Вы находитесь на странице: 1из 15

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias


Biológicas
Licenciatura en Biología

Ciencias de la Tierra

Quinto examen parcial


SIERRA MADRE OCCIDENTAL

Alumno: Flores Becerril Alejandro

Grupo: 1OV2

Miércoles 29 de mayo de 2019


INTRODUCCIÓN

Con el nombre de Sierra Madre Occidental se define tradicionalmente a la provincia


fisiográfica del occidente de México, caracterizada por un altiplano con una elevación
promedio de más de 2 000 m, y aproximadamente 1 200 km de largo por 200-400 km de
ancho, lo cual se extiende desde la frontera con los Estados Unidos hasta la Faja Volcánica
Transmexicana y limitada al oeste por el Golfo de California y al este por el Altiplano
Central mexicano. La apertura del Golfo de California ha inducido la formación de grandes
cañadas en el flanco oeste mientras que la tectónica extensional ha provocado la formación
de amplias depresiones tectónicas en el flanco este de esta provincia.

A pesar de la importancia científica y económica de la Sierra Madre Occidental, los


estudios disponibles sobre este rasgo geológico mayor del territorio mexicano son escasos.
El conocimiento geológico detallado es todavía limitado a áreas restringidas a lo largo de
caminos accesibles. Los estudios geoquímicos son escasos y, por lo general, se refieren a
sitios puntuales aunque los resultados han sido extrapolados a toda la provincia fisiográfica
(Ferrari, 2005).

DESARROLLO

1. Localización Geográfica

La Sierra Madre Occidental es una cadena montañosa que abarca todo el oeste mexicano y
el extremo suroccidental de los Estados Unidos (Fig. 1). Se ubica sobre la latitud
26°44′45″N con longitud 108°03′28″O. Recorre Arizona, parte de Sonora, Chihuahua,
Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit, y Jalisco, lugar donde se une al Eje
Volcánico Transversal de México.
Figura 1. Mapa de las principales Sierras de México. Fuente: http://ageorgio.com

Como se observa en la imagen, en el sur colinda con la Sierra Madre del Sur; al este con la
Sierra Madre Oriental; al norte con Estados Unidos y al este con el Golfo de California.

2. Clima

Definimos como clima al estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado, y


comprende los extremos y todas las variaciones. Los elementos que influyen sobre el clima
son la temperatura del aire, la presión atmosférica, los vientos y la humedad. Por otro lado,
los factores se ven influidos por condiciones geográficas y astronómicas. Estos factores
son: a latitud, la altitud, la distancia al mar y los vientos.

En México los climas son diversos, desde los muy cálidos en las costas, los secos en la
parte central y norte y los templados en las Sierras, en cuyas cumbres más altas
encontramos los fríos polares (Fig. 2).
Figura 2. Climas dominantes en México y su ubicación en las diferentes regiones. Fuente: INEGI. Marco
Geoestadístico Nacional 2005

Como se observa en la Tabla 1; aunque el territorio mexicano presenta una dominancia


tropical, caracterizada por la alternancia de una estación de lluvias durante los meses más
calurosos del año (alcanzando los 40°C en verano) y una estación seca o relativamente seca
en los meses más fríos (llegando a los -21°C en invierno), la mayor parte de la mitad
septentrional, 60 por ciento de la superficie del país, corresponde a las zonas áridas y
semiáridas que reciben, en promedio, menos de 500 mm de lluvia al año (García, 1998).

Tabla1. Tipos de Climas en México.

Fuente: Comisión Nacional del agua – Servicio Meteorológico Nacional. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática INEGI.

Af: Temperaturas mayores a los 18°C con precipitación media de 2600 mm al año.
Aw: Temperatura superior a los 18°C con precipitación media < 900 mm al año.
Am: Temperatura superior a los 18°C con precipitación media de 1600 mm al año.
Bs: Temperatura superiores a los 18° (en zonas calientes) y menor de 18°C (en zonas frías), con precipitación
media entre los 300 y 750 mm al año.
Bw: Variaciones grandes de temperatura, con precipitación media >300 mm al año.
Cw: Temperatura media de 25°C, con precipitaciónes entre 600 y 1000 mm al año.
Cs: Temperatura superior s los 18°C, con precipitación media entre 300 y 400 mm al año.
Et: Temperaturas entre 0 y 10°C.

Las masas de aire provenientes del Golfo de México, con tendencia a desecarse al traspasar
la Sierra Madre Oriental, pueden al mismo tiempo crea r una inestabilidad propicia para dar
origen a lluvias convectivas (Fig. 3). Estas masas de aire se encuentran con las masas
provenientes del océano Pacífico a la altura de la Sierra Madre Occidental, formando el
Frente Tropical Mexicano (CNA, 1975) que se sitúa aproximadamente 10° al norte del
Frente Intertropical (FIT), con una orientación general NO-SE. Así, al oeste se crea una
inestabilidad favorable para la incidencia de precipitaciones con el importante efecto que
tiene la orografía en esta zona; aún si los relieves raramente sobrepasan 3300 msnm, pocos
de ellos se encuentran por debajo de los 2500 msnm. Del lado oriental de esta barrera
natural, las precipitaciones disminuyen sensiblemente en tanto éstas se alejan del Pacífico.

A finales del mes de agosto, los remanentes de los ciclones formados principalmente sobre
el océano Pacífico (los del Atlántico se dirigen generalmente hacia el estado de Texas y la
costa del Golfo de México), pueden traspasar el obstáculo que conforma la Sierra Madre
Occidental. Las precipitaciones más importantes pueden ser observadas sobre las crestas y
vertientes orientales de la Sierra, donde la duración de las mismas compensa su baja
intensidad. A pesar de todo, lo esencial de estas precipitaciones se vierte principalmente
sobre el litoral y los primeros relieves. En general, en la Sierra predomina un clima
templado, por lo que la vegetación de las tierras altas consiste fundamentalmente en
bosques de pinos y robles. En algunas laderas expuestas a fuertes vientos, por encima de la
zona de pinos (sobre los 1.980 m de altitud), los bosques nublados contienen especies de
enormes hojas anchas perennifolias. Como la humedad se incrementa hacia el Sur, la
vegetación de las tierras bajas comprende un amplio abanico de especies, desde las
desérticas del Norte hasta las tropicales del Sur.
Figura 3. Formación de las lluvias convectivas.

3. Relieve

La Sierra Madre Occidental, está separada del golfo de California por una amplia llanura
costera que se ensancha hacia el desierto de Sonora (Noroeste de México). Sus montañas
con una altitud media de 2,440 m y una máxima que alcanza los 3,500 m, constituyen el
borde occidental de la árida altiplanicie Mexicana, integrando un vasto y elevado escarpe
cortado por ríos que fluyen hacia el Oeste, como el Río Fuerte y el Río Grande de Santiago,
formando profundos cañones, conocidos como barrancas, que pueden superar los 1,000 m
de profundidad y rivalizan con el Gran Cañón en magnitud. Son siete las barrancas que
integran la sierra; las más espectaculares son la Barranca del Cobre y la Barranca de Urique
(que desciende hasta los 1879 m de altura), surcadas por grandes ríos, entre ellos el
Conchos que irriga gran parte del estado de Chihuahua (Rodriguez, 2008).

Para su Estudio la Sierra Madre Occidental se han definido 9 subprovincias (Fig. 4)


Fisiográficas denominadas:

9. Sierras y Valles del Norte; 10. Sierras y Cañadas del Norte; 11. Sierras y Llanuras
Tarahumaras; 12. Pie de la Sierra; 13. Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses14; Sierras y
Llanuras de Durango; 15. Gran Meseta y Cañadas Duranguenses; 16. Mesetas y Cañadas
del Sur; 17. Sierras y Valles Zacatecanos (INEGI, 2018).
Figura 4. Subprovincias de la Sierra Madre Occidental. Fuente: INEGI

4. Hidrología

Los ríos y arroyos de México constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de
longitud. Por los cauces de los 51 ríos principales (Fig. 5) fluye el 87% del escurrimiento
superficial de la república y sus cuencas ocupan el 65% de la superficie territorial
continental del país (Fondo para la comunicación y educación ambiental,

En México dos tercios del escurrimiento superficial del país ocurre en los cauces de siete
ríos: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá.
Asimismo, sus cuencas representan el 22% de la superficie de nuestro país. (Atlas Digital
del Agua México, 2015).

Figura 5. Ríos de México. Fuente: Centro Virtual de Información del Agua. Agua.org.mx
Vertiente Occidental del Pacífico

De a cuerdo a el Fondo para la comunicación y la educación ambiental en 2017, esta


vertiente está constituida por 100 ríos (Fig. 6), entre los que destacan, por su caudal, los ríos
Balsas, Lerma-Santiago y Verde.

Río Balsas: Tiene una longitud de 771 km y desemboca en el Pacífico con el nombre de río
Zacalutla
Río Lerma: Es el más largo de México con 965 km de longitud. Desagua en el Lago de
Chapala, donde se origina el río Santiago que desemboca en el Pacífico, cerca del puerto de
SanBlas.
Río Mayo: Se forma con las corrientes que se desplazan por barrancas hasta las sierras
profundas del estado de Chihuahua donde recibe el nombre de Moris, desciende hasta
Sonora, donde se le une el río Cedros, Mayo desemboca en el Golfo de California, cerca de
Tabaré.

Río Yaqui: Tiene 554 km de longitud, baja de la Sierra Madre Occidental y desemboca
cerca del puerto de Gauymas.

Figura 6. Vertiente Occidental del Pacífico. Fuente: CONABIO


5. Suelo y flora

En la zona confluyen tres regiones, albergando ecosistemas templados y semifríos (región


Madrense), semiáridos (Madrense-Xerófila) y cálido-secos (Tropical), respectivamente. La
región Madrense, en el macizo de la sierra, incluye bosque de pino, bosque mixto de
coníferas, bosque de pino-encino, bosque de encino y manchones de bosque mesófilo de
montaña, además de comunidades como chaparral (primario y secundario) y vegetación de
claros de bosque. La región Madrense-Xerófila, en el piedemonte norte y oriental y
estribaciones al oriente de la sierra, presenta bosque bajo abierto (de encino o de pino-
encino), matorral perennifolio y zonas de ecotonía hacia pastizal y matorral xerófilo,
además de ecotonías con matorral subtropical hacia el sur del Archipiélago Madrense. En la
región Tropical, a lo largo de la base occidental de la sierra e ingresando a esta a través de
las barrancas y quebradas, predomina bosque tropical caducifolio y matorral subtropical,
con pequeñas áreas de bosque tropical subcaducifolio. La alta diversidad de la SMO se
ejemplifica con los tres géneros dominantes fisonómicamente en la vegetación: 24 especies
de Pinus (46% del total nacional), 54 de Quercus (34%) y 7 de Arbutus (100%) (González,
2012).

a Sierra Madre Occidental es particularmente rica por tener la mayor superficie con
bosques templados en el país, así como por la confluencia en su territorio de floras de
diversos orígenes y por su gran variedad de hábitats.

La SMO como provincia florística ha sido considerada por Rzedowski (1978, 1991, 1996)
y Rzedowski y Reyna-Trujillo (1990) en la región Mesoamericana de Montaña, zona
transicional entre los reinos Holártico y Neotropical, ya que aunque la flora leñosa de los
bosques templados de México presenta afinidad boreal, en el componente herbáceo existe
también un buen contingente de afinidades tropicales así como de elementos autóctonos. El
mismo esquema fue planteado por Halffter (1976) con base en la distribución de insectos
(Zona de Transición Mexicana), y reconocido con modificaciones por Morrone et al.
(2002); Morrone (2005) y Espinosa et al. (2008).

La mayor parte de las comunidades vegetales de la SMO son de tipo zonal, determinadas
por el clima. A escalas más finas, existen algunas cuya existencia depende de factores
geomorfológicos o edáficos, entre las que destacan las ciénegas de bajíos inundables y las
cimas de altas montañas, así como una parte de los bosques de Pinus lumholtzii, los que se
desarrollan sobre afloramientos de roca blanquecina muy intemperizada, denominados
"calichales" aunque su pH es ácido. Ciertos suelos rojizos muy ácidos (pH hasta 4.0)
derivados de roca volcánica hidrotérmicamente alterada (Goldberg, 1982) presentan
encinares bajos o bosques de pino-encino rodeados de bosque tropical caducifolio sobre
suelos no alterados, como registran Van Devender et al. (2005) para Sonora, entre 820 y
920 m s.n.m. Situaciones similares ocurren en partes medias y bajas del declive occidental
de la sierra en Durango y Zacatecas.

El término asociación se refiere a comunidades vegetales con dos o más especies


dominantes fisonómicamente, mientras que consociación aplica para las comunidades con
una sola especie dominante. La superficie que ocupa la vegetación y usos del suelo y los
intervalos altitudinales donde se desarrollan se presentan en la figura 7.

Figura 7. Tipos de vegetación y uso de suelo en la SMO, co la superficie que ocupa e intervalos altitudinales
donde se presentan. Fuente: Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis.
De acuerdo con el INEGI, en México existen 26 de los 32 grupos de suelo reconocidos por
el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (IUSS). En el 52.4%
del territorio nacional hay suelos somerosos y poco desarrollados. Dominan los Leptosoles
(28.3% del territorio) Regosoles (13.7%), Phaeozems (11.7%), Calcisoles (10.4%),
Luvisoles (9%) y Vertisoles (8.6%) que, en conjunto, ocupan 81.7% de la superficie
nacional (Fig. 8).

Figura 8: Grupos de suelo en México. Fuente: INEGI Conjuntos de Datos Edafolóficos.

En cuanto a lo que corresponde a la Sierra Madre Occidental se presentan de manera más


frecuente los siguientes tres tipos de suelo; Luvisol, Regosol y Feozem, los cuales los
podemos definor de la siguiente manera:

Luvisol: Suelos con acumulación de arcilla, tienen un enriquecimiento de arcilla en el


subsuelo y generalmente son rojos o amarillentos.

Regosol: Suelos poco desarrollados, constituidos por capas de material suelto que cubre a
las rocas.

Feozem: Tienen una capa superficial oscura, suave en materia orgánica y nutrientes.
6. Fauna

En la Sierra existen cuando menos 517 especies de fauna: 290 de aves, 70 de mamíferos, 87
de reptiles, 20 de anfibios y 50 de peces. Entre los mamíferos sobresalen la ardilla, el
zorrillo, varias especies de murciélagos, el coyote, el guajolote salvaje, el armadillo, el
venado cola blanca, la comadreja, el jabalí, el tejón, el puma, el jaguar, el ocelote y el gato
montés. Aunque están en peligro de extinción, todavía existen en lo más recóndito de la
Tarahumara el puma, y el oso negro (Jacome, 2012).

De las aves, 24 especies son endémicas. 10 están en peligro de extinción; entre ellas, la
guacamaya verde, la cotorra serrana, la coa, el águila real y el halcón peregrino. Ciertos
estudios incluyen también al trogón orejón, el búho manchado y la chara pinta entre las
aves en peligro de extinción (Jacome, 2012).

En base a Jacome (2012) en su publicación de la Sierra Madre Occidental, de los reptiles,


22 especies son endémicos y de los anfibios doce tienen ese carácter. Entre los peces de
agua dulce, algunos comestibles, destacan la trucha arco iris, Eleotris picta, la Cichlasoma
beani y peces de la familia Poeciliidae y Eleotridae.

7. Actividades antropogénicas, importancia: social y económica, y problemáticas.

La Sierra Madre contiene preciados recursos minerales: plata, oro, cobre y plomo,
principalmente, que han desempeñado un papel de primer orden en la historia de Sinaloa.
Durante siglos, los metales preciosos fueron el más fuerte de los incentivos de los
buscadores de riquezas. La plata de la sierra sinaloense no fue tan abundante como la de
Guanajuato o Zacatecas, pero en la región noroeste los metales de El Rosario, Cosalá y
Álamos (actualmente en el estado de Sonora) fueron los más valiosos.

Es por esto que la Sierra está sometida a una explotación minera que, principalmente, es
aprovechada por empresas extranjeras. Si bien esto perjudica directamente al ambiente y al
ecosistema en general, el único factor que se ve potenciado es la economía local y regional,
al brindar algún trabajo para las personas de las comunidades cercanas, claro que también
tiene sus contras al no tener una buena regulación del empleo, pero que sin duda aporta
solvencia para las familias locales.

Además la tala forestal inmoderada de los últimos 120 años ha deteriorado


considerablemente el ecosistema, acabando con numerosas especies y poniendo a otras al
borde de la extinción. Estudios realizados permitieron determinar que prácticamente todo el
bosque de la Sierra Madre Occidental ha sido sometido a programas de aprovechamiento
forestal, pero volvemos a la misma cuestión que en el sector minero; el problema es que las
normas y regulaciones no están vigiladas, por lo que estos servicios se ven explotados de la
peor manera afectando tanto a flora, fauna y localidades aledañas. Esto es una
responsabilidad que radica en los gobiernos, pero que siempre ha sido un tema sin interés
para los mismos ya que sólo ven más por el interés económico.

8. Servicios Ambientales

Resumiendo y reuniendo todos los datos ya mencionados, los servicios ambientales que nos
proporcionan este tipo de provincias fisiográficas son muy importantes, de las cuales
podemos destacar las siguientes:

Creación de grandes ecosistemas

Como bien mencionamos anteriormente, la cantidad de territorio que abarca la Sierra


Madre Occidental es muy grande, por lo cual brinda un área muy importante en cuanto el
refugio y hábitat de especies animales y vegetales, así como de algunos hongos, helechos,
musgos, hepáticas y antoceros.

Regulador térmico de la región

Retomando la parte de la hidrología y los climas presentes en la Sierra, se llega al punto en


el que ambos factores regulan la temperatura de la zona que abarcan. Si bien sabemos, estas
provincias sirven para que los aires cálidos y húmedos provenientes del mar, puedan
ascender y precipitarse, así manteniendo húmeda la región a pesar de que sean tiempos de
sequía.
Relieve

Gracias a las partes bajas de la Sierra y a las partes altas, se tiene un contraste considerable
en cuanto a la flora que se presenta. Así dando una gran biodiversidad de toda la zona en
donde en las partes bajas, principalmente, se asientan lo que son poblaciones de pastos y
algunos matorrales; ya en la parte alta encontramos los grandes bosques de pino y encino
que, además de ayudar a la producción de oxígeno y como hábitat de otras especies,
también ayudan a la fertilización de los suelos evitando la erosión del mismo y nutriéndolo
con los restos orgánicos que se generan de los bosques.

CONCLUSIÓN

La formación de las provincias fisiográficas en el mundo conllevó millones de años para su


formación, mediante procesos orogénicos relacionados con la tectónica de placas. Gracias a
estas provincias, la mayoría de los países que las presentan, tienen una gran importancia en
cuanto a las industrias mineras y madereras, además de ser un atractivo turístico, cultural y
de interés social dentro del mismo territorio.

Gracias a sus riquezas naturales son aprovechadas para la economía local y regional, siendo
así el sustento de diversas familias del territorio mexicano. Si bien hace falta una regulación
en cuanto a las normas de protección del medio ambiente relacionadas a la Sierra Madre
Occidental, esta no deja de ser un espectáculo natural. Los servicios naturales que brinda
son muy importantes y es por eso que deben mantener esos ecosistemas para que los
procesos sigan su curso normal, sin verse tan alterados por la interferencia del ser humano.

Además de albergar una gran biodiversidad, también ayuda a la riqueza de los suelos por el
relieve que se tiene, ya que es variado y sirve para diversas actividades agropecuarias como
la ganadería y la agricultura, obteniendo y aprovechando las aguas de los ríos que circulan
dentro de la Sierra Madre Occidental.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

 Atlas Digital del Agua México, 2015


 Comisión Nacional del Agua (CNA). 1975, Atlas del Agua, México.
 Espinosa, D., S. Ocegueda, C. Aguilar, Ó. Flores, J. Llorente-Bousquets, B. Vázquez. 2008.
El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. In: Sarukhán, J.
(coord. gral.). Capital natural de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.
Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México.
pp. 33-65
 Ferrari., L., Valencia., M. & Bryan., S. Magmatismo y tectónica en la Sierra Madre
Occidental y su relación con la evolución de la margen occidental de Norteamérica. 2005.
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Conmemorativo del centenario: 3. pp 343-378.
 Fondo para la comunicación y la educación ambiental en 2017
 García, E. 1998. Climas (Clasificación de Köppen, modificada por García) Escala 1:1 000
000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.,
México.
 Goldberg, D. E. 1982. The distribution of evergreen and deciduous trees relative to soil
type: an example from the Sierra Madre, Mexico, and a general model. Ecology 63: 942-
951.
 González-Elizondo, M. Socorro, González-Elizondo, Martha, Tena-Flores, J. A., Ruacho-
González, Lizeth, & López-Enríquez, I. Lorena. (2012). Vegetación de la Sierra Madre
Occidental, México: una síntesis. Acta botánica mexicana, (100), 351-403
 Halffter, G. 1976. Distribución de los insectos en la Zona de Transición Mexicana:
Relaciones con la entomofauna de Norteamérica. Folia Entomol. Mex. 35: 1-64
 Jacome., L. 2012. Sierra Madre Occidental. Geografía Laura Jacome.
 Morrone, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Rev. Mex. Biodiv. 76(2):
207-252.
 Morrone, J. J., D. Espinosa Organista y J. Llorente Bousquets. 2002. Mexican
biogeographic provinces: Preliminary scheme, general characterizations and synonymies.
Acta Zool. Mex. (n.s.) 85: 83-108.
 Rodríguez., J.2008. El sitio arqueológico cerro de las ventanas y sus terrazas prehispanicas.
Tesis para optar por el grado de liceciado en antropología con especialidad en arqueología.
Universidad Autónoma de Zacatecas. 102 pp.
 Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.
 Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Bot.
Mex. 14: 3-21.
 Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de
montaña de México. Acta Bot. Mex. 35: 25-44.
 Rzedowski, J. y R. McVaugh. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Contr. Univ. Mich.
Herb. 9: 1-123.
 Rzedowski, J. y T. Reyna-Trujillo. 1990. Provincias florísticas. Mapa IV.8.3. Atlas
Nacional de México. Vol. III. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F., México.
 Van Devender, T. R., G. Yanes-Arvayo, A. L. Reina-Guerrero, M. Valenzuela-Yánez, M.
P. Montañez-Armenta y H. Silva-Kurumiya. 2012. Comparison of the tropical floras of the
Sierra la Madera and the Sierra Madre Occidental, Sonora, Mexico. Department of
Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. Fort Collins, Colorado,
USA.

Вам также может понравиться