Вы находитесь на странице: 1из 28

TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EDUCATIVA EN EL NIVEL DE MEDIA

GENERAL Y LOS GRUPOS ESTABLES DESDE LA EXPERIENCIA


EN LICEO BOLIVARIANO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Una vez descrita la contextualización del problema y definida la intención y


directrices que determinan la investigación, se hace preciso constituir o definir los
aspectos teóricos que sustentan el objeto de estudio. Según Pérez (2006), en
relación al Marco teórico señala que:

El marco teórico enmarca la ubicación del problema situándolo en su


tiempo y espacio, con toda una conceptualización y definición de
términos que analizados y descritos amplían el conocimiento de los
hechos de una manera ordenada que relacionados, sustentan la
investigación don proposiciones o supuestos que verificados afirman la
situación de un problema (p. 50).

Una vez definido el tema a investigar es necesaria una revisión bibliografía,


ya que, el conocimiento es una doctrina filosófica que permiten situar las
investigaciones dentro de un conjunto de posibilidades, de tal modo que permita la
búsqueda de información, es decir, es el punto de partida de toda investigación.
Por ende el presente capítulo, consta de las investigaciones que han realizado
diferentes autores con respecto al tema y sus aportes brindados, así como
diversas fundamentaciones teóricas aplicadas a la transformación curricular.
Antecedentes

Todo proceso de investigación debe estar sustentado con estudios previos


con el propósito de obtener amplios conocimientos y explorar otros planteamientos
elaborados por diversos autores relacionados con el tema. En este sentido,
Tamayo y Tamayo (2004), refiere que “los antecedentes tratan de hacer una
síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma
investigación”. (p.146) A continuación se presentan algunas investigaciones
realizadas tanto a nivel internacional, nacional y regional, que guardan relación
con el estudio de la transformación curricular en media general y los grupos
estables.
En la revisión de los documentos para la elaboración del presente trabajo, se
encontraron algunos relacionados con los diseños curriculares educativos y las
diversas transformaciones s que han transcurrido a lo largo del tiempo con el fin
de tener una excelente calidad educativa, los cuales se reseñan a continuación:

Michelena (2015). Estrategias andragógicas para la gestión de cambio


entre el directivo y los docentes en la unidad educativa "María Inmaculada"
Municipio Bejuma. Estado Carabobo. Esta investigación se dirigió a desarrollar
un plan de acción de estrategias andragógicas para la gestión de cambio entre el
directivo y los docentes de la Unidad Educativa “María Inmaculada”, ubicada en el
municipio Bejuma, estado Carabobo, durante el año escolar 2014-2015. La gestión
de cambio se estableció en las transformaciones educativas, orientadas a mejorar
la calidad de la educación; alcanzando el progreso de la gestión de la escuela
estudiada y contribuyendo a profundizar en el conocimiento de la estructura
organizativa de la institución.

La investigación se desarrolló bajo el enfoque sistémico “cualitativo”, bajo la


matriz epistémica Crítica Dialéctica, orientada por el paradigma Socio-crítico, a
través del método de la Investigación Acción Participativa y el diseño de Díaz
(2011). En este sentido, se llevó a cabo mediante cuatro fases esenciales. El
grupo focal estuvo conformado por dos (2) docentes de aula, una (1) coordinadora
y una (1) directora. La recolección de la información se realizó, a través de la
observación participante y de las entrevistas en profundidad, las cuales se
registraron mediante notas de campo en un cuaderno.
En las conclusiones se determinó la elaboración del plan de acción
“Promoviendo estrategias andragógicas para mejorar la gestión de cambio en
nuestra Escuela”, dando como resultado un aprendizaje efectivo y significativo, por
otra parte aumentó la integración y la adaptación entre los miembros de la
institución para formar al docente íntegro y desenvuelto en su campo laboral.

Castillo (2015) en su estudio titulado El Currículo en Acción como


Construcción Social y la Contribución Docente con la Transformación
Curricular. Se trata de un ensayo que aborda el currículo en acción como
construcción social de los docentes ante la transformación curricular de educación
básica que propician los entes gubernamentales del Estado Venezolano. La
temática se relaciona con hallazgos en una investigación cualitativa realizada por
el mismo autor, relativo a la referida transformación en la Educación Primaria del
Estado Portuguesa.
Ante un sistema educacional en constante dinámica comunicacional y de
cambios sociales que permean la práctica docente, los profesionales construyen
socialmente un conjunto de significados en relación con su accionar ante las
directrices oficiales. La tesis opuesta sería suponer a los docentes como entes
estáticos frente a las incorporaciones de cambios tecnocráticos educacionales,
operarios de los diseños curriculares o reproductores acríticos de informaciones.
Desde tal perspectiva dialéctica, se genera una mirada diferente de la labor del
docente no solo como actor social comunitario sino como profesional reflexivo,
albacea de la excelencia académica e innovador en el ambiente de aprendizaje.
El currículo en acción es el espacio de reflexión sobre las incorporaciones de
los recursos de aprendizaje, programas y proyectos educacionales desde un estilo
ecológico al implicar personas que intervienen durante los procesos y son ellas las
que permiten la construcción de una transformación curricular. Entonces, antes de
trabajar por la integración entre escuela y comunidad, se deben internalizar los
procesos entre docente, estudiante y gerente. Es decir, es necesario identificar los
códigos curriculares de los docentes con funciones gerenciales y de aula en
función de proyectarse a la comunidad.

Cámara Venezolana de Educación Privada (CAVEP) (2014), emitieron un


documento titulado “La Transformación del Sistema Educativo Venezolano: Un
reto ineludible”, producto del análisis y las reflexiones de sus miembros acerca
de los impostergables cambios que requiere el Sistema Educativo Venezolano,
para alcanzar los niveles de calidad esperados. Este documento fue estructurado
en seis capítulos que integran una serie de aspectos con los que se intenta, por
una parte, reflexionar acera de los temas propuesto en la consulta nacional por la
calidad educativa que estaba en curso en el país y por otra parte, poner de
manifiesto una perspectiva para consolidar la calidad de la Educación.
En el Capítulo I se trata sobre la Calidad Educativa, sus indicadores e
implicaciones en la sociedad del conocimiento. El capítulo tiene como propósito
entender lo que denominamos “calidad educativa”, y reconocer su impacto en la
educación del siglo XXI, considerando las recomendaciones de los organismos
internacionales donde la calidad educativa es conceptualizada desde la
perspectiva de los derechos humanos.
El Capítulo II: El subsistema de Educación Básica y sus niveles. En este
capítulo se trata de dar respuestas acerca de cómo definir este subsistema
educativo y los distintos niveles que la integran, su finalidad, sus objetivos y
características. El perfil del egresado y su vinculación con la educación superior.
Capítulo III: Necesitamos avanzar hacia un nuevo modelo educativo. El propósito
del capítulo es identificar cuál es el modelo actualizado que puede sustituir al
agotado modelo educativo venezolano y cuáles pueden ser los elementos
curriculares que desde la educación puedan dar respuesta la grave situación
social por la que atraviesa el país. Se propone un modelo ecológico cruzado por
tres ejes transversales: Derechos Humanos, Educación Ambiental y Tecnología y
para garantizar la integralidad del modelo se proponen cuatro ejes integradores:
Ciudadanía, Prevención, Desarrollo Emocional y Pensamiento Científico.
Capítulo IV: Los procesos curriculares. El propósito del capítulo es reflexionar
acerca de la complejidad implícita en la creación del currículo, partiendo del
análisis de la realidad educativa y social donde se pretende innovar este
instrumento del sistema educativo. No se crea un nuevo currículo solo con deseos,
es necesario evaluar la realidad y determinar los factores que están afectando los
procesos de enseñanza y aprendizaje, determinando las razones que justifican la
elaboración de un nuevo diseño curricular. En el capítulo también se profundiza en
los procesos planificación, implantación y evaluación del currículo.
Capítulo V: La carrera docente. El propósito del capítulo es el análisis de la
realidad de la profesión docente en Venezuela, su formación inicial, su
actualización permanente, el perfil de la persona que ejerce el cargo de docente,
los criterios de selección e ingreso del personal docente, la formación de los
gerentes de la educación, directivo y supervisores.
Capítulo VI: La vinculación de las escuelas con la comunidad. El objetivo
general de este capítulo es analizar la importancia de las relaciones entre la
familia, la escuela y la comunidad e identificar las barreras que impiden una
comunicación más efectiva conducente a mayores niveles de calidad educativa.
También se analizan las normas jurídicas que han servido de fundamento a la
Resolución 751 de Comunidades Educativas y la 058 de los Concejos Educativos.
Se concluye en el análisis realizado, que es muy importante que el trabajo de
construcción curricular se haga en conjunto o en conversación con los docentes y
directivos de la escuela para involucrarlos en la toma de decisiones sobre las
acciones a desarrollar y crear un clima de confianza que permita un trabajo
conjunto en las aulas. El docente es quien está en contacto permanente con los
alumnos y quien puede dar cuenta de los progresos, retrocesos o alteraciones de
su evolución. Esto significa que los diferentes especialistas han de apoyar y
sostener al docente considerando que será él o ella quien lleve a la práctica las
estrategias que se definan conjuntamente. (Duk, 2007).
De igual manera, se establece que todos los actores que hacen vida
académica deben trabajar en equipos interactuados y en constante comunicación.
Un currículo articulado supone una mayor apertura y flexibilidad de parte de todos
los actores, situando el foco tanto en los intereses y necesidades de los sujetos
como de la comunidad de la que son parte, y no sólo en los objetivos
institucionales. Las redes de colaboración entre escuelas y organizaciones
sociales deben generar relaciones horizontales basadas en el diálogo activo y en
la construcción de sentidos comunes de acción, que permitan establecer alianzas
a favor de la permanencia escolar y el logro de aprendizajes de calidad para
todos.

Lobatón (2013), el cual fue titulado: “Competencias del Docente a la Luz


del Perfil que Requiere el Sistema Educativo Bolivariano” en el Liceo
Bolivariano Key Ayala del estado Carabobo, su objetivo principal fue analizar
las competencias del docente a la luz del perfil que requiere el Sistema Educativo
Bolivariano en el instituto antes mencionado. Según el autor, la investigación fue
de tipo cualitativo bajo un diseño de campo, sustentándola en las teorías del
desarrollo moral, motivacional y liderazgo. Ahora bien, en las reflexiones finales
surgieron las competencias más importantes que requirieron a el docente de hoy
para enfrentar los retos que demanda una sociedad competitiva, globalizada y
compleja. El perfil de dicho modelo educativo dio un acercamiento a las
competencias requeridas por el docente y las entrevistas revelaron dificultades, ya
que a la hora de ejecutar no tomaron en cuenta la capacitación, el tiempo, el clima
y las relaciones de directivos y los docentes.
Dicha investigación partió de una inquietud ¿Cuáles son las competencias
que debe poseer el docente según el perfil que requiere el Sistema Educativo
Bolivariano? Pues aunque el aprendizaje brindo la obtención del título de
educación más las experiencias en el campo laboral, los maestros en cierto modo
desconocieron las competencias y estrategias que tenían que implementar para
solventar los cambios educativos, proveniente de un directivo o de otro
subordinado superior.
Debido a ello, este trabajo de investigación se encontró relacionado, ya que
se habló de gestionar a una institución que se emplea por directores y docentes
sumergidos en competencias y cambios trascendentales; en la cual parte de un
docente estar actualizado de modo eficaz y rápido para los métodos de
aprendizajes y enseñanzas, como resultados de los desarrollos teóricos sobre el
proceso de comprender y aprender, haya sido por la tecnología y muchos más
importantes aun las nuevas políticas educativas producto de las trasformaciones
del país que le exigieron a los docentes romper con todas las barreras de lo
cotidiano y lo tradicional para abordar el proceso educativo desde una perspectiva
holística

Según el siguiente estudio realizado por Coraspe R, Diannyth (2010) que


lleva por título Función Gerencial del Docente de Noveno Grado del Liceo
Bolivariano “Monseñor Nicolás Eugenio Navarro” Barcelona Estado –
Anzoategui, de Acuerdo con los Lineamientos Pedagógicos Establecidos en
el Diseño Curricular de la Educación Bolivariana de Venezuela. Año 2008 –
2009. Y su objetivo cuyo propósito fue plantear la función gerencial del docente de
noveno grado del Liceo Bolivariano “Monseñor Nicolás Eugenio Navarro”, de
acuerdo con los lineamientos pedagógicos establecidos en el diseño curricular de
la Educación Bolivariana de Venezuela. Año 2008 – 2009. Basándose en los
principios administrativos de la planeación, control, organización y dirección, a
objeto de describir la situación actual y detectar las posibles situaciones de la
gerencia de aula que no se adecuan al nuevo currículo.
Esta es una investigación de campo de tipo descriptivo y documental, cuyo
propósito fue plantear la función gerencial del docente de noveno grado del Liceo
Bolivariano “Monseñor Nicolás Eugenio Navarro”, de acuerdo con los lineamientos
pedagógicos establecidos en el diseño curricular de la Educación Bolivariana de
Venezuela. Año 2008 – 2009. Basándose en los principios administrativos de la
planeación, control, organización y dirección, a objeto de describir la situación
actual y detectar las posibles situaciones de la gerencia de aula que no se
adecuan al nuevo currículo.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con 33 ítems de selección
múltiple y cerrada que se aplicó a las docentes. Los datos se procesaron de
manera manual se analizaron cuantitativamente y cualitativamente con un
porcentaje simple. Para finalizar se establecieron las conclusiones y
recomendaciones en relación a la función gerencial de estos docentes del noveno
grado del Liceo Bolivariano Palabras claves: Gerencia, currículo, planificación,
función, organización, dirección y control.

Rodríguez y Polo (2009) presentaron el trabajo Hacia Una Propuesta


Curricular Alternativa. Aportes para el Diseño Curricular del Sistema
Educativo Venezolano, como un aporte a la discusión sobre la educación que se
vislumbra y aspira para Venezuela. Su intención fue aglutinar a la mayor cantidad
de personas a favor del propósito de mejorar la calidad de la educación
venezolana para ubicar la escuela a la vanguardia de las instituciones sociales en
su empeño por formar mejores ciudadanos, mejores científicos, mejores artistas,
mejores deportistas, mejores técnicos, mejores profesionales, mejores
investigadores.
El documento se ha organizado en tres partes: la primera se refiere a las
normativas legales más importantes con respecto a la educación. En la segunda
parte, se presentan las tendencias del sistema educativo venezolano, en los
últimos años, a manera de descripción del contexto en el cual se insertará el
nuevo diseño curricular, destacando algunas implicaciones para su elaboración.
En la tercera parte, se encuentran las propuestas generales con respecto a los
fundamentos pedagógicos del currículo. Se ofrecen las características del diseño
curricular al cual se aspira, se identifican los valores y fines generales para los
niveles de la educación obligatoria, se propone una primera organización de
contenidos en áreas amplias, se aportan principios para las prácticas pedagógicas
y un conjunto de factores clave para la organización de la gestión pedagógica de
las escuelas, aspecto esencial para la aplicación del diseño curricular.
Benítez (2009), en su trabajo titulado: “Actitud del Docente frente al
Cambio del Sistema Educativo III Etapa de Escuela Básica a la Modalidad de
Liceo Bolivariano Caso: Unidad Educativa “Santiago Florencio. Machado”
Ciudad Alianza, estado Carabobo. El mismo tuvo como objetivo analizar la
actitud del docente frente al cambio del sistema educativo de III Etapa de
Educación Básica. Con respecto a la metodología empleada en dicho estudio fue
un método descriptivo que se enmarca en un diseño No Experimental de Campo.
Como resultado del estudio, se presentó que los docentes del primer año de la
Unidad Educativa Santiago Florencio Machado presentaron una actitud de
rechazo a los nuevos métodos y estrategias que se puedan implementar durante
sus actividades. En este trabajo, se pudo precisar como los docentes mantuvieron
una actitud frente al cambio del sistema educativo; manifestaron de acuerdo al
componente cognoscitivo de las actitudes, que algunas veces y nunca ellos
comprendieron en qué consiste el cambio del Sistema Educativo Bolivariano; al
igual que escasamente manejaron satisfactoriamente las diferencias entre el
paradigma cuantitativo y el cualitativo y tampoco estuvieron de acuerdo con todos
los cambios planteados, ya que se ejecutaron sin medir las condiciones del
docente.
Así mismo para este componente afectivo, los docentes manifestaron que
algunas veces se sintieron capacitados para manejarse dentro de los parámetros
de la planificación y desarrollo de proyectos de aula y afirmaron que nunca
asistieron a cursos de capacitación que el Ministerio del Poder Popular para la
Educación hayan dictado antes de la implantación de este nuevo modelo, lo cual
se entiende como que no habían adquirido las competencias y capacidades
fundamentales para ejecutarlas exitosamente.
Según lo antes planteado este estudio tiene relación directa con el presente
trabajo de investigación, debido a que ambos abordaron problemáticas similares a
lo referido con los cambios trascendentales y adaptaciones del nuevo sistema
educativo, por lo tanto los docentes exhiben debilidades por las propuestas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde se percibió la
inconformidad del personal docente a nivel nacional debido a la necesidad de esa
capacitación continua donde se logren solventar ciertas dudas en ese proceso de
transición el cual atraviesa la educación en Venezuela.
En líneas generales, el personal capacitado corresponde a planificar de
acuerdo a sus necesidades, formar equipos de trabajo con la finalidad de
intercambiar ideas entre los docentes, igualmente garantizar intercambios en
actividades para el manejo y el desarrollo de la actividad educativa, sin dejar a un
lado la motivación a los docentes en la realización de tareas de la educación y
otras de las influencias primordiales del gerente educativo, supervisar de manera
grata el logro de las metas de la institución promoviendo espacios de armonía y
eficacia.

Bases Teóricas

En lo esencial las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de


investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena
base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. Se
presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe
cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base
teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el
estudio, carecerá de validez.

En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se


encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.
Según Ortiz (2008), es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre
teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede
iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más
claridad, conceptos o variables ya existentes.

Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se


condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a
investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la
temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir,
ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.

Para ubicar el problema en el contexto del conocimiento sobre el problema


de la transformación curricular y la formación de los docentes, se esbozarán de
manera aproximativa los siguientes elementos de carácter teórico y referencial.

Al analizar la historia de la educación, se evidencia que el proyecto educativo


democrático tuvo en sus orígenes una fuerte capacidad de socialización
expresada en algunos países americanos y europeos, bajo la premisa de formar
ciudadanos en un contexto histórico, con actores claves y con diseños
institucionales y curriculares coherentes. No obstante, la escuela está perdiendo
esa capacidad socializadora, ocurriendo que frente al dinamismo social, ha
permanecido inmodificable; hecho que tampoco ha escapado a la familia, por
constituir ésta el ámbito donde se instituyen las reglas y normas de socialización
que van a generar procesos de mayor complejidad, los cuales a su vez impactan
al medio familiar.

Tal como lo refiere Morin (2001): “…son la cultura y la sociedad las que
permiten la realización de los individuos y son las interacciones entre los
individuos las que permiten la perpetuidad de la cultura y la auto-organización de
la sociedad…” (p. 28). La complejidad humana no se comprendería separada de
estos elementos que la constituyen: todo desarrollo verdaderamente humano
significa desarrollo del conjunto de las autonomías individuales, de las
participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.
Obviamente la relación de socialización que se produce en los individuos, influye
en su “ser” y “hacer,” constituyendo elementos culturales dinámicos orientados a la
generación de saberes que se nutren de las potencialidades de esos individuos en
su praxis.
Por otra parte, de acuerdo a Sperb (1973): “… los objetivos de la educación
surgen de la filosofía que orienta la vida dentro de una cultura, representan los
atributos que la sociedad espera y necesita encontrar en sus miembros,
representan lo óptimo de la formación humana, según la concepción de un
determinado pueblo o cultura” . Es evidente entonces, que la institución escolar
tenga dificultades y en ella se produzcan contradicciones cuando se trata de
asumir un nuevo currículo, pues 27 incluso los docentes más renovadores tienen
que buscar el necesario equilibrio entre prácticas renovadoras y tradicionales,
mientras los sistemas administrativos y de funcionamiento prefieren no ser
tocados para evitar alteraciones que escapen al control escolar. Sin embargo, en
el mundo de hoy la escuela no puede excluir su relación con la vida exterior,
existen innumerables vías de comunicación cultural que proveen al ciudadano de
información sobre la ciencia, la tecnología, el arte, los hechos socio-históricos,
económicos y políticos.

Aspectos Referidos Al Currículo

Teoría sobre el Currículo y Enfoques Fundamentales

La teoría sobre el currículo se ha caracterizado durante mucho tiempo por


adoptar enfoques utilitaristas, de carácter técnico y racional, cuyo propósito ha
sido elaborar y desarrollar modelos para sistematizar la vida escolar separando,
como señala Gimeno Sacristán (1991), “la práctica del curriculum de los
esquemas de representación del mismo, lo cual ha convertido a las teorías sobre
el curriculum en marcos ordenadores de las concepciones sobre la realidad que
abarcan". (p. 44)

Tal forma de concebir al currículo obedece a una manera de asumir el


conocimiento derivada de la aplicación a las ciencias sociales del método científico
y a su explicación mediante el paradigma positivista, siendo éste insuficiente para
apropiarse de los nuevos modos de ver la realidad y en consecuencia, la
formación de los profesionales de la docencia que deberán encarar los álgidos
problemas del presente milenio.
En atención a este planteamiento, la evolución de la teoría sobre el currículo
es parcial, en virtud de que no ha servido de instrumento crítico de los proyectos
educativos que asumen las escuelas, o éstos no existen como tales, ha sido más
un campo de decisiones políticas y administrativas que de decisiones
pedagógicas. La formación y el escaso poder de los docentes en materia curricular
ha colocado en un segundo plano a la verdadera transformación escolar, el
énfasis de los cambios se ha centrado en la elaboración documental y
procedimental más que en el análisis y la reflexión sobre las bases teóricas que
subyacen a estos procesos y que permitirán el mejoramiento real de la práctica y
la solución de problemas educativos inaplazables aún no resueltos.

Ya en la segunda mitad del siglo XX, investigadores del campo curricular


como lo expresa Díaz (1993) señalaban que aún los teóricos no especializados en
educación que han incursionado en proyectos de reforma curricular se han
interesado mas en mejorar los programas que en comprender a fondo la
naturaleza del currículo, lo cual avala lo que algunos autores clasifican como el
trabajo teórico de dos tipos: programático y analítico (p.12)

Otros estudiosos como Beauchamp, Broudy, Smith, Burnett, Johnson,


basados en planteamientos de Bobbit (1924) tomaron posición frente a la teoría
del currículo y formularon incluso fundamentos para su elaboración traducidos en
principios, pero finalmente concluyeron en formulaciones normativas. Macdonald
(1964) coincide en la necesidad de relacionar currículo y enseñanza, de donde
emerge la clasificación de los dominios desarrollada por Bloom (1974).

En este sentido, se han generado enfoques y concepciones que responden a


momentos históricos del desarrollo educacional. Según Tyler (1973), Taba (1974),
Eisner y Wallance (1974) plantean un conjunto de concepciones curriculares
centradas en: el desarrollo cognitivo, la autorrealización, como tecnología, como
racionalismo académico y como construcción social. Soto (1976) considera como
concepciones básicas las siguientes: esencialista tradicional, biologista,
psicologista, sociologista, antropológica, esencialista moderna y sistémica.

Sperb (1973) aborda el problema del planeamiento curricular, la organización


por sectores y años escolares, otorga gran importancia a la relación entre los
fundamentos del currículo y las finalidades educativas. Avolio (1976) trabaja con
los niveles del planeamiento curricular, considerando desde el plan de lección
hasta el planeamiento regional o nacional y se sustenta básicamente en la
concepción sistémica. Tanner y Tanner (1980) desarrollaron las concepciones:
académica, eficientista social, centrada en el niño y el reconstruccionismo social.
Eggleston (1980) considera los siguientes enfoques: como pautas de interacción,
como sistemas de valores y poder, currículo oculto, la perspectiva recibida, la
perspectiva reflexiva, y la perspectiva reestructuradora del currículo.

Eigenmann (1981) los conceptos de secuencias y la formación de


secuencias para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, como sustento del
aprendizaje del estudiante. Por su parte, Stenhouse (1988) plantea un enfoque
crítico e investigativo del currículo basado en el desarrollo del conocimiento,
concibe un modelo de procesos sobre la base en principios filosóficos, sociales y
psicológicos, que se expresan en finalidades pedagógicas con el propósito de
mejorar cualitativamente al profesorado, acota que si el currículo posee valor
puede expresar “una visión del conocimiento y un concepto del proceso de
educación.

Antecedentes de la Transformación Curricular en Venezuela

En las dos primeras décadas del siglo XXI, Venezuela experimenta medidas
oficiales tendentes a lograr la transformación curricular en diversos niveles y
modalidades del sistema educativo nacional, regional y local, mediante directrices
emanadas de los centros gubernamentales de la educación, concebidas en el
contexto del Estado Docente como ente rector de los cambios que -
ineludiblemente- están asociados con los mecanismos comunicacionales
requeridos por la acción gerencial en la administración pública. Ello implica la
participación de actores sociales que se desempeñan en los niveles
organizacionales tanto estratégico como de coordinación y operativo, que asumen
actitudes en un gradiente que se distribuye entre el franco apoyo y el abierto
rechazo. (Castillo, 2015).

Del proceso de la Constituyente Educativa llevado a cabo durante el año


1999, surgió el Proyecto Educativo Nacional (PEN, 1999) que recoge la
sistematización de los planteamientos realizados por docentes, estudiantes,
personal obrero y administrativo, madres, padres y responsables en asambleas y
mesas de trabajo en escuelas de los 24 estados. En este documento se valoran
propuestas y experiencias transformadoras planteadas en el país antes de la
Revolución Bolivariana, tales como:
- En Ciencias Sociales, la creación del área Pensamiento, Acción Social e
Identidad Nacional (PASIN) bajo el contexto geohistórico propuesto por el profesor
Ramón Tovar y las Unidades Generadoras de Aprendizaje (UGA) como estrategia
didáctica de planificación con temas propios del entorno y de la comunidad;
- Las experiencias de inclusión y de educación en valores de las escuelas de
Fe y Alegría e iniciativas de escuelas en las regiones (escuelas solidarias,
escuelas integrales).

En el año 2000 se crean las Escuelas Bolivarianas y se fortalecen las


Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas. Del PEN surge la propuesta del
Proyecto Pedagógico Nacional que inicia con la realización de congresos
pedagógicos municipales, estadales y nacionales durante los años 2004-2006,
reivindicando la participación protagónica y la construcción colectiva en las
propuestas educativas. El Proyecto Pedagógico Nacional se concibe entonces
como la integración de las Escuelas Bolivarianas (creadas en 1999), las Misiones
Educativas (Robinson, Ribas y Sucre, creadas en 2003), los Liceos Bolivarianos
(creados en 2004) y los Simoncitos para la educación inicial (creados en 2005),
conformando todos el Sistema de Educación Bolivariana (que contemplaría la
articulación de los niveles de educación inicial, primaria y media, junto a las
Misiones Educativas).

Los liceos bolivarianos se crean con la orientación de “romper con la


estructura tradicional, transformar la escuela bajo la concepción de la construcción
colectiva de los componentes organizativos, pedagógicos y administrativos, donde
participan estudiantes, docentes, administrativos, obreros, representantes y otros
integrantes de la comunidad” (MED, 2007).

En el año 2007, se propone el Currículo Nacional Bolivariano, que se


plantea como “una guía con líneas orientadoras metodológicas que dan
coherencia y pertinencia al proceso educativo a partir de objetivos formativos,
métodos, actividades y modos de actuación que permitirán cumplir el encargo
social de formar al ser humano, a fin de incorporarlo activamente al momento
histórico (…) de manera comprometida y responsable”.

Se plantean en esta propuesta de diseño curricular como pilares de la


educación bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar,
Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; se organiza el diseño en Ejes
Integradores (Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnología de la
Información y Comunicación, Trabajo Liberador) y Áreas de Aprendizaje (en el
caso de los Liceos Bolivarianos: Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ser Humano y
su Interacción con Otros Componentes del Ambiente; Ciencias Sociales y
Ciudadanía; Filosofía, Ética y Sociedad; Educación Física, Deportes y Recreación;
Desarrollo Endógeno en por y para el Trabajo Liberador). Así mismo, esta
propuesta sugiere para la organización de los aprendizajes: La clase, los
proyectos (Proyecto Educativo Integral Comunitario, Proyecto de Aprendizaje y
Proyecto de Desarrollo Endógeno) y el Plan Integral.

Para la socialización de esta propuesta se realizaron cursos en todo el país


(Curso de Formación de 300 horas). Como resultado se generalizó en las
instituciones educativas la metodología de Proyectos Educativos Integrales
Comunitarios y de Proyectos de Aprendizaje. Aunque el Plan de Estudio propuesto
no fue oficialmente aprobado, se desarrolla actualmente en algunos liceos del
país.

Transformación Curricular de la Educación Media en Venezuela

El Ministerio del Poder popular Para la Educación en junio de 2016 presentó


un documento titulado Proceso de Transformación Curricular para la Educación
Media donde muestra entre los referentes históricos y jurídicos, el componente
curricular, el currículo como aspecto significativo del diseño, las áreas de
formación y temas generadores: Ciencias Naturales, Educación Física, Lengua,
Lengua Extranjera, Matemática, Memoria Territorio y Ciudadanía. Para ser
desarrolladas mediante los denominados por grupos estables: Arte y patrimonio,
Acción científica social y comunitaria, Actividad física deporte y recreación,
Participación en la producción de bienes y servicios, y Orientación y
convivencia. Como podemos observar desaparecen los cursos o asignaturas.

Áreas de formación propuestas

El nuevo currículo favorece el estudio en profundidad de los temas, más que


el estudio extenso de los programas de formación. Con este fin fueron diseñadas
las áreas de formación de lengua, lengua extranjera, matemática, ciencias
naturales, memoria; territorio y ciudadanía; arte y patrimonio; educación física,
deporte y recreación; producción de bienes y servicios; acción científica, social y
ciudadanía.
Cabe destacar que algunas de las materias que históricamente integraban el
currículo de educación media, como es el caso de biología, ahora están incluidas
en áreas de formación como ciencias naturales. Se proponen dos formas de
trabajar las área de formación, una como área común de todas y todos, con
alumnos que integran un aula de clases; y otra mediante grupos estables, es decir,
congregaciones o clubes de estudiantes que se reúnen para participar en
actividades específicas como danza, sociedad bolivariana, ciencias, ajedrez, un
deporte en particular y periódicos estudiantiles, entre muchas otras.

Algunos contenidos indispensables presentes en este proceso transformador


son los temas petróleo, democracia, sociedad multiétnica y pluricultural,
comunicación y medios de comunicación, diversidad de géneros; asuntos que son
abordados por docentes y estudiantes, en las llamadas áreas de formación,
antiguamente denominadas materias.

Los Grupos Estables


Los grupos estables están dirigidos al trabajo por grupos de interés.
Independientemente de la sección y el año que se curse y variarán conforme a las
características de la localidad. Cada estudiante seleccionará los grupos estables
en que participará, con la orientación de su profesor o profesora guía, de acuerdo
a las opciones que se brinden en el plantel.

Históricamente ha prevalecido como característica en el sistema educativo, la


división social del trabajo con su intencionalidad relacionada a las relaciones de
producción capitalista y a su vez, una característica propia de esta división social
del trabajo es la separación entre el trabajo intelectual del trabajo manual. Este
“intelectualismo” ha creado en nuestra cultura escolar, menosprecio y hasta
mutilación del trabajo manual, traducido en la práctica en relaciones tales como,
docentes que expresan “yo no barro el salón, mi título no dice barrendero”, Mamás
que reclaman “Yo mando a mi hijo al liceo a estudiar, no a sembrar”. (Flean-Bers,
2017).
La creación y constitución de los grupos estables deben reivindicar la
Identidad en sus diferentes ámbitos: local, parroquial, municipal, regional y
nacional, considerando los acervos con que cuenta la comunidad bajo los
principios de no exclusión, democratización, la Interculturalidad y la Horizontalidad;
debemos pensar en horarios funcionales y flexibles así como también en la
comunidad, si tienen un teatro, una plaza, pensar en el vecindario, escenarios,
patios, entre otros, destinado al desarrollo de actividades que fortalezcan la
formación integral y participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y
adultos, propiciando el encuentro comunitario.

De igual manera caracterizar y reconocer lo local como fuente principal del


conocimiento del pueblo como generador de cultura, que promueva la
participación, que potencien el desarrollo endógeno, agricultura sana,
preservación del ambiente, que reconozca las múltiples experiencias
participativas, que sirva como espacio para las diversas voces comunitarias
(salud…), expresen una visión integral de la cultura, las artes y las diversas
manifestaciones que expresan una práctica cooperativa, proporcione el encuentro
para la socialización, contribuya a difundir las experiencias comunitarias,
contribuya a la organización y a la formación de grupos para el trabajo cultural,
que promueva espacios formativos y organizativos para los y las jóvenes.

Los grupos estables permiten contextualizar el currículo desde prácticas


educativas sencillas y cotidianas. Son establecidos por el colectivo escolar y
surgen de la indagación de los saberes que tienen los distintos participantes en el
hecho educativo escolar y comunitario, por lo tanto esos saberes y conocimientos
se organizan en actividades precisas para ser legadas a los y las estudiantes y
comunidades. Es así como:

1. El Liceo se configura de otra forma, dando paso a otra visión de liceo,


donde los intercambios de saberes se hacen de manera práctica.
2. Las cuadraturas, planes, horarios, evaluaciones de la vieja escuela no son
iguales a esta nueva forma de hacer escuela, por tanto la matrícula, la estructura y
los programas toman otra configuración más flexible.

3. Los grupos estables deben ser espacios donde todos y todas los actores
del hecho educativo y comunitario se sientan bien trabajándolos.

4. El profesorado podrá desarrollar espacios que sean de su agrado siempre


y cuando esté ajustado a un saber liberador, útil y pertinente.

Propósitos de la Transformación Curricular


Humberto González, Viceministro de Educación, considera que nuevos
contenidos y prácticas en la Educación Media se orientan a desarrollar el potencial
creativo del ser humano. El mismo se refirió a los referentes éticos en los que se
basa el proyecto curricular, el cual contempla el educar en, por y para la
participación protagónica; fomentar amor a la Patria, educar para la soberanía y la
autodeterminación; para el amor, el respeto y la reafirmación de la condición
humana; y para la interculturalidad, el trabajo productivo y la transformación social.
Además de formar para la preservación de la vida en el planeta; para la libertad y
fomento de visión crítica del mundo; y para la curiosidad y la investigación.

Considera González que el nuevo currículo desarrollará la sensibilidad de las


y los estudiantes y del personal docente. “Además de fomentar el conocimiento,
como uno de los objetivos esenciales de la educación, también será un referente
social que garantice la continuidad de la población estudiantil en el sistema
educativo” (González, 2016).

Bases Legales

El sistema de Educación Bolivariana posee una plataforma legal en la


Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela (1999) en tal sentido
se destacan los siguientes artículos:

Artículo 102. "La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley."

Artículo 103. "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta
el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva."

Según la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) se presentan los


siguientes artículos que afianzan más la investigación:

Artículo 1º La presente Ley establece las directrices y bases de la educación


como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del
sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relación
con éste.
Artículo 2º La educación es función primordial e indeclinable del Estado, así
como derecho permanente e irrenunciable de la persona.

Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto
para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente.

Artículo 4º La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y


factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el
Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas
establecidos en la ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su
estímulo y protección moral y material.

Capítulo IV de la Educación Media y Diversificada:

Artículo 23. La educación media diversificada y profesional tendrá una


duración no menor de dos años. Su objetivo es continuar el proceso formativo del
alumno iniciado en los niveles precedentes, ampliar el desarrollo integral del
educando y su formación cultural; ofrecerle oportunidades para que defina su
campo de estudio y de trabajo, brindarle una capacitación científica, humanística y
técnica que le permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la
prosecución de estudios en el nivel de educación superior.

Artículo 24. La aprobación de la educación media diversificada y profesional


da derecho al título de bachiller o de técnico medio en la especialidad
correspondiente. Ambos títulos son equivalentes para los efectos de prosecución
de estudios en el nivel de educación superior. Cuando sea incompleta la
capacitación adquirida en la educación media diversificada y profesional, deberá
ser considerada en la prosecución de estudios, previo el cumplimiento de los
requisitos que exijan la Ley y los Reglamentos.

Según la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y


Adolescentes (LOPNNA, 2007):

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. ... El mismo


derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso
educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad.

Este artículo hace énfasis en el Derecho a Participar en el Proceso de


Educación. Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los
padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre
otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los
niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsables.

Resolución N° 0142 del Ministerio del P.P. para la Educación (Gaceta


oficial 41.044 vigente desde el 2 diciembre 2016)

La Resolución número 0142 establece el Proceso de Transformación


Curricular para la Educación Media General en la Modalidad de Educación de
Jóvenes, Adultas y Adultos.
Artículo 1. Objeto: La presente resolución establece el currículo que regirá la
educación media general en la modalidad de educación de Jóvenes, adultas y
adultos, a fin de garantizar el derecho constitucional de todas las personas a una
educación integral, de calidad, permanente y en igualdad de condiciones y
oportunidades.
Artículo 3. Finalidad: Garantizar la formación Integral de calidad a jóvenes,
adultas y adultos, para favorecer el desarrollo individual y colectivo, como base
para la transformación social, económica, política y territorial de la República
Bolivariana de Venezuela. Así como la acreditación y certificación de
conocimientos por experiencia, basado en la complementariedad de saberes y
haceres a través de la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje, que
permitan su verificación y fortalecimiento.

Resolución N° 0143 del Ministerio del P.P. para la Educación (Gaceta


oficial 41.044 vigente desde el 2 diciembre 2016)

La Resolución N° 0143 establece los lineamientos para la “transformación


curricular en todos los niveles y modalidades”. Esto es, la Resolución define el
procedimiento por medio del cual, a través del año escolar 2016-2017, deberá
implementarse la reforma general de la educación en Venezuela. A pesar de que
su ámbito es general, la Resolución adelantó el cambio del plan de estudio del
nivel de educación media.

Referentes Jurídicos de la Transformación Curricular

La estructura del Documento sobre el Proceso de Transformación Curricular


para la Educación Media emanado del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE, 2016), contempla los referentes jurídicos que sustentan los
fines, los principios y el enfoque de la transformación curricular, con énfasis en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como la norma
fundamental que nos encuentra a todos y a todas como nación.

El proceso de transformación curricular para el nivel de educación media se


inscribe en los principios y preceptos de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Los logros y avances en el sistema educativo venezolano y la consolidación


de una educación bajo los principios bolivarianos y rodrigueanos han convirtido en
letra viva a la CRBV y dándole direccionalidad al proceso de refundación con sus
implicaciones en educación. En el artículo 3 de la CRBV (1999), queda
establecido que:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución. La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
En el artículo 102 se enfatiza que la educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, función
indeclinable del Estado, y que tiene por finalidad desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad. En el artículo 103 se
establece que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades. También define la
obligatoriedad de la educación desde el nivel inicial hasta la educación media.

Asimismo, la Ley Orgánica de Educación LOE (2009), en su artículo 15


establece como los fines de la Educación:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada
en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos
de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional,
nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber
y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de
participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos
republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber
social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, de los
espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales,
artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y
desarrollar en los ciudadanos y las ciudadanas la conciencia de Venezuela como
país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación
de un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto
a los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva
multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha
contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción
del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante
la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la
suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y
un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. Para el cumplimiento
de estos fines y conforme a la solicitud del pueblo a través de la Consulta Nacional
Educativa, se hace necesario una pedagogía y un currículo que los garantice.

La Ley Orgánica de Educación (LOE) del año 2009 abre un mundo de


posibilidades pedagógicas, curriculares, comunitarias y organizativas y, a la vez,
nos reta como docentes a abrir horizontes en el campo de la pedagogía. En el
artículo 6 (numeral 3, literal d) de la LOE se precisa que el Estado docente
planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
• De desarrollo sociocognitivo integral de ciudadanas y ciudadanos.
• Articulando el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir.
• Desarrollando armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos.
• Superando la fragmentación y la atomización del saber.
• Superando la separación entre las actividades manuales e intelectuales.

Estos aspectos son UN TODO que rompe con enfoques y la segmentación


propios del sistema educativo tradicional. Para ello, es necesario que los y las
docentes encontremos la esencia pedagógica y humana de nuestra práctica,
desde los debates, intercambios y construcción colectiva que permita, desde las
experiencias y prácticas pedagógicas, romper las camisas de fuerza y obstáculos
que impiden fortalecer la educación liberadora junto a las y los estudiantes, sus
familias y comunidades. (Documento General del Proceso de Transformación
Curricular en Educación Media, MPPE, 2016)

Вам также может понравиться