Вы находитесь на странице: 1из 4

Taller B

 Importancia de la población panameña y su rol en el desarrollo


económico
Básicamente la población panameña está conformada por los descendientes de
españoles, indios y negros que residieron en el Istmo a lo largo de su historia y los
distintos grupos humanos a que han dado lugar las mezclas entre ellos.
Casi todos los inmigrantes adquieren la nacionalidad panameña y se integran a la vida
nacional con orgullo y amor por su nueva patria aunque conservando siempre algo del
viejo terruño como costumbres, lengua y religión.
Composición de la Población Panameña: Como consecuencia de la posición geográfica
del Istmo y de una serie de circunstancias históricas, la población está constituida por
diversos grupos humanos:

A. Grupos no Indígenas.

 Grupo Hispano-Indígena
 Población Afro-Colonial
 Población Afro-Antillana:

B. Grupos Indígenas.

 Kuna:
 Emberá y Wounaan:
 Ngöbe-Buglé:
 Bokota: Es uno de los grupos más pequeño y poco conocido.
 Teribe:
 Bri Bri:

C. Otros Grupos Étnicos.

 Etnia China en Panamá


En resumen, sobre la economía nacional se puede afirmar lo siguiente:

 Existe un deformado mapa demográfico en favor de la concentración en la así


llamada Area Metropolitana.
 Hay una aguda distorsión en la distribución regional del ingreso.
 Se da un marcado predominio de la producción terciaria en la inversión nacional.
 Hay una tendencia a aumentar la participación gubernamental en la inversión
nacional.
 Existe un significativo grado de apertura de la economía motivada por la
estructuración geoeconómica del país; esto hace que se desarrolle
exageradamente el Area Metropolitana, impidiendo la industrialización de vastas
zonas del interior con recursos naturales que no son aprovechados integralmente,
lo que en definitiva es el resultado de la emigración de la población hacia el Area
Metropolitana, llevando con ello el paulatino vaciamiento del interior.
Otros indicadores de desarrollo económico y social muestran lo siguiente:

 la tasa de desocupación disminuyó del 9 al 7% entre 1960 y 1972;


 el aumento del índice de precios mayoristas ha sido significativo en los últimos dos
años (en 1973, la tasa fue de 18.7%),y en 1973 el índice de precios minoristas
presentó una situación similar, ya que creció un 6.9%;
 el coeficiente de inversión casi se duplicó entre 1960 y 1972 debido al fuerte
impacto de la inversión pública;
 la longitud de la red vial creció casi al doble, de 3 600 km en 1960 a 7 000 km2 en
1972.

 Importancia y aporte de la población migratoria al istmo de


Panamá desde el periodo hispánico
En 1501, Rodrigo de Bastidas descubre tierras panameñas, dando inicio a la conquista
española. Desde entonces, Panamá fue utilizado como puente estratégico para el
transporte hacia España. Con la llegada de los españoles, también se dio la inmigración
forzosa proveniente de África para la comercialización de esclavos. En 1821, Panamá se
independiza de España y se une voluntariamen- te a la Gran Colombia, el estado que
abarcaba gran parte del norte de América del Sur y parte del sur de Centroamérica en el
siglo XIX. Las grandes corrientes migratorias llegaron a Panamá a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX como resultado de las necesidades de mano de obra por los
muchos proyectos de infraes- tructura. El ferrocarril, el canal francés y el canal construido
por estadounidenses, junto con una economía cuyo énfasis radicaba en el comercio y los
servicios, crearon un polo de atracción para migrantes de todas partes del mundo. Puesto
que Panamá en ese entonces no tenía la capacidad para responder a la demanda de
mano de obra de tales proyectos, el país comenzó un programa de inmigración regulada
por cuotas, llegando así jamaiquinos, europeos (griegos, españoles e italia- nos), asiáticos
y antillanos.
La construcción del Ferrocarril Interoceánico empezó en 1850.En total, la construcción del
ferrocarril llegó a reunir en total cerca de 7.000 obreros provenientes de Europa, Asia, y el
área general del Caribe.
En 1878, la “Compañía Universal del Canal Interoceánico” empezó la construcción del
canal francés en Panamá, trayendo personas de todas partes del mundo a construirlo. En
1884, habían más de
18.000 obreros en la planilla de pago (Westerman, 1980), y en 1885, más de 12.000
personas llega- ron, de las cuales 9.000 de ellas provenían de Jamaica (Jaen Suárez,
1979).
Tras el fracaso del canal francés por las enfermedades y la pura dificultad de construirlo a
nivel de mar, y Panamá separada de la Gran Colombia, el proyecto de construcción del
canal estadoun- idense empezó en 1904. A principios del siglo XX llegaron a Panamá
aproximadamente 31.000 an- tillanos, casi 12.000 europeos y más de 2.000 centro y
sudamericanos. Al terminar la construcción del Canal a fines de 1913, varios miles de
antillanos fueron repatriados, pero el resto se estableció en Panamá definitivamente
(Rodríguez, 1986). De acuerdo con la Comisión del Canal Ístmico, entre 1904 y 1914
entraron a Panamá aproximadamente 45.000 personas del exterior bajo contrato: la
mayoría provenientes de las Antillas, aproximadamente 69%, mientras que un 26%
procedían de Europa (Navas, 1979).

 Impacto en el desarrollo poblacional de las olas migratorias en


la República de Panamá.
El crecimiento económico que ha demostrado tener el país, que repercute en
oportunidades de desarrollo y de crecimiento, sumado a que se trata de un país de habla
hispana dolarizado, que tiene buenos niveles de seguridad y cumplimiento de normas,
sistemas y procesos, son algunos de los factores, que impactan en las personas para dar
el gran paso de dejar su país de origen.
En los últimos 25 años se ha registrado una ola migratoria hacia Panamá por diferentes
razones de países como México, Colombia y Venezuela.
La ola de inmigrantes ha traído a Panamá consecuencias tanto positivas como negativas.
Dentro de los efectos negativos se encuentra el aumento del desempleo que pasó de
estar de 4.1% en 2014 a 4.8% para finales de 2015, y ha ocasionado el aumento de los
precios de algunos productos y servicios, siendo el más notorio el rubro de bienes y
raíces. Sin embargo, el crecimiento de la economía a través del fortalecimiento del PIB, la
generación de nuevas fuentes de empleo gracias a nuevos inversionistas y empresarios, y
la creación de una sociedad multicultural, son algunos de los aspectos positivos que ha
tenido la inmigración a Panamá.
Lo que nos revelan las cifras es que a pesar del programa Crisol de Razas el número de
permisos de residencias otorgadas no es tan numeroso como publicitan los opositores del
mismo.
Lo cierto de todo esto, es que la República de Panamá carece de una política migratoria.
Mucho antes de la ejecución de Crisol de Razas el Servicio Nacional de Migración ha sido
señalado como una agencia cuyos funcionarios actúan con poca transparencia. Esas
dudas aún se mantienen y esa es la razón de la gran oposición al programa Crisol de
Razas.

 ¿Cuáles son los deberes y derechos que tiene las personas


naturalizadas con el estado?

Deberes:
 Contar con un pasaporte.
 Que en su calidad de panameño naturalizado obedecerá, cumplirá y
Defenderá la Constitución y las Leyes de la República.
 Que renuncia absolutamente los vínculos civiles y políticos que los ligan
al país de su nacimiento o a cualquier otro del cual se considere
ciudadano.
 Que renuncia igualmente a todos los derechos y privilegios que pudiera
derivar de tales vínculos o dependencia.
 Contar con una cuenta bancaria con la solvencia económica suficiente.
 Tener una carta del país apostillado.
 No salir del país durante un largo periodo.
 No tener conflictos con la policía.
 Carta de trabajo actualizada con su respectivo talonario o ficha del CSS.
 Certificado de un centro educativo de su condición de estudiante a
tiemplo compre si es mayor de edad.

Derechos:
 Derecho a la ciudadanía.
 Derecho a la identificación y la permanencia.
 Los bancos te pueden otorgar más beneficios porque ya podrían dar
ingresos al país.
 Permiso de trabajo.
 Estudiar.
 Nacionalizados panameños, que cumplan con la Ley, podrán acceder al
Programa B/.120.00 a los 65.
 Derecho a votar en las elecciones (participación política).
 Derechos civiles.

Вам также может понравиться