Вы находитесь на странице: 1из 157

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS

MÉTODO DE EVALUACIÓN EN TIEMPO REAL PARA


PREVENIR COLAPSOS DE TENSIÓN EN LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Presentado por el Bachiller


MILTON ABRIGO QUISPE

Para Optar el Título Profesional de


INGENIERO ELECTRICISTA

AREQUIPA – PERÚ
2017
RESUMEN

Por el crecimiento de la demanda y la complejidad de las redes eléctricas, surgen


problemas en la operación que son atribuidos a la inestabilidad de tensión, como
la caída progresiva del voltaje en las barras de la carga, llevando a límites y
ocasionando colapsos de tensión en los sistemas eléctricos de potencia.

En la búsqueda de una solución para los problemas de inestabilidad de tensión


se ha desarrollado varios métodos en operación estable del sistema para
prevenir los colapsos de tensión; sin embargo, no son suficientes debido a la
magnitud de esfuerzo computacional; es por ello, se han desarrollado varios
métodos de estimación de margen de cargabilidad en los sistemas eléctricos de
potencia.

El desarrollo de flujo de potencia continuado con variaciones en la


parametrización, es el método tradicional desarrollado que puede predecir el
margen de cargabildad del sistema a través del trazado de perfil de la tensión en
la curva P-V por medio del paso predictor y el paso corrector.

El desarrollo del método Look-Ahead es el método más rápido, con solo dos
flujos de potencia puede predecir el margen de cargabilidad de los sistemas
eléctricos de potencia, el método consiste en ubicar la barra piloto a partir de la
segunda solución de flujo de potencia y encontrando los parámetros del
polinomio del segundo grado.

En este trabajo, se presenta el desarrollo y los resultados de la estimación de


margen de cargabilidad para los sistemas eléctricos de potencia por los métodos
de flujo continuado de potencia y el método Look-Ahead en el software Matlab.

i
ABSTRACT

Due to the increase of the demand and the complexity of electrical networks,
problems arise in the operation that are attributed to strain to voltage instability,
as the progressive drop of voltage in the load bars, carrying to limits and causing
strain collapses in the electrical power systems.

In the search of a solution more for the problems of strain instability, several
methods have been developed instable operation of the system to prevent
voltage collapses, however, they aren’t sufficient due to the magnitude of the
computational effort for this reason have been developed methods of estimation
of load range in the electric power systems.

The development of power flow continuous with variations in parameterization is


a traditional method that can predict the load range of the system through to the
draft of profile in the strain of the curve P-V by means of the predictor and
corrector step.

The development of the Look-Ahead method, is faster, with only two power flows
can predict the range of chargeability of electric power systems, and this method
consists to locate the pilot bar from the second power flow solution and finding
the polynomial parameters of the second degree.

In this paper we present the development and results of the estimation of load
range for the electric power systems by the methods of flow continuous of power
and the Look-Ahead in the Matlab software.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por haberme brindado su apoyo incondicional, en todo el momento


de mi formación y por incentivarme tanto para ser profesional.

A mis hermanos y mis familiares quienes son el motivo y el motor de mi vida.

A mis amigos y compañeros con quienes compartimos los buenos momentos en


nuestra etapa de formación profesional.

A Dr. Moussa Reda Mansour, quien atendió amablemente mis consultas para
despejar dudas en el desarrollo del presente trabajo.

Al plantel de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, en especial a los docentes


quienes colaboraron en mi formación brindando todo su esfuerzo para transmitir
sus conocimientos y experiencias.

A la Universidad por brindarme la oportunidad de ser profesional y colaborar con


el desarrollo del país.

iii
DEDICATORIA

Con todo cariño a:

Mi padre, Severino Abrigo Laime

Mi madre, Antonia Quispe Márquez

Mis hermanos: Ruth Evelina, Nicolás y Witman

iv
INDICE

CAPITULO I ....................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 1
1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 1
1.2. JUSTIFICACION ............................................................................... 2
1.3. ESTADO DEL ARTE ......................................................................... 2
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 4
1.5. OBJETIVOS ...................................................................................... 4
1.6. HIPÓTESIS........................................................................................ 4
1.7. VARIABLES ...................................................................................... 5
1.8. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 6
1.9. LIMITACIONES Y ALACANCES ...................................................... 6
CAPITULO II ...................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ...................................................................................... 7
2.1. OPERACIÓN EN TIEMPO REAL DE LOS SISTEMAS
ELECTRICOS DE POTENCIA .................................................................... 7
2.1.1. Introducción .................................................................................... 7
2.1.2. Estados de operación ..................................................................... 7
2.1.3. Metodología de operación en tiempo real ...................................... 9
2.2. COLAPSOS DE TENSION .............................................................. 10
2.2.1. Introducción .................................................................................. 10
2.2.2. Estabilidad de sistemas de potencia ............................................ 11
2.2.3. Operación critica de los sistemas de potencia ............................. 25
2.2.4. Curva P - V. .................................................................................. 27
2.2.5. Curva Q - V .................................................................................. 31
2.3. INCREMENTO DE LA CARGA EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
DE POTENCIA .......................................................................................... 32
2.3.1. Introducción .................................................................................. 32
2.3.2. Incremento de la carga ................................................................. 33

v
2.3.3. Incremento de la de la generación ............................................... 36
2.4. METODO TRADICIONAL DE ANALISIS DE ESTABILIDAD DE
TENSION EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA ................ 38
2.4.1. Introducción .................................................................................. 38
2.4.2. Flujo continuado de potencia ........................................................ 39
2.4.3. Parametrización............................................................................ 46
2.5. MÉTODO DE EVALUACIÓN EN TIEMPO REAL LOOK-AHEAD
PARA PREVENIR COLAPSOS DE TENSIÓN EN LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA .................................................................. 58
2.5.1. Introducción .................................................................................. 58
2.5.2. Estimación de margen de cargabilidad por trazado de las curvas 58
2.5.3. Estimación de margen de cargabilidad con Look-Ahead.............. 60
2.5.4. Estimación de la máxima cargabilidad ......................................... 67
2.5.5. Estimación de la tensión crítica .................................................... 68
2.6. APORTE PARA LA ESTIMACIÓN DE MARGEN DE
CARGABILIDAD ....................................................................................... 70
2.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .......................................................... 72
CAPITULO III ................................................................................................... 73
DESARROLLO DEL METODO TRADICIONAL FLUJO DE POTENCIA
CONTINUADO Y METODO LOOK-AHEAD MEDIANTE EL SOFTWARE
MATLAB.................................................................................................... 73
3.1. SOFTWARE MATLAB ....................................................................... 73
3.1.1. Entorno del software..................................................................... 74
3.2. IMPLEMENTRACION DEL CÓDIGO DE METDO TRADICIONAL Y
LOOK AHEAD EN MATLAB ..................................................................... 76
3.2.1. Condiciones iniciales del Sistema ................................................ 80
3.2.2. Incremento de la carga ................................................................. 80
3.2.3. Método tradicional flujo de potencia continuado .............................. 83
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO FUENTE DE FLUJO DE POTENCIA
CONTINUADO .......................................................................................... 87
3.2.4. Método Look-Ahead ........................................................................ 95
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO FUENTE PARA LOOK AHEAD ...... 97
CAPITULO IV ................................................................................................ 101
VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS ........................................................................................ 101
4.1. VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA ......................................... 101
vi
4.2. INCREMENTO DE LA CARGA ..................................................... 101
4.3. RESULTADOS DE FLUJO CONTINUADO Y LOOK AHEAD ...... 103
4.3.1. Método Flujo Continuado ........................................................... 104
4.3.2. Método de Look Ahed ................................................................ 112
4.4. EVALUACIÓN DE MARGEN DE CARGABILIDAD DEL SISTEMA
N-1 115
4.5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 116
4.5.1. Contrastación de hipótesis con los resultados ........................... 116
CAPITULO V ................................................................................................. 117
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 117
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................... 119
ANEXO .......................................................................................................... 121
a.1. Programa de Flujo Continuado ........................................................ 122
a.2. Programa Look – Ahead .................................................................. 137

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Estados de operación de los sistemas de potencia ......................... 8


Figura 2: Clasificación de los problemas de inestabilidad en los sistemas
eléctricos de potencia. .............................................................................. 13
Figura 3: Potencia máxima del sistema y el margen aceptable de la tensión 26
Figura 4: Diagrama Radial Simple del Sistema de Potencia. .......................... 27
Figura 5: Características de la curva P-V en el sistema con diferentes niveles
del factor de potencia ................................................................................ 29
Figura 6: Curva P-V con la máxima cargabilidad y la tensión critica .............. 30
Figura 7: Curva Q – V ...................................................................................... 31
Figura 8: Paso Predictor - Paso Corrector ...................................................... 42
Figura 9: Predictor Tangente........................................................................... 44
Figura 10: Predictor Secante........................................................................... 45
Figura 11: Aproximación lineal de la longitud de la curva ............................... 53
Figura 12: Trazado de la curva V-λ con tres soluciones de flujo de potencia y la
estimación de la máxima cargabilidad del sistema ................................... 59
Figura 13: Trazado de la curva V-λ con el método Look- Ahead .................... 62
Figura 14: Presentación de MATLAB .............................................................. 74
Figura 15: Ventana de edición MATLAB ......................................................... 76
Figura 16: Diagrama unifilar del sistema eléctrico de 9 barras ....................... 77
Figura 17: Desarrollo de Flujo de Potencia Continuado. ................................. 83
Figura 18: Paso predictor ................................................................................ 85
Figura 19: Paso Corrector ............................................................................... 86
Figura 20: Desarrollo de Look-Ahead ............................................................. 96
Figura 21: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad con el método de flujo
Continuado.............................................................................................. 105
Figura 22: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en la
línea 4-5. ................................................................................................. 106
Figura 23: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en la
línea 5-6. ................................................................................................. 107
Figura 24: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en la
línea 6-7. ................................................................................................. 108
Figura 25: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en
la línea 7-8. ............................................................................................. 109
Figura 26: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en la
línea 8-9. ................................................................................................. 110
Figura 27: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en la
línea 9-4. ................................................................................................. 111

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Datos de diagrama unifilar del sistema eléctrico de 9 barras ............. 78


Tabla 2: Potencia y Voltaje de condición inicial del sistema de 9 barras ......... 79
Tabla 3: Condiciones iniciales del sistema de IEEE 9 barras, obtenidos en el
flujo de potencia. ....................................................................................... 80
Tabla 4: Incremento de la carga λ0=0 de la IEEE sistema de 9 barras. (Caso
Base)....................................................................................................... 102
Tabla 5: Incremento de la generación λ0=0 de la IEEE sistema de 9 barras.
(Caso Base) ............................................................................................ 102
Tabla 6: Incremento de la carga λ=1 de la IEEE sistema de 9 barras. (Nuevo
Escenario) ............................................................................................... 103
Tabla 7: Incremento de la generación λ=1 de la IEEE sistema de 9 barras.
(Nuevo Escenario) .................................................................................. 103
Tabla 8: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia. ................................................................................................. 104
Tabla 9: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 4-5. ................................................ 106
Tabla 10: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 5-6. ................................................ 107
Tabla 11: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 6-7. ................................................ 108
Tabla 12: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 7-8. ................................................ 109
Tabla 13: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 8-9. ................................................ 110
Tabla 14: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 9-4. ................................................ 111
Tabla 15: Resultados de la primera y segunda ejecución de flujo de potencia
................................................................................................................ 112
Tabla 16: Estimación de la máxima cargabilidad del sistema con el método
Look-Ahead............................................................................................. 112
Tabla 17: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-Ahead
para la contingencia en la línea 4-5. ....................................................... 113
Tabla 18: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-Ahead
para la contingencia en la línea 5-6. ....................................................... 113
Tabla 19: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-Ahead
para la contingencia en la línea 6-7 ........................................................ 113

ix
Tabla 20: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-Ahead
para la contingencia en la línea 7-8. ....................................................... 114
Tabla 21: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-Ahead
para la contingencia en la línea 8-9. ....................................................... 114
Tabla 22: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-Ahead
para la contingencia en la línea 9-4. ....................................................... 114
Tabla 23: Comparación de resultados para las contingencias con el método de
Flujo Continuado y el método Look – Ahead. ......................................... 115

x
NOMENCLATURA

Símbolo Descripción Unidad

V,E : Potencial Eléctrico V

P : Potencia Activa W

Q : Potencia Reactiva VA

X : Reactancia Ω

Z : Impedancia Ω

Θ : Angulo en la barra Rad

Φ : Factor de Potencia Rad

Vcri : Voltaje critico en la barra del sistema V

Λ : Margen de cargabilidad en los sistemas eléctricos de


potencia
Po : Demanda inicial W

PBj : Potencia en la barra j W

PAi : Potencia total del área i W

KABj : Factor de participación de la carga

KAi : Factor de participación de la carga en el área i

Fpg : Factor de participación de la generación j

J : Matriz Jacobiano

λmax : Máxima cargabilidad de los sistemas eléctricos

xi
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Debido al constante crecimiento de la demanda de energía eléctrica en


nuestro país, el consumo urbano, rural e industrial requiere grandes
volúmenes de energía eléctrica, volúmenes que deben estar
estandarizados en un margen de calidad y continuidad en el servicio de
suministro de energía eléctrica, surgiendo así problemas en la operación
en tiempo real del Sistema Eléctrico.

El suministro de energía eléctrica define el concepto de la calidad de


energía, las interrupciones generan varios problemas al cliente, incluso
pérdidas económicas al cliente como al generador. Algunas de las
interrupciones en el suministro del servicio eléctrico son atribuidas a los
problemas de estabilidad de tensión en las áreas operativas del sistema.

La estabilidad de tensión, ha llegado a ser un factor limitante en la


operación y planificación de los sistemas eléctricos, para lo cual se ha
desarrollado varios métodos de análisis matemático que requieren mayor
esfuerzo computacional dado la complejidad y la cantidad de elementos
de los sistemas eléctricos de potencia.

En la búsqueda de solución a problemas de colapso de tensión se ha


desarrollado varios métodos de cálculo que no han sido suficientes por la
dinámica en los sistemas eléctricos de potencia. Por la complejidad de los
sistemas eléctricos de potencia, estos están expuestos a situaciones
críticas que pueden afectar la operación estable del sistema en tiempo
real.

1
Una nueva metodología conocida como Look -Ahead fue propuesto (H.D.
Chiang, C.S. Wand y A.J. Flueck, 1997), este método solo utiliza dos flujos
de carga, con el complemento de ecuaciones algebraicas lineales puede
estimar rápidamente y en tiempo real el margen de cargabilidad de un
sistema eléctrico con características no lineales.

Entonces, es necesario identificar el punto crítico de margen de


cargabilidad para establecer los límites de operación de la potencia activa
y reactiva en todos los elementos de los sistemas eléctricos de potencia,
que puedan afectar o contribuir al problema del colapso de tensión.

La principal tarea es identificar los elementos del sistema eléctricos de


potencia próximos a colapsar por no sostener la tensión de operación
nominal, a través de métodos computacionales rápidos y eficientes para
tomar decisiones y acciones en la operación de tiempo real del sistema.

1.2. JUSTIFICACION

Debido a los problemas en la operación de los sistemas eléctricos de


potencia, alguno de ellos ha sido atribuido a los problemas de inestabilidad
por colapso de tensión. En la búsqueda de mitigación o eliminación, se
desarrollaron métodos de evaluación de margen de cargabilidad. Sin
embargo, no fueron suficientes es por ello que de desarrolla el método de
Look – Ahead para estimar el margen de cargabilidad en tiempo real y
brindar una herramienta de alerta al operador para tomar decisiones y
acciones de control a fin combatir la inestabilidad por colapso de tensión.

1.3. ESTADO DEL ARTE

La estabilidad de tensión ha sido una preocupación desde los inicios de


suministro y comercialización de energía eléctrica por la caída progresiva
del nivel de tensión en las barras del sistema , este problema ha sido
parcialmente superado con el invento de máquinas eléctricas rotativas y

2
estacionarias específicamente con un elevador de tensión y líneas de
transmisión de alta tensión, sin embargo en la actualidad los problemas
de estabilidad de tensión aún persisten por los problemas que se
presentan por capacidad o límites de operación de los elementos del
sistema.

Los problemas de estabilidad de tensión en la actualidad persisten y


generalmente dependen del consumo de grandes volúmenes de energía
eléctrica, los generadores eléctricos juegan un papel muy importante en
el suministro de energía activa y reactiva.

Para el suministro de energía con calidad, se define el parámetro tensión


que está relacionado directamente al suministro de energía eléctrica
reactiva, para calcular la tensión crítica se ha desarrollado varios métodos
de predicción considerando el incremento de la demanda, los métodos
desarrollados son: flujo continuado (método tradicional) con variaciones
de parametrización y Look - Ahead, cada uno ellos calculan el parámetro
de margen de cargabilidad con criterios diferentes.

Flujo continuado es el método tradicional que resuelve sistemas no


lineales con variaciones en parametrizaciones, en este método se evalúa
el flujo de carga por dos procesos iterativos de paso predictor y corrector;
hasta encontrar la divergencia en la iteración, así obteniendo el punto
máximo de cargabiliad.

Look - Ahead es el método basado en la solución de flujo de carga similar


al método de flujo continuado con la diferencia en la solución más rápida,
con solo dos flujos de potencia encuentra la máxima cargabilidad.

3
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo evaluar en tiempo real la operación del sistema eléctrico para


prevenir colapsos de tensión?

1.5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un método para evaluar en tiempo real la estabilidad de


tensión a fin prevenir el colapso del sistema eléctrico de potencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar en tiempo real el punto máximo de cargabilidad y la tensión


critica de los sistemas eléctricos de potencia.

b) Mostrar la rapidez del método Look - Ahead para determinar el punto


de colapso de tensión o margen de cargabilidad sin considerar los
límites de la potencia reactiva en todos los elementos de los sistemas
eléctricos de potencia.

1.6. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Es posible desarrollar un método para evaluar en tiempo real la estabilidad


de tensión a fin prevenir el colapso del sistema eléctrico de potencia.

HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

a) Es posible identificar el punto máximo de cargabilidad en todo


momento de la operación del sistema para la dinámica de la carga y
en el planeamiento de la operación de los sistemas eléctricos de
potencia.

4
b) Es posible mostrar la rapidez del método Look - Ahead para determinar
el punto de colapso de tensión o margen de cargabilidad sin considerar
los límites de la potencia reactiva en todos los elementos de los
sistemas eléctricos de potencia.

1.7. VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

a) Operación en tiempo real: Comprende la conexión eléctrica entre los


elementos del sistema y el suministro de energía que conlleva al
control, monitoreo, supervisión y coordinación para los propósitos de
calidad de suministro. En el instante de la evaluación, el sistema
genera información de las condiciones operativas a las cuales están
sometidas.

b) Indicadores: Tiempo (t), Voltaje (Vrms), Potencia Activa (W), potencia


Reactiva (VAR), Demanda (MW), Angulo eléctrico (rad), frecuencia
(Hz).

VARIABLES DEPENDIENTES

a) Colapso de tensión: Es la pérdida de suministro de energía eléctrica


por la excesiva caída de tensión en las barras de suministro,
sobrepasando el límite de la tensión critica. El colapso se puede
evaluar con el parámetro del margen de cargabilidad de los sistemas
eléctricos de potencia mostrando gráficamente la tensión crítica en
función del factor de cargabilida del sistema.

b) Indicadores. Voltaje o Tensión Critica (Vcri), margen de cargabilidad


del sistema (λ).

5
1.8. MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El método de investigación será exploratorio y descriptivo.

La meta es explorar el margen de cargabilidad de los sistemas eléctricos


de potencia aplicando procesos que describen pasos a resolver con
ecuaciones algebraicas con propiedades no lineales y características de
cada elemento conectado al sistema.

Para la validación del método de análisis de colapso de tensión se


elaborará códigos de programación utilizando como herramienta principal
en el software MATLAB, y se utilizará los datos del sistema estándar de la
IEEE 9 barras con el fin de comparar los resultados con los métodos
tradicionales desarrollados y validados hasta la actualidad por programas
especializados a sistemas eléctricos de potencia.

1.9. LIMITACIONES Y ALACANCES

Limitaciones

La aplicación del programa no puede calcular el margen de cargabilidad en


un sistema real, debido que se necesita recursos para medición que
comprenda la dinámica de la demanda, obtener los parámetros del sistema
e implementación de una interface para la actualización de base de datos
de la operación de los sistemas eléctricos de potencia.

Alcances

Al conjunto de sistemas eléctricos de potencia con problemas de


estabilidad de tensión generado por la dinámica de las cargas de corto o
largo plazo en la operación, evaluando el margen de cargabilidad con la
implementación del método Look-Ahead en Matlab.

6
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. OPERACIÓN EN TIEMPO REAL DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

2.1.1. Introducción

La operación en tiempo de real de los sistemas eléctricos de potencia


consiste en la conexión eléctrica entre los elementos del sistema para
suministrar energía con los criterios de seguridad, calidad y con el mínimo
costo del servicio.

La operación del sistema eléctrico es el conjunto de actividades que


comprenden monitoreo, supervisión y el control de los elementos del
sistema. El control del sistema para operación en tiempo real toma
relevancia por desarrollar y establecer parámetros de operación y llevar la
operación al estado estable.

El control del sistema es el balance entre la oferta de la generación y la


demanda en todo momento, manteniendo los parámetros de calidad dentro
de los valores permisibles como la frecuencia a 60Hz y tensión ±5% de su
valor nominal.

2.1.2. Estados de operación

En los estados de operación del sistema se describe en cinco estados [P.


Kundur, 1994].

Los sistemas eléctricos de potencia operaran según las consideraciones


siguientes.

7
Normal

Recuperación Alerta

Extremo Emergencia

Figura 1: Estados de operación de los sistemas de potencia

Fuente: Power System Stability and Control, P. Kundur, 1994

 Operación en estado normal, todos los elementos y las variables del


sistema se encuentran en condiciones normales, sin sufrir
sobrecargas.

 Operación en estado alerta, es cuando las variables del sistema


están en condiciones no aceptables y atendiendo la demanda con
restricciones en algunos elementos. Sin embargo, el estado alerta
termina cuando el sistema regresa a su estado de operación normal,
algunas fallas pueden llevar a condiciones de operación a estado de
emergencia y las grandes perturbaciones pueden llevar
directamente a operación extrema.

 Estado de operación extrema, es cuando el sistema pierde conexión


eléctrica en algunos elementos del sistema. El sistema después de
grandes apagones o salida de elementos debe pasar a proceso de
recuperación.

 Estado de operación recuperación, con un conjunto de acciones de


control y maniobras en el sistema, que recupera la conexión de
cargas o los elementos del sistema que salieron por las grandes
perturbaciones. El sistema se recuperará al estado normal y/o a
estado de alerta dependiendo de sus condiciones y características.

8
2.1.3. Metodología de operación en tiempo real

En la operación de los sistemas eléctricos de potencia, la demanda es


uno de los factores determinantes de las condiciones en los sistemas
eléctricos de potencia, siendo la carga una variable incontrolable.

El operador del sistema se rige a las actividades de coordinación y


ejecución de maniobras en el sistema para la operación en estado
estable y satisfacer las variaciones de la demanda, según el
procedimiento COES Coordinación De La Operación En Tiempo Real
Del Sistema Interconectado Nacional se basa en las siguientes acciones
para corregir las desviaciones.

 La desviación de la demanda que origina un cambio en el


programa de operación.

 La indisponibilidad forzada en el despacho económico de los


elementos del sistema que altere la ejecución del programa diario
de operación.

 Las variaciones de los caudales naturales de los ríos y el estado


de los embalses, que afecten la capacidad de generación de las
centrales hidráulicas de pasada o con regulación diaria y
semanal.

 La variación de los niveles de tensión cuando se prevé exceder


los límites permisibles considerados en la NTCSE o NTOTR.

 Exceder el límite de capacidad de transporte de los sistemas de


transmisión y de sus componentes principales.

 Indisponibilidad o restricción total o parcial del suministro de


combustible para las plantas térmicas.

 Variaciones de la frecuencia.

Para este trabajo, es relevante el control de las variaciones de los niveles de


tensión en los elementos del sistema, para ello desarrollaremos los conceptos
relacionados a la estabilidad de tensión para comprender mejor la operación en
tiempo real y prevenir los colapsos de tensión.

9
2.2. COLAPSOS DE TENSION

2.2.1. Introducción

El colapso de voltaje es el proceso mediante el cual la secuencia de eventos


que acompaña a la inestabilidad del voltaje conduce a un bajo perfil de
voltaje inaceptable en una parte significativa del sistema de potencia [P.
Kundur, 1994].
Inestabilidad de tensión o colapso de tensión es un proceso dinámico. La
palabra “estabilidad” implica la dinámica del sistema. El sistema de potencia
en un sistema dinámico. Veremos que, en contraste a estabilidad angular,
implica la dinámica principal de la carga y los medios para el control de la
tensión. [Carson W. Taylor, 1994]

El problema principal de colapso de tensión es la falta de generación de


energía reactiva, combinados con las pérdidas por transmisión y el
incremento de la demanda y las condiciones iniciales del sistema ocasionan
sobrecargas, congestión comprometiendo y poniendo en riesgo la
operación. En estas condiciones el sistema es más sensible y en
consecuencia disminuye su margen de cargabilidad aproximado al límite de
operación en estado estable.

La inestabilidad de tensión en los sistemas eléctricos de potencia ocurre


mayormente por crecimiento continuo de la demanda, la limitada expansión
de los sistemas de transmisión y la incapacidad de suministro de energía
eléctrica (generadores). En consecuencia, el sistema reduce márgenes de
estabilidad generando problemas de operación como regulación de tensión
y desabastecimiento de soporte de potencia activa y reactiva (Rechazo de
carga).

El colapso de la tensión se manifiesta como la caída progresiva e


incontrolable de la tensión en algunas barras del sistema conectada

10
directamente a la carga. En consecuencia, pérdidas de elementos del
sistema como líneas de transmisión, generación, carga y otros elementos
por el disparo de las protecciones por mínima tensión conllevando a la
operación critica del sistema.

Estabilidad de tensión o voltaje, es definido como la habilidad de mantener


en niveles aceptables, razonables los voltajes de operación en todas las
barras del sistema bajo las condiciones normales después sufrir una
perturbación [P. Kundur, 1994]. Esto depende de las características del
sistema eléctrico para mantener en equilibrio la demanda y la generación.

El colapso de tensión específicamente es uno de los problemas de


inestabilidad de tensión, por ello en los siguientes ítems describiremos los
conceptos de estabilidad, así definiendo la inestabilidad de tensión como
parte de los problemas en la operación de los sistemas eléctricos de
potencia.

2.2.2. Estabilidad de sistemas de potencia

Estabilidad en sistemas eléctricos de potencia es la operación en equilibrio


entre la generación y la demanda, esto significa la necesidad de suministrar
la energía eléctrica para cubrir la totalidad de la demanda sin ningún
problema en la operación. La estabilidad implica suministro en estado
estable con parámetros establecidos por flujo de potencia donde las
variables de la operación del sistema en un instante de tiempo se
encuentran dentro de los márgenes aceptables y sin ningún problema de
sobrecarga en los elementos.

La estabilidad del sistema es su habilidad para permanecer en un estado de


operación aceptable después de estar sujeto a disturbios repentinos,
programados o normales [IEEE, 2004].

11
La sociedad y las industrias constantemente necesitan del suministro de
energía eléctrica para cubrir el crecimiento de la demanda. Por lo tanto, es
necesario incrementar la capacidad del sistema con ingreso de nuevos
elementos de generación, redes de transmisión que lleven directamente la
energía producida al consumidor, esto hace que el sistema sea dinámico
en el cual los parámetros y las variables de operación varíen en el tiempo,
ocasionando problemas en la operación del sistema.

La estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia se clasifica en varios,


de acuerdo a los parámetros de operación tales como el ángulo del rotor
de las unidades de generación (estabilidad angular), tensión de operación
en las barras de suministro o generación (estabilidad de tensión) y la
frecuencia de operación (estabilidad de frecuencia). En este trabajo la tarea
es el análisis de estabilidad de tensión para determinar el margen de
cargabilidad del sistema.

2.2.2.1. Clasificación de estabilidad de sistemas de potencia

La clasificación de estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia está


basada con las siguientes consideraciones. [Definition and Classifications
of Power System Stability, 2003]

 Naturaleza física de la inestabilidad resultante, como indica puede ser


observado por los parámetros de la operación del sistema principal.

 El tamaño de la perturbación considerado, cual influye el método de


cálculo y la predicción de estabilidad.

 Los elementos del sistema, procesos y el lapso del tiempo que debe
ser considerado para evaluar la estabilidad en los sistemas eléctricos
de potencia.

12
Figura 2: Clasificación de los problemas de inestabilidad en los sistemas eléctricos de
potencia.

Fuente: Computational Techniques for Voltage Stability Assessment and Control,


Venkataramana Ajjarapu, 2006

En los sistemas eléctricos de potencia el problema es identificar la


inestabilidad en categorías y sub categorías. A continuación, describiremos
las clasificaciones del fenómeno de estabilidad.

2.2.2.2. Estabilidad angular

Es la habilidad de mantener en sincronismo las maquinas eléctricas


interconectadas al sistema eléctrico de potencia después de sufrir una
perturbación. Esto depende de la habilidad de mantener en equilibrio entre
el torque electromecánico y mecánico de cada máquina síncrona en el
sistema. La inestabilidad puede resultar del incremento de oscilaciones

13
angulares llevando a la perdida de sincronismo contra el resto de los
generadores.

El problema de estabilidad angular envuelve estudio de oscilaciones


electromecánicas inherentes a los sistemas eléctricos de potencia. Un
factor fundamental en este problema es la forma en que cambian las
potencias a medida que cambian los ángulos del rotor de las maquinas
síncronas. Bajo las condiciones de estado estable, están en equilibrio entre
la entrada del torque mecánico y la salida del torque electromecánico de
cada generador manteniendo la velocidad constante. Si el sistema es
perturbado sufre un desequilibrio ocasionando aceleración o
desaceleración de los rotores en las maquinas síncronas de acuerdo a la
ley de rotación de la masa. Si el generador acelera rápidamente en un
periodo de tiempo la posición de su rotor estará adelantada con respecto a
la maquina más lenta el resultante de la diferencia angular se transfiere
parte de la carga de la maquina más lenta a la maquina más rápida,
dependiendo de la relación entre la potencia y ángulo. Esto tiende a
disminuir la velocidad y la separación angular. La relación entre la potencia
y ángulo es altamente no lineal. Más allá del cierto límite, el incremento de
la separación angular se acompaña con la disminución de la transferencia
de potencia y a la vez con el incremento adicional de la separación angular.
La inestabilidad resulta, si el sistema no puede absorber la energía cinética
que corresponde a la diferencia de la velocidad del rotor. Para cualquier
situación dada la estabilidad del sistema depende de las desviaciones en
posición angular de los rotores que producen suficientes pares de
restauración. La pérdida de sincronismos puede ocurrir entre una máquina
y el resto del grupo de máquinas o el sistema manteniendo el sincronismo
entre grupos de máquinas.

14
El cambio del torque electromecánico de una maquina síncrona después
de una perturbación se puede resolver en dos componentes:

 Torque de sincronización, en fase con la desviación angular del rotor.

 Torque de amortiguación, en fase con la desviación de la velocidad.

La estabilidad del sistema depende de la existencia de ambos


componentes de torque para cada una máquina. La falta del torque de
sincronización resulta inestabilidad aperiódica o no oscilatoria, mientras la
falta de torque amortiguación resulta inestabilidad oscilatoria.

Por conveniencia en el análisis y obtener información útil sobre la


naturaleza de los problemas de inestabilidad es clasificar la estabilidad
angular en las siguientes sub categorías:

- Estabilidad angular de pequeños disturbios se refiera a la habilidad de


mantener en sincronismo el sistema de potencia después de sufrir un
pequeño disturbio. Las perturbaciones son considerados
suficientemente pequeños, esto nos permite linealizar las ecuaciones
del sistema para fines de análisis.

 Estabilidad de pequeños disturbios depende de las condiciones


iniciales de la operación del sistema en estado estable. La
inestabilidad es el resultado de dos formas: i) incremento de
rotor angular por inestabilidad no oscilatoria o aperiódica por
falta del torque de sincronización, ii) incremento en la amplitud
de las oscilaciones del rotor por falta del torque de
amortiguación. [Definition and Classification of Power System
Stability, IEEE 2004]

15
 Actualmente en los sistemas de potencia, el problema de
estabilidad angular de pequeños disturbios generalmente se
asocia a la falta de las oscilaciones amortiguadas. El problema
de la estabilidad no oscilatoria ha sido eliminado con el uso de
los reguladores de voltaje ubicados en el generador; sin
embargo, este problema todavía puede producirse cuando los
generadores funcionan con la excitación constante o cuando se
somete a las acciones del limitador de la excitación (limitadores
de corriente de campo). [Definition and Classification of Power
System Stability, IEEE 2004]

 El problema de estabilidad angular de pequeños disturbios


puede ser locales o globales en la naturaleza. Los problemas
locales abarcan una pequeña parte del sistema de potencia, y
están asociados usualmente con las oscilaciones en el ángulo
del rotor de una planta contra restos del sistema. Estas
oscilaciones se llaman, oscilaciones locales o de planta.
[Definition and Classification of Power System Stability, IEEE 2004]
La estabilidad (amortiguación) en estas oscilaciones depende
de la robustez de los sistemas de transmisión como se refleja
en la planta, sistemas de control de excitación y la producción
de la planta.
 Problemas globales son causados por la interacción de
grandes grupos de generadores y tienen efectos
generalizados. Implican oscilaciones de un grupo de
generadores en un área haciendo pivotar otro grupo de
generadores en otra área conectados al sistema. Tales
oscilaciones son llamados oscilaciones entre áreas. Sus
características son muy complejos y difieren significativamente
de las oscilaciones de modo local. Las características de la
carga, en particular, tiene un efecto importante en la estabilidad
entre áreas. [Definition and Classification of Power System Stability,
IEEE 2004]

16
 El tiempo en interés para el estudio de estabilidad de pequeños
disturbios es en orden de 10 a 20 segundos después de la
perturbación. [Definition and Classification of Power System
Stability, IEEE 2004]

- Estabilidad angular de grandes disturbios o estabilidad transitoria, se


refiere a la habilidad del sistema de potencia en mantener sincronismo
después de sufrir una perturbación de gran magnitud como el corto
circuito en una línea de transmisión. El resultado del sistema responde
a grandes variaciones en el ángulo del rotor y la relación no lineal
entre ángulo y potencia. [Definition and Classification of Power System
Stability, IEEE 2004]

 Estabilidad transitoria depende del estado de operación inicial


como de la gravedad de la perturbación. La inestabilidad es
usualmente la separación angular en forma no oscilatoria
debido a la insuficiente del torque sincronización, se manifiesta
como la primera oscilación. [Definition and Classification of Power
System Stability, IEEE 2004]

 Sin embargo, en los grandes sistemas de potencia, la


inestabilidad transitoria no siempre puede ocurrir como la
primera oscilación, puede ser el resultado de la superposición
de un área local con giro lento con otra área de oscilación
prolongada causando la elongación de la oscilación del ángulo
del rotor más allá de la primera oscilación. También podría ser
el resultado de efectos no lineales que afectan la primera
oscilación causando oscilaciones más allá de la primera
oscilación. [Definition and Classification of Power System Stability,
IEEE 2004]

17
 El tiempo en interés del estudio de estabilidad transitoria es
generalmente de 3 a 5 segundos después de la perturbación.
puede extenderse a 10 – 20 segundos para sistemas muy
grandes con dominio de oscilaciones inter áreas. [Definition and
Classification of Power System Stability, IEEE 2004]

Como se ha definido en la figura 2, estabilidad angular de pequeños


disturbios y estabilidad transitoria se clasifican como fenómenos de corto
plazo.

2.2.2.3. Estabilidad de frecuencia.

Estabilidad de frecuencia es la habilidad del sistema de potencia en


mantener la frecuencia estable después del resultado de un desequilibrio
entre la generación y la demanda. Depende de la capacidad del sistema en
mantener o restablecer un equilibrio entre la demanda y la generación, con
una mínima perdida no intencional por transmisión. La inestabilidad se
presenta por oscilaciones de frecuencia sostenida conduciendo al disparo
de las unidades de carga o la generación. [Definition and Classification of
Power System Stability, IEEE 2004]

Generalmente el problema del sistema es el resultado de las grandes


variaciones de la frecuencia, flujos de potencia, tensión y otros variables
del sistema invocando la acción de los procesos de control y protecciones
que no se modelan en los estudios convencionales de estabilidad transitoria
o estabilidad de tensión. Estos procesos pueden ser lentos como la
dinámica de las turbinas o condiciones extremas del sistema por disparos
de protección del generador por la relación o variación desproporcionada
de Voltios / Hertz. En grandes interconexiones de sistema este tipo de
situación es comúnmente asociado a la división de sub sistemas.
Estabilidad en este caso es una cuestión de llegar a un estado de equilibrio
operativo con mínima perdida involuntaria de la carga. Está determinada

18
por la respuesta general del sub sistema como se evidencia por su
frecuencia media. Generalmente, problemas de estabilidad de frecuencia
son asociados con las respuestas deficientes de los equipos, la mala
coordinación de la protección y los equipos de control o insuficiente reserva
de la generación. En sistemas aislados, estabilidad de frecuencia podría
ser motivo de preocupación para cualquier perturbación que causa una
pérdida relativamente importante de carga o generación. [Definition and
Classification of Power System Stability, IEEE 2004]

Durante las variaciones de frecuencia, los tiempos característicos de los


procesos y los dispositivos son activados desde fracción de segundos que
corresponden a la respuesta de los dispositivos tales como los equipos de
rechazo de carga por baja frecuencia, protección y control de generadores,
a varios minutos corresponde la respuesta de los dispositivos tales como el
motor primario (Turbina) y reguladores de tensión en la carga. Por lo tanto,
como se identifica en la figura 2, la estabilidad de frecuencia puede ser un
fenómeno a corto plazo o un fenómeno a largo plazo. Un ejemplo de
inestabilidad de corto plazo es la formación de un área con generación de
mínima frecuencia insuficiente para contener la demanda de tal manera
conlleva al decaimiento rápido de la frecuencia ocasionando apagones. Por
otro lado, la situación más compleja de inestabilidad de frecuencia es
causada por el control excesivo de la velocidad de la turbina de vapor,
protecciones y control de reactores, son fenómenos de largo plazo con un
rango de tiempo que van desde decenas de segundos a varios minutos.
[Definition and Classification of Power System Stability, IEEE 2004]

Durante las variaciones de frecuencia, las magnitudes de la tensión pueden


variar significativamente, especialmente en las condiciones de desconexión
por mínima frecuencia. Cambios en magnitud de tensión pueden ser
mayores en porcentaje con respecto al cambio de la frecuencia, afectando
el equilibrio entre la generación y la demanda. En un sistema sobrecargado,
puede causar un mal funcionamiento de los relés por impedancia. [Definition
and Classification of Power System Stability, IEEE 2004]

19
2.2.2.4. Estabilidad de tensión

Estabilidad de tensión es la habilidad del sistema de potencia en mantener


estable la tensión en todas las barras del sistema después de sufrir una
perturbación en una condición operación estable. Depende de la habilidad
de mantener/restaurar el equilibrio entre la demanda y la generación de la
energía. Inestabilidad puede resultar en una caída progresiva o aumento
de tensión en algunas barras del sistema. Un posible resultado de
inestabilidad de tensión es la perdida de la carga en un área o disparo por
actuación de relés de protección por mínima tensión u otros elementos que
conducen a interrupciones en cascada. Perdida de sincronismo de algunos
generadores que pueden resultar de las interrupciones o condiciones de
operación que violen los límites del corriente de campo. [Definition and
Classification of Power System Stability, IEEE 2004]
La caída progresiva de tensión en la barra también puede ser asociada con
inestabilidad angular. Por ejemplo, la perdida de sincronismo de las
maquinas síncronas como la separación del ángulo de rotor entre dos
grupos alcanzan 180° causan la rápida caída de tensión en los puntos
intermedios al centro de la red eléctrica. Normalmente, los sistemas de
protección operan para separar los dos grupos de máquinas y recuperar
los niveles de tensión dependiendo de las condiciones posteriores a la
separación. Sin embargo, el sistema no está separado, los voltajes
próximos a centro eléctrico oscilan rápidamente entre valores altos y bajos
repetidamente deslizando entre dos grupos de máquinas. En
consecuencia, la caída sostenida de la tensión está relacionada a la
inestabilidad de tensión que involucra a la carga y puede ocurrir donde la
estabilidad angular no es problema. [Definition and Classificationof Power
System Stability, IEEE 2004]

El término del colapso de tensión se utiliza a menudo. Este es el proceso


por el cual la secuencia de eventos va acompañada a la inestabilidad con
apagones y voltajes bajos en una parte del sistema de potencia. La
operación en estado estable en baja tensión puede continuar después de

20
alcanzar el límite con impulso del cambio en el taps del transformador, con
intencional y/o no intencional del disparo en alguna carga. Las cargas que
quedan conectados al sistema son sensibles a la variación de la tensión,
no se cumple con la normalidad de la demanda. [Definition and Classification
of Power System Stability, IEEE 2004]

La fuerza motriz para inestabilidad de tensión usualmente se refleja en la


carga; en respuesta a la perturbación, la energía consumida por las cargas
tiende a ser restaurado por la acción del ajuste en el motor de
deslizamiento, reguladores de voltaje en las barras de distribución, cambio
en el taps de los transformadores y termostatos. Las cargas restauradas
necesitan incrementar el voltaje en las barras de generación y en líneas de
alta tensión por el alto consumo de energía reactiva, por ello causa una
gran caída de tensión. Una situación en decadencia, causando
inestabilidad de tensión se produce cuando la dinámica de la carga intenta
restaurar en consumo de energía más allá de la capacidad de las redes de
transmisión y la generación conectada. [Definition and Classificationof Power
System Stability, IEEE 2004]

Un factor importante que contribuye a la inestabilidad de voltaje es la caída


de tensión que se produce cuando el flujo de potencia activa y reactiva fluye
a través de las reactancias inductivas en las redes de transmisión; esto
limita la capacidad de redes de transmisión para la transferencia de
potencia y mantener el voltaje. La transferencia de potencia y soporte de
tensión son fuertemente limitados cuando alguno de los generadores
alcanza su capacidad de corriente inducido de campo y de armadura. La
estabilidad de tensión se ve amenazada cuando una perturbación
incrementa la demanda de energía reactiva más allá de los recursos
sostenibles de energía reactiva disponibles. [Definition and Classification of
Power System Stability, IEEE 2004]

La inestabilidad de tensión más común es la caída progresiva de la tensión


en las barras, también existe el riesgo de inestabilidad por sobretensión y

21
se ha experimentado por lo menos en un sistema. Es causado por el
comportamiento capacitivo de la red, así como los limitadores bajos de la
excitación del generador y/o compensadores síncronos que absorbe el
exceso de la energía reactiva. En este caso, la inestabilidad está asociada
con la incapacidad de sistema para combinar la generación y las líneas de
transmisión para operar debajo de un cierto nivel de carga. En intento de
restaurar la carga, el cambio del taps de los transformadores causa
inestabilidad de largo plazo. [Definition and Classification of Power System
Stability, IEEE 2004]

Problemas de estabilidad de tensión también se puede experimentar en los


terminales de los enlaces de HVDC ya sea en aplicaciones de larga o corta
distancia. Por lo general son asociados a los enlaces HVDC conectados al
sistema y sistemas AC débiles que pueden ocurrir en las estaciones de
rectificador o inversor, y están asociados con la desfavorable característica
de la potencia reactiva de los convertidores. El control estratégico en los
enlaces HVDC tiene una influencia significativa en este tipo de problemas,
ya que la potencia activa y reactiva en una unión de AC/DC son
determinados por los controles. Si la sobrecarga resulta estresante en
sistema AC llevando a su máxima capacidad, se produce la inestabilidad
de tensión. Tal fenómeno es relativamente rápido con el marco del tiempo
en interés de orden de un segundo o menos. La inestabilidad de tensión
también puede estar asociado con convertidores cambio del taps en el
transformador, siendo un fenómeno más lento. Acontecimientos recientes
en la tecnología de HVDC han aumentado significativamente los límites
establecidos para operar en estado estable de enlaces en HVDC en
sistemas débiles en comparación con los límites de los convertidores
conmutados de la línea. Una forma del problema de estabilidad de tensión
es que produce sobretensiones no controlados es la autoexcitación de las
maquinas síncronas. Esto puede surgir si la carga capacitiva de la maquina
síncrona es demasiado grande. Ejemplo, el exceso de cargas capacitivas
puede iniciar la autoexcitación cuando el extremo de la línea de alta tensión

22
está abierto, los condensadores de derivación y banco de filtros en
subestaciones de HVDC. [Definition and Classification of Power System
Stability, IEEE 2004]
Como en el caso de estabilidad angular, es útil clasificar la estabilidad de
tensión en las siguientes categorías.

- Estabilidad de tensión a grandes disturbios es la habilidad del sistema


para mantener tensiones estables después de sufrir grandes disturbios
tales como las fallas en el sistema, perdidas de generación o contingencias
en circuitos. Esta habilidad es determinada por el sistema y las
características de la carga, la interacción de controles continuos o discretos
de las protecciones. La determinación de estabilidad de tensión a grandes
disturbios requiere análisis de respuesta no lineal de los sistemas de
potencia durante un periodo de tiempo suficiente para capturar el
rendimiento y las interacciones de los dispositivos tales como los motores,
los cambios del taps en el transformador y limitadores del corriente de
campo en el generador. El período de estudio en interés puede extenderse
desde unos pocos segundos a decenas de minutos. [Definition and
Classification of Power System Stability, IEEE 2004]

- Estabilidad de tensión a pequeños disturbios es la habilidad del sistema


para mantener tensiones estables después de sufrir pequeños disturbios
tales como el incremento de la carga. Esta forma de estabilidad es
influenciada por las características de la carga, controles continuos y
controles discretos en un instante del tiempo. Este concepto es útil para
determinar en cualquier instante como las tensiones responden a cambios
pequeños en la carga. Con suposiciones apropiados, los sistemas de
ecuaciones pueden ser linealizado de este modo permiten analizar la
información útil identificando los valores sensibles que influyen en el factor
de estabilidad. Con suposiciones apropiadas el sistema puede ser
linealizado de este modo permitiría calcular la información útil de la
sensibilidad del sistema identificando que factores influyen en la

23
estabilidad. Esta linealización, sin embargo, puede obviar los efectos no
lineales como los efectos de cambio del taps en el transformador (bandas
muertas, paso discreto en del taps y retraso de relés). Por lo tanto, el
análisis lineal y no lineal se usa de manera complementaria. [Definition and
Classification of Power System Stability, IEEE 2004]
Como se ha denotado anteriormente, el marco de tiempo de estudio en
interés para problemas de estabilidad de tensión puede variar de pocos
segundos a decenas de minutos. Por lo tanto, la estabilidad de tensión
puede ser un fenómeno de corto o largo plazo como de ha identificado en
la figura 2.

• Estabilidad de tensión de corto plazo implica la acción rápida de la


componente dinámica de la carga tales como los motores de
inducción, cargas controladas electrónicamente y convertidores de
HVDC. El periodo de estudio en interés es de varios segundos y el
análisis requiere solución apropiada de los sistemas de ecuaciones
diferenciales; esto es similar al análisis de estabilidad angular.
Modelamiento de la carga a veces es esencial. En consecuencia,
estabilidad angular y cortocircuitos próximos a la carga son
importantes. Se recomienda que no se pueda utilizar el término de
estabilidad transitorio. [Definition and Classification of Power System
Stability, IEEE 2004]

• Estabilidad de tensión de largo plazo implica la acción lenta de los


equipos tales como cambio del taps en el transformador, cargas
termostáticas, y los limitadores de la corriente del generador. El
periodo de estudio en interés de puede extender a varios o muchos
minutos, simulación de largo plazo son requeridos para análisis del
comportamiento dinámica del sistema. La estabilidad se determina
generalmente por la interrupción resultante en los equipos y la
severidad de la perturbación inicial. La inestabilidad es la perdida de
equilibrio a largo plazo. La perturbación también podría ser la

24
acumulación de carga (ejemplo, aumento de la carga). En muchos
casos el análisis estático puede ser usado para estimar márgenes
de estabilidad, identificación de factores que influyen la estabilidad,
reconocer el amplio rango de las condiciones del sistema y un gran
número de escenarios. Cuando las acciones de control en el tiempo
son importantes, esto se puede complementar con la simulación de
dominio en el tiempo. [Definition and Classification of Power System
Stability, IEEE 2004]

2.2.3. Operación critica de los sistemas de potencia

El incremento de la carga en las barras de suministro ocasiona caída de


tensión alcanzado el punto crítico en la operación del sistema que
corresponde a la operación de su máxima capacidad de potencia. En
general la máxima transferencia de potencia se relaciona al límite de
estabilidad del voltaje [Venkataramana Ajjarapu, 2006].

En la operación de los sistemas eléctricos de potencia los niveles de


tensión se mantienen en un margen de niveles aceptables para evitar
colapsos de tensión, siendo fundamental los elementos del sistema que
pueden controlar o regular por medio de la compensación o absorción
energía reactiva.

25
Figura 3: Potencia máxima del sistema y el margen aceptable de la
tensión
Fuente: Computational Techniques for Voltage Stability Assessment and
Control, Venkataramana Ajjarapu, 2006

El problema principal de inestabilidad de tensión, usualmente es la caída


de tensión cuando fluye la energía activa y reactiva a través de las
reactancias asociados a las líneas de transmisión. Las líneas de
transmisión son elementos principales para la estabilidad de tensión por
su capacidad de transmitir energía con una perdida mínima de desde la
generación hacia la demanda por ello será necesario representar (figura
4) un sistema radial simple para los efectos de simulación.

26
Figura 4: Diagrama Radial Simple del Sistema de Potencia.
Fuente: Computational Techniques for Voltage Stability Assessment and
Control, Venkataramana Ajjarapu, 2006

2.2.4. Curva P - V.

Las características principales de sistemas de transmisión es la relación


de los parámetros de operación de potencia transferida (PR), el voltaje de
recepción en la carga (VR) y la potencia reactiva inyectada (Qi).

  
V  E j * X I (2. 1)

 
*
  *
 V  E 
  
 V  E 
S  P  jQ  V * I  V *   V* 
 jX    jX 
   
(2. 2)
 E0  V    EV  EV V2 
 V *     sin( )  j  * cos( )  
  jX  X  X X 

Separando parte real e imaginario de ecuación (2.2)

27
EV  EV V2 
S  P  j *Q   sin( )  j  * cos( )   (2. 3)
X  X X 

EV
P sin( ) (2. 4)
X

 EV V2 
Q   * cos( )   (2. 5)
 X X 

De la ecuación (2.4) y (2.5).

PX
sin( )   (2. 6)
EV

QX  V 2
cos( )  (2. 7)
EV

Por la propiedad trigonométrica sin( )  cos( )  1


2 2

2
 PX   QX  V 
2 2
 
    1 (2. 8)
 EV   EV 

V PX QX
Remplazando por v  , p 2 , q 2
E E E

Donde p y p son cantidades normalizados en P.U.


V 4  V 2 2q  1  p 2  q 2  0 (2. 9)

Donde la ecuación (2.9) es función del ángulo de la carga  , sustituyendo


q  p * tan( ) la ecuación simplificada será.

V 4  V 2 2 p * tan   1  p 2 * sec 2  0 (2. 10)

28
La ecuación (2.10) es cuadrática v2 , donde la solución es:

v2 
1
2

 (2 p * tan   1)  (2 p * tan   1) 2  4 p 2 * sec2   (2. 11)

Figura 5: Características de la curva P-V en el sistema con diferentes niveles


del factor de potencia

Fuente: Power System Stability and Control, P. Kundur, 1994

Para la máxima transferencia de potencia se deduce de la ecuación (2.11)


donde la raíz cuadrada es cero.

(2 p * tan   1) 2  4 p 2 * sec2   0 (2. 12)

2 p * tan   1  2 p * sec (2. 13)

29
cos
p max  ; Solución para el voltaje alto
2(1  sen )

cos
p max  ; Solución para el voltaje bajo
2(1  sen )

1
vCrit  ; Voltaje critico
2 * 1  sin  

En la figura 6, se muestra las condiciones de operación crítica del sistema


antes de entrar a la inestabilidad.

Figura 6: Curva P-V con la máxima cargabilidad y la tensión critica

Fuente: Computational Techniques for Voltage Stability Assessment and Control,


Venkataramana Ajjarapu, 2006

El factor de potencia en la barra de suminitro es fundamental para mejorar


la maxima tranferencia de potencia, con la ayuda de los compensadores
de energia reactiva se pueden mejorar el factor de carga

30
2.2.5. Curva Q - V

Las características y su influencia de la potencia reactiva en la operación


de los sistemas con la relación de la familia de curvas Q-V considerando
constante la potencia P es fundamental para determinar la estabilidad de
dQ
tensión (V-Crítica). El sistema es estable cuando es mayor a cero,
dV
llegando al límite de operación siendo la derivada anterior igual a cero. Si
la derivada es negativa puede alcanzar operación estable con
compensación reactiva, control y regulación de tensión.

Similar a la curva P-V se puede obtener la curva Q-V considerando para


cada p con factor de potencia constante.

v2 
1
2
 (2q  1)  (2q  1) 2  4( p 2  q 2 )  (2. 14)

Figura 7: Curva Q – V

Fuente: Computational Techniques for Voltage Stability Assessment and


Control, Venkataramana Ajjarapu, 2006

31
Se puede obtener el Qcrit de la ecuación (2.14), siendo el término de la
raíz cuadrada igual a cero que corresponde a la operación critica antes de
entrar a estado inestable del sistema.
1
Qcrit   p2
4
(2. 15)
Vcrit 
1
1  2qCrit 
2

La curva Q- V es dependiente de la potencia transferida p, siendo la


potencia el parámetro más importante en el consumo de energía eléctrica.

2.3. INCREMENTO DE LA CARGA EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE


POTENCIA

2.3.1. Introducción

Para determinar con exactitud el margen de estabilidad de tensión en los


sistemas eléctricos de potencia es necesario estudiar el comportamiento
de la carga, siendo esencial el factor de crecimiento.

En este capítulo se desarrolla factores de participación de la carga en el


sistema para representar el incremento de la potencia eléctrica y evaluar
el cálculo del margen de cargabilidad del sistema, así mismo el incremento
en la demanda implica configuración de los parámetros de la generación,
reduciendo la capacidad de suministro para lo cual es necesario
representar la generación en función del factor de crecimiento de la carga
y definir tanto como generación la variación de la demanda.

32
2.3.2. Incremento de la carga

El factor de la variación de la carga es representado por un parámetro (


 ) que implica la potencia de la carga en un escenario posterior a la
operación inicial en estado estable del sistema. El parámetro lambda  es
el factor de crecimiento de la potencia en la carga respecto a las
condiciones iniciales de potencia en la barra donde   o . Siendo caso
inicial de la operación o  0 .

PTotal  (1   ) * Po (2. 16)

Donde:
PTotal : Potencia total de la demanda
Po : Potencia inicial de la demanda
 : Parámetro de Crecimiento de la carga.

La operación de la barra en el límite de estabilidad de tensión el factor


lambda, que representa la máxima cargabilidad del sistema
P max  (1  * ) * Po , *   max ; siendo este de mayor
donde
importancia en cualquier estudio de estabilidad de tensión en estado
estable.

El crecimiento de la demanda está definido por factores que involucra a la


carga desde la participación de la potencia Activa y Reactiva en la barra
KABi hasta la participación en el área KAi. Estos factores reflejan las
variaciones y el nivel de influencia en el sistema para el estudio de margen
de estabilidad de tensión.

La potencia eléctrica de la barra como unidad y en el área se define de la


siguiente forma:

PB j : Potencia en la barra j.
PAi : Potencia total en el área i.

Por tanto la potencia consumida de la potencia total en el área ( PAi ) es


representado por el conjunto de potencias de suministro en cada unidad
de la barra ( PBi ).

33
n
PAi   PB j (2. 17)
i Ai

En la ecuación (2.17), la potencia activa total consumida en el sistema y


el aporte de las potencias es representada por las cantidades unitarias de
cada área del sistema.

n
PTotal   PAi (2 18)
i 1

El consumo de la potencia en el área i es la potencia del caso inicial más


el crecimiento de la demanda los cuales son dadas por los parámetros del
factor de participación y el parámetro  , como se muestra en la ecuación
(2.19) y (2.20).

PAi  PoAi  KAi * * PoAi (2. 19)

PAi  PoAi(1  KAi *  ) (2. 20)

Para determinar el valor del parámetro  se realiza la sustitución de la


ecuación (2.17) en (2.20).

Dónde:

 
PTotal  1    * PTo   PAi   PoAi (1  KAi *  )   PoAi    PoAi * KAi  *  (3. 21)
i Ai  
i  Ai i  Ai  i  Ai 

Si; Po   PoAi
i  Ai

 
1    *  PoAi   PoAi    PoAi * KAi  * 
i  Ai i  Ai  i  Ai 

34
El parámetro  es:

 PoAi * 
 (2. 22)
 PoAi * KAi

Cambiando el parámetro de la ecuación (2.22) por el parámetro


 área témenos que    área *  .

 PoAi
 área  (2. 23)
 PoAi * KAi

Tenemos la potencia total del área expresado en la ecuación (2.23) con


parámetros de participación KAi y el parámetro  área .

PAi  PoAi * 1  KAi *  área*   (2. 24)

Consecuentemente para determinar la ecuación de la potencia en la


barra con su factor de participación KBi y el parámetro  .

PBi  PoBi * 1  KBi *   (2. 25)

PAi   PBi  PoAi1  KAi *  área *   (2. 26)


iAi

Para calcular el parámetro  se sustituye la ecuación (2.25) en la ecuación


(2.26), y se obtiene la siguiente ecuación

35
 PoBi * 1  KBi *   PoAi1  KAi *  área*   (2. 27)
i Ai

El parámetro de  es:

PoAi * KAi *  área * 


 
 PoB j * KB j
(2. 28)

Considerando que la barra i  Ai el parámetro    j *  .

PoAi * KAi *  área


  (2. 29)
 PoB j * KB j
j

La potencia en la barra es representada por la ecuación (2.30) siendo los


parámetros de participación y el parámetro  j .


PB j  PoB j * 1  KB j *  j *   (2 30)

2.3.3. Incremento de la de la generación

El incremento de la generación como potencia instalada es función del


incremento de demanda para cubrir eficientemente con costos mínimos
de suministro la totalidad de la demanda más las perdidas por las redes
de transmisión.

36
PGeneneraci ón (i)  fg (i) * Pdemanda (2. 31)
Donde:

fg (i ) : Es el factor de participación de la generación.


Pdemanda : Incremento de la demanda del sistema conectado.
PGeneneraci ón (i ) : Incremento de la generación de i- ésimo unidad del
Sistema.

La demanda es el conjunto de las cargas conectadas en cada barra del


sistema siendo a considerar la totalidad de la carga.

nb
PC Total   PC arg a ( j ) (2. 32)
i 1

La variación de la carga en la diferencia de la carga incrementada y la


carga inicial que corresponde o  0;

PC arg a  PB j ( )  PB j (o) (2. 33)

Reemplazando en las ecuaciones (2.31), (2.32) y (2.33) se obtiene la


ecuación de la potencia generada de cada unidad de acuerdo a su factor
de participación.

 
nb
PGene(i )  fg i *  PB j ( )  PB j (o) (2. 34)
j 1
Como en la ecuación (2.33), la potencia generada en cada unidad o
central se obtiene de la diferencia entre el incremento de la potencia y la
potencia de caso inicial Pg (o) .

PGene(i)  Pgen(i)  Pogen(i) (2. 35)

Por lo tanto, la potencia generada resulta de la combinación de las


ecuaciones (2.34) y (2.35).

37
 
nb
Pgen(i )  Po gen(i )  fgi *  PB j ( )  PB j (o) (2. 36)
j 1

Desarrollando la ecuación (2.34) en función de los parámetros de carga


se representa el crecimiento de la generación.

nb nb
Pgeni  fgi *  PB j ( )  fgi *  PoB j
j 1 j 1
nb nb
Pgeni  fgi *  PoB j * (1  KB j *  j *  )  fgi *  PoB j
j 1 j 1

El crecimiento de la generación se muestra en la ecuación (2.37), en


función de los parámetros del crecimiento de la demanda del sistema.

nb
Pgeni  fgi *  PoB j * KB j *  j *  (2. 37)
j 1

La potencia generada de las unidades conectadas al sistema se muestra


en la ecuación (2.38).

nb
Pgen(i )  Pogen(i )  fgi *  PoB j * KB j *  j *  (2. 38)
j 1

2.4. METODO TRADICIONAL DE ANALISIS DE ESTABILIDAD DE


TENSION EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

2.4.1. Introducción

En el progreso del desarrollo para determinar el margen de cargabilidad en


los sistemas eléctricos de potencia, límite de estabilidad de tensión y
prevenir los colapsos de tensión tradicionalmente se ha utilizado el método
de flujo de potencia continuado, siendo herramienta y modelo matemático
capaz de predecir y simular el comportamiento de la demanda en la
operación critica en el sistema.

38
2.4.2. Flujo continuado de potencia

El método continuado es una técnica matemática que consiste en resolver


ecuaciones no lineales por medio del trazo lineal a través de la trayectoria
de la curva, pasando por el punto de bifurcación. Este método toma
relevancia en evitar la singularidad de la matriz Jacobiano en el nodo o
punto crítico por medio de la parametrización.

El flujo de potencia continuado opta esta característica de seguimiento de


camino por medio de un esquema de predicción, corrección que adopta
técnicas de continuación localmente parametrizados para rastrear las vías
de solución de flujo de potencia. [Venkataramana Ajjarapu, 2006]

El método es aplicado para determinar el margen de cargabilidad o margen


de estabilidad de tensión en los sistemas eléctricos de potencia superando
las soluciones sucesivas de flujo de carga con el propósito de obtener el
punto máximo de cargabilidad a partir de las variaciones del parámetro
lambda (  ).

a. Formulación general

La formulación general del sistema de ecuaciones no lineales, comprende


mayor a un conjunto de n+1 variables con n ecuaciones que compone la
dimensión del sistema. La ecuación que define es:

F ( x,  )  0 (2. 39)

Esta ecuación resulta de la inserción del parámetro de la carga (  ) en la


ecuación original no lineal del sistema F ( x)  0 , siendo posible la solución
matemática en cada paso a lo largo de la trayectoria [Venkataramana
Ajjarapu, 2006].

La ecuación (2.39) se convierte en el balance nodal tanto para la potencia


activa y como reactiva (2.40) y (2.41). La función no lineal del sistema se
divide en tres componentes con variables originales y el parámetro
lambda componiendo la ecuación general del sistema.

FP x,    FQ x,    F x,    0

39
Reformulando la ecuación de flujo de carga, según la primera ley de
Kirchhoff e incluyendo el parámetro lambda se obtiene el balance nodal de
potencia.

Pi  PGi    PLi    PTi  FP ( x,  ) (2. 40)

Qi  QGi    QLi    QTi  FQ ( x,  ) (2. 41)

Después de la inserción del parámetro lambda en las ecuaciones de flujo


de potencia, la función toma características lineales. La solución de esta
ecuación es calculada por el método de flujo de potencia continuado.

Donde 0    Critica . Las condiciones iniciales corresponden a la


solución de flujo de potencia o  0 alcanzando el punto máximo de
cargabilidad del sistema max  Critica .

Donde PTi , QTi es el flujo a través de las redes de transmisión resultante


de la diferencia entre el retiro y la inyección de potencia y es función de
las características de cada red de transmisión.

Vi *V j * Yi j * Cos i   j   ij 
n
PTi 
j 1

Vi *V j * Yi j * Sin i   j   ij 
n
QTi 
j 1

De la ecuación (2.40), (2.41) se extrae el crecimiento de la carga en


función del parámetro de lambda y el factor de participación, cada
escenario se puede mostrar de la siguiente manera.

40
PLi    PLio   * KAB j *  j * PLo (2 42)

QLi    QLio   * KAB j *  j * QLo (2. 43)

Escribiendo la ecuación (2.42) y (2.43) de forma simplificada se tiene las


ecuaciones y la parte reactiva en función del factor de potencia
QLo  PLi * Tan  Li  .


PLi    PLio 1   * KAB j *  j 


QLi    PLio *Tan Li * 1   * KAB j *  j 
Dónde:

PLio : Potencia Activa en condiciones iniciales en la barra (i).

QLio : Potencia Reactiva en condiciones iniciales en la barra (i).

Li : Angulo entre la potencia activa y reactiva en la barra (i).

K LI : Constante de la razón de cambio de la carga con el


parámetro  , en la barra (i).

De la misma forma podemos escribir la ecuación las ecuaciones para


generación de la potencia activa.

nb
PGi    PGio  fpgi *  PoB j * KB j *  j *  (2. 44)
j 1

Donde:

PGio = Potencia Activa generada en condiciones iniciales en la


barra (i).

41
La solución de la ecuación general, consiste en calcular las variables de
la función no lineal generados por la variación del parámetro lambda a
través de método continuado. Así, el método se divide en dos pasos,
proyección del comportamiento de la trayectoria pasó predictor, y la
solución de las variables que afina la predicción lineal pasó corrector.

Figura 8: Paso Predictor - Paso Corrector

Fuente: Computational Techniques for Voltage Stability Assessment and Control,


Venkataramana Ajjarapu, 2006

b. Paso Predictor

El paso predictor consiste en estimar los puntos por donde pasa la trayectoria de
la curva V- . Para trazar la trayectoria de la curva a partir del punto de equilibrio
 
encontrado x j ,  j , es encontrar el valor precedido que corresponde al
 
segundo punto estimado x j 1 ,  j 1 resultante de la variación d j , dv j ,  j
respecto a la trayectoria de la curva.

42
Para encontrar el siguiente punto se basa en dos métodos tradicionales
resultantes de unas ecuaciones ordinarias basados en extrapolación de
polinomios.

Uno de los métodos es el predictor tangente, este predictor calcula el próximo


punto de la trayectoria de la curva P- λ a través del vector tangente.

 d 
 F F F     0 
  * d    1 (2. 45)
 ek   d   
 

En la ecuación (2.45), la primera es la matriz convencional de flujo de potencia

aumentado por el vector columna F  , mientras el segundo d ; dV , d , se


pretende obtener el vector tangente. La normalización es el resultado de la
multiplicación del vector fila ek con vector dλ, siendo el resultado ±1. Donde ek
es el vector fila de ceros excepto en k donde, vale ek=1 La parametrización
depende de la ubicación del valor máximo en el vector tangente siendo elemental
la posición para evitar la singularidad de la matriz jacobiano aumentado.

43
Figura 9: Predictor Tangente

Fuente: Computational Techniques for Voltage Stability Assessment and Control,


Venkataramana Ajjarapu, 2006

 
El valor  j 1 ,V j 1 ,  j 1 , encontrado de la predicción del vector tangente será:

 j 1   j   d 
     
V j 1   V j    dV 
 j 1   j   d 
   

Donde;  es el parámetro escalar que controla el valor predecido y evita la


divergencia en la búsqueda de la solución del parámetro λ en el punto máximo
de cargabilidad del sistema.

44
Otro de los métodos es el denominado predictor secante, uno de los métodos de
predicción que calcula a partir de dos flujos de potencia. Es una predicción que
traza a partir del punto anterior pasando por el punto actual estimando un nuevo
punto precedido.

x j1,  j1   x j ,  j    * x j  x j1,  j   j1  (2. 46)

Donde;  es el parámetro de control de paso para la predicción del nuevo punto


estimado.

Figura 10: Predictor Secante

Fuente: Elaboración propia, Vector Secante, 2017

45
c. Paso Corrector

El paso corrector consiste en encontrar el valor preciso del punto


( xi 1 , i 1 ) predecido en el paso predictor a través del modelo
matemático Newton Raphson u otro método capaz de resolver
ecuaciones algebraicas no lineales.

 F ( x,  ) 
x    0 (2. 47)
 k 

De la ecuación (2.47) en valor de  es el valor corregido de xk (i ) , siendo

(i) la posición del valor parametrizado, en la misma la función general


F ( x,  ) está compuesta por las variables del sistema a través de la matriz
Jacobiano aumentada. Para finalizar el método de continuación es
verificar si alcanzo el punto máximo de cargabilidad del sistema hasta
encontrar la variable  max   y las variables en las peores condiciones
operativas del sistema (la máxima variación de tensión en la barra (i) del
sistema).

2.4.3. Parametrización

La parametrización es una estrategia matemática para evitar la


singularidad de la matriz jacobiano aumentado, consiste en
encontrar la posición de la variable que diverge a la solución de
flujo de potencia a lo largo del trazo de la curva. Para la solución
del método continuado de flujo de potencia se utiliza varios tipos
de parametrización con la diferencia en la estrategia aplicada para
la solución del sistema, se detalla los tipos.

46
a. Parametrización Física

La parametrización física se basa en el control de la magnitud del


parámetro  .

La parametrización física se realiza al parámetro lambda  , donde se


rescribe la ecuación (2.45), se presenta de la siguiente forma.

 ( x,  )    esp (2. 48)

 f ( x,  ) 
F ( x,  )   0 (2. 49)
  ( x,  ) 

Siendo el  esp él parámetro especificado y predecido en el crecimiento


de la demanda.

La predicción del valor de  por parametrización física se calcula por el


método del vector tangente.

- Predictor tangente

Para predecir el valor de las variables de la operación del


sistema y el parámetro de  se deriva la función general rescrita
en la ecuación (2.49), obteniendo la ecuación siguiente.

Dx Fx  Dx F  0 (2. 50)

En la parametrización física que consiste en el control del


parámetro lambda, el vector columna ek de la ecuación (2.45)
toma los valores de ceros excepto en la ubicación del parámetro
lambda igual a uno. Escribiendo la ecuación (2.50) en forma
matricial se tiene:

Dx f D f   x  0 
 0 
1     1
* (2. 51)

47
El vector tangente toma los valores de cero excepto en la
posición de lambda  1 , siendo +1 para la solución de
ecuaciones de flujo continuado en alto voltaje o la parte
superior desde el punto máximo de cargabilidad del sistema, -1
solución de ecuación en bajo voltaje o parte inferior de la curva
de máxima cargabilidad del sistema.

Calculada la ecuación (2.50) se obtiene los valores predecidos


para las variables del sistema controladas por el parámetro de
comportamiento de paso predictor.

 xi 1   xi  xi 
       *   (2. 52)
 i 1   i   i

Una vez calculada lo valores predecidos el siguiente paso es el


paso corrector.

- Corrector

El paso corrector consiste encontrar los valores precisos de los


variables predecidos en la ecuación (2.52) por el método
Newton Raphson o cualquier otro método algebraico de
ecuaciones no lineales.

Rescrita la ecuación (2.42), se define la ecuación general del


sistema.

F ( x,  )  (  esp )  0 (2. 53)

Siendo  el valor esperado de la ecuación igual a  esp .


Aplicando, aproximación para ecuaciones lineales por el
método numérico de series de Taylor con condiciones iniciales
de flujo de potencia ( x0 , 0 ) .

48
 D f D f   x 
F ( x,  )  F ( x0,  0)   x *  (2. 54)
 D x  D f   

Definido el vector columna ek en la ecuación (2.50), la matriz


jacobina se escribe.

 D x f D f   D x f D f 
D  D f    0 1 
(2. 55)
 x   

Remplazando la ecuación (2.55) en la (2.54) se obtiene lo


siguiente.

Dx f D f   x   f ( xi , i ) 
 0    
1   
* (2. 56)
 i  esp 

Resolviendo la ecuación (2.56) se obtiene el valor preciso de


las variables del sistema.

xi 1  xi  x
(2. 57)
i 1  i  

La ecuación (2.57) es el punto encontrado en la trayectoria de


la curva con la condición de que el error ( x,  ) sea inferior al
esperado para cumplir con la precisión del punto xi 1 , i 1 
caso contrario nuevamente se resuelve el paso corrector hasta
encontrar el nuevo punto.

49
b. Parametrización Local

Parametrización local consiste en el control de la variable que diverge


al trazo de la trayectoria de la curva x   . En el trazado y ubicación
del punto x(v,  ) el valor de las variables divergen al trazo de la
trayectoria de la curva, entonces la parametrización local es ubicar la
posición de la variable para remplazar por el valor parametrizado.
Siendo el vector columna igual a ceros excepto en la posición de la
variable divergente ek igual a uno. Por lo tanto, consideremos x e λ
siendo el vector fila y k  ( x,  ) .

 ( x,  )  y k  y k , esp (2. 58)

 f ( y) 
F ( x,  )   0 (2. 59)
  ( x,  ) 

Siendo k el componente a ser parametrizado de la función genera F ( x,  )


.
- Predictor tangente

Para predecir el valor de las variables nos remitimos a la


parametrización física y escrita la derivada de la función general
en la ecuación (2.50).

Dx Fx  Dx F  0 (2. 60)

50
La ecuación (2.60), escrita en forma matricial y parametrizada en
el paso predictor y k  1 .

 D x f D f   x  0 
 D  *     (2. 61)
 yk     1

Para la predicción por parametrización local el valor de k=n+1,


siendo n la magnitud de matriz jacobiano. El vector columna igual
a cero excepto en la posición de k que vale uno.

ek  e1 e2 . . . en 1

Calculado en vector tangente de la ecuación (2.61), la ecuación del


valor predecido será.

 xi 1   xi  x 
      i *   (2. 62)
 i 1   i   

Donde, i control de paso del paso predictor.

- Corrector

El paso corrector en parametrización local es encontrar el valor


correcto de las variables predecidas en el paso predictor,
considerando la aproximación lineal de serie de Taylor para
ecuaciones de flujo de potencia.

51
 D f D f  x 
F ( x,  )  F ( x 0 ,  0 )   x  *    0 (2. 63)
 ek   

En parametrización local la posición de la variable que diverge


toma relevancia por su ubicación para remplazar con el valor
parametrizado, siendo la matriz jacobiano rescrita.

 Dxf Df 
J   (2. 64)
 ek 

Donde, ek es la matriz de ceros excepto en la posición de la


variable a parametrizar es igual a uno ei  1 ; i ubicación del
parámetro parametrizado.

De este modo el paso corrector consiste en resolver la siguiente


ecuación.

 Dxf Df   x   f ( xi , i )  f ( x0 , 0 )
 e  *      yk  yk esp  (2. 65)
 k (i )     (i ) (i ) 

Resolviendo la ecuación (2.65) se tiene el valor corregido.

xi 1  xi  x
(2. 66)
i 1  i  

La ecuación (2.66) es el punto encontrado en la trayectoria de


la curva con la condición de que el error ( x,  ) sea inferior al
esperado para cumplir con la precisión del punto xi 1 , i 1 
caso contrario nuevamente se resuelve el paso corrector hasta
encontrar el nuevo punto.

52
c. Parametrización por longitud del arco

El método parametrización por la longitud del arco es una estrategia


matemática para evitar la singularidad de la matriz jacobiano, siendo
uno de los métodos tradicionales más adecuados para encontrar la
máxima cargabilidad del sistema.

Para calcular el margen de cargabilidad nos avocaremos en la


parametrización de la longitud de arco, introduciendo a los cálculos de
paso predictor y corrector aplicando para la solución de flujo de
potencia aumentado, obteniendo así.

x  x( s ),    ( s ) (2. 67)

Parametrizando la curva de la figura 11, tiene que la longitud es la


sumatoria de las variaciones absolutas trazadas por el vector secante
siendo.

Figura 11: Aproximación lineal de la longitud de la curva

Fuente: Elaboración Propia, Parametrización de la Longitud de Arco, 2017

53
Lni  xi2  xi1  xi3  xi2  ...  xin  xin1     (s) (2. 68)

n
Lni1 ( x,  )   xi(n)  xi(n  1)     ( s) (2. 69)
1

Si  : I   es una curva diferenciable en ,  (s)  I , entonces:


n
Lim L s ( x, )  
dx
dt (2. 70)
 i 1
dt
P 0

La longitud de la curva es:

n
Lim L n ( x, )   xi  xi( s)     ( s ) (2. 71)
i 1
P0 i 1

Siendo P ; la longitud del vector secante en la curva.

n
P 2   xi  xi( s )
2 2
    (s) (2. 72)
i 1

La ecuación (2.72) rescrita en la ecuación en parametrización


algebraica y controlado en paso s esp tenemos que  ( x,  ) =0.

n
 ( x,  )   xi  xi ( s)2     ( s)2  s esp  0 (2. 73)
1

54
Si la  ( x,  ) es nulo entonces.

n
s 2   xi  xi ( s)2     ( s)2 (2. 74)
1

Sea la ecuación de flujo de potencia entonces se tiene.

 F ( x,  , s ) 
F  x,  , s      0 (2. 75)
  ( x,  , s ) 

La ecuación (2.75), nos permite encontrar el valor del punto máximo


cargable, consecuentemente trazar la trayectoria de la curva 𝜆-V.

- Predictor tangente

Para predecir por el método de longitud de arco nos remitimos


a la ecuación (2.60) para calcular la matriz Jacobiano.

Dxf x  Df  0 (2. 76)

Dxx  D  Dss  0 (2. 77)

Remplazando la ecuación (2.74) en la ecuación diferencial (2.77)


tenemos.
n
2 xi  xi( s)  2   ( s)  2s  0 (2. 78)
i 1

n
 xi 2  2  s 2 (2. 79)
i 1

55
El paso controlado fijado es s   1 , siendo.

n
 xi 2  2  1 (2. 80)
i 1

La solución de vector predictor tangente tenemos.

Dxf x  Df  0
n
(2. 81)
 xi 2  2  1
i 1

- Paso corrector

En la solución del paso corrector aplicaremos la aproximación


lineal de la serie de Taylor con condiciones iniciales ( x0 , 0 ) de
cálculo de flujo de potencia, siendo base para el trazado de la
trayectoria de la curva.

Se tiene la ecuación general de flujo de potencia continuado.

 Dxf Df  x 


F ( x,  )  F ( x 0 ,  0 )   0
D   
*
 Dx (2. 82)

Siendo la matriz Jacobiano dada por:

 Dxf Df   DxF DF 


J  
 2[  s]
(2.
 Dx D  2[ x2  x1], 2[ x3  x2 ], ... , 2[ xn  xn1]
83)

56
La solución del paso corrector será.

 Dxf Df  x   F ( x v , v )


 Dx D  *       ( x ,  ) 
     v v  (2. 84)

Siendo  ( xv , v ) , rescrita en la ecuación (2.73) se tiene,

n
 ( xv , v )   xi 2  2  s 2
i 1

Los parámetros corregidos después de converger en la solución


esperada serán mostrados en la ecuación (2.85).

x v 1  x v  x
v 1  v   (2. 85)

57
2.5. MÉTODO DE EVALUACIÓN EN TIEMPO REAL LOOK-AHEAD PARA
PREVENIR COLAPSOS DE TENSIÓN EN LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA

2.5.1. Introducción

La estimación de margen de estabilidad en los sistemas eléctricos de


potencia toma relevancia en determinar los límites de estabilidad de
tensión, la tarea en este trabajo es mostrar la rapidez y la eficacia del
método matemático “Look-Ahead”.

El propósito es desarrollar el método matemático “Look-Ahead” para


mostrar la eficacia y su rapidez en determinar el margen de estabilidad de
tensión en los sistemas eléctricos de potencia basado en dos sucesiones

de la solución de flujo de potencia ( 0 , 1 ) para encontrar el punto máximo

cargabilidad del sistema.

2.5.2. Estimación de margen de cargabilidad por trazado de las curvas

En el estudio de análisis de estabilidad de tensión, el comportamiento de la


curva P-V es una función cuadrática, la principal función del trazado de la
curva es asociar a un polinomio que marque la trayectoria de la curva
pasando por el punto máxima o nariz de la curva. La grafica de la curva P-
V se puede aproximar con tres o dos solución sucesivas flujos de potencia
según el método utilizado. El método generalizado en el trazado es el
método que usa tres soluciones de flujo de potencia, Look-Ahead es el
método que deriva del método generalizado que puede calcular el punto
máximo de cargabilidad del sistema con dos soluciones de flujo de
potencia.

58
a. Método generalizado

El método consiste en construir un polinomio cuadrático con tres


coeficientes  ,  y  que trazan la trayectoria de la curva P-V. Los
parámetros se extraen en las soluciones sucesivas de flujo de potencia
formando un sistema de ecuaciones lineales compuesto por 1 , 2 y 3
El margen de estabilidad de tensión será graficada como se muestra en
la figura 12 mostrando las primeras soluciones ( x1 , 1 ), ( x2 , 2 ) y (
x3 , 3 ) ubicando específicamente en cada paso el margen de la carga.

1     * x1   * x1 2
(2. 86)

2     * x2   * x2 2
(2. 87)

3     * x 3   * x 3 2
(2. 88)

Figura 12: Trazado de la curva V-λ con tres soluciones de flujo de potencia y la
estimación de la máxima cargabilidad del sistema
Fuente: Look-ahead Q-constrained Load Margin for Large-Scale Power
Systems, Shao-Hua Li, Hsiao-Dong Chiang, 2008, P2

59
b. Método Look-Ahead

Un método propuesto por Chiang en el año 1997 para estimar el margen


de estabilidad de tensión, basado en dos soluciones sucesivas de flujo de
potencia y la derivada de la segunda solución de flujo respecto al
parámetro (  ). El método consiste en formar un sistema de ecuaciones
lineales con coeficientes α, β y γ para aproximar la trayectoria de la curva
P-V.

1     * x1   * x12
(2. 89)

2     * x2   * x2 2
(2. 90)

d _ _
  * x2  2 * x2 * x2
d 2 (2. 91)

La finalidad de este método es encontrar el punto máximo del margen de


cargabilidad del sistema, por la rapidez puede ser utilizado para calcular el
margen de estabilidad de tensión en tiempo real y seleccionar
contingencias para prevenir los colapsos de tensión. Siendo este método
más adecuado por la necesidad de menor esfuerzo computacional
comparado con el método tradicional de flujo continuado

2.5.3. Estimación de margen de cargabilidad con Look-Ahead

La estimación de margen de cargabilidad en los sistemas eléctricos de


potencia con el método Look-Ahead se realiza seleccionando la barra con
mayor variación relativa de tensión denominándola como la barra piloto
de tensión, esta representa la barra del sistema con la mayor caída de

60
tensión y el más próximo a colapsar por operar próximo al punto máximo
de cargabilidad.

V ( )  Vi (2 )
Vi  i 1
Vi (2 ) (2. 92)

Donde Vi , es la máxima variación de la tensión en la barra i próximo a


colapsar y las Vi (1) , Vi ( 2) son las tensiones obtenidas en el primer y
segundo cálculo de flujo de potencia respectivamente. De este modo será
obtenida la tensión de referencia en la barra piloto.

Vp  max( Vi ) (2. 93)

Identificada la barra piloto para obtener la máxima cargabilidad en el


sistema, según la ecuación general cuadrática (2.86, 2.87 y 2.88)
depende de los parámetros  ,  y  siendo incógnitos.

Remplazando en las ecuaciones (2.89), (2.90) con las tensiones

obtenidas se tiene para el primer flujo de potencia o caso base ( 1 ) el


polinomio base, de la misma manera identificando el incremento de la

carga en una segunda etapa, es posible encontrar el parámetro ( 2 ).


Tanto el flujo de potencia caso base y la segunda son encontradas las
variables de estado x1 y x2 con las tensiones en la barra respectivamente.

1     * Vp1   * Vp12
(2. 94)

2     * Vp 2   * Vp 2 2
(2. 95)

Por lo tanto, surge la necesidad de una tercera ecuación incógnita debido


a que son insuficientes las ecuaciones (2.94, 2.95) para determinar los

61
parámetros  ,  y  del polinomio esperado para calcular el punto
máximo de cargabilidad del sistema.

Figura 13: Trazado de la curva V-λ con el método Look- Ahead


Fuente: Elaboración Propia, Vector Tangente, 2017

La tangente a la curva cuadrática determinado por conveniencia en el


punto ( 2 ) será calculada a partir de la segunda solución de flujo de
potencia.

d ( 2 ) dVp2 dVp2
*  2 *Vp 2 *
d d d (2. 96)

62
De la ecuación lineal (2.96), tangente a la curva cuadrática, encontramos la
dVp2
tercera ecuación. Sin embrago surge una nueva variable relativa a la
d
variación de la tensión con respecto al parámetro  . Siendo fácil de determinar
por el grado de sensibilidad de las tensiones y ángulos en las barras del sistema,
dado la variación e incremento de la cargabilidad del sistema.

Sea la F ( x,  )  0 , la ecuación de flujo de potencia y las variaciones del


parámetro de (  ) y las variables de estado que compone el sistema de potencia.
Ahora consideremos el desarrollo lineal de la serie de Taylor tenemos.

F ( x,  )  0

F F
* x  *   0
x 

Desarrollando la ecuación general de flujo continuado de potencia, mostrada


anteriormente obtenemos el vector tangente al polinomio cuadrático que
depende de las variaciones y los variables en estado estable de los parámetros
y las condiciones de operación de las redes de distribución y transmisión del
sistema.

F x F
* 
x   (2. 97)

Rescrita la ecuación (2.97) obtenemos directamente el vector tangente del flujo


de potencia y la sensibilidad en la operación del sistema que corresponde a las
barras de la carga, redes de transmisión y la generación.

1
x  F  F
  
  x   (2. 98)

63
x
Siendo , el vector tangente en el desarrollo de flujo potencia

x
aproximadamente similar o igual a . Por lo tanto, la ecuación (2.98) se escribe

de la siguiente forma.

1
x  F  F
  
  x   (2. 99)

 F  F
Donde,   es la matriz jacobiano de la solución de flujo de potencia, la
 x  
variación de la potencia activa tanto reactiva en función del incremento de la
carga.

Para calcular la variación de la potencia activa y reactiva en función del


crecimiento de la carga primero debemos calcular los flujos de potencia en las
redes de distribución y transmisión

La función de flujo de potencia está definida con la primera ley de Kirchhoff o ley
de nodos.

 F1x,     Pesp   Pcal ( x) 


F x,        
 F 2x,    Qesp   Qcal ( x)  (2. 100)

Donde; Pesp y Qesp son vectores de potencia activa y reactiva.

Derivando la ecuación (2.100) que depende del parámetro (  ), obtenemos:

 F1 x,     Pesp  


   
F x,        
  (2. 101)
  F 2 x,     Qesp  
   
     

64
Sea la ecuación (2.100) en una barra i del sistema y aplicando el equilibrio nodal,
obtenemos las ecuaciones de flujo de potencia, considerando las barras según
el tipo de operación P-V, P-Q y Slack.

PGi  PLi   * Pgi   * PLi  Pi


(2. 102)

Donde; Pi componen ente activa de flujo de potencia por las redes, solamente
depende de las condiciones de la operación del sistema, es decir de las
características eléctricas de tensión, corriente en la línea y la diferencia angular
en la operación.

n
Pi  Vi * Vj * Yij * cosij  j  i  (2. 103)
j 1

Remplazando la ecuación (2.103) en (2.102) obtenemos la ecuación nodal del


sistema.

n
PGi  PLi   * (Pgi  PLi )   Vi * Vj * Yij * cosij  j  i   0
j 1 (2. 104)

Donde, Pgi y PLi incremento de la potencia activa tanto de la generación


como de la carga en la barra i con respecto a la base.

F
Derivando la ecuación (2.104) obtenemos la variable conocida , tanto para

active y reactiva mostrada en las ecuaciones (2.105) y (2.109) respectivamente.

Pesp
 Pgi  PLi
 (2. 105)

65
De la misma forma que la potencia activa calculamos la variación específica de
la potencia reactiva, siendo esto característico de las barras P-Q o puramente
las barras de suministro.

Qg 0  QL0   * QLi  Qi
(2. 106)

Donde; Qi componente reactiva del flujo de potencia por las redes de transmisión
o distribución.

n
Qi    Vi * Vj * Yij * sinij  j  i 
j 1 (2. 107)

Rescrita la ecuación (2.106) obtenemos la ecuación nodal en la barra en función


de parámetro de cargabilidad del sistema.

n
Qg 0  QL0   * QLi   Vi * Vj * Yij * cosij  j  i   0
j 1 (2. 108)

Donde, QLi variación de la potencia reactiva de la carga en la barra i con


respecto a la base.

Qesp
  QLi
 (2. 109)

De la misma manera que el flujo de potencia calculamos la ecuación (2.110)


x
por el método iterativo de Newton Raphson, encontrada las variables para

la barra piloto remplazamos en la ecuación general mostrada anteriormente.

1
x  F   Pgi  PLi 
   *  
  x    QLi  (2. 110)

66
dVp2
Finalmente obtenida se puede escribir la ecuación matricial (2.95), de
d
este modo podemos determinar los valores de los parámetros de la ecuación
general de la curva y trazar la trayectoria.

 Vp12 
1  1 Vp1   
 2  1 Vp 2 Vp 2 2  *  
      (2.
1  0 dVp2 2 * Vp 2 *
dVp2    
 
111)
 d d 

2.5.4. Estimación de la máxima cargabilidad

En el punto máximo de la curva V-λ donde el parámetro lambda alcanza


el límite de estabilidad por ende el vector tangente en el punto será
paralela o pendiente cero. Sea la ecuación general cuadrática

 
 (   * Vp ( 2)   * Vp ( 2) 2 )  0 (2. 112)
Vp ( 2) Vp ( 2)

  2 * Vp(2)  0 (2. 113)


Vp ( 2)   (2. 114)
2

Remplazando en la ecuación general

2 2
*Vcri      (2. 115)
2 4

67
2
*Vcri    (2. 116)
4

La ecuación (2.116) representa la cargabilidad del sistema en función del


voltaje en la barra crítica o la barra piloto con parámetros propios de
, , y  . También se puede trazar la curva    trasladando todo el
procedimiento anteriormente mostrado en función del ángulo de barra (  )
con nuevos parámetros del polinomio general  ,  , y  . Para determinar
el margen de cargabilidad del sistema se pueden optar a calcular por el
perfil de tensión o ángulo de la barra piloto.

2
* max   (2. 117)
4

Donde;  ,  , y  son parámetros a determinar con el mismo


procedimiento del cálculo de los parámetros  ,  y  .

Con el propósito de afinar la estimación del margen de cargabilidad de


los sistemas eléctricos de potencia por el método de Look-Ahead, se
calcula a través del promedio aritmético entre *Vcri y * max .

*Vcri  * max


 max 
*
(2. 118)
2

2.5.5. Estimación de la tensión crítica

A partir de la ecuación general se puede estimar la tensión crítica en la


barra piloto. Encontrada las variables constantes del polinomio  ,  y  ,
la estimación de la tensión crítica y se puede calcular a partir de la máxima
cargabilidad del sistema ( * max ) se puede aproximar remplazando en las
ecuaciones (2.89) y (2.90).

68
* max     *Vcri   *Vcri 2 (2. 119)

Derivando la ecuación (2.119) en función de la tensión crítica se puede


calcular el parámetro  .

  2 *  *Vcri (2. 120)


Remplazando las variables en la ecuación general (2.121) obtenemos el
perfil de la tensión en función de la variable cargabilidad de del sistema,
se obtiene la ecuación (2.122).

     *V   *V 2 (2. 121)

  * max   * Vcri  V 2
(2. 122)

A partir de la ecuación (2.122), se obtiene la ecuaciones (2.123) en


función de los parámetros de cargabilidad en la etapa inicial ( 1 ) y
segundo flujo de potencia (  2 )

1  * max   * Vcri  V 12


(3. 123)
 2  * max   * Vcri  V 22

Dividiendo la ecuación (2.123), obtenemos la ecuación (2.124).

1  * max  * Vcri  V 12


 (2. 124)
 2  * max  * Vcri  V 22

Sustituyendo la ecuación (2.124) por un nuevo parámetro  , se


simplifica a la ecuación (2.125)

1  * max
 (2. 125)
 2  * max

69
Finalmente se obtiene la ecuación polinómica (2.126), siendo Vcri
variable desconocida, el cual puede ser calculado a través del proceso
iterativo de aproximación lineal de Newton Raphson.

2 * (V 1   *V 2)  *V 2 2  V 12
Vcri 
2
*Vcri  0 (2. 126)
 1  1

Siendo constante y conocidos las variables V1, V2 y  conocidos

2 * (V 1   *V 2)  *V 2 2  V 12
a  1; b ; c
 1  1

a *Vcri 2  b *Vcri  c  0 (2. 127)

2.6. APORTE PARA LA ESTIMACIÓN DE MARGEN DE CARGABILIDAD

2.6.1. Introducción

En la formulación de las ecuaciones para el cálculo del margen de


cargabilidad por el método de flujo continuado es necesario implementar
el vector columna para la matriz Jacobiano aumentado. En este trabajo se
ha formulado el vector columna en función de los parámetros de la carga
y los factores de participación siendo determinado en la sección 2.3,
según el método tradicional este vector depende únicamente del
parámetro K y las potencias iniciales [Venkataramana Ajjarapu, 2006].

2.6.2. Formulación del vector columna

A partir de la ecuación (2.39) se tiene la siguiente ecuación (2.128) en un


nodo del sistema, representada por la siguiente ecuación.

70
 
n
F ( x,  )  Pg 0  PL0   * Pgi  PLi   Vi * V j * Yi j * Cos  i   j   ij (2. 128)
j 1

El vector columna que aumenta la matriz Jacobiano resulta de la


F
derivada de la ecuación (2.128), donde remplazaremos en función

de los parámetros del incremento de la carga.

F
 Pgi  PLi  (2. 129)


De las ecuaciones de (2.42) y (2.43) tanto para la parte activa y reactiva


se deduce que las ecuación PLi y Gi se representa por la ecuación
(2.130).

PLi  KAB j *  j * PLo

nb (2. 130)
Pgi  fpgi *  PoB j * KB j *  j
j 1

La matriz jacobiano será como se muestra en la ecuación (2.131), y la


formulación de vector columna será de mucha utilidad para evitar la
singularidad de la matriz y evitar las divergencias junto con la
parametrización.

71
 F F nb 
 pgi *  PoB j * KB j *  j  KAB j *  j * P0 B j 
  V j 1 
JA    (2. 131)
 
 ek 
 
 

2.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Sistema eléctrico de potencia: Conjunto de elementos eléctricos que


forma una red que comprende la generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica.

Estabilidad de Tensión: Operación del sistema eléctrico de potencia con


tensiones aceptables después de ocurrir una perturbación.

Colapso De Tensión: Perdida de suministro de energía eléctrica por la


caída progresiva de tensión.

Margen de Cargabilidad: Parámetro de operación en estado estable del


sistema eléctrico para estimar la holgura de potencia respecto a la
potencia inicial.

Punto Crítico: Operación del sistema eléctrico en la nariz de la curva P-


V justo antes de generar inestabilidad de tensión por la caída progresiva
de tensión.

Caída De Tensión: Disminución de la tensión entre los extremos de la


línea de transmisión en referencia al punto de inicio. Se mide en valor
porcentual o voltios.

Incremento De Carga: Aumento de la potencia eléctrica en el punto de


suministro evaluado respecto al periodo anterior.

72
CAPITULO III
DESARROLLO DEL METODO TRADICIONAL FLUJO DE
POTENCIA CONTINUADO Y METODO LOOK-AHEAD
MEDIANTE EL SOFTWARE MATLAB

3.1. SOFTWARE MATLAB

MATLAB es un lenguaje potente diseñado para la computación técnica. El


nombre MATLAB proviene de la combinación de Matrix Laboratory, dado que el
tipo de dato básico que gestiona es una matriz (array), MATLAB puede ser
utilizado en computación matemática, modelado y simulalado, análisis y
procesamiento de datos, visualización y representación de gráficos, así como
para el desarrollo de algoritmos. [MATLAB, An introction with applications, John
Wiley & Sons, 2006]

Millones de ingenieros y científicos de todo el planeta utilizan MATLAB para


analizar y diseñar los sistemas y productos que transforman nuestro mundo.
MATLAB está presente en sistemas de seguridad activa de automóviles, naves
espaciales interplanetarias, dispositivos de monitorización de la salud, redes
eléctricas inteligentes y redes móviles. Se utiliza para aprendizaje automático,
procesamiento de señales, procesamiento de imágenes, visión artificial,
comunicaciones, finanzas computacionales, diseño de control, robótica y
muchos otros campos.

La plataforma de MATLAB está optimizada para resolver problemas de


ingeniería y científicos. El lenguaje de MATLAB, basado en matrices, es la forma
más natural del mundo para expresar las matemáticas computacionales. Los
gráficos integrados facilitan la visualización de los datos y la obtención de
información a partir de ellos. Una vasta librería de toolboxes preinstaladas le
permiten empezar a trabajar inmediatamente con algoritmos esenciales para su

73
dominio. El entorno de escritorio invita a experimentar, explorar y descubrir.
Todas estas herramientas y prestaciones de MATLAB están probadas y
diseñadas rigurosamente para trabajar juntas.

3.1.1. Entorno del software

MATLAB utiliza varias ventanas de despliegue. La vista por defecto, que


se presenta en la figura 14, incluye una gran command window (ventana
de comandos) al centro y, apiladas a la izquierda, se encuentran las
ventanas current folder (directorio actual), workspace (área de trabajo) y
command history (historia de comandos) en la parte derecha. Observe las
pestañas abajo a la izquierda de las ventanas; dichas pestañas le
permiten acceder a las ventanas ocultas. Las versiones antiguas de
MATLAB también incluían una ventana de launch pad (lanzamiento), que
se reemplazó con el botón de start (inicio) en la esquina inferior izquierda.
Además, cuando sea necesario, se abrirán automáticamente ventanas de
document (documento), graphics (gráficas) y editing (edición). Cada una
de esas ventanas se describe en las secciones que siguen.

Figura 14: Presentación de MATLAB

Fuente: Elaboración Propia, MATLAB, 2017

74
a. Ventana de Comandos (Command Window)
La ventana de comandos se localiza en el lado central de la vista por
defecto de la pantalla de MATLAB, como se muestra en la figura 14. La
ventana de comandos ofrece un ambiente similar a una memoria de
trabajo auxiliar (scratch pad). El empleo de la ventana de comandos le
permite guardar desarrollar operaciones matemáticas instruidas y mostrar
resultados.

b. Historia de comandos (command history)

La ventana Historial de comandos muestra un registro de sentencias que


se ejecutaron en las sesiones MATLAB actuales y anteriores. El historial
de comandos muestra la hora y la fecha de cada sesión en el formato de
fecha corta de su sistema operativo, seguido de las instrucciones para esa
sesión.

c. Ventana del área de trabajo (workspace)

La ventana del área de trabajo le mantiene informado de las variables que


usted define conforme ejecuta comandos en la ventana de comandos.

d. Ventana gráfica (graphics window)


La ventana de gráficas se muestra a solicitud del usuario para mostrar
representaciones de gráficas.

e. Ventana de edición (edit window)

Esta ventana se abre mediante las opciones de menú File y se utiliza para
escribir y editar programas como se muestra en la figura 15. Es útil para
automatizar series de comandos, como los cálculos que se debe realizar
repetidamente y grabar la secuencia de operaciones en formato (.m).

75
La ventana de edición toma relevancia para este trabajo, porque aquí se
escribirá todo el programa de la simulación, prueba, ejecución de
resultados.

Figura 15: Ventana de edición MATLAB


Fuente: Elaboración Propia, MATLAB, 2017

Para mostrar los resultados de la implementación de la matriz Jacobiana y el


desarrollo de los métodos de Flujo Continuado y Look-Ahead, a continuación,
se describe el programa de simulación en MATLAB.

3.2. IMPLEMENTRACION DEL CÓDIGO DE METDO TRADICIONAL Y


LOOK AHEAD EN MATLAB

Para desarrollo de la programación con código propio en MATLAB y la


implementación del Método Tradicional y Look Ahead, se ha considerado
como base fundamental las ecuaciones escritas en el Capítulo II, y los
conceptos del análisis de la operación de los sistemas eléctricos de
potencia.

76
Para mostrar el desarrollo y la determinación del margen de cargabilidad
en los sistemas eléctricos de potencia se ha utilizado el sistema de IEEE
9 Barras. A continuación, mostramos los parámetros y las condiciones
iniciales del sistema para la aplicación del método tradicional (flujo de
potencia continuado) y el Método Look-Ahead.

 Diagrama Unifilar del Sistema IEEE 9 Barras.

Figura 16: Diagrama unifilar del sistema eléctrico de 9 barras


Fuente: Base de Datos Power Factory DIgSILENT, Nine Bus System

77
 Datos del Sistema IEEE 9 Barras

Líneas y Transformadores

Barra R X Y/2 Taps

De Hasta (p.u) (p.u) (p.u)

1 4 - 0.0576 - 1
4 5 0.0170 0.0920 0.0790 1
5 6 0.0390 0.1700 0.1790 1
3 6 - 0.0586 - 1
6 7 0.0119 0.1008 0.1045 1
7 8 0.0085 0.0720 0.0745 1
8 2 - 0.0625 - 1
8 9 0.0320 0.1610 0.1530 1
9 4 0.0100 0.0850 0.0880 1
Tabla 1: Datos de diagrama unifilar del sistema eléctrico de 9 barras
Fuente: Base de Datos Power Factory DIgSILENT, Nine Bus System

78
Barras

θ Generación Carga Limites Qsh Área


Barra Tipo V(p.u)
rad Pg(MW) Ql(MVar) Pl(MW) Ql(MVar) Qmin Qmax MVar
1 1 1.04 0 0 0 - - - - - 1
2 2 1.025 0 163 0 - - -300 300 - 1
3 2 1.025 0 85 0 - - -300 300 - 1
4 3 1 0 - - 0 0 - - - 1
5 3 1 0 - - 90 30 - - - 1
6 3 1 0 - - 0 0 - - - 1
7 3 1 0 - - 100 35 - - - 1
8 3 1 0 - - 0 0 - - - 1
9 3 1 0 - - 125 50 - - - 1

Fuente: Base de Datos Power Factory DIgSILENT, Nine Bus System


Tabla 2: Potencia y Voltaje de condición inicial del sistema de 9 barras

79
3.2.1. Condiciones iniciales del Sistema

Previo resultado para la estimación del margen de cargabilidad del sistema


se muestra en la tabla 3, los resultados obtenidos en las condiciones iniciales
o caso base del sistema, siendo calculados los parámetros del sistema en
estado estable por el método iterativo de flujo de potencia por Newton
Raphson.

Las condiciones iniciales   0 del sistema se muestra con el único fin de


determinar los parámetros de la operación de sistema debido que a partir de
este punto se puede trazar la trayectoria de la curva P-V y calcular la
aproximación de la máxima cargabilidad del sistema tanto con el Método
Flujo Continuado y el método Look-Ahead.

Barra Tipo V(p.u) θ ( rad) PBg (p.u) QBg(p.u) PBo(p.u) QBo(p.u)


1 Slack 1.040 0.000 0.72 0.27 - -
2 PV 1.025 0.162 1.63 0.07 - -
3 PV 1.025 0.081 0.85 -0.11 - -
4 PQ 1.026 -0.039 - - - -
5 PQ 1.013 -0.064 - - 0.90 0.30
6 PQ 1.032 0.034 - - - -
7 PQ 1.016 0.013 - - 1.00 0.35
8 PQ 1.026 0.065 - - - -
9 PQ 0.996 -0.070 - - 1.25 0.50
Tabla 3: Condiciones iniciales del sistema de IEEE 9 barras, obtenidos en el
flujo de potencia.
Fuente: Base de datos Power Factory DIgSILENT, Nine Bus System

3.2.2. Incremento de la carga

El incremento de la carga en el sistema se ha desarrollado considerando


las condiciones iniciales del sistema IEEE de 9 barras. La carga en cada
barra del sistema se ha seleccionado por áreas, compuesta por barras de
suministro de energía. Siendo relevante su potencia para determinar el
factor de participación de la carga en el área correspondiente, que
finalmente determina su factor de incremento o aumento de la carga en

80
función de los parámetros del margen de cargabilidad del sistema, como
se ha desarrollado en capítulo II del presente trabajo.

El incremento de la carga en el sistema se calcula para cada barra de


transferencia de energía o punto de suministro, en el caso del sistema
utilizado de este trabajo se ha formulado y determinado la variación de la
carga en función de los parámetros del factor de participación de la barra
en el área (KBj*Bj) y factor de crecimiento del sistema (λ).

El incremento de la generación es determinado según las condiciones en


el incremento de la carga total en el sistema. Cada unidad o central de
generación asume el incremento de la carga en función de su capacidad
de generación conocido factor de participación en la generación. El factor
de participación de la carga tanto como la generación es calculado cuando
el parámetro λ= 0, que corresponde al caso inicial o base.

Inicialización de las variables del crecimiento de carga.

%calculamos el factor de participación de la carga PL en el sistema


kab=zeros(nb,1); Par0=zeros(nb,1);
pa0=zeros(nb,1); P0kab=zeros(nb,1);
kaPa0=zeros(nb,1); barea=zeros(nb,1);
bbus=zeros(nb,1); sumpokab=zeros(nb,1);

caluculo del factor de participación de la carga.

for k=1:max(are);
Plo=0;
for i=1:nb
if are(i)==k
Plo=Pl(i,1)+Plo;
end
end
Pa0(k,1)=Plo;

for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
kab(i,1)=Pl(i,1)/Pa0(k,1);
P0kab(i,1)=kab(i,1)*Pl(i,1);
end
end
ka(k,1)=Pa0(k,1)/sum(Pl);

81
for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
kaPa0(i,1)=ka(k,1)*Pa0(k,1);
end
end
sumpokab0=0;
for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
sumpokab0=sumpokab0+P0kab(i,1);
end
end
sumpokab(k,1)=sumpokab0;
for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
%if tipo(i)==3
barea(i,1)=Pa0(k,1)/kaPa0(i,1);
%end
end
end
for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
%if tipo(i)==3
%if Pl(i)>0
bbus(i,1)=ka(k,1)*Pa0(k,1)*barea(i,1)/sumpokab(k,1);
%end
%end
end

end

end

factor de participación de la barra (j)

%% factor de particpacion de la carga


Pg0=0;
dpl=0; %variacion de la carga en el sistema
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==1
Pg0=Pgen0(i,1)+Pg0;
end
dpl=Pl(i,1)*kab(i,1)*bbus(i,1)+dpl;
end
PgTo=Pg0;
fpg=zeros(nb,1);
dpg=zeros(nb,1);
for i=1:nb
if tipo(i)==2 && Pg(i,1)>0
fpg(i,1)=Pg(i,1)/PgTo;
dpg(i,1)=fpg(i,1)*dpl;
end
end

82
3.2.3. Método tradicional flujo de potencia continuado

El desarrollo del método tradicional de flujo de potencia continuado se muestra


en la figura 17, el proceso muestra la determinación y el cálculo del paso
predictor y el paso corrector hasta encontrar el punto crítico o la máxima
cargabilidad del sistema a través del trazado del perfil de tensión.

En las figuras 18 y 19, se explican detalladamente los procesos relacionados a


la predicción y corrección.

Inicio

Flujo de potencia

While
error>e

Predictor
x i+1=x i+z *

Corrector
x i+1=x i+ x
error=max( x)

max
Vcri

Fin

Figura 17: Desarrollo de Flujo de Potencia Continuado.

Fuente: Elaboración Propia, Método de Flujo Continuado, 2017

83
El paso predictor estima los parámetros de la operación del sistema a
través del vector tangente (z), controlado por el ajuste del paso (  ). En
 dP dQ 
esta etapa la matriz jacobiano se adiciona el vector columna  ;  y
 d  d 
vector fila compuesta por ceros y la unidad en la posición de (n+1) para
evitar la singularidad de la matriz.

84
Inicio

Flujo de potencia

Calculo del Jacobiano


[dP/d , dP/dv;
dQ/d , dQ/dv;]

Calculo del
Vector Columna
[dP/d , dQ/d

Parametrizacion del
Vector Predictor
ek=[Zeros(npv+2npq,1), 1]

z=[J, dP/d , dQ/d ;


ek, dF/d [Zeros(npv+2npq-1), ±1]

Vector predictor
z=z/norm(z)

Actualizacion de los parametros


segun vector predictor
x i+1=x i+z *

Fin

Figura 18: Paso predictor

Fuente: Elaboración Propia, Método de Flujo de Potencia Continuado, 2017

Paso corrector; en esta tapa se afina los parametros calculados o


estimados en el paso predictor con el metodo iterativo e lineal del Newton
Raphson. Las ecuaciones de flujo de potencia para esta etapa siguen
siendo no lineales por lo tanto no se puede caslcular por la iteracion lineal,

85
sin embargo en esta parte utilizamos la parametrizacion al igual que la
matriz jacobiana del paso predictor aumentadon la matriz con el vector
 dP dQ 
columna  ;  y el vector fila. En este trabajo para la aplicación de flujo
 d  d 
de potencia continuado se utiliza parametrización por longitud de arco (ps).

Figura 19: Paso Corrector

Fuente: Elaboración Propia, Método de Flujo de Potencia Continuado, 2017

86
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO FUENTE DE FLUJO DE POTENCIA
CONTINUADO

Vprv=V;
tethaprv=tetha;
con_step=0;
correc=1;
numcal=0;
z=[zeros(npv+2*npq,1);1];
while correc==1
con_step=con_step+1;

%% calculamos jacobiano
%paso predictor
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));

87
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano


%Calculo del matriz aumetado

dFlamV=zeros(nb-1,1);
k=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
k=k+1;
dFlamV(k,1)= kab(i,1)*bbus(i,1)*Pl(i,1)-dpg(i,1);
end
end
dFlamQ=zeros(npq,1);
k=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==3
k=k+1;
dFlamQ(k,1)=kab(i,1)*bbus(i,1)*Ql(i,1);
end
end
%funcion de parametrizacion del jacobiano
if param==1; %parametrizacion local o fisica (predictor)
dp_dv=zeros(1,npv+2*npq-1);
if lam>=lam0
dp_lam=1;
else
dp_lam=-1;
end
elseif param==2; %parametrizacion por longitud de arco (predictor)
m=1;
n=1;

88
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dp_dv1(m)=tetha(i)-tetha0(i);
m=m+1;
end
if tipo(i)==3
dp_dv2(n)=V(i)-Vo(i);
n=n+1;
end
end
%dp_dv=2*([tetha; V]-[tetha0; Vo]);
dp_dv=2*([dp_dv1 dp_dv2]);
if lam==lam0
dp_lam=1;
else
dp_lam=2*(lam-lam0);
end
elseif param==3; %parametrizacion por pseudo longitud de arco (predictor)
dp_dv=[z(1:npv+2*npq-1,1)]'; %
dp_lam=z(end);
end
%%%fin de parametrizacion

J=[J [dFlamV;dFlamQ]; dp_dv dp_lam];

s=[zeros(npv+2*npq-1,1);1];

z=J\s;
z=z/norm(z);

Xo1=zeros(nb-1,1);
Xo2=zeros(npq,1);
k1=0;k2=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
k1=k1+1;
Xo1(k1,1)=tetha(i,1);
end
if tipo(i)==3
k2=k2+1;
Xo2(k2,1)=V(i,1);
end
end
Xo=[Xo1; Xo2; lam];

lam0=lam;
%Vector Predicto es:
Xpre=Xo+sig*z;
lam=Xpre(end,1);
%% estrategicamente actualizamos los valores solucionados
tetha0=tetha;
Vo=V;

%%
k1=0;
k2=npv+npq-1;
for i=1:nb

89
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
k1=k1+1;
tetha(i)=Xpre(k1,1);
end
%%%
if tipo(i)==3
k2=k2+1;
V(i,1)=Xpre(k2,1);
end
end

%% paso corrector
error=1e-8;
Iter=1;
correc=0;
Vprv=V;
tethaprv=tetha;

while correc==0
%%parametrizacion corrector
if param==1 %parametrizacion fisica local (predictor)
if lam>=lam0
ps=lam-lam0-sig;
else
ps=lam0-lam-sig;
end
elseif param==2 %parametrizacion por longitud de arco (predictor)
X01=zeros(npv+npq-1,1);
X02=zeros(npq,1);
m=0;
n=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
m=m+1;
X01(m,1)=tetha0(i,1);
X11(m,1)=tetha(i,1);
end
if tipo(i)==3
n=n+1;
X02(n,1)=Vo(i,1);
X12(n,1)=V(i,1);
end
end
X0=[X01;X02;lam0];
X1=[X11;X12;lam];
ps=sum((X1-X0).^2)-sig^2;
elseif param==3 %Parametrizacion por pseudo longitud de arco (predictor)
X01=zeros(npv+npq-1,1);
X02=zeros(npq,1);
m=0;
n=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
m=m+1;
X01(m,1)=tetha0(i,1);
X11(m,1)=tetha(i,1);

90
end
if tipo(i)==3
n=n+1;
X02(n,1)=Vo(i,1);
X12(n,1)=V(i,1);
end
end
X0=[X01;X02;lam0];
X1=[X11;X12;lam];
ps=z'*(X1-X0)-sig;
end

P = zeros(nb,1);
Q = zeros(nb,1);
% CALCULANDO POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA
for i = 1:nb
for k = 1:nb
P(i) = abs(V(i)* V(k)*Y(i,k))*cos(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+P(i);
Q(i) = - abs(V(i)*V(k)*Y(i,k))*sin(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+Q(i);
end
end

% CALCULANDO LA VARIACION DE POTENCIA DELTA P Y Q


% Potencia reactiva generada
for i=1:nb
if tipo(i)==3
Qge(i,1)=Q(i)+Ql(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);
end
end

i=1;
Fx1=zeros(npv+npq-1,1);
Fx2=zeros(npq,1);
m=0;
n=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==3 || tipo(i)==2
m=m+1;
Fx1(m,1)= P(i,1)+Pl(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam)-Pg(i,1)-dpg(i,1)*lam; %P(i)-
Psp(i)+lam*dFlamV(m,1);
end

if tipo(i)==3
n=n+1;
Fx2(n,1)=Q(i)+Ql(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);%-Qge(i,1);%Q(i)-
Qsp(i)+lam*dFlamQ(n,1);
end
end
F=[Fx1;Fx2;ps];

%% Calculamos el jacobiano
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;

91
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else

92
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano

%funcion de parametrizacion de jacobiano


if param==1; %parametrizacion local (corrector)
dp_dv=zeros(1,npv-1+2*npq);
if lam>=lam0
dP_dlam=1;
else
dP_dlam=-1;
end
elseif param==2; % parametrizacion por longitud de arco (corrector)
m=1;
n=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dp_dv1(m)=tetha(i)-tetha0(i);
m=m+1;
end
if tipo(i)==3
dp_dv2(n)=V(i)-Vo(i);
n=n+1;
end
end
%dp_dv=2*([tetha; V]-[tetha0; Vo]);
dp_dv=2*([dp_dv1 dp_dv2]);
if lam==lam0
dp_lam=1;
else
dp_lam=2*(lam-lam0);
end
elseif param==3; %parametrizacion por pseudo longitud de arco (Corrector)
dp_dv=[z(1:npv+2*npq-1,1)]'; %
dp_lam=z(end);
end
J=[J [dFlamV;dFlamQ]; dp_dv dp_lam];

dx=-J\F;

dx1 = dx(1:nb-1); % Diferencia de error de Angulo


dx2= dx(nb:end); % Diferencia de Error de Voltaje
lam=lam+dx(end);
% Angulo de Voltaje

k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
tetha(i,1)=tetha(i,1)+dx(k,1);
k=k+1;
end
end

93
k = 1;
for i = 2:nb
if tipo(i) == 3
V(i) = dx2(k) + V(i); % Magnitud de Voltaje
k = k+1;
end
end
Iter= Iter+1;
if max(abs(dx))<error
correc=1;
end
if Iter>10
disp('el calculo de newton Raphson no Converge');
break
end

end
numcal=numcal+1;
if numcal==1
V2=V;
dV=V1-V2;
sbplot=find(dV==max(dV));
end
if lam<lam0 && lam-sig<0
sig=lam;
param=1;
end
lambus(1,con_step+1)=lam;
Vbus(1:nb,con_step+1)=V;
if lam<=0;
correc=0;
end
if Iter<10
numbusx=['V(',num2str(sbplot),')='];
fprintf('n =%4.0f ; Lambda= %4.4f ; %4.4s = %4.4f ; Iteraciones=
%2.0f\n',con_step,lam,numbusx,V(sbplot),Iter)
end

94
3.2.4. Método Look-Ahead

El método empieza con obtención de los parámetros de la operación del


sistema para ejecutar de flujo de potencia base ( 1 ), determinar la
variación de la demanda en tiempo real para ejecutar el segundo flujo de
potencia (  2 ) y posteriormente predecir el margen cargabilidad del
sistema (  max ).

En la predicción de la máxima cargabilidad del sistema se selecciona la


barra piloto calculando la mayor variación de voltaje del segundo flujo de
potencia respecto al caso base, siendo esta la barra de referencia para
determinar los parámetros  ,  y  para determinar el polinomio general

del sistema i     * Vi  Vi . En la ejecución de los flujos de potencia


2

los parámetros de la máxima cargabilidad ( 1 ) y (  2 ) son determinados


directamente por la iteración y la variación de la demanda, siendo
normalmente nulo para el caso base. Sin embargo surge la necesidad de
dx
una tercera ecuación para encontrar el valor de para formular la
d
matriz lineal del polinomio.

Encontrada los parámetros se procede a calcular la predicción máxima


cargabilidad del sistema y la tensión critica del sistema. Finalmente, los
valores estimados se afinan con el método iterativo lineal de Newton
Raphson.

El desarrollo del proceso de Look-Ahead se muestra en la figura 12. Cada


etapa se plasma en el desarrollo de la programación de la máxima
cargabilidad de sistemas del presente trabajo.

95
Figura 20: Desarrollo de Look-Ahead

Fuente: Elaboración Propia, Método Matemático de Look-Ahead 2017

96
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO FUENTE PARA LOOK AHEAD
%%
lammax=max(max(lambus));
%Actualizacion de las condiciones en escenario 2
lam=lammax*.95;
fprintf('Segundo flujo de potencia = %4.4f\n',lam)
for i=1:nb
if tipo(i)==2
Pg(i,1)=Pg(i,1)+dpg(i,1)*lam;
end
if tipo(i)==3
Pl(i,1)=Pl(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);
Ql(i,1)=Ql(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);
end
end
Psp=Pg-Pl;
Qsp=Qg-Ql;
cver=1;
while cver==1; %error d iteraciones
%for x=1:3
P = zeros(nb,1);
Q = zeros(nb,1);
% CALCULANDO POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA
for i = 1:nb
for k = 1:nb
P(i) = abs(V(i)* V(k)*Y(i,k))*cos(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+P(i);
Q(i) = - abs(V(i)*V(k)*Y(i,k))*sin(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+Q(i);
end
end

% CALCULANDO LA VARIACION DE POTENCIA DELTA P Y Q


dPa = Psp-P;
dQa = Qsp-Q;
k = 1;
dQ = zeros(npq,1);

k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dP(k,1)=dPa(i,1);
k=k+1;
end
end

for i = 1:nb
if tipo(i) == 3
dQ(k,1) = dQa(i);
k = k+1;
end
end
dP = dPa(2:nb);
M = [dP; dQ]; %MATRIZ DE DIFERENCIA DE POTENCIA (P,Q) PARA LA ITERACCION

% JACOBIANO
% J1 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO AL ANGULO EN LA BARRA.

97
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);

98
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano


X = inv(J)*M; % Vector Corrector
dTh = X(1:nb-1); % Diferencia de error de Angulo
dV = X(nb:end); % Diferencia de Error de Voltaje

k= 1;
for i = 2:nb
if tipo(i) == 3
V(i) = dV(k) + V(i); % Magnitud de Voltaje
k = k+1;
end
end

k = 1;
for i = 2:nb
if tipo(i) == 3
V(i) = dV(k) + V(i); %Voltaje actualizado en la barra
k = k+1;
end
end

Iter = Iter + 1;
error = max(abs(M)); % Tolerancia
if error<=maxerror;
cver=0;
elseif Iter>maxiteration
disp('Flujo de potencaia Caso inicial no ha convergido');
break
end

end

V2=V;
tetha2=tetha;
%% LOOK AHEAD
m=0;
n=0;
dfx=zeros(nb-1,1);
dfy=zeros(npq,1);
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
m=m+1;
dfx(m,1)=dpg(i,1)-dpl(i,1);
end

99
if tipo(i)==3
n=n+1;
dfy(n,1)=-dql(i,1);
end
end
%% LOOK AHEAD
%Calculamos la derivada de dx/dlambda
dnb=find(V1-V2==max(V1-V2));
dF=[dfx;dfy];
dxlam=J\dF;
dx=dxlam(1:nb-1);
dv=dxlam(nb:end);

k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dxtetha(i,1)=dx(k,1);
k=k+1;
else
dxtetha(i,1)=0;
end
end
k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==3
dxv(i,1)=dv(k,1);
k=k+1;
else
dxv(i,1)=0;
end
end
%dxtetha=dxlam(1:nb-1,1);
%dxv=dxlam(nb:end,1);
dxv2=dxv(dnb);
lams=[0; lam; 1];
abg=[1 V1(dnb) V1(dnb).^2;1 V2(dnb) V2(dnb).^2; 0 dxv2 2*dxv2*V2(dnb)];
da=abg\lams;
lammax=da(1,1)-da(2,1)^2/(4*da(3,1));

%% Calculo de voltaje critica


w=(lamb0-lammax)/(lam-lammax);
a=1; b=2*(V1(dnb)-w*V2(dnb))/(w-1);
c=(w*V2(dnb)^2-V1(dnb)^2)/(w-1);
e=0.00001;
vcri=1;
er=1;
while er==1
fx=a*vcri^2+b*vcri+c;
d=2*a*vcri+b;
dx=-fx/d;
vcri=vcri+dx;
if abs(dx)<e
er=0;
end

end
numbusx=['V(',num2str(dnb),')='];
fprintf('Lambda maxima = %4.4f; %4.4s; =%4.4f\n',lammax,numbusx,vcri)

100
CAPITULO IV
VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS

4.1. VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la validación de los resultados obtenidos


de la simulación del cálculo de margen de cargabilidad en los sistemas
eléctricos de potencia a través del método tradicional (Flujo
Continuado) y método (Look Ahead). Para validar la rapidez y la
evaluación en tiempo real se realiza la comparación en ambos
métodos.

Para la aplicación del método se ha utilizado un sistema muy conocido


de 9 barras de la IEEE. La simulación es a través del software
matemático Matlab con código propio, desarrollado de manera fácil y
sencilla de comprender el algoritmo del método Flujo Continuado y
Look Ahead.

4.2. INCREMENTO DE LA CARGA

Los resultados del incremento de la carga, las generaciones se


ilustran en los siguientes casos enumerados. Considerando las
variables de la red (Potencia, Voltaje, etc) que corresponde al caso
base y un nuevo escenario determinado en función de la cargabillidad
del sistema (λ).

Caso N° 1, corresponde a los resultados obtenidos en las condiciones


iniciales del sistema, cuando λ=0.

Los resultados se muestran en las tablas 1 y 2. Cual corresponde a un


escenario base (λ=0), donde se determina los factores de
participación, factores de incremento de la carga y la generación que
son determinados por la selección o clasificación en áreas de cada

101
elemento y las potencias calculados por el flujo de potencia. En el
caso presente la PBj es igual a PBo, debido que el incremento de la
carga es nulo, sin embargo, se determina las variables que son
relevantes para el desarrollo del método flujo continuado KABj, β(área)
y βj. Las cuales trazaran la trayectoria del incremento de la carga para
determinar el margen de cargabilidad en los sistemas eléctricos de
potencia.

Barra PBo Área KABj PB0*KAB KA PA0 KA*PA0 β(Área) Βj PBj ∆PB(j) PAi λ(i)

5 90.00 1 28.57% 25.71 90.00 0 0

7 100.00 1 31.75% 31.75 100% 315 315 1 2.942 100.00 0 315 0

9 125.00 1 39.68% 49.60 125.00 0 0

Tabla 4: Incremento de la carga λ0=0 de la IEEE sistema de 9 barras. (Caso


Base)
Fuente: Elaboración Propia, Calculo del Incremento de Carga, 2017

Barra PBgo fpg PBo*KAB*βj fpg * ƩPBo*KAB*βj * λ PBg(j)

1 (Slack) 71.95 22.49% 75.656 0 71.95

2 163.00 50.95% 93.403 0 163

3 85.00 26.57% 145.941 0 85

Tabla 5: Incremento de la generación λ0=0 de la IEEE sistema de 9 barras.


(Caso Base)
Fuente: Elaboración Propia, Calculo del Incremento de Carga, 2017

Caso N° 2, corresponde a los resultados obtenidos, cuando λ=1.

Los resultados se muestran en las tablas 3 y 4. Cual corresponde a un


nuevo escenario (λ=1), donde se ha determinado el incremento de la
carga a partir de los resultados obtenidos del caso N° 1. Como se ha
desarrollado en la sección 3.1 del presente trabajo el incremento de la

102
carga y la generación depende de la variable λ. con el único propósito
para la ilustración se ha establecido de manera aleatoria el valor de λ
a uno, sin embargo, en el desarrollo del sistema la variable está sujeto
a ajustes de paso, parametrización y error de la iteración del método
de Newton Raphson hasta ubicar la máxima cargabilidad del sistema.

Barra PBo Área KABj PB0*KABj KA PA0 KA*PA0 β(Área) βj PBj ∆PB(j) PAi λ(i)

5 90.0 1 28.57% 25.71 165.66 75.66

7 100.0 1 31.75% 31.75 100% 315 315 1 2.942 193.40 93.4 630 1

9 125.0 1 39.68% 49.60 270.94 145.9

Tabla 6: Incremento de la carga λ=1 de la IEEE sistema de 9 barras. (Nuevo


Escenario)
Fuente: Elaboración Propia, Calculo del Incremento de Carga, 2017

Barra PBgo fpg PBo*KAB*βj fpg * ƩPBo*KAB*βj * λ PBg(j)

1 (Slack) 71.95 22.49% 75.656 70.837 142.787

2 163.00 50.95% 93.403 160.478 323.478

3 85.00 26.57% 145.941 83.685 168.685

Tabla 7: Incremento de la generación λ=1 de la IEEE sistema de 9 barras.


(Nuevo Escenario)
Fuente: Elaboración Propia, Calculo del Incremento de Carga, 2017

4.3. RESULTADOS DE FLUJO CONTINUADO Y LOOK AHEAD

En esta sección se plasma los resultados obtenidos para la aplicación


de método de evaluación en tiempo real para prevenir los colapsos de
tensión, previamente desarrollados en el presente trabajo. Para la
estimación del margen de cargabilidad en el sistema utilizado en el
presente trabajo, se ha calculado por los métodos flujo continuado con
parametrización y el método Look-Ahead.

103
Para mostrar las aproximaciones entre el método tradicional Flujo de
Potencia Continuado y Look- Ahead se ha calculado el margen de
cargabilidad del sistema, considerando que todos los elementos de la
misma están conectados y sin restricciones, las cuales se muestran
en las secciones siguientes 4.3.1 y 4.3.2 del presente trabajo.

4.3.1. Método Flujo Continuado

El resultado obtenido para el método de Flujo Continuado de Potencia


se muestra en la tabla 6, como se muestra los valores se ha calculado
a través de un proceso iterativo de la tabla 8, obteniendo resultados
del trazado para el perfil de la curva λ-V, ubicando la máxima
cargabilididad con valor de 1.5299 respecto a la carga inicial del
sistema.

n λ V(p.u) Iteraciones

0 0.000 0.996 4
1 0.192 0.974 4
2 0.383 0.950 4
3 0.573 0.923 4
4 0.760 0.892 4
5 0.945 0.857 4
6 1.125 0.816 4
7 1.296 0.765 5
8 1.448 0.696 5
9 1.5299 0.5846 6
10 1.420 0.460 5
11 1.269 0.389 5
12 1.113 0.336 4
13 0.958 0.294 4
14 0.803 0.257 4
15 0.651 0.225 4
16 0.499 0.197 4
17 0.349 0.171 4
18 0.201 0.146 4
19 0.054 0.124 4
20 0.000 0.116 4
Tabla 8: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

104
La tensión critica para el sistema es de 0.5846 p.u. Finalmente para
este método se presenta el perfil obtenido en la gráfica 17.

Figura 21: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad con el método de flujo


Continuado.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

Para ampliar los resultados se muestran los casos de contingencia n-1; donde,
se simula y determina el margen de cargabilidad del sistema para cada caso de
fuera de servicio de las líneas de transmisión.

105
Caso 1. Para la contingencia con fuera de la línea (4-5), se ha obtenido el
margen de cargabilidad el valor de λ(max)=0.8191 y una tensión critica
de 0.5712 p.u. Resultando la barra 5 como la barra critica. (Ver Figura
22)

n λ V(p.u) Iteraciones

0 0 0.9418 6
1 0.1842 0.9067 4
2 0.3633 0.8659 4
3 0.5338 0.8173 4
4 0.6878 0.7567 5
5 0.8033 0.6763 5
6 0.8191 0.5712 5

7 0.7181 0.4782 5
8 0.5712 0.4062 4
9 0.4063 0.3464 4
10 0.2327 0.2942 4
11 0.0539 0.2473 4
12 0.0000 0.2341 4

Tabla 9: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de


Potencia para la contingencia línea 4-5.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

Figura 22: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en la


línea 4-5.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo de Potencia Continuado, 2017

106
Caso 2. Para la contingencia con fuera de la línea (5-6), se ha obtenido el
margen de cargabilidad el valor de λ(max)=0.9418 y una tensión critica
de 0.6363 p.u. Resultando la barra 9 como la barra critica. (Ver Figura
23)

n λ V(p.u) Iteraciones
0 0 0.9678 6
1 0.1624 0.9413 4
2 0.3195 0.9118 4
3 0.4692 0.8787 4
4 0.6086 0.8413 4
5 0.7331 0.7988 4
6 0.8361 0.7504 4
7 0.9087 0.6959 4
8 0.9418 0.6363 4
9 0.9309 0.5742 4
10 0.8796 0.5125 4
11 0.7959 0.4529 5
12 0.6867 0.3953 5
13 0.5549 0.3386 5
14 0.3967 0.2798 5
15 0.2122 0.2177 5
16 0.0909 0.1789 5
17 0 0.1507 5
Tabla 10: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 5-6.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

Figura 23: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en


la línea 5-6.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo de Potencia Continuado, 2017

107
Caso 3. Para la contingencia con fuera de la línea (6-7), se ha obtenido el
margen de cargabilidad el valor de λ(max)=1.3855 y una tensión critica
de 0.6661 p.u. Resultando la barra 9 como la barra critica. (Ver Figura
24)

n λ V(p.u) Iteraciones
0 0 0.9897 6
1 0.1899 0.9669 4
2 0.3782 0.9416 4
3 0.5644 0.9134 4
4 0.7475 0.8813 4
5 0.9258 0.8440 4
6 1.0958 0.7992 4
7 1.2492 0.7426 5
8 1.3588 0.6661 5
9 1.3447 0.5798 6
10 1.2125 0.5860 7
11 1.072 0.6297 5
12 0.9167 0.6682 4
13 0.7529 0.7010 4
14 0.584 0.7292 4
15 0.4117 0.7540 4
16 0.2369 0.7761 4
17 0.0604 0.7958 4
18 0 0.8021 4
Tabla 11: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 6-7.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

Figura 24: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en


la línea 6-7.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo de Potencia Continuado, 2017

108
Caso 4. Para la contingencia con fuera de la línea (7-8), se ha obtenido el
margen de cargabilidad el valor de λ(max)=0.8784 y una tensión critica
de 0.6804 p.u Resultando la barra 9 como la barra critica. (Ver Figura
25)

n λ V(p.u) Iteraciones
0 0.0000 0.9736 6
1 0.1651 0.9470 4
2 0.3240 0.9169 4
3 0.4742 0.8826 4
4 0.6122 0.8432 4
5 0.7324 0.7973 4
6 0.8257 0.7434 5
7 0.8784 0.6804 5
8 0.8749 0.6101 5
9 0.8148 0.5411 5
10 0.7191 0.4797 4
11 0.6048 0.4254 4
12 0.4800 0.3762 4
13 0.3484 0.3301 4
14 0.2110 0.2854 4
15 0.0667 0.2402 4
16 0.0000 0.2193 5
Tabla 12: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 7-8.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

Figura 25: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia


en la línea 7-8.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo de Potencia
Continuado, 2017

109
Caso 5. Para la contingencia con fuera de la línea (8-9), se ha obtenido el
margen de cargabilidad el valor de λ(max)=0.6977 y una tensión critica
de 0.6614 p.u Resultando la barra 9 como la barra critica. (Ver Figura
26)

n λ V(p.u) Iteraciones
0 0 0.938 6
1 0.1399 0.9073 4
2 0.274 0.8729 4
3 0.4006 0.8339 4
4 0.5171 0.7886 4
5 0.6193 0.7338 5
6 0.6977 0.6614 5
7 0.6965 0.5227 7
8 0.595 0.4286 5
9 0.4897 0.3695 4
10 0.3803 0.3214 4
11 0.267 0.2794 4
12 0.1503 0.2413 4
13 0 0.1973 5
Tabla 13: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 8-9.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

Figura 26: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en


la línea 8-9.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo de Potencia Continuado, 2017

110
Caso 6. Para la contingencia con fuera de la línea (9-4), se ha obtenido el
margen de cargabilidad el valor de λ(max)=0.2005 y una tensión critica
de 0.5573 p.u Resultando la barra 9 como la barra critica. (Ver Figura
27)

n λ V(p.u) Iteraciones
0 0 7
1 0.1208 0.7627 5
2 0.1981 0.6685 5
3 0.2005 0.5573 5
4 0.1203 0.4471 4
5 0 0.3565 5
Tabla 14: Resultados de la iteración sucesiva del método Flujo Continuado de
Potencia para la contingencia línea 9-4.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo Continuado de Potencia, 2017

Figura 27: Perfil de tensión y la máxima cargabilidad para la contingencia en


la línea 9-4.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Flujo de Potencia Continuado, 2017

111
4.3.2. Método de Look Ahed

El resultado obtenido para el método de Look- Ahead se muestra en


la tabla 15, como se muestra el proceso es de dos etapas de flujo de
potencia caso inicial o baso y un incremento de la carga en el sistema.

N° Flujo de
Λ
Potencia
1 0.000
2 1.453
Tabla 15: Resultados de la primera y segunda ejecución de flujo de potencia
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

En la estimación del margen de cargabilidad del sistema por el método


Look – Ahead se obtenido un valor de 1.513, obteniendo un error de
1.105% respecto al método Flujo de potencia Continuado. La tensión
crítica estimada del sistema es de 0.567 p.u

Método λ* max V*(p.u)


Look - Ahead 1.513 0.567
Tabla 16: Estimación de la máxima cargabilidad del sistema con el método
Look-Ahead.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

112
Caso 1. Para la contingencia con fuera de la línea (4-5), se obtiene los
resultados mostrados en la tabla 17; donde λ0=0 para el caso base,
segundo flujo de potencia con λ1=0.7781 y la máxima cargabilidad
λ(max)=0.8229. Siendo la barra 5 como la más crítica o piloto con un
error de 0.464%.

Método λ* max V*(p.u) Error


Look - Ahead 0.8229 0.6011 0.464%
Tabla 17: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-Ahead
para la contingencia en la línea 4-5.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

Caso 2. Para la contingencia con fuera de la línea (5-6), se obtiene los


resultados mostrados en la tabla 18; donde λ0=0 para el caso base,
segundo flujo de potencia con λ1=0.8947 y la máxima cargabilidad
λ(max)=0.9303. Siendo la barra 9 como la más crítica o piloto con un
error de 1.221%.

Método λ* max V*(p.u) Error


Look - Ahead 0.9303 0.5994 1.221%

Tabla 18: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-


Ahead para la contingencia en la línea 5-6.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

Caso 3. Para la contingencia con fuera de la línea (6-7), se obtiene los


resultados mostrados en la tabla 19; donde λ0=0 para el caso base,
segundo flujo de potencia con λ1=1.2908 y la máxima cargabilidad
λ(max)=1.3297. Siendo la barra 9 como la más crítica o piloto con un
error de 4.027%.

Método λ* max V*(p.u) Error


Look - Ahead 1.3297 0.5526 4.027%

Tabla 19: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-


Ahead para la contingencia en la línea 6-7

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

113
Caso 4. Para la contingencia con fuera de la línea (7-8), se obtiene los
resultados mostrados en la tabla 20; donde λ0=0 para el caso base,
segundo flujo de potencia con λ1=0.8345 y la máxima cargabilidad
λ(max)=0.8728. Siendo la barra 9 como la más crítica o piloto con un
error de 0.638%.

Método λ* max V*(p.u) Error


Look - Ahead 0.8728 0.6301 0.638%

Tabla 20: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-


Ahead para la contingencia en la línea 7-8.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

Caso 5. Para la contingencia con fuera de la línea (8-9), se obtiene los


resultados mostrados en la tabla 21; donde λ0=0 para el caso base,
segundo flujo de potencia con λ1=0.6628 y la máxima cargabilidad
λ(max)=0.7106. Siendo la barra 9 como la más crítica o piloto con un
error de 1.849%.

Método λ* max V*(p.u) Error


Look - Ahead 0.7106 0.5762 1.849%

Tabla 21: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-


Ahead para la contingencia en la línea 8-9.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

Caso 6. Para la contingencia con fuera de la línea (9-4), se obtiene los


resultados mostrados en la tabla 22; donde λ0=0 para el caso base,
segundo flujo de potencia con λ1=0.1904 y la máxima cargabilidad
λ(max)=0.2084. Siendo la barra 9 como la más crítica o piloto con un
error de 3.940%.

Método λ* max V*(p.u) Error


Look - Ahead 0.2084 0.6039 3.940%

Tabla 22: Aproximación de la máxima cargabilidad con el método Look-


Ahead para la contingencia en la línea 9-4.

Fuente: Elaboración Propia, Resultado de Look-Ahead, 2017

114
4.4. EVALUACIÓN DE MARGEN DE CARGABILIDAD DEL
SISTEMA N-1

Para validar la estimación de margen de cargabilidad en los sistemas


eléctricos se ha calculado por el método Flujo de Potencia Continuado
y Look – Ahead, considerando las contingencias de n-1. Las
contingencias consideradas para esta sección es la ausencia de las
líneas de transmisión.

Los resultados de la tabla 9, se muestra la evaluación de cada


contingencia seleccionada en cada línea del sistema, sin considerar
restricciones debido a que el método Look-Ahead debe calcular el
margen de cargabilidad del sistema en condiciones normales para
tomar acciones preventivas y correctivas en la operación del sistema.
Resaltado en la comparación de ambos métodos el error máximo es
de 4.027%.

Falta de Tiempo
λ max
Línea (s)
Contingencia Error (%)
Look Look
(n-1) CPF CPF
Ahead Ahead
1 Normal 1.5299 1.513 1.11% 1.2829 0.4637
2 4-5 0.8191 0.8229 0.46% 1.3013 0.4573
3 5-6 0.9418 0.9303 1.22% 2.0998 0.4604
4 6-7 1.3855 1.3297 4.03% 1.2684 0.458
5 7-8 0.8784 0.8728 0.64% 1.3431 0.4542
6 8-9 0.6977 0.7106 1.85% 1.3401 0.4653
7 9-4 0.2005 0.2084 3.94% 1.1585 0.4599
Tabla 23: Comparación de resultados para las contingencias con el método de
Flujo Continuado y el método Look – Ahead.
Fuente: Elaboración Propia, Resultado Flujo de Potencia Continuado y Look-
Ahead, 2017

115
4.5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.5.1. Contrastación de hipótesis con los resultados

a) Para la hipótesis si es posible desarrollar un método para


evaluar en tiempo real la estabilidad de tensión a fin prevenir
el colapso del sistema eléctrico de potencia; se ha revisado
los métodos en operación estable del sistema para prevenir
los colapsos de tensión, desarrollado los métodos de
estimación de margen de cargabilidad en los sistemas
eléctricos de potencia

b) Para la hipótesis si es posible identificar el punto máximo de


cargabilidad en todo momento por la dinámica de la carga y
en el planeamiento de la operación de los sistemas
eléctricos de potencia; se ha desarrollado un código fuente
para el método tradicional y Look – Ahead, utilizando el
software Matlab, mediante esta implementación se identifica
el margen de cargabilidad de flujo continuo y Look-Ahead.

c) Para la hipótesis si es posible mostrar la rapidez del método


Look - Ahead para determinar el punto de colapso de tensión
o margen de cargabilidad sin considerar los límites de la
potencia reactiva en todos los elementos de los sistemas
eléctricos de potencia; con el desarrollo del código fuente
utilizando el software matemático MATLAB se ha analizado
los parámetros de la operación en tiempo real y determinar
la máxima cargabilidad, la rapidez de las iteraciones de dos
flujos de potencia respecto a la complejidad del método
tradicional que necesita varios procesos de predicción y
corrección dependiendo del control de paso para cada etapa
o iteración en el cálculo del punto máximo

116
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Primera. Los problemas de inestabilidad de tensión es el factor limitante para


la operación en tiempo real y para cubrir la demanda de los sistemas
eléctricos de potencia, en la búsqueda de la mitigación o la eliminación de
los colapsos de tensión se ha desarrollado los métodos matemáticos flujo de
potencia continuado y Look-Ahead, que estiman el margen de cargabilidad
con diferentes técnicas en la estimación del punto crítico para determinar
cargabilidad y la tensión critica.

Segunda. El desarrollo del método tradicional de Flujo Continuado y el


método Look-Ahead, se ha podido implementar en la herramienta
matemático MATLAB con código propio, para analizar los parámetros de la
operación en tiempo real y determinar la máxima cargabilidad en los sistemas
eléctricos de potencia.

Tercera. Con el desarrollo de los métodos para determinar la máxima


cargabilidad en los sistemas eléctricos de potencia, se ha podido comprobar
que el método Look- Ahead se muestra bondadoso para estimar el punto
máximo de cargabilidad en la operación de tiempo real por la poca necesidad
y la rapidez de las iteraciones solo con dos flujos de potencia respecto a la
complejidad del método tradicional que necesita varios procesos de
predicción y corrección dependiendo del control de paso para cada etapa o
iteración en el cálculo del punto máximo.

117
RECOMENDACIONES

Primera: En la necesidad de la operación estable y la calidad de suministro


sugerirlos a los operadores de los sistemas de distribución con alta densidad
de consumo de energía reactiva implementar el método de Look-Ahead para
prevenir los colapsos de tensión y rechazos de carga.

Segunda: Ejecutar pruebas del cálculo de margen de cargabilidad en los


sistemas eléctricos de potencia en tiempo real considerando todos los
componentes y elementos disponibles del control de tensión conectados
directamente al sistema para la operación del suministro de energía eléctrica.

Tercera: Para la planificación de la operación del sistema, desarrollar el


método Look-Ahead para cada etapa del incremento de la carga, para así
determinar el margen de cargabilidad con parámetros de operación del
sistema.

Cuarta: Estudiar el uso del método Look-Ahead para complementar el


desarrollo para la aplicación de la operación en tiempo real.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Shao-Hua Li, Hsiao-Dong Chiang “Look-ahead Q-constrained Load Margin


for Large-Scale Power Systems”, POWER AND ENERGY SOCIETY
GENERAL MEETING – CONVERSION AND DELIVERY OF ELECTRICAL
ENERGY IN THE 21ST CENTURY, 2008 IEEE, 2008. P 1-6.

[2] Prabha Kundur (Canada, Convener), John Paserba (USA, Secretary), Venkat
Ajjarapu (USA), Göran Andersson (Switzerland), Anjan Bose (USA) , Claudio
Canizares (Canada), Nikos Hatziargyriou (Greece), David Hill (Australia),
Alex Stankovic (USA), Carson Taylor (USA), Thierry Van Cutsem (Belgium),
and Vijay Vittal (USA) “Definition and Classification of Power System
Stability”, IEEE TRANSACTIONS ON POWER SYSTEMS, Manuscript
received July 8, 2003. P 1-14.

[3] Jinquan Zhao, Hsiao-Dong Chiang, Fellow, IEEE, and Hua Li, Member, IEEE,
“Enhanced Look-ahead Load Margin Estimation for Voltage Security
Assessment”, IEEE 2003, P 2640-2642.

[4] Venkataramana Ajjarapu, “Computational Techniques for Voltage Stability


Assessment and Control” POWER ELECTRONICS AND POWER
SYSTEMS, Series Editors M. A. Pai and Alex Stankovic2006 P 1-115.

[5] E. M. Magalhães, A. Bonini Neto, D. A. Alves, “Obtenção do Ponto de Máximo


Carregamento de Sistemas Elétricos de Potência Utilizando o Método
Desacoplado de Newton”, P 1-4.

[6] Mostafa Alinezhad and Mehrdad Ahmadi Kamarposhti, “Static Voltage


Stability Assessment Considering the Power System Contingencies using
Continuation Power Flow Method”, World Academy of Science, Engineering
and Technology 26 2009, P 831-832.

119
[7] Prabha Kundur, POWER SYSTEM STABILITY AND CONTROL, Power
System Planing and Operation program Electrical Systems Division, EPRI
Editors Neal J. Balu and Mark G. Lauby, 1993, P 699-1161.

[8] Carson W. Taylor, POWER SYSTEM VOLTAGE STABILITY, Power System


Planing and Operation program, Edited By Neal J. Balu Dominic
Maratukulam, 1994, P 1-221.

[9] Moussa Reda Mansour, “Método Rápido para Análise de Contingências e


Seleção de Controles Preventivos no Contexto de Estabilidade de Tensão”,
2013, Universidade de São Paulo Escola de Engenharia de São Carlos
Departamento de Engenharia Elétric, P 69-118.

[10] Ricardo Vargas, M.A Arjona and Manuel Carrillo, “PV Curves for Steady-
State Security Assessment with MATLAB”, Instituto Tecnológico de la Laguna
División de Estudios de Posgrado e Investigación México, P 267-282.

[11] Holly More, MATLAB para ingenieros, Salt Lake Community College, 2007

[12] Amos Gilat, Matlab una introducción con ejemplos prácticos, Department of
Mechanical Engineering, 2005

120
ANEXO

121
a.1. Programa de Flujo Continuado

INICIO

clc
clear all
tic;

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%
% % tipo=1 Barra de tipo Slack %%
% % tipo=2 Barra de tipo PV %%
% % tipo=3 Barra de tipo PQ %%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%
num=1; %Seleccione el ejemplo que desee ejecutar
sig=0.2;
lam=0;
lambda(1,1)=0;
maxerror=1e-8;
maxiteration=20;
npmc=1;
nconver=0;
param=3;
kc=2.5;
fprintf('\t\t\t\t\t\t\t\t \b Ejercicio Numero : =%2.0f\n', num);
%% DATOS DE ENTRADA
switch num
case 1
disp('IEEE 9 BARRAS P. ANDERSON')
%ingresamos las impedancias de la liena en forma de tabla
%| desde | hasta | R | X | Y/2 |X'(mer) |
%| pu | pu | pu | pu | pu | tap(a) |
%datos del transformador
l=[ 1 4 0 0.0576 0/2 1
4 5 0.017 0.092 0.158/2 1
5 6 0.039 0.17 0.358/2 1
3 6 0 0.0586 0 1
6 7 0.0119 0.1008 0.209/2 1
7 8 0.0085 0.072 0.149/2 1
8 2 0 0.0625 0 1
8 9 0.032 0.161 0.306/2 1
9 4 0.01 0.085 0.176/2 1];

% DATOS DE LAS POTENCIA


% | GENERACION | CARGA | Limites | QSh | Area|
% | barra | Tipo| V(p.u.)| tetha | Pg(MW) | Qg(MVAR) |Pl (MW) | Ql(MVAR) | Qmin |Qmax
|QComp |

p=[ 1 1 1.04 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 2 1.025 0 163 0 0 0 -300 300 0 1

122
3 2 1.025 0 85 0 0 0 -300 300 0 1
4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 3 1 0 0 0 90 30 0 0 0 1
6 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 3 1 0 0 0 100 35 0 0 0 1
8 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 3 1 0 0 0 125 50 0 0 0 1];

end

fb = l(:,1); %de la barra


tb = l(:,2); % a la barra
r = l(:,3); % la resistencia p.u. de cada rama
x = l(:,4); %inductancia p.u. de la barra
b = l(:,5); %el en p.u. paralelo
a = l(:,6); %rango de de tap en p.u
z = r + i*x; % impedancia de la rama en p.u.
y = 1./z; %conductancia
b = i*b;

nb = max(max(fb),max(tb)); %numero de barras


nl = length(fb); %mumero de ramas
Y = zeros(nb,nb); %iniciamos la matroz Ybus con ceros

%% Ybus

for k = 1:nl %elementos de la diagonal


Y(fb(k),tb(k)) = Y(fb(k),tb(k)) - y(k)/a(k);
Y(tb(k),fb(k)) = Y(fb(k),tb(k));
end
for m = 1:nb %elementos fuera de diagonal
for n = 1:nl
if fb(n) == m
Y(m,m) = Y(m,m) + y(n)/(a(n)^2) + b(n);
elseif tb(n) == m
Y(m,m) = Y(m,m) + y(n) + b(n);
end
end
end

SBMva = 100; % Base en MVA..


bus = p(:,1); % numero de barras del sistema
tipo = p(:,2); % Tipo de barra
V = p(:,3); % voltaje en la barra
tetha = p(:,4); % V<tetha....angulo del voltaje en la barra
Pg = p(:,5)/SBMva; % PGi..potencia activa generada generada
Qg = p(:,6)/SBMva; % QGi..potencia reactiva generada generada
Pl = p(:,7)/SBMva; % PLC...Potencia activa consumida en la carga
Ql = p(:,8)/SBMva; % QLC...Potencia reactiva consumida en la carga
Qmin = p(:,9)/SBMva; % Minima potencia recativa generada por el generador o barra PV
Qmax = p(:,10)/SBMva; % maxima potencia recativa generada por el generador o barra PV
Qsh = p(:,11)/SBMva; % compensacion reactiva
are = p(:,12); %area de correspondencia en el sistema
P = Pg - Pl; % Pi = PGi - PLi.. potencia activa en la barra

123
Q = Qg - Ql + Qsh; % Qi = QGi - QLi..potencia reactiva en la barra
Psp = P; % P potencia activa especifica
Qsp = Q; % Q Potencia reactiva especifica
%G = real(Y); % Conductance matrix..
%B = imag(Y); % Susceptance matrix..
pv = find(tipo == 2 | tipo == 1); % BARRA PV
pq = find(tipo == 3); % BARRA PQ
npv = length(pv); % N-PV
npq = length(pq); % N-PQ
%% Flujo de Potencia Caso Base
error = 1;
Iter = 1;
cver=1;
while cver==1; %error d iteraciones
%for x=1:3
P = zeros(nb,1);
Q = zeros(nb,1);
% CALCULANDO POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA
for i = 1:nb
for k = 1:nb
P(i) = abs(V(i)* V(k)*Y(i,k))*cos(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+P(i);
Q(i) = - abs(V(i)*V(k)*Y(i,k))*sin(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+Q(i);
end
end

% CALCULANDO LA VARIACION DE POTENCIA DELTA P Y Q


dPa = Psp-P;
dQa = Qsp-Q;
k=1;
dP=zeros(npv+npq-1,1);
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dP(k,1)=dPa(i,1);
k=k+1;
end
end
k = 1;
dQ = zeros(npq,1);
for i = 1:nb
if tipo(i) == 3
dQ(k,1) = dQa(i);
k = k+1;
end
end
%dP = dPa(2:nb);
M = [dP; dQ]; %MATRIZ DE DIFERENCIA DE POTENCIA (P,Q) PARA LA ITERACCION

% JACOBIANO
% J1 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO AL ANGULO EN LA BARRA.
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));

124
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end

125
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano


%X=J\M;
X = inv(J)*M; % Vector Corrector
dTh = X(1:nb-1); % Diferencia de error de Angulo
dV = X(nb:end); % Diferencia de Error de Voltaje

% Updating State Vectors..


%tetha2=tetha(1:nb);
%tetha(2:nb) = dTh + tetha(2:nb); % Angulo de Voltaje

k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
tetha(i,1)=tetha(i,1)+dTh(k,1);
k=k+1;
end
end

k = 1;
for i = 2:nb
if tipo(i) == 3
V(i) = dV(k) + V(i); % Magnitud de Voltaje
k = k+1;
end
end

Iter = Iter + 1;
error = max(abs(M)); % Tolerancia
if error<=maxerror;
fprintf('n =%4.0f ; Lambda= %4.4f ; Iteraciones= %4.4f\n',0,lam,Iter)
%fprintf('Caso base convergio en = %4.4f \n',Iter)
cver=0;
elseif Iter>maxiteration
disp('Flujo de potencaia Caso inicial no ha convergido');
break
end
end
Pgen0=P+Pl;
Qgen0=Q+Ql;
Vbus=V;
lambus=0;
Vo=V;
tetha0=tetha;
lam0=lam;
%% Selecionamos la curva de la barra con mayor caida de tension
sbplot=find(V==min(V));
V1=V;
%% Flot data CPF
plot_level=2;
plot(0,0);
hold on
xlabel('\lambda');
ylabel('Voltage (p.u)');
title('Flujo Continuado V - \lambda');
axis([0 max(V)*1.05 0 1]);
plot(lam0,V(sbplot),'-o','linewidth',2.5);

126
%hold on
%% CALCULO DE CRECIMIENTO DE LA CARGA
%calculamos el factor de participacion de la carga PL en el sistema
kab=zeros(nb,1); Par0=zeros(nb,1);
pa0=zeros(nb,1); P0kab=zeros(nb,1);
kaPa0=zeros(nb,1); barea=zeros(nb,1);
bbus=zeros(nb,1); sumpokab=zeros(nb,1);
for k=1:max(are);
Plo=0;
for i=1:nb
if are(i)==k
Plo=Pl(i,1)+Plo;
end
end
Pa0(k,1)=Plo;

for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
kab(i,1)=Pl(i,1)/Pa0(k,1);
P0kab(i,1)=kab(i,1)*Pl(i,1);
end
end
ka(k,1)=Pa0(k,1)/sum(Pl);

for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
kaPa0(i,1)=ka(k,1)*Pa0(k,1);
end
end
sumpokab0=0;
for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
sumpokab0=sumpokab0+P0kab(i,1);
end
end
sumpokab(k,1)=sumpokab0;
for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
%if tipo(i)==3
barea(i,1)=Pa0(k,1)/kaPa0(i,1);
%end
end
end
for i=1:nb
if are(i)==k && Pl(i,1)>0
%if tipo(i)==3
%if Pl(i)>0
bbus(i,1)=ka(k,1)*Pa0(k,1)*barea(i,1)/sumpokab(k,1);
%end
%end
end

end

end
%% factor de particpacion de la carga
Pg0=0;
dpl=0; %variacion de la carga en el sistema

127
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==1
Pg0=Pgen0(i,1)+Pg0;
end
dpl=Pl(i,1)*kab(i,1)*bbus(i,1)+dpl;
end
PgTo=Pg0;
fpg=zeros(nb,1);
dpg=zeros(nb,1);
for i=1:nb
if tipo(i)==2 && Pg(i,1)>0
fpg(i,1)=Pg(i,1)/PgTo;
dpg(i,1)=fpg(i,1)*dpl;
end
end

%%
Vprv=V;
tethaprv=tetha;
con_step=0;
correc=1;
numcal=0;
z=[zeros(npv+2*npq,1);1];
while correc==1
con_step=con_step+1;

%% calculamos jacobiano
%paso predictor
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else

128
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano


%Calculo del matriz aumetado

dFlamV=zeros(nb-1,1);
k=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
k=k+1;
dFlamV(k,1)= kab(i,1)*bbus(i,1)*Pl(i,1)-dpg(i,1);
end
end
dFlamQ=zeros(npq,1);
k=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==3
k=k+1;
dFlamQ(k,1)=kab(i,1)*bbus(i,1)*Ql(i,1);
end

129
end
%funcion de parametrizacion del jacobiano
if param==1; %parametrizacion local o fisica (predictor)
dp_dv=zeros(1,npv+2*npq-1);
if lam>=lam0
dp_lam=1;
else
dp_lam=-1;
end
elseif param==2; %parametrizacion por longitud de arco (predictor)
m=1;
n=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dp_dv1(m)=tetha(i)-tetha0(i);
m=m+1;
end
if tipo(i)==3
dp_dv2(n)=V(i)-Vo(i);
n=n+1;
end
end
%dp_dv=2*([tetha; V]-[tetha0; Vo]);
dp_dv=2*([dp_dv1 dp_dv2]);
if lam==lam0
dp_lam=1;
else
dp_lam=2*(lam-lam0);
end
elseif param==3; %parametrizacion por pseudo longitud de arco (predictor)
dp_dv=[z(1:npv+2*npq-1,1)]'; %
dp_lam=z(end);
end
%%%fin de parametrizacion

J=[J [dFlamV;dFlamQ]; dp_dv dp_lam];

s=[zeros(npv+2*npq-1,1);1];

z=J\s;
z=z/norm(z);

Xo1=zeros(nb-1,1);
Xo2=zeros(npq,1);
k1=0;k2=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
k1=k1+1;
Xo1(k1,1)=tetha(i,1);
end
if tipo(i)==3
k2=k2+1;
Xo2(k2,1)=V(i,1);
end
end
Xo=[Xo1; Xo2; lam];

lam0=lam;

130
%Vector Predicto es:
Xpre=Xo+sig*z;
lam=Xpre(end,1);
%% estrategicamente actualizamos los valores solucionados
tetha0=tetha;
Vo=V;

%%
k1=0;
k2=npv+npq-1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
k1=k1+1;
tetha(i)=Xpre(k1,1);
end
%%%
if tipo(i)==3
k2=k2+1;
V(i,1)=Xpre(k2,1);
end
end

%% paso corrector
error=1e-8;
Iter=1;
correc=0;
Vprv=V;
tethaprv=tetha;

while correc==0
%%parametrizacion corrector
if param==1 %parametrizacion fisica local (predictor)
if lam>=lam0
ps=lam-lam0-sig;
else
ps=lam0-lam-sig;
end
elseif param==2 %parametrizacion por longitud de arco (predictor)
X01=zeros(npv+npq-1,1);
X02=zeros(npq,1);
m=0;
n=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
m=m+1;
X01(m,1)=tetha0(i,1);
X11(m,1)=tetha(i,1);
end
if tipo(i)==3
n=n+1;
X02(n,1)=Vo(i,1);
X12(n,1)=V(i,1);
end
end
X0=[X01;X02;lam0];
X1=[X11;X12;lam];
ps=sum((X1-X0).^2)-sig^2;

131
elseif param==3 %Parametrizacion por pseudo longitud de arco (predictor)
X01=zeros(npv+npq-1,1);
X02=zeros(npq,1);
m=0;
n=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
m=m+1;
X01(m,1)=tetha0(i,1);
X11(m,1)=tetha(i,1);
end
if tipo(i)==3
n=n+1;
X02(n,1)=Vo(i,1);
X12(n,1)=V(i,1);
end
end
X0=[X01;X02;lam0];
X1=[X11;X12;lam];
ps=z'*(X1-X0)-sig;
end

P = zeros(nb,1);
Q = zeros(nb,1);
% CALCULANDO POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA
for i = 1:nb
for k = 1:nb
P(i) = abs(V(i)* V(k)*Y(i,k))*cos(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+P(i);
Q(i) = - abs(V(i)*V(k)*Y(i,k))*sin(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+Q(i);
end
end

% CALCULANDO LA VARIACION DE POTENCIA DELTA P Y Q


% Potencia reactiva generada
for i=1:nb
if tipo(i)==3
Qge(i,1)=Q(i)+Ql(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);
end
end

i=1;
Fx1=zeros(npv+npq-1,1);
Fx2=zeros(npq,1);
m=0;
n=0;
for i=1:nb
if tipo(i)==3 || tipo(i)==2
m=m+1;
Fx1(m,1)= P(i,1)+Pl(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam)-Pg(i,1)-dpg(i,1)*lam; %P(i)-
Psp(i)+lam*dFlamV(m,1);
end

if tipo(i)==3
n=n+1;
Fx2(n,1)=Q(i)+Ql(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);%-Qge(i,1);%Q(i)-
Qsp(i)+lam*dFlamQ(n,1);
end
end

132
F=[Fx1;Fx2;ps];

%% Calculamos el jacobiano
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq

133
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano

%funcion de parametrizacion de jacobiano


if param==1; %parametrizacion local (corrector)
dp_dv=zeros(1,npv-1+2*npq);
if lam>=lam0
dP_dlam=1;
else
dP_dlam=-1;
end
elseif param==2; % parametrizacion por longitud de arco (corrector)
m=1;
n=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dp_dv1(m)=tetha(i)-tetha0(i);
m=m+1;
end
if tipo(i)==3
dp_dv2(n)=V(i)-Vo(i);
n=n+1;
end
end
%dp_dv=2*([tetha; V]-[tetha0; Vo]);
dp_dv=2*([dp_dv1 dp_dv2]);
if lam==lam0
dp_lam=1;
else
dp_lam=2*(lam-lam0);
end
elseif param==3; %parametrizacion por pseudo longitud de arco (Corrector)
dp_dv=[z(1:npv+2*npq-1,1)]'; %
dp_lam=z(end);
end
J=[J [dFlamV;dFlamQ]; dp_dv dp_lam];

dx=-J\F;

dx1 = dx(1:nb-1); % Diferencia de error de Angulo


dx2= dx(nb:end); % Diferencia de Error de Voltaje
lam=lam+dx(end);

%tetha(2:nb) = dx1 + tetha(2:nb); % Angulo de Voltaje

134
k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
tetha(i,1)=tetha(i,1)+dx(k,1);
k=k+1;
end
end

k = 1;
for i = 2:nb
if tipo(i) == 3
V(i) = dx2(k) + V(i); % Magnitud de Voltaje
k = k+1;
end
end
Iter= Iter+1;
if max(abs(dx))<error
correc=1;
end
if Iter>10
disp('el calculo de newton Raphson no Converge');
break
end

end
numcal=numcal+1;
if numcal==1
V2=V;
dV=V1-V2;
sbplot=find(dV==max(dV));
end
if lam<lam0 && lam-sig<0
sig=lam;
param=1;
end
lambus(1,con_step+1)=lam;
Vbus(1:nb,con_step+1)=V;
if lam<=0;
correc=0;
end
if Iter<10
numbusx=['V(',num2str(sbplot),')='];
fprintf('n =%4.0f ; Lambda= %4.4f ; %4.4s = %4.4f ; Iteraciones=
%2.0f\n',con_step,lam,numbusx,V(sbplot),Iter)
end
%% plot predictor tangent and corrector
plot(Xpre(end),Vprv(sbplot),'-x','linewidth',2);%,'Color', 0.85*[1 0.75 0.75]);
lammtang=[lam,Xpre(end)];
Vtang=[V(sbplot),Vprv(sbplot)];
plot(lammtang,Vtang,'--r','linewidth',2);%'Color', 0.85*[1 0.75 0.75]
plot(lam,V(sbplot),'-o');
lammvp=[lambus(1,end-1), Xpre(end)];
Vvp=[Vbus(sbplot,end-1), Vprv(sbplot)];
plot(lammvp,Vvp,'-r','linewidth',2);%'Color', 0.85*[1 0.75 0.75],'linewidth',2);
axis([0 max(max(abs(lambus)))*1.25 0 max(max(Vbus))]);

end

135
plot(lambus,Vbus(sbplot,1:con_step+1),'linewidth',2);

xlabel('\lambda');
axis([0 max(max(abs(lambus)))*1.1 0 max(max(Vbus))]);
legend(['Bus ',num2str(sbplot)]);
if Iter<10
fprintf('Lambda máxima = %4.4f \n\n',max(max(lambus)))
end
fprintf(' La Curva es de la barra = %4.0f \n',sbplot)
%toc;
time=toc;
fprintf(' Tiempo de calculo = %4.4f segundos\n',time)

FIN

136
a.2. Programa Look – Ahead

INICIO

clc
clear all
tic;
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%
% % tipo=1 Barra de tipo Slack %%
% % tipo=2 Barra de tipo PV %%
% % tipo=3 Barra de tipo PQ %%

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%
num=1; %SELECCCIONA QUE CASO DE LOS EJERCICIOS QUIERA QUE SE EJECUTE
sig=0.2;
lam=0;
maxerror=1e-8;
maxiteration=20;
npmc=1;
nconver=0;
param=3;
kc=2.5;
fprintf('\t\t\t\t\t\t\t\t \b Ejercicio Numero : =%2.0f\n', num);
% DATOS DE ENTRADA
switch num

case 1
disp('IEEE 9 BARRAS P. ANDERSON')
%ingresamos las impedancias de la liena en forma de tabla
%| desde | hasta | R | X | Y/2 |X'(mer) |
%| pu | pu | pu | pu | pu | tap(a) |
%datos del transformador
l=[ 1 4 0 0.0576 0/2 1
4 5 0.017 0.092 0.158/2 1
5 6 0.039 0.17 0.358/2 1
3 6 0 0.0586 0 1
6 7 0.0119 0.1008 0.209/2 1
7 8 0.0085 0.072 0.149/2 1
8 2 0 0.0625 0 1
8 9 0.032 0.161 0.306/2 1
9 4 0.01 0.085 0.176/2 1];

% DATOS DE LAS POTENCIA


% | GENERACION | CARGA | Limites | QSh | Area|
% | barra | Tipo| V(p.u.)| tetha | Pg(MW) | Qg(MVAR) |Pl (MW) | Ql(MVAR) | Qmin |Qmax
|QComp |

p=[ 1 1 1.04 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 2 1.025 0 163 0 0 0 -300 300 0 1
3 2 1.025 0 85 0 0 0 -300 300 0 1
4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

137
5 3 1 0 0 0 90 30 0 0 0 1
6 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 3 1 0 0 0 100 35 0 0 0 1
8 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 3 1 0 0 0 125 50 0 0 0 1];

end

fb = l(:,1); %de la barra


tb = l(:,2); % a la barra
r = l(:,3); % la resistencia p.u. de cada rama
x = l(:,4); %inductancia p.u. de la barra
b = l(:,5); %el en p.u. paralelo
a = l(:,6); %rango de de tap en p.u
z = r + i*x; % impedancia de la rama en p.u.
y = 1./z; %conductancia
b = i*b;

nb = max(max(fb),max(tb)); %numero de barras


nl = length(fb); %mumero de ramas
Y = zeros(nb,nb); %iniciamos la matroz Ybus con ceros
%% CALCULO DE y[BUS]

for k = 1:nl %elementos de la diagonal


Y(fb(k),tb(k)) = Y(fb(k),tb(k)) - y(k)/a(k);
Y(tb(k),fb(k)) = Y(fb(k),tb(k));
end
for m = 1:nb %elementos fuera de la diagonal
for n = 1:nl
if fb(n) == m
Y(m,m) = Y(m,m) + y(n)/(a(n)^2) + b(n);
elseif tb(n) == m
Y(m,m) = Y(m,m) + y(n) + b(n);
end
end
end

%%
SBMva = 100; % Base en MVA..
bus = p(:,1); % numero de barras del sistema
tipo = p(:,2); % Tipo de barra
V = p(:,3); % voltaje en la barra
tetha = p(:,4); % V<tetha....angulo del voltaje en la barra
Pg = p(:,5)/SBMva; % PGi..potencia activa generada generada
Qg = p(:,6)/SBMva; % QGi..potencia reactiva generada generada
Pl = p(:,7)/SBMva; % PLC...Potencia activa consumida en la carga
Ql = p(:,8)/SBMva; % QLC...Potencia reactiva consumida en la carga
Qmin = p(:,9)/SBMva; % Minima potencia recativa generada por el generador o barra PV
Qmax = p(:,10)/SBMva; % maxima potencia recativa generada por el generador o barra PV
Qsh = p(:,11)/SBMva; % compensacion reactiva
are = p(:,12); %area de correspondencia en el sistema

P = Pg - Pl; % Pi = PGi - PLi.. potencia activa en la barra


Q = Qg - Ql + Qsh; % Qi = QGi - QLi..potencia reactiva en la barra
Psp = P; % P potencia activa especifica
Qsp = Q; % Q Potencia reactiva especifica
%G = real(Y); % Conductance matrix..

138
%B = imag(Y); % Susceptance matrix..

pv = find(tipo == 2 | tipo == 1); % BARRA PV


pq = find(tipo == 3); % BARRA PQ
npv = length(pv); % N-PV
npq = length(pq); % N-PQ
error = 1;
Iter = 1;
cver=1;
while cver==1; %error d iteraciones
%for x=1:3
P = zeros(nb,1);
Q = zeros(nb,1);
% CALCULANDO POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA
for i = 1:nb
for k = 1:nb
P(i) = abs(V(i)* V(k)*Y(i,k))*cos(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+P(i);
Q(i) = - abs(V(i)*V(k)*Y(i,k))*sin(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+Q(i);
end
end

% CALCULANDO LA VARIACION DE POTENCIA DELTA P Y Q


dPa = Psp-P;
dQa = Qsp-Q;
k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dP(k,1)=dPa(i,1);
k=k+1;
end
end

k = 1;
dQ = zeros(npq,1);
for i = 1:nb
if tipo(i) == 3
dQ(k,1) = dQa(i);
k = k+1;
end
end
%dP2 = dPa(2:nb);
M = [dP; dQ]; %MATRIZ DE DIFERENCIA DE POTENCIA (P,Q) PARA LA ITERACCION

% JACOBIANO
% J1 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO AL ANGULO EN LA BARRA.
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));

139
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano


%X=J\M;

140
X = inv(J)*M; % Vector Corrector
dTh = X(1:nb-1); % Diferencia de error de Angulo
dV = X(nb:end); % Diferencia de Error de Voltaje

% Updating State Vectors..


k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
tetha(i,1)=tetha(i,1)+dTh(k,1);
k=k+1;
end
end
%tetha(2:nb) = dTh + tetha(2:nb); % Angulo de Voltaje
k = 1;
for i = 2:nb
if tipo(i) == 3
V(i) = dV(k) + V(i); % Magnitud de Voltaje
k = k+1;
end
end

Iter = Iter + 1;
error = max(abs(M)); % Tolerancia
if error<=maxerror;
%fprintf('n =%4.0f ; Lambda= %4.4f ; Iteraciones= %4.4f\n',0,lam,Iter)
%fprintf('Caso base convergio en = %4.4f \n',Iter)
cver=0;
elseif Iter>maxiteration
disp('Flujo de potencaia Caso inicial no ha convergido');
break
end
end
V1=V;
Pgen0=P+Pl;
Vbus=V;
lambus=0;
Vo=V;
tetha0=tetha;
lam0=lam;
lamb0=lam;

%%%%%%%%%%
fprintf('Segundo flujo de potencia = %4.4f\n',lam)
for i=1:nb
if tipo(i)==2
Pg(i,1)=Pg(i,1)+dpg(i,1)*lam;
end
%if tipo(i)==3 || tipo(i)==2
Pl(i,1)=Pl(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);
Ql(i,1)=Ql(i,1)*(1+kab(i,1)*bbus(i,1)*lam);
%end
end
Psp=Pg-Pl;
Qsp=Qg-Ql;
cver=1;
while cver==1; %error d iteraciones
%for x=1:3
P = zeros(nb,1);

141
Q = zeros(nb,1);
% CALCULANDO POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA
for i = 1:nb
for k = 1:nb
P(i) = abs(V(i)* V(k)*Y(i,k))*cos(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+P(i);
Q(i) = - abs(V(i)*V(k)*Y(i,k))*sin(angle(Y(i,k))+tetha(k)-tetha(i))+Q(i);
end
end

% CALCULANDO LA VARIACION DE POTENCIA DELTA P Y Q


dPa = Psp-P;
dQa = Qsp-Q;
k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==3 || tipo(i)==2
dP(k,1)=dPa(i);
k=k+1;
end
end
k = 1;
dQ = zeros(npq,1);
for i = 1:nb
if tipo(i) == 3
dQ(k,1) = dQa(i);
k = k+1;
end
end
%dP = dPa(2:nb);
M = [dP; dQ]; %MATRIZ DE DIFERENCIA DE POTENCIA (P,Q) PARA LA ITERACCION

% JACOBIANO
% J1 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO AL ANGULO EN LA BARRA.
J1 = zeros(nb-1,nb-1);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J1(i,k) = J1(i,k) + abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J1(i,k) = J1(i,k)-abs(V(m)^2*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J1(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J2 - DERIVADA DE POTENCIA REAL CON RESPECTO A LA TENSION EN LA BARRA


J2 = zeros(nb-1,npq);
m = 0;
for i = 1:(nb-1)
m = i+1;
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb

142
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J2(i,k) = J2(i,k) + abs(V(m)*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J2(i,k) = abs(V(m)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end
%J3- DERIVA DE POTENCIA REACTIVA CON ANGULO DE LA BARRA
J3 = zeros(npq,nb-1);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:(nb-1)
n = k+1;
if n == m
for n = 1:nb
J3(i,k) = J3(i,k) + abs(V(m)* V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J3(i,k) = J3(i,k) - abs(V(m)^2*Y(m,m))*cos(angle(Y(m,m)));
else
J3(i,k) = -abs(V(m)*V(n)*Y(m,n))*cos(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

%J4 - DERIVADA DE POTENCIA REACTIVA CON RESPECTO AL ANGULO EN LA


BARRA
J4 = zeros(npq,npq);
for i = 1:npq
m = pq(i);
for k = 1:npq
n = pq(k);
if n == m
for n = 1:nb
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(n)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
J4(i,k) = J4(i,k) - abs(V(m)*Y(m,m))*sin(angle(Y(m,m)));
else
J4(i,k) = -abs(V(m)*Y(m,n))*sin(angle(Y(m,n))+tetha(n)-tetha(m));
end
end
end

J = [J1 J2; J3 J4]; % Matriz Jacobiano


X = inv(J)*M; % Vector Corrector
dTh = X(1:nb-1); % Diferencia de error de Angulo
dV = X(nb:end); % Diferencia de Error de Voltaje
%tetha(2:nb) = dTh + tetha(2:nb); % Angulo de Voltaje
k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
tetha(i,1)=tetha(i,1)+dTh(k);
k=k+1;
end
end

k = 1;
for i = 2:nb

143
if tipo(i) == 3
V(i) = dV(k) + V(i); %Voltaje actualizado en la barra
k = k+1;
end
end

Iter = Iter + 1;
error = max(abs(M)); % Tolerancia
if error<=maxerror;
cver=0;
elseif Iter>maxiteration
disp('Flujo de potencaia Caso inicial no ha convergido');
break
end

end
V2=V;
tetha2=tetha;
%% LOOK AHEAD
m=0;
n=0;
dfx=zeros(nb-1,1);
dfy=zeros(npq,1);
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
m=m+1;
dfx(m,1)=dpg(i,1)-dpl(i,1);
end
if tipo(i)==3
n=n+1;
dfy(n,1)=-dql(i,1);
end
end
%% LOOK AHEAD
%Calculamos la derivada de dx/dlambda
dnb=find(V1-V2==max(V1-V2));
dF=[dfx;dfy];
dxlam=J\dF;
dx=dxlam(1:nb-1);
dv=dxlam(nb:end);

k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==2 || tipo(i)==3
dxtetha(i,1)=dx(k,1);
k=k+1;
else
dxtetha(i,1)=0;
end
end
k=1;
for i=1:nb
if tipo(i)==3
dxv(i,1)=dv(k,1);
k=k+1;
else
dxv(i,1)=0;

144
end
end

%dxtetha=dxlam(1:nb-1,1);
%dxv=dxlam(nb:end,1);
dxv2=dxv(dnb);
lams=[0; lam; 1];
abg=[1 V1(dnb) V1(dnb).^2;1 V2(dnb) V2(dnb).^2; 0 dxv2 2*dxv2*V2(dnb)];
da=abg\lams;
lammax=da(1,1)-da(2,1)^2/(4*da(3,1));

%% Calculo de voltaje critica


w=(lamb0-lammax)/(lam-lammax);
a=1; b=2*(V1(dnb)-w*V2(dnb))/(w-1);
c=(w*V2(dnb)^2-V1(dnb)^2)/(w-1);
e=0.00001;
vcri=1;
er=1;
while er==1
fx=a*vcri^2+b*vcri+c;
d=2*a*vcri+b;
dx=-fx/d;
vcri=vcri+dx;
if abs(dx)<e
er=0;
end

end
numbusx=['V(',num2str(dnb),')='];
fprintf('Lambda maxima = %4.4f; %4.4s; =%4.4f\n',lammax,numbusx,vcri)
time=toc;
fprintf(' Tiempo de calculo = %4.4f segundos\n',time)

FIN

145

Вам также может понравиться