

También, se pueden presentar pérdidas por escurrimiento quedando partes


22

del terreno sin recibir una adecuada provisión de humedad. Con todas estas

pérdidas quedará una reducida cantidad de agua disponible para las

plantas.

2.2.2.1. Eficiencia por conducción

Según, Nuñes A.(2015):

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad

de agua utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada

desde la bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna

fuente natural de un sistema de riego esta conducida a través de un

canal principal y luego derivada el agua por un canal de distribución

y finalmente se deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del

productor agrario. Que finalmente se evaluara del caudal captado en

la bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el riego del cultivo

y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin de

determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto de

riego siendo esta un factor importante en el cálculo de la demanda

hídrica de todo proyecto de riego.

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción

en el canal principal, eficiencia de distribución en los canales

laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto

de estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un

sistema (p.35)

Según, Pedroza E. & Hinojosa G. (2014):


23

Un distrito de riego (DR) es preponderantemente una zona

geográfica que puede definirse como: conjunto de canales de riego,

una o más fuentes comunes de abastecimiento de agua y las áreas

de cultivo, relativamente compactas, que cuenta con decreto de

creación por parte del poder ejecutivo federal, con un título de

Concesión otorgado a los usuarios organizados en asociaciones

civiles para uso de las aguas y la administración, operación y

conservación de la infraestructura hidroagrícola federal. Puede

concluirse que un DR es mucho más que una colección de agua,

infraestructura y superficie, ya que implica además aspectos

legales, administrativos, socioeconómicos y productivos muy

importantes e interdependientes entre sí.

Efc = (Caudal que llega al final del Canal principal + ∑

caudales de distribución/Caudal de agua que entra al canal

principal) x 100 Ecuación (1)

2.2.2.2. Eficiencia por distribución

Según, Cobacho R. (2016):

A la vista de las cifras presentadas sobre la energía requerida

para posibilitar el consumo de agua, resulta clara la importancia, no

sólo del ‘ahorro directo’ de energía en forma de campañas a los

usuarios o en forma de mejora de procesos concretos (como las

habidas en los últimos años en técnicas de desalación), sino del

‘ahorro indirecto’ de energía que suponen las políticas de ahorro de

agua (p.38)
24

De nuevo, debemos referirnos al caso de California, donde el

estudio antes mencionado (CEC, 2005) hacía una comparación

entre el ahorro de energía obtenido con programas de mejora de

eficiencia (calculado en años precedentes y estimado para años

venideros) con el derivado de un uso más eficiente del agua, siendo

los resultados incuestionables a favor del segundo (Tabla 5). A

igualdad de inversión, racionalizar el uso del agua ahorra más kWh.

Ello no significa que deban abandonarse los programas de mejora

de eficiencia energética, sino tan sólo que presentan una relación

coste-beneficio menor (p.13)

Efd = Caudal que llega al final del Canal de Distribución + ∑

Caudales de los laterales/Caudal de agua que entra al canal

lateral x100 Ecuación (2)

2.2.2.3. Eficiencia por aplicación

Según, Arreguin C. & Quintero J. (2014):

La globalización y los tratados de libre comercio permiten

alianzas estratégicas entre empresas, organizaciones

gubernamentales, centros de investigación e instituciones de

educación, para trascender fronteras, compartir información, lograr

objetivos comunes y aportar al crecimiento de la economía local y

nacional. En este contexto, es relevante la integración de las

personas para el desarrollo de proyectos mediante equipos de

trabajo. Para lograr los objetivos de estos equipos se deben utilizar

adecuadamente los recursos en un tiempo limitado, lograr el


25

objetivo principal y considerar su alcance en un ambiente o

escenario determinado (p.65)

Se profundiza en los conceptos de efectividad, eficacia y

eficiencia, por lo tanto se plantea que estas variables son

ortogonales (independientes) en los resultados de un equipo de

trabajo, cambiando el argumento que eficiencia más eficacia suman

efectividad. Se propone un juego de roles mediante una actividad

manual, el cual visualiza dichos conceptos mediante una situación

controlada real (p.85)

Según, Ruffier J. (1998):

Generalmente se asimila el éxito industrial a una victoria

sobre un adversario. No se trata, en ese caso, de producir los bienes

que se necesitan, sino de impedir que los demás produzcan esos

mismos bienes. Nuestro mundo sigue siendo un mundo de escasez:

no hay riquezas en demasía. ¿Podemos redactar un libro sobre la

eficiencia que no sea de guerra económica? Es a lo que apuesta este

trabajo. Se trata para nosotros de comprender cómo hacer para

mejorar el desempeño industrial. Esta pregunta podrá no parecerle

original al lector que tendrá la impresión de haber leído centenares

de libros o artículos sobre el tema. Y, ¿si dijéramos que esta

pregunta generalmente no es tratada, realmente, en los hechos? A

menudo, los verdaderos problemas de fondo son evitados en

provecho de otros que quizás sean más fáciles, o que correspondan

en mayor medida a los intereses de quienes los plantean o de

quienes pagan a los que plantean este tipo de problemas.


26

Curiosamente, el de la creación industrial de riquezas entra en esta

categoría. En efecto, los empresarios se preocupan más por ganar

dinero que por lograr un buen desempeño desde el punto de vista

industrial; lo que, por otra parte, es entendible. A los Estados les

preocupa más desarrollar su economía nacional que trabajar para

instalar la mejor economía mundial posible; esto también parece

legítimo. Un gobierno que olvidase por completo los intereses de

sus electores en aras de los del conjunto de los seres huma- nos

sería probablemente tan efímero que sus esfuerzos no llegarían a

fructificar (p.25)

Eficiencia de aplicación (Ea%)= A1*Er1+ A2*Er2+...+An*Ern /

A1+A2+…+An Ecuación 3

Donde:

An= Área de parcela

Ern=Eficiencia de riego de parcela

Según, DGIAR (2015), nos dice:

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua

utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la

bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna fuente natural de

un sistema de riego esta conducida a través de un canal principal y luego

derivada el agua por un canal de distribución y finalmente se deriva el agua

a nivel parcela para algún cultivo del productor agrario. Que finalmente se

evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta es utilizada

para el riego del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia


27

de riego a fin de determinar la demanda de agua que se requiere en un

proyecto de riego siendo esta un factor importante en el cálculo de la

demanda hídrica de todo proyecto de riego.

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en

el canal principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la

eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto de estas tres

eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema.

Efr =Efc x Efd x Efa Ecuación (4)

Donde:

Eficiencias conducción (Efc)

Eficiencia de distribución (Efd)

Eficiencia de aplicación (Efa

Tabla 1: intervalos de porcentajes de eficiencias según sistema de riego

Sistemas de Eficacia de Eficacia de Eficacia de Eficiencia


riego conducción distribución aplicación global

Gravedad 90% 75%-80% 55%-60% 40%-50%

Aspersión 90% 85%-90% 65%-70% 55%-65%

2.2. Formulación de la hipótesis

La hipótesis propuesta para la investigación es la siguiente:

2.4.1. Hipótesis general

La construcción de reservorio se relaciona con el sistema de riego en el

distrito de Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019.


28

2.4.2. Hipótesis específicas

 La planificación de actividades de la construcción de reservorio se relaciona con

el sistema de riego en el distrito de Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019.

 Los costos – presupuestos de la construcción de reservorio se relaciona con el

sistema de riego en el distrito de Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019.


29

CAPITULO 3: METODOLOGIA

3.1. Diseño metodológico

3.1.1. Tipo de investigación

Según (Córdova, 2013)nos refiere:

El tipo de investigación es:

 Según su finalidad, es una investigación aplicada porque busca la obtención

de un nuevo conocimiento técnico con aplicación inmediata a un problema

determinado.

 Según su alcance temporal, longitudinal porque se utiliza cuando se desea

analizar cambios a través del tiempo, en determinadas variables. Recolectan datos

en diferentes momentos para hacer inferencias respecto al cambio, sus

determinantes y consecuencias.

 Según su nivel o profundidad, es investigación descriptiva porque Se utiliza

cuando hay bibliografía que muestra mayor información, y más consistente, que

el caso precedente. El estudio descriptivo mide cada variable, para luego hacer

interpretaciones y posibilitar predicciones.

 Según su carácter de medida es investigación cuantitativa porque se trabaja

con datos numéricos cuantificables para poder contrastar las hipótesis.

3.1.2. Nivel de la investigación

El presente trabajo de investigación será de tipo no experimental, en su

variante descriptivo correlacional, puesto que se busca la correlación de las

variables gestión de inventario y rentabilidad, así mismos de las dimensiones.

Correlacional: (Córdova, 2013), porque se pretende medir el impacto al

relacionar las variables, programa de seguridad y salud en el trabajo y riesgos


30

laborales. Consiste en interpretar sistemáticamente la relación o correlación

entre hechos que tiene lugar en un determinado lugar.

3.1.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental, descriptivo correlacional.

Figura 1: Diseño descriptivo correlacional


Fuente: (Córdova, 2013)
Donde:
M: Muestra
Ox: Observación de la variable 1 (v1)
Oy: Observación de la variable 2 (v2)
r: coeficiente de correlación

3.1.3. Enfoque

El presente trabajo de investigación es cuantitativo, puesto que se utilizará

los datos obtenidos del trabajo de campo.

3.2. Población y muestra

3.2.2. Población

La población está comprendida por los 6 meses de estudio los cuales

contrarrestamos con las personas del distrito de Cajamarquilla.

3.2.3. Muestra

La muestra es censal puesto que la población es pequeña y no pasa los 100

colaboradores para realizar cálculos muéstrales (Cordova, 2012) (p. 45)

La muestra es igual a 6 meses de estudio.


31

3.3. Operacionalizacion de variables e indicadores


Tabla 2: Matriz de operacionalizacion

Variables Definición conceptual. Definición operacional Dimensiones Indicadores Técnicas e


instrumentos
La construcción del La construcción del
reservorio está definida reservorio implica D1 Planificación D1.1. Tiempo técnico de T: Cronometraje
por un grupo limitado de Planificación de
V. Independiente (X)

de actividades preparación del trabajo. I: Hoja de


componentes de tarea, los actividades y costos para D.1.2. Tiempo técnico de cronometraje
cuales son esenciales a un posterior realización del aprovisionamiento de
toda tarea y representan el trabajo y así llegar a la
materiales.
nivel mínimo elemental de ejecución del proyecto.
análisis D2 Costos y D2.1. Cálculo de costo de la T: Análisis
Construcción (Aguero, 2004) presupuestos obra. documental
del reservorio D2.2. Tiempo de I: análisis de
preparación de los contenido
presupuestos.
Sistema de El sistema de riego es la El sistema de riego es el d1 Eficiencia por d1.1. Cálculo del caudal de
riego relación entre la producto de la eficiencia de conducción entrada y salida del canal T: Análisis
V. Dependiente (y)

cantidad de agua conducción, distribución y principal documental


utilizada en las parcelas aplicación de riego, que se I: análisis de
d2 Eficiencia por d1.2. Cálculo del caudal de contenido
y la cantidad de agua calcula desde la salida del
distribución entrada y salida de canales
suministrada desde la agua del reservorio y/o
laterales
bocatoma hasta llegar a la
bocatoma,
parcela indicada. d3 Eficiencia por d3.1. Área de parcela
(DGIAR, 2015)
aplicación d3.2. Eficiencia de riego de
parcela
32

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección

3.4.1. Técnicas a emplear

Para analizar la información se utilizarán las siguientes técnicas:

 Análisis documental

3.4.2. Descripción de los instrumentos

La información necesaria para llevar a cabo este trabajo de investigación,

se obtendrá el siguiente instrumento de recolección:

 Análisis de contenido: en el cual registramos la biografía encontrada para

determinar las unidades que implica delimitar su definición, su separación,

teniendo en cuenta sus respectivos límites y su Identificación para el análisis.

3.5. Técnicas para el procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se utilizarán las siguientes técnicas:

 Registro manual, ordenamiento y clasificación

 Procesamiento computarizado con Microsoft Excel 2016.

 Procesamiento computarizado con Minitab 2017


33

CAPITULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1. Recursos

4.1.3. Físicos

Los recursos físicos necesarios para la investigación los detallamos a

continuación:

Tabla 3: Recursos físicos

Detalles Descripción Cantidad


Hojas bond Tamaño A4 3 millares
rojos, azules, negros 6 unidades
Marca hp 430, Corel i7, Windows
Ordenador 10 1 unidad
USB Marca hp de 16 GB 1 unidad
Libros Referentes al tema de estudio 2 libros
Fuente: Elaboración propia

4.1.1. Humanos

El presente trabajo de investigación está a cargo de la tesista:

 xxxxxxxxxxxxxx.

Asimismo, cuenta con la asesoría del ing. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx;

docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

4.1.2. Económicos

El costo total del trabajo de investigación asciende a s/.6067,20nuevos

soles y será autofinanciado por la responsable de la investigación.


34

4.2. Cronogramas de actividades

Figura 2: Cronograma de actividades


35

4.3. Presupuestos

Tabla 4: Presupuesto de la investigación


ITEM DETALLES CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL S/.
S/.
1 Hojas bond A4 80 g 3 millares 20,00 56,00
2 Memoria USB - 8GB 1 unidades 36,00 36,00
3 CD 3 unidades 2,00 6,00
4 Lapiceros 6 unidades 2,00 6,00
5 Ordenador 1 unidad 2500,00 2800,00
6 Internet 4 meses 40,00 160,00
7 Fotocopiado 160 hojas 0,10 16,00
8 Espiralado de borradores 12 espiralados 4 48,00
9 Impresión de borradores 4 und 160 hojas 0,30 192,00
10 Impresión de informe final 4 und 160 hojas 0,30 192,00
11 Empastado del informe 4 empastado 25,00 100,00
final
12 Adquisición de libros 2 unidades 50,00 100,00
13 Viáticos 15 días al mes 10,00 600,00
por 4 meses
14 Materiales en general 200,00
15 Asesor metodológico 1000, 00
16 Alimentación 200, 00
SUB TOTAL 5514,00
17 Imprevistos (5%) 270,7
TOTAL, GENERAL 6067,20
Fuente: Elaboración propia
36

CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN

6.1. Fuentes bibliográficas

Aguero, R. (2004). Guía para el diseño y construcción de reservorios apoyados. Centro


Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Alegria J. (2013). “Ampilación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable De La
Ciudad De Bagua Grande.” Rigakuryoho Kagaku. Universidad Nacional De
Ingenieria. https://doi.org/10.1589/rika.28.505
Arreguin C. (2004). Uso Eficiente Del Agua En Ciudades E Industrias.
Carrión L., C. B. (2015). “Procedimiento De Diseño Estructural De Un Reservorio
Circular Apoyado De Concreto Armado Cumpliendo Los Parametros De La
Propuesta De Norma E030 2014 Para La Zona De Cajamarquilla.” Universidad
Ricardo Palma.
Cobacho R., C. E. (2016). NECESIDAD DE MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA
DISTRIBUCIÓN Y EL USO DE AGUA Y ENERGÍA. valencia.
Cordova, I. (2012). Proyectos de investigacion cientifica (San Marcos). Lima.
Córdova, I. (2013). El proyecto de investigación, cuantitativa (San marcos). Lima.
Cruz J. (2009). Diseño de un sistema de riego por goteo controlado y automatizado para
uva italia. Pontifica Universidad Católica Del Perú.
Demin P. (2014). Aportes para el mejoramiento del manejo de los sistemas de riego.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
DGIAR, D. general de I. A. y R. (2015). Manual del Cálculo de Eficiciencia para sistemas
de Riego, 54.
Garcia E., C. I. (2015). Diseño De Automatizacion Para Riego Tecnificado y Su Interfaz
En Un Scada Para El Fundo De F&F Servicios Asociados SAC. Universidad
Nacional De Piura.
Murulanda O. (2009). Costo y Presupuesto.
Nolasco D., R. A. (2011). “Diseño De La Automatización Del Sistema De Riego En La
Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica Unidad Zacatenco.” Instituto
Politecnico Nacional.
Nuñes A. (2015). Manual del cálculo de la eficiencia para sistemas de riego.
Paredes, J. (2001). PLANIFICACIÓN Y CONTROL PRODUCCIÓN.
Pedroza E. & Hinojosa G. (2014). Manejo y distribución del agua en distritos de riego:
37

Breve introducción didáctica (Gema Alín).


Perez F. (2015). Planificación y elaboración de proyectos. Consejo Estatal de Estuiantes
de Medicina (Consejo Es).
Quintero J., C. J. (2014). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Revista
Espacios, 81, 1–5.
Ramos M., B. D. (2013). Diseño Y Construccion De Un Sistema De Riego Por Aspersion
En Una Parcela Demostrativa En El Canton Cevallos. Escuela Superior Politecnica
De Chimborazo.
Ruffier J. (1998). La eficiencia productiva., 215.
Santos L. (2010). El Riego Y Sus Tecnologías. https://doi.org/10.1093/jxb/erg039
Solorzano E., Vega M., Defaz G., S. M. (2015). “Implementación de un sistema de riego
por aspersión para uso agrícola, ubicado en la instalaciones de la Facultad de
Ingeniería Agrícola en la parroquia Lodana del cantón Santa Ana.” Universidad
Tecnica De Manabi.
Takaezu D. (2017). Diseño para la implementación de un sistema de riego tecnificado en
el campamento Villa Cuajone, Southern Perú Copper Corporation, Moquegua, Perú.
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Torres A. (2015). Estudio Sobre Diseño Sismico En Construcciones De Adobe y Su
Incidencia En La Reduccion De Desastres. Universidad Central De Ecuador.
Vargas E. (2015). “Estudio Sísmico En El Diseño Del Reservorio Circular Apoyado R-8
Capacidad 3000 M3 Para La Ciudad De Juliaca.” Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez.
Vascones J., C. F. (2013). Diseño e implementación de un sistema de riego automatizado y
controlado de forma inalámbrica para una finca ubicada en el sector popular de
Balerio estacio. Universidad Politecnica Salesiana.
Viaña L. (2014). Manual de Costos y Presupuestos.
Villafuerte S. (2010). Diseño De Captación , Conducción Principal , Proyecto De Riego
Cariacu - Romerillos. Pontifica Universidad De Ecuador.
38

ANEXOS
39

Anexo 1: Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Variables indicadores Métodos


Problema general Objetivo general Hipótesis general Vi: CONSTRUCCION D1.1. Tiempo Diseño: no experimental;
DE RESERVORIO técnico de correlacional
¿De qué manera la construcción Determinar la relación La construcción de reservorio preparación del donde:
de reservorio se relaciona con el existente entre la construcción se relaciona con el sistema de trabajo. M: muestra
sistema de riego en el distrito de de reservorio y el sistema de riego en el distrito de D1. Planificación de D.1.2. Tiempo r: coef. correlacion
Cajamarquilla -Bolognesi – riego en el distrito de Cajamarquilla -Bolognesi – actividades técnico de Ox: observación de
Ancash, 2019? Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019. aprovisionamiento la V.I.
Ancash, 2019. de materiales Oy: observación de la V.D.
TIPO, según su:
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especifica ● Finalidad, aplicada
D2.1. Cálculo de ● Alcance temporal,
¿De qué manera la planificación Determinar la relación La planificación de actividades D2. Costos - Presupuestos costo de la obra. longitudinal
de actividades de la existente entre la planificación de la construcción de reservorio ● Profundidad, correlacional.
construcción de reservorio se de actividades de la se relaciona con el sistema de D2.2. Tiempo de ● Carácter de medida,
relaciona con el sistema de riego construcción de el reservorio y riego en el distrito de preparación de los Cuantitativo
en el distrito de Cajamarquilla - el sistema de riego en el distrito Cajamarquilla -Bolognesi – presupuestos.
Bolognesi – Ancash, 2019? de Cajamarquilla -Bolognesi – Ancash, 2019. Vd: SISTEMA DE
Ancash, 2019. RIEGO d1.1. Cálculo del Enfoque de la investigación:
¿De qué manera los costos – Los costos – presupuestos de la caudal de entrada y Cuantitativo
presupuestos de la construcción Determinar la relación construcción de reservorio se d1: Eficiencia por salida del canal
de reservorio se relaciona con el existente entre los costos – relaciona con el sistema de conducción principal Población:
sistema de riego en el distrito de presupuestos de la construcción riego en el distrito de d1.2. Cálculo del
Cajamarquilla -Bolognesi – de reservorio y el sistema de Cajamarquilla -Bolognesi – d2: Eficiencia por caudal de entrada y N= 6
Ancash, 2019? riego en el distrito de Ancash, 2019. distribución salida de canales
Cajamarquilla -Bolognesi – laterales muestra censal:
Ancash, 2019. d3: Eficiencia por d3.1. Área de
aplicación parcela n= 6
d3.2. Eficiencia de
riego de parcela
.
40

Вам также может понравиться