Вы находитесь на странице: 1из 112

Salud del Adulto y el Senescente II

Cuidados de Enfermería en
personas con patología
oncológica: mamas,
Gástrico, vesical, ovarios,
cervico-uterina, testicular,
Prostático, Colo-Rectal,
osteosarcoma, Leucemias y
Linfomas.

Equipo académico Adulto y


Senescente II
2019
Facultad de Salud
Cáncer: Introducción

• El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas


por el crecimiento descontrolado de las células con
invasión local de los tejidos y metástasis sistémicas.
• Este tipo de patología, se desarrolla en individuos de
ambos sexos, de cualquier raza, edad, etnia, etc.
Epidemiología.
Epidemiología en Chile.
Coberturas GES
FISOPATOLOGÍA DEL CÁNCER

CANCER
Proceso patológico

INICIA POR MUTACIÓN GENÉTICA - ADN

CÉLULAS ANORMALES

FORMA CLONES

IGNORAN SEÑALES DE REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO

INVADEN

TEJIDOS VASOS LINFATICOS VASOS SANGUINEOS

METASTASIS
TIPOS DE CRECIMIENTO O PROLIFERACIÓN CELULAR

HIPERPLASIA METAPLASIA DIPLASIA ANAPLASIA NEOPLASIA

Incremento del Una célula se Crecimiento Formación


transforma, en anòmalo que Crecimiento
Nº de células menos
de un tejido otra, como origina células de diferenciada y
resultado de un forma, tamaño y proliferación
común durante que las
estímulo, disposición irrefrenable
los periodos de neoplasias.
externo como: diferentes a otras de las
crecimiento irritación, del mismo tipo, Son de forma
rápido (fetos y irregular, células.
inflamación debido a
adolescentes). crónica, déficit sustancias desorganizadas Puede ser
Respuesta de vitaminas y químicas, en crecimiento benigna o
celular normal, exposición a radiaciones, y disposición. maligna
ansiedad sustancias inflación o Son malignas
fisiológica químicas irritación crónica.
A veces
irreversible
Etiología

Carcinoma: es un cáncer que Sarcoma: es un cáncer que empieza


empieza en la piel o en los tejidos en el hueso, el cartílago, la grasa, el
que revisten o cubren los órganos músculo, los vasos sanguíneos u
internos. otro tejido conjuntivo o de sostén.

Los cánceres del sistema


Linfoma y el mieloma
nervioso central empiezan
múltiple son cánceres que
Cáncer en los tejidos del cerebro y
empiezan en las células del
la médula espinal. También
sistema inmunitario.
se llama neoplasia maligna.

Leucemia: es un cáncer que comienza en un tejido


donde se forman las células sanguíneas, como la médula
ósea, y hace que se produzca un gran número de células
sanguíneas anormales y que estas entren en la sangre.
CAUSAS DEL CÁNCER
ETIOLOGIA

VIRUS AGENTES AGENTES FACTORES FACTORES AGENTES


FÍSICOS QUÍMICOS GENÉTICOS ALIMENTICIOS HORMONALES
Se estimula con
alteraciones del
equilibrio
Se incorpora Exposición Ejercen Cánceres con Las sustancias hormonal ya sea
a la a la luz solar efectos herencia de las dietas en la producción
estructura de o tóxicos al familiar: relacionadas endógena o con
la célula y radiaciones. alterar la Cánceres de con mayor administración
alteran las Irritación o estructura del mama riesgo de de hormonas y
generaciones inflamación DNA. Hígado Nefroblastias cáncer son: proliferación de
futuras de crónica. y riñones son grasas, cáncer
retinoblastias
poblaciones Tabaquismo los más alcohol, carnes
celulares que afectados. ahumadas o
culminan en Ejem. curadas con
cáncer Arsénico. sal.
Anilinas, etc.
DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA

Detección de Dx en las etapas


PREVENCIÓN SANITARIA
P Peligro del iniciales para que la
tabaquismo intervención sea oportuna y
Disminuir el R detenga el proceso canceroso
peligro del cáncer O
y evitar que surgen
problemas en G Exámenes de
Importancia senos y testículos
personas sanas R de la
nutrición
A
M Exámenes de Pruebas de
senos y testículos papanicolau
A
TIPOS DE CÁNCER
Los tumores se tipifican según el tipo de tejido (Clasificación común)
TIPO DE TEJIDO TUMORES BENIGNOS TUMORES MALIGNOS
EPITELIAL Carcinoma de células
Superficie Papiloma escamosas
Adenocarcinoma
Glandular Adenoma
CONECTIVO
Fibroso Fibroma Fibrosarcoma
Adiposo Lipoma Liposarcoma
Cartilaginoso Condroma Condrosarcoma
Óseo Osteoma Osteosarcoma
Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma
Vasos linfáticos Linfogioma Linfagiosarcoma
Tejido linfático
MUSCULAR
Liso Leiomioma Leiomiosarcoma
Estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma
NERVIOSO Neuroma
Neuronas Glioma (Benigno) Neuroblastoma
Neuroglia Glioblastoma astrocitoma
meduloblastoma ,
oligodendroglioma
Neurilenoma Sarcoma neurilémico
Vainas nerviosas Meningioma Sarcoma meningeo
Meninges
HEMATOLOGICO
Gramulocitos Leucemia mielocítica
Eritrositos Leucemia eritricitaria
Células plasmáticas Mieloma Múltiple
Linfocitos Leucemia linfocítica o linfoma
Monocitos Leucemia monocítica
ENDOTELIAL
Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma
Vasos linfáticos Linfagioma Linfagiosarcoma
Capa endotelial Sarcoma de Ewing
CÁNCER de
MAMAS
Cáncer de Mama.

• El cáncer de mama a menudo compromete las células glandulares


mamarias en los conductos y los lóbulos.
• La mayoría de las pacientes son mujeres y presentan una tumoración
asintomática descubierta durante el examen mamario o en una
mamografía de cribado.
• El diagnóstico se confirma mediante biopsia.
• En general, el tratamiento incluye extirpación, a menudo con
radioterapia, con o sin quimioterapia adyuvante u hormonoterapia.
Factores de Riesgos:
Edad: Generalmente en mujeres >50 años.
Mutación del gen para el cáncer de mama.
Antecedentes Personales.
Antecedentes Familiares.
Antecedentes Ginecológicos
Factores de Riesgos.

• Edad: Generalmente en mujeres >50 años.


• Mutación del gen para el cáncer de mama.
• Antecedentes Personales.
• Antecedentes Familiares.
• Antecedentes Ginecológicos.
• Cambios mamarios.
• Carcinoma Lobulillar in situ (clis).
• Uso de Anticonceptivos orales.
• Hormonoterapia: la THR a mostrado incrementar el riesgo.
• Radioterapia.
• Dieta: Las mujeres posmenopáusicas obesas tienen un riesgo más alto, pero
no hay evidencia de que las modificaciones en la dieta lo reduzcan. El riesgo
puede ser un poco menor en las mujeres obesas que siguen menstruando
más allá del tiempo normal.
• Estilo de Vida: Alcohol y tabaco principalmente.
GES: Cáncer de mama.

• Diagnóstico: Si se sospecha que tiene cáncer de mama tendrá garantizada


mamografía con resultado dentro de 45 días. En caso de
evidencia clínica de cáncer, no será exigible la mamografía y el
plazo máximo para esta prestación igualmente será de 45 días,
desde la sospecha. Etapificación dentro de 45 días, desde la
confirmación diagnóstica.

• Tratamiento: Primario: dentro de 30 días, desde la confirmación


diagnóstica.
Tratamientos Adyuvantes: dentro de 20 días, desde la
indicación médica.

• Seguimiento:
Primer control dentro de 90 días desde la indicación
médica.
Flujograma MINSAL 2015.

CONSULTORIO PÚBLICO O PRIVADO

MAMOGRAFÍA A POBLACIÓN ASINTOMÁTICA

RESULTADO MAMOGRAFÍAS

(-) (+)

ESPECIALISTA PÚBLICO O PRIVADO,


EVALUACIÓN BIOPSIA

DESCARTA PATOLOGÍA CONFIRMA PATOLOGÍA CONFIRMA PATOLOGÍA


MALIGNA BENIGNA MALIGNA

CONSULTA PÚBLICA O PRIVADA DE ESPECIALISTAS DE ESTABLECIMIENTO DE ALTA


ORIGEN COMPLEJIDAD: COMITÉ ONCOLÓGICO,
CIRUGÍA, QUIMIOTERAPIA, RADIOTERAPIA.
Fisiopatología.

• El cáncer de mama invade localmente y se disemina a través de los


ganglios linfáticos regionales, la circulación sanguínea o ambos.
• El cáncer de mama metastásico puede afectar casi cualquier órgano
del cuerpo (más comúnmente los pulmones, el hígado, el hueso, el
cerebro y la piel).
• La mayoría de las metástasis de piel aparecen cerca del sitio de la
cirugía mamaria; las metástasis en el cuero cabelludo también son
comunes.
• A menudo, el cáncer de mama metastásico aparece años o décadas
después del diagnóstico y del tratamiento inicial.
Prevención.
CÁNCER
GÁSTRICO
Epidemiología del Cáncer Gástrico.
• Primera causa de muerte por tumores malignos en Chile.
• Es el segundo cáncer más frecuente del mundo, superado solamente por el
cáncer de pulmón.
• La tasa de mortalidad reportada en Chile es de 20 por cada 100.000
habitantes.
• Es la patología GES N° 27:
Diagnóstico: Si se tiene sospecha de cáncer gástrico tendrá garantizada una evaluación
con especialista dentro de 30 días. La confirmación diagnóstica y exámenes
(etapificación) para determinar en qué etapa de la enfermedad se
encuentra deben realizarse dentro de 30 días, desde la solicitud del
especialista.

Intervención quirúrgica dentro de 30 días desde la


Tratamiento: confirmación diagnóstica.
Tratamiento adyuvante dentro de 30 días desde la
indicación médica.
Epidemiología: Factores de Riesgos
Se han identificado diversos factores de riesgo para este cáncer, la mayoría con
asociaciones de baja magnitud, que incluyen:
• el tabaquismo; pescados secos y salados, alimentos muy condimentados,
carnes rojas, la ingesta de sal, alimentos ahumados, nitritos y tocino.
• Poseer parientes de primer grado con historia de cáncer gástrico.
• Existe una entidad hereditaria bien establecida, en un pequeño grupo de
pacientes denominada Cáncer Gástrico Hereditario Difuso, asociado al gen E-
Cadherina.
• También se vinculan a este cáncer los estratos socioeconómicos bajos, el sexo
masculino, la raza negra, la presencia de adenomas gástricos, el grupo
sanguíneo A, la anemia perniciosa, la gastritis atrófica, la enfermedad de
Menetrier, el síndrome de Peutz- Jeghers con hamartomas gástricos y el
antecedente de gastrectomía parcial por lesiones benignas a lo menos 15 años
antes.
• Infección crónica por Helicobacter pylori
• Esófago de Barret, gastritis atrófica, anemia perniciosa y metaplasia intestinal
de la mucosa gástrica.

Fuente: Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE Cáncer


Gástrico.
Santiago: Minsal, 2014.
Epidemiología: Factores de Riesgos

• Es conocido también el hecho que cuando personas de zonas de alto


riesgo emigran a zonas de bajo riesgo, sus descendientes presentan
una incidencia de cáncer menor que sus progenitores.
• Sin embargo, la asociación más estudiada en los últimos años es con
la infección por Helicobacter pylori, que ha sido demostrada de
manera consistente en diversas variedades de estudio y revisiones
sistemáticas.

• La infección induciría alteraciones histológicas en la mucosa gástrica


que podrían ser precursores de cáncer.

Fuente:Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE Cáncer Gástrico.


Santiago: Minsal, 2014.
EPIDEMIOLOGÍA
CANCER GASTRICO
Estadíos del Cáncer de Estómago.
Tipos de cánceres gástricos.

Linfoma gástrico:
Adenocarcinoma cuya localización más
gástrico. (95% de frecuente dentro del
los casos) tubo digestivo es el
estómago.

Los tumores del


Sarcoma gástrico:
estroma parietal
que se originan en
gástrico(GIST). Estos
la capa muscular
tumores son muy
del estómago.
infrecuentes.
TRATAMIENTO

Habitualmente el tratamiento consta de medicación


antibiótica y resolución quirúrgica; que pudiera estar
complementada con Quimioterapia y/o Radioterapia.
FARMACOLOGÍA

• Los medicamentos más utilizados son:


• Claritromicina
• Amoxicilina
• Omeprazol
• Metronidazol
• Domperidona
• Metoclopramida.
• Famotidina.

Estudiar: Familia, acción, presentación, RAM,


cuidados de enfermería.
CÁNCER VESICAL
Cáncer Vesical.

• El cáncer de vejiga es uno de los tipos de cáncer más y se presenta


con mayor frecuencia en hombres que en mujeres; generalmente,
afecta a adultos mayores, aunque puede aparecer a cualquier edad.
• El cáncer de vejiga comienza con mayor frecuencia en las células
(células uroteliales) que revisten el interior de la vejiga, el órgano
muscular y hueco que almacena la orina y que está ubicado en la
parte inferior del abdomen.
• Aunque se da con mayor frecuencia en la vejiga, este mismo tipo de
cáncer puede presentarse en otras partes del sistema de drenaje de
las vías urinarias.
• Alrededor de 7 de cada 10 casos de cáncer de vejiga diagnosticados
comienzan en un estadio temprano, cuando el cáncer de vejiga es
altamente tratable. Sin embargo, incluso los tumores de vejiga en
estadios tempranos pueden reaparecer. Por esta razón, las personas
con cáncer de vejiga generalmente necesitan someterse a pruebas de
seguimiento durante años después del tratamiento, para detectar el
cáncer de vejiga que reaparece o que avanza a un estadio superior.
Fisiopatología y Factores de Riesgos.
• El cáncer de vejiga aparece cuando las células de la vejiga comienzan a multiplicarse
de forma anormal. En lugar de crecer y dividirse de manera organizada, estas células
presentan mutaciones que hacen que se multipliquen sin control y que no mueran.
Estas células anormales forman un tumor.
Las causas del cáncer de vejiga comprenden:
• Tabaquismo y otros consumos de tabaco
• Exposición a sustancias químicas, especialmente, el hecho de tener un trabajo que
requiera la exposición a ellas
• Exposición a la radiación en el pasado
• Irritación crónica del revestimiento de la vejiga
• Infecciones parasitarias.
• Ser de raza blanca. Las personas de raza blanca tienen mayor riesgo de padecer
cáncer de vejiga que las personas de otras razas.
• Ser del sexo masculino. Los hombres son más propensos a padecer cáncer de vejiga
que las mujeres.
Las causas del cáncer de vejiga no siempre están claras, y algunas personas que lo
padecen no tienen factores de riesgo evidentes.
GES: Cáncer Vesical.

• Diagnóstico:
Toda persona igual o mayor de 15 años.

Tratamiento primario: dentro de 30 días desde la indicación


• Tratamiento: médica con criterio de inclusión (en todo paciente con
compromiso del músculo detrusor confirmado por anatomía
patológica). Tratamiento adyuvante: dentro de 30 días desde la
indicación médica.

• Seguimiento:
Primer control dentro de 30 días desde indicación
médica
Flujograma del Proceso Clínico de Cáncer de Vejiga:
Guía MINSAL 2013.
Nomenclatura del Cá. De Vejiga.

Un sistema de determinación del estado de desarrollo del cáncer de


vejiga, bastante utilizado, es el llamado sistema TNM:
• La letra T (tamaño): seguida de un número del 1 al 4 describe el
grado de la invasión del tumor dentro de la pared de la vejiga y en los
tejidos circundantes. Cuánto más alto es el número que acompaña a
la T, mayor es la extensión de la invasión.
• La letra N (nódulo): seguida de un número del 1 al 3 indica si el
cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos próximos a la vejiga y
cuánto han crecido dichos ganglios. Los ganglios linfáticos contienen
células del sistema inmunitario que defienden el organismo de las
infecciones y los tumores.
• La letra M (metástasis): seguida de un 0 o un 1 indica si el cáncer se
ha extendido a órganos distantes (pulmones, huesos, etc.) o a
ganglios linfáticos que no están en las proximidades de la vejiga.
CÁNCER DE
OVARIOS
Cáncer de Ovarios.

• El cáncer de ovario con frecuencia se detecta cuando este ya se ha


expandido a la pelvis y el abdomen. En este estadio tardío, en más difícil
tratar el cáncer de ovario. El tratamiento del cáncer de ovario en un
estadio temprano, cuando la enfermedad se encuentra solo en el ovario,
tiene más probabilidades de ser exitoso.
• Generalmente, la cirugía y la quimioterapia se utilizan para tratar el cáncer
de ovario.
Causas
• No se sabe con certeza qué causa el cáncer de ovario, se han identificado
factores que pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad.
• En general, el cáncer comienza cuando una célula presenta errores
(mutaciones) en el ADN.
• Las mutaciones les ordenan a las células que crezcan y se multipliquen
rápido, lo que crea una masa (tumor) de células anormales. Las células
anormales continúan viviendo cuando otras células sanas morirían.
Pueden invadir los tejidos cercanos y desprenderse de un tumor inicial
para diseminarse a otras partes del cuerpo
Tipos de Cáncer de Ovarios.

El tipo de célula en la que se origine el cáncer determina el tipo de cáncer de


ovario.
Los tipos de cáncer de ovario son:

• Tumores epiteliales, que se originan en la capa delgada de tejido que


recubre el exterior de los ovarios. Aproximadamente, el 90 por ciento de
los tipos de cáncer de ovario son tumores epiteliales.
• Tumores estromales, que se originan en el tejido ovárico que contiene
células que producen hormonas. Estos tumores se suelen diagnosticar en
un estadio más temprano que otros tumores ováricos. Alrededor del 7 por
ciento de los tumores ováricos son estromales.
• Tumores de células germinativas, que se originan en las células
productoras de óvulos. Estos tipos de cáncer poco frecuentes tienden a
ocurrir en las mujeres más jóvenes.
Factores de Riesgos.

• Edad avanzada. El cáncer de ovario puede aparecer a cualquier edad, pero


es más frecuente en mujeres de 50 a 60 años.
• Mutaciones genéticas hereditarias. Un pequeño porcentaje de los tipos de
cáncer de ovario se debe a una mutación genética que heredas de tus
padres. Los genes que se sabe que aumentan el riesgo de sufrir cáncer de
ovario se llaman «gen del cáncer de mama 1» (BRCA1) y «gen del cáncer de
mama 2» (BRCA2). Estos genes también aumentan el riesgo de tener cáncer
de mama.
• Antecedentes familiares de cáncer de ovario. Las personas con uno o más
familiares cercanos con cáncer de ovario tienen un mayor riesgo de padecer
esta enfermedad.
• Terapia de reemplazo hormonal con estrógeno, especialmente si su uso es a
largo plazo y en grandes dosis.
• Edad en que comenzó la menstruación y edad en que terminó. El inicio de
la menstruación a una edad temprana o el inicio de la menopausia a una
edad tardía, o ambos casos, pueden aumentar el riesgo de cáncer de ovario.
Flujograma MINSAL 2013.
CÁNCER
CERVICO-
UTERINO
GES.
Cáncer Cervicouterino.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?


• En la actualidad se sabe que un factor de riesgo importante es la
infección por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite
por contacto sexual. Algunos tipos de VPH pueden producir cambios
en las células del cérvix. Si esos cambios se detectan tempranamente
es posible prevenir el cáncer al extraer o destruir las células alteradas
antes de que se conviertan en células cancerosas. En el mercado
existe una vacuna eficiente para proteger de la infección por este
virus, la que debe idealmente ser suministrada antes del inicio de la
vida sexual en la mujer.
• Es muy importante que todas las mujeres que han iniciado su vida
sexual se realicen periódicamente el examen llamado Papanicolau,
que permite detectar alteraciones celulares en sus inicios.
• Además se sabe que hay otros factores que aumentan el riesgo: el
consumo de tabaco, un sistema inmunológico debilitado, el tener
múltiples parejas sexuales, entre otros.
Cáncer Cervicouterino: Síntomas.

En sus etapas iniciales, el cáncer cervico uterino no causa síntomas. Cuando


el tumor ha crecido, las mujeres pueden notar uno o varios de los siguientes
síntomas:
- Sangrado vaginal anormal
- Sangrado que ocurre entre los períodos menstruales regulares
- Sangrado después de relaciones sexuales, de un lavado vaginal o del examen
pélvico
- Periodos menstruales más prolongados y más abundantes que antes
- Sangrado después de la menopausia
- Mayor secreción vaginal
- Dolor pélvico
- Dolor durante las relaciones sexuales

Estos síntomas pueden ser causados por infecciones u otros problemas de


salud. Sólo un médico puede determinarlo con seguridad. Si usted tiene
alguno de estos síntomas, visite a su ginecólogo.
Diagnóstico y Tratamiento.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
• El mejor método diagnóstico disponible es el llamado Papanicolau o
Pap, un examen que se usa para examinar las células del cuello del
útero. Este examen se toma durante la consulta con su ginecólogo,
quien tomará una muestra de células que luego serán examinadas al
microscopio en el laboratorio de anatomía patológica. Si los
resultados son anormales, su médico podrá sugerirle otras pruebas
entre las que se cuentan la colposcopía y la biopsia.
¿CÓMO SE TRATA?
• Las mujeres con cáncer cervical tienen muchas opciones de
tratamiento: cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación
de métodos. La selección de tratamiento depende principalmente del
tamaño del tumor y de si el cáncer se ha diseminado.
CÁNCER DE
PRÓSTATA
Cáncer de Próstata: Epidemiología
• El cáncer de la próstata es muy frecuente, se presenta en el 25% de los
hombres sobre los 50 años y en el 80% de los mayores de 90.
• De todos los tumores de la próstata los más frecuente son los carcinomas y
de éstos, el adenocarcinoma, que corresponde a más del 90% de los tumores
malignos del órgano.
• Alta incidencia: en estudios de autopsia se encuentra un cáncer prostático en
más del 70% de los hombres en la octava década de la vida.
• Alta tasa de respuesta a tratamiento hormonal, incluso en etapas avanzadas
Factores de riesgo

• Edad: Tal como lo demuestran estudios tanatológicos (autopsias), el


riesgo de cáncer aumenta con la edad.
• Raza negra: La raza negra tiene una incidencia mayor que la raza
asiática y blanca.
• Herencia: Aunque sólo el 10% de los cánceres son familiares, el
riesgo aumenta con el número de familiares de primer grado con
cáncer de próstata. Con 1 familiar es el doble y con 2 es de 5 a 11
veces mayor.
• Andrógenos: La presencia de andrógenos es fundamental en el
desarrollo del cáncer prostático. Los eunucos (castrados pre-
puberales) no lo desarrollan.
• Dieta: La dieta alta en grasas y calcio aumentarían la incidencia de
Ca.P, y las ricas en vitamina D y E, Licopenos y Selenio podrían
disminuirla.
• Obesidad y Síndrome Metabólico: Una circunferencia abdominal
aumentada y la HTA se ha asociado a un mayor riesgo de Ca.P.
GES
Problema de salud AUGE N° 28 Cáncer de próstata en personas de 15
años y más.
El carcinoma de próstata es un tumor que generalmente se presenta en
hombres mayores de 50 años, de lenta evolución. La prostatectomía radical es,
junto a la radioterapia, la única intervención potencialmente curativa.
Patologías Incorporadas: GARANTÍA DE OPORTUNIDAD
• Tumor maligno de la próstata Etapificación:
GARANTÍA DE ACCESO Dentro de 60 días desde
Todo beneficiario de 15 confirmación diagnóstica.
años y más: Tratamiento:
Con confirmación Tratamiento primario: dentro de
diagnóstica, tendrá 60 días desde la etapificación
acceso a tratamiento y Tratamiento adyuvante: dentro
seguimiento. de 30 días desde la indicación
Con recidiva, tendrá médica
acceso a tratamiento y Seguimiento:
seguimiento. Primer control dentro de 45 días
desde indicación médica.
Sintomatología

A pesar de que la mayoría de cáncer de próstata no producirá signo ni


síntoma alguno, cuando éstos aparecen son similares a los del
aumento de tamaño de la próstata:
• dificultad para orinar
• chorro débil
• urgencia frecuente para orinar, especialmente durante la noche
• micción dolorosa o con sensación de quemazón
• y sangre en la orina.

Cuando el cáncer ha traspasado la cápsula de la próstata, invade los


tejidos vecinos como los ganglios linfáticos de la pelvis y puede
metastizar a través de la corriente sanguínea o el sistema linfático,
preferentemente al hueso y en especial a la columna vertebral.
Formas del cáncer de próstata

1) Carcinoma clínicamente manifiesto: el diagnóstico se establece


clínicamente, por examen físico, signos de estenosis u obstrucciones
uretral, hematuria, etc.
2) Carcinoma oculto: descubierto por sus metástasis antes que el
tumor primario
3) Carcinoma incidental (subclínico): clínicamente silente, descubierto
casualmente en el examen microscópico de tejido prostático resecado
bajo el diagnóstico de enfermedad no maligna.
4) Carcinoma latente: descubierto en autopsias.
Estadios del cáncer de próstata

Es de gran importancia pronostica determinar en la forma más precisa


posible el estadio en que se encuentra el carcinoma de la próstata,
para lo cual el mejor método es el examen morfológico.

Los estadios básicos son cuatro

Estadio I = Carcinoma incidental (sin manifestaciones clínicas)


Estadio II = Carcinoma dentro de la cápsula prostática
Estadio III= Carcinoma con extensión extracapsular, sin metástasis
Estadio IV= Carcinoma con metástasis
CÁNCER
TESTICULAR
Cáncer Testicular.

El cáncer testicular: comienza como una masa en el escroto, que en


general no es dolorosa. El diagnóstico se realiza con una ecografía.
• El tratamiento incluye orquiectomía y, a veces, resección de los
ganglios linfáticos, radioterapia, quimioterapia o una combinación de
ellas, según la histología y el estadio.
• Signos y Síntomas:
La mayoría de los pacientes consultan por una masa escrotal, que es
indolora o a veces se asocia con un dolor sordo y sostenido. En algunos
pocos pacientes, una hemorragia dentro del tumor puede producir
dolor local agudo y sensibilidad al tacto. Muchos descubren la masa
por sí mismos después de un traumatismo menor del escroto.
• Diagnóstico:
- Ecografía para observar las masas escrotales
- Exploración si hay una masa testicular
- Estadificación por TC abdominal, pelviana y de tórax, así como
examen de los tejidos
- Marcadores tumorales séricos como alfa-fetoproteína y beta-HCG
Tratamiento.

• Orquiectomía inguinal radical.


• Radioterapia para los seminomas.
• Generalmente, resección de los ganglios linfáticos retroperitoneales
para no seminomas.
• La orquiectomía inguinal radical es la base fundamental del
tratamiento, y brinda además importante información para el
diagnóstico; también ayuda a formular el plan de tratamiento
posterior.
• Durante la orquiectomía, puede colocarse una prótesis testicular
cosmética. Las prótesis de silicona no suelen estar disponibles debido
a los problemas asociados con los implantes mamarios. Sin embargo,
se han desarrollado implantes salinos. Para los varones que deseen
conservar su capacidad reproductiva, una posibilidad es la
preservación en un banco de semen antes de la radioterapia o la
quimioterapia.
(Seminoma: es una forma de cáncer testicular de crecimiento lento que ocurre normalmente en los
hombres entre los 40 y 50 años de edad).
GES: Cáncer Testicular.
CÁNCER
COLORECTAL
EPIDEMIOLOGÍA

• Principalmente en regiones industrializadas.


• Incidencia: Ocupa el tercer lugar en hombres y segundo
lugar en mujeres.
• Tiene una mortalidad del 5,9%, ( año 2010)
• Es la segunda cauda de muerte después del cáncer gástrico.
• El Ca de Recto es más agresivo que el de colon, tiene una
recurrencia local de 15% de los casos y recurrencia sistémica
llega al 50%.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
• 15 A 20% presenta un componente hereditario.
• Exceso de peso.
• Alimentación baja en frutas y fibras.
• Sedentarismo.
• Tabaco.
TRATAMIENTO
• Quirúrgico.
• OSTOMÍAS ( prevención TVP , ATB profilaxis y enema fleet)
• Resección colorrectal.
• Radioquimioterapia coadyudante
GES.
EPIDEMIOLOGÍA
CANCER COLO RECTAL
Ojo¡¡¡¡¡
Estadíos de Cáncer Colorectal.
Osteosarcomas
GES: Osteosarcomas en personas de 15 años o más.

• Diagnóstico:
Si tiene sospecha de osteosarcoma tendrá garantizada
la confirmación diagnóstica y la etapificación (biopsia y
exámenes para determinar en qué etapa se encuentra
la enfermedad) dentro de 60 días.

• Tratamiento: Tratamiento quirúrgico: dentro de 30 días desde la


indicación médica.
Tratamiento adyuvante: dentro de 30 días desde la
indicación médica

• Seguimiento:
Tiene garantizado el primer control dentro de 30 días desde la
indicación médica.
Cáncer óseo.

• El cáncer que se origina en el hueso se llama cáncer óseo primario


mientras que el que se disemina al hueso desde otra parte del
cuerpo se denomina cáncer óseo secundario.
Existen tres tipos de cáncer óseo primario:
• Osteosarcoma: aparece en los huesos de crecimiento, habitualmente
entre los 10 y los 25 años de edad.
• Condrosarcoma: comienza en el cartílago y suele aparecer después
de los 50 años.
• Sarcoma de Ewing: comienza en el tejido nervioso de la médula ósea
de personas jóvenes y suele relacionarse con tratamiento con
radioterapia o quimioterapia por otra afección.
Cáncer óseo.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?


• No existe certeza de qué causa el cáncer de huesos. Se sabe que
algunos factores tales como haber sido sometido a radioterapia o
quimioterapia por otras enfermedades pueden aumentar el riesgo.
También la llamada "enfermedad de Paget", una condición no
cancerosa que se caracteriza por el desarrollo anormal de células
óseas nuevas, puede aumentar el riesgo de sufrir osteosarcoma.
SÍNTOMAS
• El síntoma más común es el dolor. Otros síntomas pueden variar
dependiendo de la localización y tamaño del tumor.
Cáncer óseo.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
• Para hacer el diagnóstico, además del examen físico, el médico puede
solicitar algunos exámenes de laboratorio y de diagnóstico por
imágenes.
• Los rayos X pueden mostrar el sitio, tamaño y forma de un tumor
óseo. Si lo estima necesario, su médico puede solicitar otros
exámenes como escáner, resonancia u otros. Sin embargo, una
biopsia es necesaria para determinar el diagnóstico.
¿CÓMO SE TRATA?
• El tratamiento casi siempre considera la cirugía. Además, puede
usarse quimioterapia y radioterapia.
• El tratamiento elegido dependerá del tipo, tamaño, sitio y etapa del
cáncer así como de la edad y condición general del paciente.
Linfomas
GES: Linfomas en personas de 15 años o más.

• Diagnóstico:
Si se sospecha que padece de cáncer a los ganglios (linfoma) la
confirmación diagnóstica será dentro de 35 días. Etapificación
dentro de 30 días para determinar en qué etapa de la
enfermedad se encuentra.

• Tratamiento: Quimioterapia se iniciará dentro de 10 días desde la


confirmación de la enfermedad. Radioterapia se iniciará
dentro de 25 días desde la indicación médica.

• Seguimiento:
Terminado el tratamiento tendrá acceso a primer control
dentro de 30 días.
Linfoma.

• El linfoma es un cáncer de una parte del sistema inmunitario llamado


sistema linfático. Existen muchos tipos de linfoma. Un tipo se
denomina enfermedad de Hodgkin. El resto se conoce como linfoma
no Hodgkin.
• Los linfomas no Hodgkin: comienzan cuando un tipo de glóbulos
blancos, llamado células T o células B, se hacen anormales. Las
células se dividen una y otra vez aumentando el número de células
anormales.
• Las células anormales pueden diseminarse a casi todas las demás
partes del cuerpo. La mayor parte del tiempo, los médicos no pueden
determinar por qué una persona desarrolla un linfoma no Hodgkin.
• Los linfomas Hodgkin: es un cáncer del sistema linfático, que forma
parte del sistema inmunitario, las células del sistema linfático crecen
de manera anormal y pueden diseminarse mucho más.
Linfoma de Hodgkin.

• El linfoma de Hodgkin (HL, por sus siglas en inglés): es uno de los


tipos de cáncer más curables. Los médicos no conocen la causa de la
mayoría de los casos de linfoma de Hodgkin.
• No es posible prevenir el linfoma y no se puede contraer el linfoma
de otra persona.
• Por lo general se diagnostica cuando una persona tiene entre 20 y 40
años de edad.
• Es menos común en la mediana edad y se vuelve más común otra vez
después de los 60 años de edad.
Factores de riesgo.

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de linfoma de


Hodgkin se incluyen los siguientes:
• La edad. El linfoma de Hodgkin suele diagnosticarse más en las
personas de entre 15 y 30 años de edad, y en mayores de 55.
• Antecedentes familiares de linfoma. Tener un familiar consanguíneo
con linfoma de Hodgkin o linfoma no Hodgkin aumenta tu riesgo de
desarrollar linfoma de Hodgkin.
• Ser hombre. Los hombres tienen levemente más probabilidades de
desarrollar linfoma de Hodgkin que las mujeres.
• Una infección anterior por virus de Epstein-Barr. Las personas que
han tenido enfermedades causadas por el virus de Epstein-Barr,
como la mononucleosis infecciosa, tienen más probabilidades de
desarrollar linfoma de Hodgkin que las personas que no las han
sufrido.
Signos y Síntomas.

• El signo más común del linfoma de Hodgkin es agrandamiento (inflamación)


de uno o más ganglios linfáticos.
• El ganglio linfático agrandado puede estar en el cuello, la parte superior del
pecho, la axila, el abdomen o la ingle.
• Suele ser indoloro.
• Un signo es un cambio en el cuerpo que el médico observa en un examen o
en el resultado de una prueba médica.
• Un síntoma es un cambio en el cuerpo que el paciente puede ver o sentir.
Algunos de los signos y síntomas del linfoma de Hodgkin son:
• Ganglios linfáticos inflamados
• Tos y dificultad para respirar
• Fiebre
• Sudoración nocturna
• Cansancio
• Disminución de peso
• Picazón en la piel.
Etapas del Linfoma.

Diagnóstico:
• Biopsia de
ganglio
linfático.
• Pruebas
sanguíneas.
• Aspiración
de médula
ósea.
• Biopsia de
médula
ósea.
Tratamiento.

• El linfoma de Hodgkin se puede curar en alrededor del 75 por ciento de los


pacientes. La tasa de curación en los pacientes más jóvenes es mayor de 90 por
ciento.
Hay diferentes tipos de linfoma de Hodgkin.
• Algunos factores que pueden afectar el tratamiento son:
• El tipo de linfoma de Hodgkin
• La etapa y la categoría de la enfermedad
• Enfermedad que no ha respondido al tratamiento
• Enfermedad que ha reaparecido luego del tratamiento
• Otros problemas médicos, tales como un conteo muy bajo de glóbulos rojos
(anemia), diabetes mellitus, o enfermedad del corazón o de los riñones.
• El tratamiento más común es la quimioterapia con una combinación de
fármacos junto con un tipo de radioterapia en la cual se administra radiación
sólo a las áreas del cuerpo afectadas por el linfoma, denominada
“radioterapiade campo afectado”. Las demás partes del cuerpo se protegen
para reducir los daños a las células sanas.
• La quimioterapia sin radioterapia tal vez sea la opción de tratamiento para
pacientes con linfoma de Hodgkin muy extendido que presentan fiebre,
sudoración nocturna o pérdida de peso.
Linfoma No Hodgkin.

• Hay muchos tipos de linfoma no Hodgkin (NHL, por sus siglas en


inglés).
• La mayoría de las personas con NHL tienen un linfoma de células B
(alrededor del 85 por ciento). Los demás tienen linfoma de células T
o de células citolíticas naturales.
• El linfoma no Hodgkin:
- De progresión lenta: se llama indolente o de bajo grado
- De progresión rápida: se llama agresivo o de alto grado.
Hay tratamientos para cada tipo de linfoma no Hodgkin. Algunos
pacientes con linfoma no Hodgkin de progresión rápida se pueden
curar.
En el caso de pacientes con linfoma no Hodgkin de progresión lenta, el
tratamiento puede mantener controlada la enfermedad durante
muchos años.
Signos y Síntomas.

El linfoma no Hodgkin puede causar muchos síntomas, tales como:


• Ganglios linfáticos inflamados, sin dolor, en el cuello, las axilas o la
ingle
• Pérdida de peso inexplicable
• Fiebre
• Sudoración nocturna profusa
• Tos, dificultad para respirar o dolor torácico
• Debilidad y cansancio que no desaparece
• Dolor, inflamación o sensación de hinchazón abdominal.
Leucemia
DEFINICIÓN

• Infiltración de la sangre periférica por leucocitos tumorales


malignos, generalmente originarios de la médula ósea.
• Existen leucemias agudas y crónicas, dependiendo de
velocidad de instalación.
• Se reconocen al menos 25 tipos de leucemias.
EPIDEMIOLOGÍA

•En chile, segunda causa de muerte.


•Incidencia: 203x100.000 habt por año.
•Mortalidad: 123x100.00 habt año.
•Mas frecuente en hombres.
•Adultos > 50 años, predomina LLC y LMA.
EPIDEMIOLOGÍA
GES.

• Diagnóstico:
Leucemia Aguda: confirmación diagnóstica y estudio
completo dentro de 21 días desde la sospecha.
Leucemia Crónica: confirmación diagnóstica y estudio
completo dentro de 60 días desde la sospecha.

• Tratamiento: Leucemia Aguda: inicio de quimioterapia dentro de 72


horas desde la indicación médica
Leucemia Crónica: inicio de quimioterapia dentro de 10
días desde la indicación médica

• Seguimiento: Leucemia Aguda: primer control dentro de 14 días,


desde la indicación médica.
Leucemia Crónica: primer control dentro de 30 días,
desde la indicación médica.
EXAMENES

• Hemograma completo
• Estudios de hemostasia :PT y TTPK
• Función renal, LDH, calcio, fósforo, albúmina y ácido úrico.
• RX tórax.
• Cultivos
• VHB, VHC y VIH
• Aspiración médula ósea.
Tratamiento:
• Quimioterapia
• Trasplante de médula ósea: < 40años con familiar idéntico.
• Neutropenia Febril:
• Emergencia médica.
• Hospitalización y ATB de amplio espectro.
LEUCEMIAS
CUIDADOS
CUIDADOS
CUIDADOS
Cuidados y Precauciones de Enfermería.
TRATAMIENTO DEL CANCER

ONCOTERAPIA

CURA CONTROL PALIACIÓN

ERRADICACIÓN SUPERVIVENCIA ALIVIO DE


DEL TUMOR PROLONGADA SÍNTOMAS
SIN ERRADICAR RELACIONADOS
TUMOR
MODALIDADES USADAS EN ONCOTERAPIA
A) CIRUGÍA

Extirpación quirúrgica de toda la masa tumoral

LA MEJOR MÁS EMPLEADA

COMO TTO.
PRIMARIO CON FINES CON FINES RECONSTRUCCIÓN
DIAGNÓSTICOS PROFILACTICOS

Eliminar todo el Obtención de un Extirpación de Después de


tumor y los tejidos fragmento del lesiones que operaciones
circundantes tejido en tienden a volverse curativas o
afectados incluidos enfermo para su malignos como: radicales para
ganglios linfáticos estudio histo – tumores pequeños recuperar función
regionales patológico (pólipos) o fines estéticos
(biopsia)
MODALIDADES USADAS EN ONCOTERAPIA
B) QUIMIOTERAPIA

Administración de fármacos antineoplásticos que provocan


destrucción de células tumorales al obstaculizar sus funciones
Empleo
En Neoplasias
Generalizadas
objetivos

CURA CONTROL PALIACIÓN

TOXICIDAD

Aparato Digestivo: Naúseas, Vómitos


Sist. Cardiopulmonar: Fibrosis de pulmones
Aparato Reproductor: Probablemente esterilidad
Sistema Neurológico: Neuropatías periféricas
Pérdida de reflejos
MODALIDADES USADAS EN ONCOTERAPIA
C) RADIOTERAPIA

Empleo de radiaciones ionizantes para frenar

ELECTRONES, PROTONES,
RAYOS X Y GAMMA NEUTRONES O PARTÍCULAS

La toxicidad se localiza en la zona irradicada

TEJIDOS AFECTADOS

PIEL EPITELIO MÉDULA

Alopecia Estomatitis Anemia


Eritema Sequedad bucal Leucopenia

Descamación (Xerostomía) Trombocitopenia

cutánea Menor salivación


Anorexia, Náuseas, vómitos y
diarreas
COMO DISMINUIR LA EXPOSICIÓN DE LA ENFERMERA A LA
RADIACIÓN Y QUIMIOTERAPIAS

1- TIEMPO 2- DISTANCIA

-Reducir al -Trate de estar lo más


mínimo el lejos posible del
tiempo junto al material radiactivo
enfermo. - Visite a la persona con
- Use el tiempo frecuencia desde la
puerta de su habitación
de manera eficaz
3- PROTECCIÓN

Usar barreras de
bioseguridad: guantes,
gorro, mascarilla, lentes,
etc.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

TOXICIDAD HEMATOLOGICA: mielosupresión


TOXICIDAD GASTROINTESTINAL: nauseas, vómitos, mucositis,
diarrea...
TOXICIDAD CUTANEA: hiperpigmentación, necrosis por
extravasación, alopecia.
TOXICIDAD CARDIACA Y PULMONAR
TOXICIDAD RENAL Y METABOLICA: cistitis hemorrágica
TOXICIDAD GONADAL.
REACCIONES ALERGICAS

“TOXICIDAD PSICOLOGICA”
TOXICIDAD HEMATOLOGICA.
NEUTROPENIA

 Disminución de cifra de neutrófilos: < 1000 cel/mm


8-12 días tras QT.
Alto riesgo de infecciones.
Principal causa de morbimortalidad.
IMPORTANTE: PREVENIR LA INFECCION VIGILAR FIEBRE
NEUTROPENIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Higiene adecuada; bucal, mucosas, uñas, cabello. Lavado


de manos.
Evitar corrientes de aire. No visitar enfermos con
infecciones.
Nutrición-hidratación-descanso.
Vigilar signos de infección: disuria, enrojecimiento en
puntos de punción, escalofríos, FIEBRE.
Educar e informar .
Paciente aislado: habitación individual, flujo laminar o
presión positiva.
Medidas de asepsia estrictas.
Dieta con bajo contenido bacteriano: no frutas ni
verduras crudas.
Evitar el transporte por el pasillo.
Extracción de hemocultivos: vía central y periférica;
y urocultivos o cultivos de secresiones.
Antibioticoterapia y antitérmicos. Antifúngicos si hay
sobreinfección. (anfotericina).
Medidas de aislamiento.
Visitas restringidas. Informar.
TROMBOCITOPENIA .

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar signos de hemorragia: petequias, hematomas,
vómitos hemáticos, melenas, gingivitis, epistasis.
HEMORRAGIA INTRACRANEAL: ¡cefalea intensa!
Uso de cepillo de dientes suave.
Evitar caídas y golpes (ayuda).
Sonarse y estornudar con cuidado.
Prevenir estreñimiento. No enemas.
No técnicas invasivas.
Tratamiento de soporte: transfusión de plaquetas.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ANEMIA

Realizar controles analíticos.


Descanso.
Evitar fatiga.
Dieta adecuada.
Transfusiones en caso de necesidad.
TOXICIDAD GASTROINTESTINAL.
MUCOSITIS

Aparece 6-8 días tras QT-RT.


Afecta más a la mucosa oral: paladar, lengua,
suelo de la boca, labios...).
Sin complicaciones sana en 8-10 días.
Sensación quemante, eritema, lesiones
ulceradas dolorosas, disfagia para sólidos y
líquidos.
Síntomas de mucositis

Alteración de las membranas mucosas


orales.
Infección
Dolor debido a un exceso de secreciones
orales viscosas, lesiones orales o
estimulación del reflejo nauseoso.
Edema, eritema, vesículas, úlceras y
proliferación visible de organismos.
Enrojecimiento e inflamación.
Aumento o disminución de la salivación.
Disfagia (deglución dolorosa).
Disgeusia (pérdida del gusto).
Sialorrea.
CLASIFICACION
La O.M.S desarrolló un sistema de clasificación basándose en el aspecto clínico y
el estado funcional.
También leve, moderada, severa

Grado Descripción
0 Sin síntomas

1 Úlceras indoloras, eritema o sensibilidad


leve

2 Eritema doloroso, edema o úlceras, pero aún


puede comer

3 Eritema doloroso, edema o úlceras y no


puede comer

4 Requiere sostén parenteral o enteral


Consecuencias clínicas

Deshidratación.
Desnutrición relacionada con la molestia de comer.
Impacto sobre el habla, la comunicación.
Impacto sobre los índices de infección.
Infecciones agregadas.
Impacto sobre la duración del tratamiento.
Impacto sobre los índices de curación y supervivencia a
largo plazo.
Implicancias psicológicas.
Deterioro de la calidad de vida.
Costosas y largas hospitalizaciones.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MUCOSITIS

Valorar la cavidad oral.


Higiene adecuada: cepillo de dientes suave, colutorios sin
alcohol, irrigaciones con bicarbonato y agua, solución salina,
Soluciones antimicóticas si candidiasis (tragar si afectación del
tracto digestivo alto).
Alivio tópico del dolor: lidocaína viscosa antes de comidas.
Analgesia sistémica si existe dolor intenso(morfina).
H. Parenteral y nutrición enteral.
Humectar labios con vaselina.
Evitar: líquidos calientes, comidas muy condimentadas,
cítricos, tabaco.
Ingesta de abundantes líquidos.
Colocar trozos de hielo o caramelos sin azúcar.
NAUSEAS Y VOMITOS

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Informar al paciente.
Valorar estado nutricional e hidroelectrolítico.
Ambiente tranquilo y relajado.
Comidas frecuentes y poca cantidad. No forzar. Vigilar olores.
Distraer, relajar.
Administrar antieméticos.
Higiene oral adecuada tras vómito.
Esperar un tiempo tras el vómito.
DIARREA.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Vigilar características de las heces.


Higiene perianal.
Modificaciones dietéticas pertinentes.
Hidratación oral (limonada alcalina), o intravenosa
(sueroterapia).
Antidiarreicos según prescripción (loperamida).
ASPECTO PSICOLOGICO

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Hacer partícipe al paciente en su cuidado: higiene, alimentación.

 Realizar actividades de distracción: lectura, música....

 Presentarse al paciente y familia.

 Mostrarse cordial, tranquilizar, INFORMAR.

 Cuidar la comunicación no verbal.

 Contacto físico, muy importante.

 Instar para que nos cuente su dudas, temores, sentimientos...

 Valorar necesidad de tratamiento psicológico.

 ESCUCHAR Y COMUNICARSE.
Bibliografía.

• https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-
content/uploads/2016/03/GPC-G%c3%a1strico-PL.pdf
• https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2019/01/2019.01.23_PLAN-NACIONAL-DE-
CANCER_web.pdf
• https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-
CaMama.pdf

Вам также может понравиться