Вы находитесь на странице: 1из 8

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Vigen Dolorosa

DOCENTE: Genny Ángulo del Águila

CURSO: Arte

ALUMNOS: Karen Patricia Pezo Vallejos

GRADO Y SECCIÓN: 4°D

BANDA DE SHILCAYO-PERÚ
DANZAS TRADICIONALES DE LA COSTA
Marinera Norteña

Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del


Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó
"Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La Marinera
durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de
Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos
Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino
Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es
una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el
Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los
Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el
uso del Pañuelo y el Cajón.

Marinera Limeña

Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya


procedencia Africana o Española aún se discute.

El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto


con José Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al
Huascar, y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893
llevó al pentagrama la primera Música de la Marinera. A
partir de allí la Marinera se hace Música y Danza Jaranera.

Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el


enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picardía y gracia.

La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y
pañuelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pañuelo.

La Música es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la


fuga. como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requería la guitarra, el
cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento, conformando
orquestas y bandas de músicos.
Tondero

Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria,


específicamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es
una coreografía que representa el apareamiento y enamoramiento
de las Aves. Este "Romance" se expresa bellamente a través de las
coreografías llenas de plasticidad y hermosura. Esta es una
manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.

Festejo

El festejo fue originado por africanos, en el siglo XVII, durante la


conquista de los españoles. Es un Baile de Parejas Sueltas sobre
Movimientos Pélvicos-Ventrales. Es un Baile al orden de lo Erótico y
Festivo en Chincha y Cañete se le denomina "Baile de Cintura o
Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser la más antigua de las
Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros
Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)

Zamacueca

El origen de la zamacueca proviene del mestizaje musical-cultural


que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima
durante el Virreinato del Perú. El ritmo se tocaba principalmente
con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en
donde se tamborileaba el ritmo antes de la aparición del ahora
popularmente conocido cajón peruano. Fue Censurado por sus
"Movimientos Atrevidos” es un Baile de corte Erótico - Festivo. Así
como una aproximación Etimológica. Su trabajo sobre Afronegrismo es el Baile que mayor Difusión y
Practica parece haber alcanzado durante el siglo XIX..
DANZAS TRADICIONALES DE LA SIERRA
Danza de las Tijeras

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como


supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del
Sufrimiento surgido como primera respuesta a la
Invasión Española. Es un Danza de Resistencia
Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu
Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el
Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta
la caída del Imperio Incaico y la posterior
Dominación Española.

Huaylas Moderno

Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el


campo reverdece y la naturaleza sonríe
expresamente en la semana de carnavales. Esta
manifestación cultural nace en el seno del pueblo en
sus actividades agropecuarias y en sus
sentimientos, el varón demuestra su virilidad,
pujanza y fuerza y vigor acompañado de hombres
tratando de enamorar a la mujer quien responde
suave y alegremente. En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay
fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como
marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria.

Qanchi

Es una Danza de carácter agrícola que por mucho


tiempo se baila después de las faenas del campo; con
ella se rinde tributo a la Pachamama para que la
cosecha se abundante. La Danza refleja las travesuras y
el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la
Danza procede de la comunidad de Mamara del distrito
de Marangani en la provincia de Canchis.

Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo
(se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie
izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en
la mano derecha el Baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del
cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del
cuerpo es de izquierda a derecha. se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo.

Chonguinada

Danza de Origen Colonial, proviene del Minue


Frances muy de moda durante el siglo XVII.

La Chonguinada se deriva de chunga que


significa burla o imitación. Puede decirse que el
mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza
de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de
Alma Campesina conservando su carácter
Festivo de celebración pagana. Dicha danza se
practica actualmente en los Departamentos de
Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.

Qajelo

Se origina con los españoles, Buscadores de Oro y Plata quienes se remontaban hacia la Cordillera con su
inseparable caballo, se llama Qajelo al hombre
que vive en el ambiente inhóspito domando
potros salvajes y conquistando mujeres
andinas. Esta Danza constituye la Expresión del
Amor Serrano y Fiel hasta la Muerte, también
simboliza la lucha diaria del hombre por
sobrevivir en las agrestes punas. La Música se
ejecuta con un Charango que produce las
melodías pentaónicas del "Chojjci Parque",
acompañado con las canciones de los Danzantes.
DANZAS TRADICIONALES DE LA SELVA
Danza Ancestral de la Boa

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la


ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura
Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los
Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que
al Origen de estos grupos formaban una unidad,
venidos del Sur, descendientes de una misma cultura,
se habrían repartido sobre el Ucayali y
progresivamente se habrían dividido ocupando
respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los
Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el
valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del
Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y
en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus
cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la
presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Orgullo Shipibo

Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la


ocupación prehistórica de Ucayali, la Cultura
Comancaya representaría los Panos, ancestros de los
Shipibos, Conibos, Shetebos.

El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos


formaban una unidad venidos del sur, descendientes
de una misma cultura se habrían repartido sobre el
Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del
valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de
Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y
sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha
e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.

Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan
mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.

Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando
empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la
Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en
donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

Ayahuasca

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el


Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican
este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar
diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo,
Enfermedades Venereas, Brujerías.

El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan


el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna
para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus
cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra
y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si
no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

Amazonas

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana


han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de
Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro
enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados
por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia
Lima. En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva
peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos
étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco
de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con
extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de
febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre el Amazonas
que dan vida a esta legendaria historia.

Вам также может понравиться